Está en la página 1de 11

Resumen para Sistema Jurídico, Solemne número 1

I.- Texto: von Wrigth, Norma y Acción.

- Como se ha señalado, es necesario en primera instancia poder comprender cómo


funciona el Sistema Jurídico en el cual estamos inmersos, o entendidos de esta
manera, el Derecho mismo.

- Por se hace necesario comprender la definición de Derecho mismo.

- Cuando se menciona esta palabra, nos posible relacionar inmediatamente con una
serie de posibles sinónimos, podemos mencionar entre los varios a tres:

 Con la palabra Democracia, donde si hay una relación basada en que es el


mismo Derecho la base de este sistema de gobierno que se caracteriza por
poseer su soberanía en el pueblo. Aunque, cabe decir, que este no es el
único sistema de gobierno en donde podemos apreciar en gloria y majestad
la relación con el Derecho; es posible detectar esta relación en los
principados o en las monarquías absolutas (sistemas de gobiernos
anteriores a la democracia).
Por lo que la relación entre ambas palabras si es correcta, pero no es de
manera exclusiva.

 Con la palabra Sanción, donde también hay una relación latente en el


sentido de que cuando el Derecho es inflingido por un miembro de la
sociedad se aplica un medio de coacción, una penalización o un castigo para
que este mencionado individuo no vuelva a cometer el mismo error, por
denominarlo de alguna manera.

 Con la palabra Constitución, donde también hay una clara relación debido a
que todas las normas del Derecho adquieren un orden y una unión lógica en
donde es la Constitución la base de este Derecho.

- Pero, a pesar de que hay relaciones con una gran cantidad de palabras (podemos
señalar justicia, moral, entre otros) todavía no contamos con la definición misma de
Derecho.

- Una definición canóniga de este puede ser: “El Derecho es un conjunto de


normas que regulan y disciplinan la vida en sociedad”. Comprendiendo esto,
es de fácil notoriedad de que en cualquier Estado hay presencia de Derecho y que
este puede dividirse en tres grupos:

 Derecho Positivo: Es aquel que cuenta con la existencia de un agente que


posee la potestad para poder dictar normas.

 Derecho Objetivo: Relacionado con la definición misma de Derecho.

 Derecho Subjetivo: Que, a pesar de todas la señalética entregada con la


definición de Derecho, el individuo dentro de esta sociedad posee la facultad
de cumplir con el mencionado Derecho o no.

- Pero, para poder comprender el significado mismo de la Palabra Derecho,


debemos cuestionarnos Qué es una Norma.
- von Wright señala que es poco claro poder entregar una definición de lo que sería
Norma ya que posee una gran cantidad de sinónimos, a diferencia de la palabra
Normativa.

- Podemos encontrar así sinónimos como Patrón, Tipo, Reglamento, Regla, Ley,
etc.; palabras que no tienen relación entre sí pero que si poseen una afinidad
conceptual con Norma misma.

- von Wright rescata esa afinidad conceptual, donde intenta encontrar el


significado de Norma mediante la explicación de estas palabras.

1.- Norma relacionado con Ley:

- von Wright es enfático que en el momento de comprender ley nos es necesario


abordarlas en el ámbito de los tres tipos diferentes de leyes, donde solamente dos
son primordiales para el estudio:

1.1.- Leyes de la Naturaleza:

- Estas leyes logran caracterizarse en el hecho de realizan una explicación de un


determinado fenómeno acontecido en la naturaleza mediante las habilidades
cognitivas del hombre y que buscan como objetivo comprender el funcionamiento
del universo.

- Con esta definición entregada, podemos notar que estas leyes poseen dos
características principales:

• La primera de ellas es que éstas son DECRIPTIVAS, es decir, explican cómo


se acontece el suceso mediante lo que el hombre cree observar en la
naturaleza, donde mediante eso nace la ley. Por ejemplo, la ley de
gravitación universal impuesta por Newton no habría sido posible detectarla
sin que este hombre hubiera realizado una observación de la naturaleza
viendo cómo los cuerpos caían hacia el suelo y no al revés.

• La segunda de ellas radica en que pueden ser VERDADERAS O FALSAS, esto


explica que mientras no se demuestre el “ser” del “debe ser” se dará por
sentado que la ley es verdadera. Pero, cuando la realidad o la misma
naturaleza es la que no tiene una similitud con la ley es la última la que
cambia y no la primera. Tomamos como ejemplo el cambio de la antigua ley
en la Edad Media que rezaba de que era la Tierra el centro del universo,
pero a medida que Nicolás Copérnico realizó las determinados estudios
observó que era el Sol y no la Tierra el Centro del Universo. Lo curioso
reside de que el “Debe Ser” no tiene una relación el “Ser” y eso masculló en
que la formulación era la incorrecta y no la naturaleza quien estaba mal.

