Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C.

PAZ

Cuadernillo de actividades del Taller de escritura y argumentación

Carrera de Abogacía

Cátedra Servelli
1º Cuatrimestre de 2016

Este material contiene algunos materiales teóricos y toda la ejercitación correspondiente


a todo el cuatrimestre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Clase A y clase B

Actividad I: Funciones del Lenguaje

a. Señale las funciones del lenguaje que encuentres en el siguiente texto.


b. Extraiga un ejemplo de función referencial del lenguaje.
c. Elabore otros dos textos, a partir de éste, en donde predominen la función
apelativa y la función emotiva.
d. Responda intuitivamente ¿En el texto predominan elementos de la oralidad o de la
escritura? Justifique su respuesta.
e. Puesta en común.

Lunes, 3 de agosto de 2015


Fallo polémico sobre un caso de alquiler de vientre
Mendoza. Un bebé gestado en el útero de una joven podrá tener DNI con el
apellido de sus padres biológicos.

En un fallo que se inscribe dentro del debate abierto por la puesta en marcha del
nuevo Código Civil, el juez Carlos Neirotti, del Primer Juzgado de Familia de
Mendoza, le otorgó a una pareja de porteños la filiación a un nene nacido en enero a
través de una acuerdo de maternidad subrogada, lo que se conoce como alquiler de
vientre.

La sentencia va más allá de otros casos aprobados en el país. El juez Neirotti dijo en
su sentencia: “Me inclino por la remuneración del servicio prestado”. Y argumentó:
“Es incongruente que el centro de salud interviniente perciba una ganancia, los

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

comitentes reciban al niño, los abogados reciban sus honorarios, pero la mujer
portadora no perciba ninguna contraprestación”.

En la causa judicial pudo comprobarse que la operatoria del alquiler de vientre


había tenido un costo para los padres biológicos cercano a $400 mil. De ese total, 90
mil fueron para el tratamiento médico, la joven que gestó al bebé recibió dos mil
por mes durante 9 meses y el resto fue para el estudio de abogados que trabaja en la
agencia intermediaria Argentina Maternity, según el diario El Sol. La historia fue
publicada en febrero de este año por Clarín.

Entonces, se supo que una pareja de porteños creyó encontrar en un sitio web
argentino de maternidad subrogada la solución para su deseo de ser padres. Durante
un año se asesoraron y planearon junto a un abogado el nacimiento de su futuro
bebé. A través de la agencia Argentina Maternity, se contactaron con una joven de
Mendoza dispuesta a llevar 9 meses de embarazo de un embrión concebido in vitro
con el esperma y el óvulo del matrimonio. La joven declaró que no recibió un pago
por el embarazo y, según su abogado, la pareja sólo cubrió costos médicos y de
movilidad de la embarazada.

El bebé, un varón, nació por cesárea el 9 de enero de 2015, en el Hospital Español


de Mendoza. El obstetra y el neonatólogo sabían que era un caso de vientre
prestado, pero la denuncia de una enfermera provocó la sospecha de la Justicia
penal que imputó a la joven madre por “dudosa identidad del menor”, un delito que
contempla una pena de entre uno y cuatro años de prisión.

En Argentina no hay legislación específica sobre alquiler de vientre, porque la


maternidad subrogada quedó afuera del nuevo Código Civil y Comercial. Este caso
recayó en Juzgado de Neirotti, quien pidió una muestra de ADN a los supuestos
padres biológicos, el resultado dio positivo para la pareja porteña. Después de siete
meses de pleito, el bebé podrá tener su DNI.

Fuente: http://tododerechodelasalud.blogspot.com.ar/2015/08/fallo-polemico-
sobre-un-caso-de.html

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Actividad II:

1. El siguiente texto es un fragmento desgrabado de una entrevista. Señalen las


huellas de la oralidad que se registran en él.
2. Reescribe el texto, haciendo todas las adaptaciones que sean necesarias para que
se adecúe a un texto escrito.

