Está en la página 1de 4

CARTA ENCÍCLICA

QUADRAGESIMO ANNO
DE PÍO XI

REPORTE DE LECTURA

Introducción
La Encíclica Quadragesimo Anno, del Papa Pío XI, publicada el 15 de mayo de
1931, se trata de una conmemoración de Rerum Novarum, tal como su nombre lo indica.
Sin embargo, no se limita a resaltar el valor de la encíclica de León XIII, sino que ofrece
nuevas directrices para la restauración del orden social según el Evangelio.
En este importante documento en la doctrina social de la Iglesia se contienen
distintos temas en continuación con la enseñanza de León XIII, de los cuales podemos
resaltar: una demanda de un salario justo que sustente a la familia, el rechazo a la ilimitada
competencia y el desarrollo del principio de subsidiaridad.

Contexto – Estructura
Al ubicar el contexto de los años treinta, se llega a descubrir algunos hechos
históricos que están presentes en el corazón de la Encíclica QA. El Papa Pío XI relee el
pasado a la luz de una situación económico-social en la que a la industrialización se había
unido la expansión del poder de los grupos financieros, en ámbito nacional e internacional.
También es preciso señalar que en Europa se afianzaban los regímenes totalitarios, por lo
tanto, era un período posbélico (primera guerra mundial 1914-1918), en el cual se hacía
notar la lucha de clases. En este ambiente la Encíclica advierte la falta de respeto a la
libertad de asociación y confirma los principios de solidad y colaboración para superar las
contradicciones sociales.1
En cuanto a la estructura del documento se identifica una introducción y tres
grandes bloques:
1. Beneficios de la Encíclica Rerum Novarum
2. Doctrina económica y social de la Iglesia
3. Cambio profundo operado después de León XIII

1
Cfr. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 91. (Ediciones CEM 2005).
Líneas fundamentales
Los aspectos principales de la Encíclica QA van en relación con la doctrina social de
la Iglesia ya expuesta por León XIII. No se debe perder de vista que se trata de una
actualización de los postulados de la Rerum Novarum, por lo que todo el documento está
totalmente remitido a dicha encíclica, aplicados en el contexto histórico que le tocó vivir a
Pío XI.
De modo global se presenta el valor de la autoridad de la Iglesia en materia social y
económica, implícitamente se responde a la pregunta: ¿Por qué la Iglesia puede hablar de lo
social? Afirmando que existe una relación natural y necesaria entre el ámbito
socioeconómico y el orden moral. Así también expone la importancia de la restauración del
orden social quebrantado por la guerra. Va a seguir condenando los sistemas totalitaristas,
especialmente las desviaciones políticas del socialismo y la vivencia de un corrompido
individualismo, realidades que van en contra del sentido cristiano, y, por lo tanto, en contra
del respeto a la dignidad humana.
Ahora bien, se presentan aquí algunos elementos destacados del documento:
 Se retoman las enseñanzas de León XIII sobra la capacidad de la Iglesia para
intervenir en los problemas de índole social, reforzando las argumentaciones con
indicaciones del Magisterio de la Iglesia.

 Se valoran en gran medida las distintas asociaciones que se han venido formando a
partir de la RN, ya que son un espacio favorable para la participación ciudadana y la
defensa de los derechos de los trabajadores.

 Se afronta el tema de la propiedad privada resaltando el sentido auténtico de la


verdadera defensa de este principio. En este punto el Papa advierte el peligro de dos
extremos. Primeramente, aquellos que niegan el carácter social y público del
derecho a la propiedad pueden caer en el individualismo; segundo, quienes niegan o
disminuyen este derecho caen en el colectivismo. (n. 46)

 Uno de los aportes importantes es el tema del salario, en el cual Pío XI recuerda que
el sueldo ha de ser entendido bajo distintos factores, y no solo referido al valor del
fruto producido por el trabajador. Todo trabajador debe recibir lo necesario para
afrontar su sustento y el de su familia. (n. 71)

 Esta encíclica propone un nuevo orden social y económico basado en el principio de


subsidiaridad. Se da gran importancia a la restauración del principio rector de la
economía, basado en la unidad del cuerpo social. (n.80 – 88).
 Otro tema que toca es el libre mercado, el cual califica de beneficioso, pero advierte
que la economía no puede ser lo que gobierne el mundo, ni debe convertirse en una
dictadura económica que se rige por sí misma. Por lo que la caridad y la justicia
social deben ser el alma del nuevo orden, al cuidado de la autoridad.

 Es importante señalar que la encíclica defiende a la existencia de los sindicatos y


organizaciones de trabajadores, sin embargo, de modo muy claro se prohíben las
huelgas. Como alternativa se proponen las estructuras de las Acción Católica, que
en ese contexto se encontraba en una etapa de apogeo.

 El texto va en contra de el uso desmedido del poder y los recursos en manos de unos
pocos, es decir, de la errónea distribución de las riquezas. Señala que esta realidad
produce tres tipos de lucha: por la hegemonía económica, por adueñarse del poder
público y entre los diferentes Estados. (n. 108)

 La encíclica no solo va a señalar los peligros del socialismo y su lucha contra él,
sino también va a lanzar una fuerte crítica al sistema capitalista, que confunde al
estado y la economía olvidando el bien común y la justicia. Son dos extremos
contrarios a la verdad del ser humano tanto el “nacionalismo o imperialismo
económico” como el “internacionalismo” del dinero. (n. 109)

 Un aspecto interesante del documento es que presenta la realidad de aquellos que no


conformes con la postura social del Magisterio de la Iglesia, por distintas razones,
abandonaron su relación con la Iglesia. Por ello en el numeral 126 el Papa los invita
a que vuelvan, y que desde el Evangelio sigan en búsqueda de la justicia y la
caridad.

Valoración personal
Si pudiéramos resumir todo el contenido de la Encíclica Quadragesimo Anno en una
breve frase, en mi opinión sería:
La Iglesia se manifiesta en favor de la dignidad humana en el ámbito social y
económico porque es fiel a los principios del Evangelio.
Es cierto que la mayoría de sus afirmaciones son simplemente referencias a lo que
ya León XIII presentaba en Rerum Novarum, sin embargo, es ineludible destacar el valor
autentico de las palabras de Pío XI, sobre todo al conocer el contexto tan problemático y
catastrófico que se vivía a nivel mundial; La Encíclica vino a ser fermento de esperanza y
rumbo claro para la reconstrucción de la paz en la tierra, así como lo señalaba el lema de su
papado: “PAX CHRISTI IN REGNO CHRISTI”.

También podría gustarte