1.2.- Leyes del Estado o del Regulamiento del Comportamiento:

- Estas leyes son totalmente contrarias a las denominadas leyes de la naturaleza,


ya que son aquellas donde se ordena una acción hacia los individuos que éstos
deben realizar para que se genere un regulamiento y una disciplina en la sociedad
que están sometidas.

- Con esto es fácil comprender en el primer punto de que estas leyes son
PRESCRIPTIVAS ya que indican lo que el hombre puede hacer o no puede hacer al
estar en sociedad (aspecto totalmente contrario con las Leyes de la Naturaleza).

- El otro punto se basa en el hecho de que estas Leyes son CONTRAFÁCTICAS, es


decir, que buscan que la realidad o la sociedad se adecuen a ellas y no al revés
(como se da en el caso de las Leyes de la Naturaleza donde era la ley la que
cambiaba para poder adaptarse a lo acontecido en la naturaleza). Podemos ver, así,
que es bastante decisiva la Ley en ello: insiste en que la sociedad se rija por ellas y
en caso de que no sea así, se aplican las sanciones correspondientes.

· Un punto de importancia es que, frente a que es la realidad la que debe cambiar


acorde a la ley, puede surgir el punto de que cuándo el derecho recibe cambios.
Esto se responde en el ámbito de que este debe estar adecuado a la época y al
contexto en que está establecido, ya que si no es así el Derecho se considera como
inconsistente.

1.3.- Leyes de la Lógica o de las Matemáticas:

- Estas leyes, para von Wright, son difíciles de poder categorizar entre la
descripción y la prescripción.

- En primer lugar, con respecto a las descripciones, se establece que aquí ellas
pueden indicar los pasos (como una pauta) de cómo debería pensar el hombre en
virtud del conocimiento. Pero supone un problema debido a que limita o restringe al
hombre en el campo de la experimentación misma.

- Y, si lo vemos en el ámbito puramente de las prescripciones, esto nos haría caer


en un círculo vicioso con las descripciones ya que si nos indican las primeras cómo
es correctamente pensar y cómo es incorrectamente pensar, nos guía a una pauta
de cómo se piensa en lo pensado de la virtud del conocimiento, desencadenando en
el hecho de que caemos nuevamente en la descripción.

- Por eso von Wright señala que las Leyes de la Lógica y de las Matemáticas
DETERMINAN algo (ya sea positivamente o negativamente).

2.- Norma en relación a Regla:

- En base a ello podemos ver que para las reglas debemos ver una organización o
una división entre NORMAS PRINCIPALES y NORMAS SECUNDARIAS.

NORMA

PRINCIPALES
SECUNDARIAS

REGLAS
DEFINITORIA PRESCRIPCIO REGLAS REGLAS
DIRECTRICES COSTUMBRES
S NES IDEALES MORALES
2.1.- PRINCIPALES:

2.1.1.- Reglas Definitorias o Determinativas:

- Son aquellas reglas caracterizadas porque implican una acción o que


determinan una acción, en donde el punto descansa en el hecho de que indican
al hombre lo que puede y no puede hacer.

- Así, podemos encontrar el hecho de las reglas de un juego (mostrándonos los


movimientos correctos, una jugada sin trampas, etc.) y la gramática con la
matemática entre ejemplo valiosos. Eso si, entre los juegos y la gramática hay una
diferenciación en torno a lo Semántico y lo No-Semántico (en el primero están
en pleno desarrollo y pueden sufrir cambios a lo largo del tiempo como la gramática
en su léxico y en lo conceptual, mientras que los segundos ya tienen su campo
totalmente desarrollado y no requieren continuar, como los juegos).

2.1.2.- Reglas Técnicas o Directrices:

- Se pueden comprender como ese conjunto de reglas que guían al individuo


hacia un fin determinado, o también visto como aquellas que entregan los
medios requeridos para llegar al fin. Por ejemplo, podemos notar lo que son los
manuales de instrucciones, que un hombre trabaje para poder recibir dinero, entre
otros.

