Está en la página 1de 7

Datos del niño: Matías Ignacio Mora - 7 años - 3º

Básico Montessori.

1.- ¿Qué es la noche?

R= Con harta oscuridad, eso es para mi la noche.-

2.- ¿Para qué sirven los autos?

R= Los autos sirven para manejar y conducir y para ir al trabajo mas


rápido.-

3.- ¿Qué es el mar?

R= El mar es un océano que tiene agua salada y es mas grande que los
ríos.-

4.- ¿Por qué sale la luna?

R= La luna sale para iluminar la noche.-

5.- ¿Para qué sirve la leche?

R= Para alimentarse y crecer.-

6.- ¿Por qué hace frio?

R= Por que el sol no calienta.-

7.- ¿Qué es la lluvia?

R= La lluvia son gotas que caen de las nubes y salen cuando se junta
mucha agua en las nubes.-

8.- ¿Qué es el viento?

R= Es el aire que nosotros respiramos y a veces se forman corrientes.-

9.- ¿Para qué sirven las flores a las plantas?

R= Sirven para alimentarse y eso no mas.-

10.- ¿Por qué es importante dormir?

R= Es importante para descansar y así no tener sueño en las mañanas y


así ahorramos energía.-
Análisis

En cada una de las respuesta se puede ver claramente dos etapas; La


pre-operacional que es aquella que le permite poder dar las respuesta
de manera fluida y confiada en base a lo que el ha visto a su alrededor
(sin contar la influencia de los padres) y la Concreta operacional en la
cual el ya demuestra que sus respuesta tienen un sentido lógico desde
su perspectiva (Egocentrismo) pero la de sus pares no.

Durante el desarrollo de las preguntas esperaba unos segundos para dar


las respuestas y así asegurarse que lo hacia bien, cada pregunta
planteada la analizaba con seriedad para luego dar un respuesta
interpretada por el mismo (de manera fisca; a través de sus manos y
rostro)la cual deseaba que fuera tomada de manera literal, solo cuando
se le acercaron los compañeros del mismo grado el demostró un poco de
egocentrismo con la respuesta: “los tíos me preguntan por que yo
termine antes la tarea y tu no” esta conducta fue automática y no fue
una consecuencia de una pregunta formulada de parte de su compañero
si no mas bien fue parte de su razonamiento interno.

La mayor parte del tiempo que duro el desarrollo del ejercicio miraba un
punto fijo, como si mirase la nada con semblante seguro y a medida que
respondía se fijaba en la parte mas importante de la pregunta
descartando el resto (centración), es decir se enfocaba en lo que el
reconocía y omitía el resto por eso sus respuesta fuero menos
centradas.
Datos del niño: Camila Navarrete - 11 años - 6º
Básico Montessori.

1.- ¿Qué es la noche?

R= No se me ocurre nada.-

2.- ¿Para qué sirven los autos?

R= Para transportarse, básicamente seria eso..y para movilizarse mas


fácil.-

3.- ¿Qué es el mar?

R= es con agua salada y esas cosas..más rio, más peces.-

4.- ¿Por qué sale la luna?

R= por que..es parte de un ciclo.-

5.- ¿Para qué sirve la leche?

R= Para el calcio y huesos firmes y prevenir enfermedades.-

6.- ¿Por qué hace frio?

R= por el clima, cuando la tierra esta inclinada ..y esas cosas del
movimiento de traslación.-

7.- ¿Qué es la lluvia?

R= el agua que sale de la tierra sube al aire, es como un ciclo.-

8.- ¿Qué es el viento?

R= el viento es lo que crean los arboles cuando se mueven.-

9.- ¿Para qué sirven las flores a las plantas?

R= Para la polinización y la miel.-

10.- ¿Por qué es importante dormir?


R= Para estar descansada y por que si no se queda dormido y todo
eso….aah y para no tener ojeras.-

Análisis

En el caso de la chica que respondió las preguntas se puede intuir que


por la calidad de sus respuestas esta en la etapa Operacional pero en un
nivel casi final, la forma en la que responde demuestra que sus
conocimientos son en base a experiencias y debido a esto tiene material
base para determinar que conocimiento es mas adecuado ante cierto
planteamiento o incógnita.

Lo que si llamo la atención fue su capacidad de desconcentración la cual


era alterada con mucha facilidad por el resto de sus compañeros, a
diferencia del niño anterior el ser escogida para responder el temario era
motivo de curiosidad de sus pares causando que fuera el centro de
atención y como consecuencia de esto sus respuesta comenzaron a
decaer para librarse con mayor facilidad y así volver con los suyo.

Cada respuesta que entrego la complemento con un gesto kinésico que


iba acompañado de una interrogante: “falta mucho” o “eso es to’o?” lo
cual hacia ver una clara indisposición para ser tratada por algún
docente.
“La acción es el origen de todo conocimiento”

La frase hace clara referencia a que el aprendizaje no es una


manifestación espontánea de formas asiladas, es decir que no aparecen
de la nada y por que si, sino que es una actividad indivisible conformada
por los procesos de asimilación y acomodación los cuales ayudan a
comprender el mundo que rodea al hombre de una manera sencilla y
coherente que con el paso de los años se vuelve acción básica del
desarrollo humano de igual forma que el respirar, el equilibrio resultante
le permite a la persona adaptarse activamente a la realidad, lo cual
constituye el fin último del aprendizaje pero esto no quiere decir que se
detenga por completo en esta etapa si no mas bien significa que ha
llegado a un punto donde el cambiar no es necesario y solo toma del
entorno lo que es esencial y primordial para mejorar lo ya existente y así
crean un todo mas unido y de mayor valor.
Universidad Autónoma de Chile
Escuela de Educación
Pedagogía en Educación Básica
Psicología del Aprendizaje

Taller Nº 2

Teorías Cognitivas de
Jean Piaget
Integrantes: Alicia
Briceño.

Álvaro
Díaz.

Profesor: Marta
Contreras.

Temuco 6 de Mayo, 2011.

También podría gustarte