- Con esto, podemos notar una serie de conceptos que son útiles a la hora de ver lo
que es en sí la Directriz:

• Oración Condicional: Son aquellas que imponen una condición en la cual


debe el sujeto ver cómo actuará frente a la situación y si ella, justamente, lo
guiará al fin. Ejemplo: “Si quiero que mi casa sea habitable, debo calentarla”

• Enunciado Anankástico: Son aquellos enunciados que nos indican cuáles son
los medios ideales para poder guiarnos al fin, donde se encuentran entre lo
que son los elementos que posee el sujeto para poder realizar acción y el fin
mismo. Ejemplo: “Como quiero que mi casa sea habitable, debo calentarla”.
A pesar de esta definición, no hay relación de peso entre los enunciados
anankásticos y las directrices, tan sólo se parecen en su lógica.
• Normas Hipotéticas: Son las que indican lo que puede, debe y no debe
hacerse, pero no tienen una gran relación con lo que son las directrices.

• Inferencia Práctica

2.1.3.- Prescripciones

- Las prescripciones pueden entenderse como aquellas órdenes o permisos que le


otorga un miembro con superioridad frente a otro individuo con inferioridad, como
en los casos de una madre frente a su hijo o un sargento de alto cargo con un
soldado cadete.

- Pero podemos notar que hay una serie de conceptos que logran definir el
concepto mismo de una prescripción, en donde pueden haber en un total ocho.

2.1.3.1. Carácter de la Prescripción:

- Al referirse al carácter de la prescripción podemos notar que hace referencia a los


tres tipos de prescripciones que pueden haber presentes:

 Obligación o Mandato: Donde se le ordena algo al individuo de la manera “x


debe hacer y”.
 Prohibición: Es aquella situación en donde al individuo no se le permite por
ningún motivo realizar el acto de la manera “x tiene prohibido y”.
 Permisión o Permiso: Al individuo se le otorga la libertad en el actuar a la
hora de la acción, por ello puede ver si desea omitirla o no, como “x omite
hacer y”

- Lo curioso con respecto al carácter de estas es tienen la capacidad, en primer


lugar, de poder ser INTERDEFINIBLES o REDEFINIBLES, comprendido como la
acción en donde un mandato puede cambiarse o transformarse en una prohibición o
en un permiso como viceversa.
Por ejemplo:

“Juan debe pagar sus impuestos” (Mandato)


“Juan tiene prohibido/ no puede omitir el pagar sus impuestos”
(Prohibición/Permiso)

- El otro punto descansa en cómo se hacen estas interdefiniciones. Respecto al


individuo, podemos notar que en primera instancia el no puede redefinir todos los
conceptos que le plazcan, tan sólo la sociedad puede. Y, a su vez, la misma
sociedad es quien no puede obligar a este individuo a realizar la acción.
Por ejemplo: Toda la sociedad determina que una serie de requisitos permiten que
un ajedrez sea un ajedrez, pero que una persona no lo considere así no significa
que dejará de serlo. Y, además, suponiendo que esta sociedad impone que ciertos
sectores de la cuidad son autorizados para que se fume en ellos, si una persona
llega a ese lugar y cumple los requisitos no será obligado a fumar, todo eso
depende de la acción de él.

2.1.3.2 Contenido:

- En el Contenido podemos ver íntimamente relacionado con lo que es comprendido


con la CONDUCTA, que indica la acción misma del mandato, permiso o prohibición
que posee el individuo.

- Con ello podemos ver que mediante la conducta que pueda poseer, este sujeto
logra influir en la naturaleza y generar un cambio en él (todo en base a la
características que posea).
Por ejemplo: Que A, B, y C estén en un barranco y A sin querer empuje a B y que
éste para evitarlo empuje a C; logrando que éste se caiga del barranco y muera
genera un cambio en la naturaleza; a diferencia de que un hombre le baile a los
dioses para generar que llueve, ya que eso no genera un cambio en la naturaleza.

- Pero podemos notar que los resultados son distintos de las consecuencias, ya que
en el ejemplo del barranco que una persona haya muerto se considera un
resultado, pero si C era el único sostenedor de su familia donde su mujer se suicida
por el hecho de no tener dinero se le conoce como consecuencia de la acción que
no está ligado a ello.

- Por eso se debe destacar lo simbolizado con el término de INTENCIÓN, que


permite evaluar la conducta externa sobre un resultado y sobre una consecuencia,
donde eso en el Derecho Penal es comprendido como Reglas Atributivas (donde
se ve si hubo una intención en la acción, donde puede ser DOLO o Negligencia).

- Pero no todo puede tener una intención y una acción positiva, también puede ser
negativa en torno a la OMISIÓN.

2.1.3.3 Condición de Aplicación:

- Son reconocidos así a lo que es denominado las circunstancias necesarias en


donde puede comprenderse la norma y que ésta pueda ser aplicada por
ello, donde podemos encontrar dos tipos:

• Prescripciones Categóricas: Se puede comprender el sentido de la norma sin


elementos externos, que le permite a que se pueda seguir y realizar la
acción.

• Prescripciones Hipotéticas: Son aquellas prescripciones en donde se necesita


de elemento extornos para que pueda comprenderse y que está sea
efectuada.

- Por ejemplo: Si decimos que Juan debe quedarse callado (1) / en clases (2);
notaremos que (1) es una prescripción categórica mientras (2) es una prescripción
hipotética.

2.1.3.4 Autoridad:

- Reconocido como el agente que tiene la potestad para poder dictar normas,
en donde puede ser AUTÓNOMO (que es cuando el emisor y receptor es el mismo
sujeto, como sucede en los aspectos morales) o HETERÓNOMO (como cuando el
emisor es distinto al receptor) y también TEÓNOMO (cuando el que dicta las
normas es Dios) o POSITIVISTA (que es aquel que dicta las normas es un
hombre).

2.1.3.5 Sujeto Normativo:

- Es aquel individuo quien la autoridad desea que cumpla con las normas
que dicta, donde puede comprenderse como el individuo en inferioridad.

2.1.3.6 Ocasión:

- Comprendido como la determinación del tiempo en que está actuando una


norma determinada, donde puede encontrarse dividido en dos grupos:
ESPACIAL o TEMPORAL.

- Por ello podemos encontrar como ejemplo: Juan debe (1) cepillarse los dientes
(2) todos los días (3), siendo (1) Carácter, (2) Contenido y (3) Ocasión.

2.1.3.7 Promulgación:
- Es el medio por el cual la norma dictada por la autoridad se hace conocida
entre los sujetos normativos.

2.1.3.8 Sanción:

- Comprendido como el medio de coacción o la penalización que sufre un


individuo frente a que no cumple con las normas impuestas por la autoridad.

2.2.- SECUNDARIAS:

2.2.1.- Reglas Ideales:

- Las Reglas Ideales son definidas como el conjunto de normas que nos indican el
“modelo virtuoso” o el “modelo ideal” dentro de una determinada categoría.
Por ejemplo: Podemos encontrar en la categoría de padre al “buen padre”.

- Podemos notar que tienen relación con las Reglas Definitorias o Determinativas
(ya que definen los modelos virtuosos) y las Directrices (porque nos indican el
conjunto de normas que nos guían o muestras los medios para poder llegar a un
ser buen padre, aludiendo al ejemplo dado antes).

2.2.2.- Costumbres:

- Las costumbres son comprendidas como aquellas normas en donde definen o


influyen en los comportamientos de las personas, donde podemos notar dos
características peculiares en torno a ellas:

• La primera de ellas es que generan un regulamiento en el comportamiento


de las personas (como por ejemplo, que todos se queden callados en el
cine)

• También quien salga de este patrón es mirado por los demás con una
desaprobación

- Con todo esto, podemos notar en primera instancia de que justamente las
costumbres tienen una relación con las Reglas Definitorias o Determinativas
(porque definen las conductas) y también con la Prescripción, aunque con ella
discrepan en tres puntos:

o Primero, que las costumbres no cuentan con una AUTORIDAD, ya que el


mismo von Wright dice que es la propia comunidad.

o Segundo lugar, las costumbres son PRESCRIPCIONES IMPLÍCITAS, es decir,


no están escritas en un lugar determinado donde genera un problema con lo
que es el lenguaje.

o Tercero, el mismo lenguaje es implícito.

2.2.3 Normas o Reglas Morales:

- Las normas morales son comprendidas como aquellas normas en donde el


hombre actúa de una determinada forma debido a que desea alcanzar un fin
específico.

- von Wright señala que tienen una relación con las Reglas Definitorias o
Determinativas, con las Costumbres y además con las Prescripciones.
II.- Searle: Construcción de una Realidad Social

- En base a los puntos señalados en von Wright sobre que el lenguaje es un elemento bastante complejo
a la hora de evaluarlo conjunto a las normas y que no se podría calificar tanto como una descripción o
como una prescripción (llevando la relación incluso al ámbito de poder diferenciar lo que es un Lenguaje
Deóntrico de uno Imperativo) notamos que Searle ingresa en nuestros estudios debido al simple hecho
de que para él también es complejo y que por ello mismo requerimos nosotros ver que este lenguaje
nos desemboca en que haya creación de mundos.

- En Searle, hemos notado de que el lenguaje para él también es complejo y que


no puede apelarse simplemente al hecho de que puede separarse la expresión del
significado (como se da normalmente en el lenguaje) debido a que en un hecho
institucional hay términos que indican y no tan sólo significan (como el ejemplo que
otorga sobre un juego de pelota y los “seis puntos” que confiere). Por ello mismo
explica toda la situación de los hechos institucionales y hechos brutos.

---------------------------

- Podemos percibir en una primera instancia un Mundo Natural, en donde


podemos apreciar que es preexistente al pensamiento humano.

- Mientras el otro tipo de mundo es comprendido como el Mundo Social, en donde


no es preexistente al pensamiento humano; es más, está completamente ligado a
él.

- Y una vez que se haya logrado comprender de manera total y eficiente lo


relacionado con los Mundos, podemos ver que cada uno de ellos tiene ligado un tipo
de Hecho que será de vital de importancia comprender en el futuro.

• Hecho Bruto: Comprendido como aquel en donde el objeto que está siendo
visto en evaluación es apreciado solamente en su carácter físico (las
propiedades o características) donde se describe.
Por ejemplo, el señalar a una persona emitiendo sonidos.

• Hecho Institucional: Comprendido como el objeto mismo pero siéndole


adquirida un carácter social, bajo una determinada regla.
Por ejemplo: Retomando lo mencionado anteriormente, podemos notar en
primera instancia que el hombre no esta emitiendo sonidos, sino que se está
comunicando con otro ser humano. Eso nos lleva a relacionar a estos hechos
institucionales como una convención entre individuos.

- Pero podemos notar, además, de que hay dos tipos de reglas que le
permiten comprenderlo como un hecho institucional como tal:

a) Regla Constitutiva: Es comprendida como aquella regla en donde se le


otorga un concepto o una función al objeto que se encuentra evaluado desde
un carácter social, por ejemplo, señalar que un tablero con ciertas
características puede considerarse un ajedrez, o que un papel con ciertas
características logre ser considerado dinero.
-- Una señalética es que Searle identifica que las Reglas Constitutivas
requieren de la convención o de que haya una “intencionalidad colectiva”;
porque si no es así no se le considerará como “dinero” o como “ajedrez”.

b) Regla Regulativa: Señalada como aquella regla donde el objeto puede


existir previamente a la constitutiva y requiere, por lo tanto, de una
regulación. Por ejemplo, "estafa" requiere ser visto con una regla
constitutiva antes que una regulativa porque se necesita de la definición,
porque el acto o la acción de la misma no basta para comprenderla y que
esta sea preexistente a la norma o regla. pero la palabra "homicidio" si
puede ser comprendida para Searle como un hecho institucional como regla
regulativa porque la acción misma indica lo que sucede cuando se efectúa y
por ello preexiste o no requiere de la norma.

- Con esto claro, podemos generar enseguida una serie de características


importantes para Searle, la primera de ellas radica en que existe una supremacía
entre los hechos brutos con los institucionales, en donde los primeros están
sobre los otros (aspecto que tiene sentido, ya que antes de que se aplique el
aspecto social o el concepto que conlleva a la función se mantiene desunida de las
propiedades físicas del objeto).

- También podemos ver que la “Intencionalidad Colectiva” es al fin y al cabo lo


que podemos comprender como una conducta colectiva en donde se realiza un
acuerdo o una concesión sobre un punto en específico.
- Podemos ver como primer punto de que los animales no cabrían dentro de
esta comprensión de la Intencionalidad Colectiva, ya que el lenguaje es
fundamental para comprender la situación (actúan por instinto, como el caso que
nos entrega Searle sobre las hienas atacando a un león aislado).
- Se señala también por Searle el hecho mismo de que dentro de esta
intencionalidad colectiva es posible apreciar una “Intencionalidad
Individual”, en donde el objetivo que tiene cada ser humano es distinto del de la
comunidad, pero conlleva a que se cumpla lo establecido en conjunto. Por ejemplo,
de que en un partido de futbol el objetivo o la intención colectiva sea ganar, pero
que mi intencionalidad individual es defender. Yo logro cumplir mi rol y en efecto
ganamos.

- Para Searle, todo el hecho mismo de que exista una intencionalidad


colectiva conlleva a que surja un Hecho de carácter Institucional.

- Y logramos comprender que, en el momento en donde nace un Hecho


Institucional se logra percibir en primera instancia que el objeto adquiere una
serie de características y funciones que no poseía por sus meras
propiedades físicas.
Por ejemplo, podemos decir “el cobre es un bien”, pero “bien” no involucra las
propiedades físicas si no que tan sólo envuelve lo que se realizó bajo consenso
como qué es un bien en la sociedad mediante una intencionalidad colectiva.

- De todo ello es posible ver que, mediante se apliquen las Reglas Constitutivas
(entendidas como aquellas que le otorgan al objeto un concepto de carácter social),
vemos la siguiente proposición:
X CUENTA COMO Y EN C

- Aunque puede sonar bastante ambiguo en un parámetro muy específico, hemos


de notar en primera instancia que Searle lo logra dividir en una serie de puntos
relevantes.

1. Que producto de la “intencionalidad humana” se genera la convención y por


último lo que se debería denominar como que la regla constitutiva le otorgue
un concepto al objeto y se produzca un Hecho Institucional.

2. Debido a la creación del Hecho Institucional, hemos de percibir la forma de


éste: “x” es representado como el objeto que todavía de mantiene como un
hecho bruto, donde a continuación “y” es visto como aquel objeto pero con
el carácter social impuesto, donde el “cuenta como” simboliza ni más ni
menos el cambio de status que se produce por el acuerdo entre la
interacción social donde se le otorgan al objeto una serie de características
que no le pertenecen únicamente por sus características físicas. Retomando
el ejemplo anterior para entender lo que era un hecho institucional, los
sonidos que emite una persona se logran transforman o adquieren la
característica de “Conversación” debido al acuerdo y los sonidos toman un
nuevo status sobre él.

3. Todo este proceso en donde las Reglas Constitutivas le imponen mediante el


acuerdo común por una intencionalidad colectiva a un objeto que ya no
posee una característica que se le atribuía por sus propiedades físicas
(tomándose el origen de lo reconocido como “Hecho Institucional”) se ve
que el ser humano no pone en tela de juicio lo razonado o que no
está consiente de la interacción. Searle intenta explicarlo con el hecho
de que, si una persona posee un billete en su mano, no reflexiona en torno a
por qué es dinero, cómo se llegó a trazar y acordar que eso era dinero, etc.;
sino que tan sólo lo utiliza mediante las características sociales que se le han
adjudicado (en este caso, dinero como medio de intercambio).
- Eso nos lleva a concluir que el hombre actúa sin identificar la creación del
Hecho Institucional mismo.

4. En caso de que el Hecho Institucional adquiera un carácter relacionado con


política general, podremos ver que el objeto adquiere un status normativo y
por tanto se convierte en una Regla Constitutiva, donde puede definirse lo
que es el matrimonio, por ejemplo.

5. Con todo esto comprendido, podemos ver a la hora de la verdad que la


diferenciación entre regla y convención está más que clara, ya que
una regla implica que haya una obediencia o una acción determinada con
que se debe o no se debe realizar, mientras convención tiene una
implicancia de un común acuerdo. También, relacionado a todo esto,
podemos ver que debido a estas reglas y convenciones (que deben verse
satisfechas socialmente) no se aplica a “x” cualquier función o
característica nueva para que sea “y”, sino que las funciones que se
le imponen poseen una relación con que podrá cumplir lo impuesto.
Searle lo explica con el hecho mismo de que el hombre que posea el status
de abogado o el status de médico lo poseerá porque hizo los estudios
correspondientes y podrá desempeñarse en su papel de una manera idónea.

6. La relación entregada entre el lenguaje mismo y el hecho institucional,


donde el ser humano puede apreciar en primera instancia que el lenguaje
pasa a comprenderse con él.

- También se habla de la auto referencialidad de los hechos institucionales,


pero que éstos no logran recaer en la circularidad (como que se explique que
el dinero sea entendido como dinero). Pero, ¿cómo se logra todo aquello? Para
Searle es bastante sencillo, ya que el señala que se debe expandir el campo
conceptual para entender el hecho institucional mismo (que dinero debe
comprenderse con otros conceptos como “poseer”, “adquirir”, “medio”, etc.)

- Además, podemos otorgar el hecho de que exista una primacía por del acto
institucional por sobre el objeto institucional debido a que el segundo término
cumple una función que permite dar paso al acto institucional (como por ejemplo,
que el estado realice un acto institucional de crear dinero para que éste objeto sea
un medio de intercambio de bienes y servicios).

También podría gustarte