Entrevista realizada en el contexto de una investigación sobre la Ley de Igualdad de Género


26.742 y en derecho a la autodeterminación de niños, niñas y adolescentes.
Entrevistador:- Cuando se trató la Ley de Igualdad de Género, ¿hubo alguna tensión
respecto de si incluir o no la minoridad?
Entrevistada 1: Siiii…. Si…fue uno de los temas de debate en ese momento. El proyeecto
que salía de comisiones no incluía una diferencia entre mayores y menores…. Durante el
debate parlamentario seeee hizo hincapié en la necesidaaad donde ésta protección sobre los
niños teniiía que estar. De todos modos, no quedó mal en la ley por lo queeee se fijó para
los menores de 18 años, por la capacidad progresiva de los niños, puedan iiiir decidiendo
sobre sus derechos personalísimos. Con lo cual en realidad la franja de la que estamos
hablando para acceder aaa tratamientos hormonales, aaa la rectificación del nombre… tiene
que ver con una franja etaria que va de los 0 a los 14 años, porque a partir de esa edad, con
la Convención1, reconoce los derechos personalísimos del menor, correspondiéndote a vos,
tomar la decisión sobre tu propio cuerpo. El ooootro aspecto, correspondiente a cirugiiías
totales o parciales, esas tienen que tener acuerdo con sus tutores, o si no, defensor que
reclame por los encuentros entre padres/tutores y menores para que reclamen por su
derecho.

1
Se refiere a la Convención de los Derechos del Niño

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

MATERIALES

Los marcadores y los conectores (Calsamiglia y Tusón Valls 1999, 246-248)

Marcadores que contribuyen a la organización del texto (conectores metatextuales)

Iniciadores Para empezar, antes que nada, primero de todo…

Por un lado, por otro; por una parte, por otra; éstos,
Distribuidores
aquellos…

Ordenadores Primero, en primer lugar, en segundo lugar…

De transición Por otro lado/parte, en otro orden de cosas…

Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo


Continuativos
esto…

Aditivos Además, igualmente, asimismo…

Digresivos Por cierto, a propósito…


Espacio-temporales
De anterioridad Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…

En este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a


De simultaneidad
la vez…

De posterioridad Después, luego, más abajo, seguidamente, mas adelante…

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas,


Conclusivos
total…

Finalizadores En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…

Marcadores que introducen operaciones discursivas particulares

De expresión de punto de En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi


vista punto de vista, a mi parecer, tengo para mí, por lo que a mí
respecta…

De manifestación de Es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie


certeza puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, está
claro que…

De confirmación En efecto, por supuesto, desde luego, por descontado,


efectivamente…

De tematización Con respecto a, respecto de, a propósito de, por lo que


respecta a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo que
concierne, en/por lo que se refiere a…

De reformulación, Esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a


explicación o aclaración saber, bueno, mejor dicho, en particular, en concreto…

De ejemplificación Por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin
ir más lejos…

Conectores

Aditivos o sumativos Y, además, encima, después, incluso, igualmente, asimismo,


también, tal como, del mismo modo, ni, tampoco.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Contrastativos o Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien… (Oposición);


contraargumentativos sino, en lugar/vez de, por el contrario, antes bien,
contrariamente…(sustitución); excepto si, a no ser que…
(Restricción); de todos modos, sea como sea, en cualquier
caso, a pesar de, no obstante, con todo, aún así, después de
todo, así y todo, con todo (y con eso)… (Concesión).

De base causal
Causativos A causa de ello, por ello, porque, pues, puesto que, ya que,
dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a….

Consecutivos De ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta
que, así que, de donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, de
suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto,
entonces…

Condicionales Si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos
que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando,
sólo que, con que…

Finales Para que, a fin de que, con el propósito/objeto de, de tal modo
que…

Temporales Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más


tarde, mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de
repente, enseguida…

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Espaciales Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha,


a la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima….

Actividad 1: Reconocimiento y referencia

a. Lee atentamente el fragmento siguiente sobre un caso de muerte


digna.
b. Completa los espacios con los elementos cohesivos (conectores,
marcadores, etcétera) que correspondan.

7 de agosto de 2014
La Corte Suprema reconoció el derecho de todo paciente a decidir su muerte
digna
En el caso “D.M.A. s/ declaración de incapacidad”, la Corte Suprema, con el voto
de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda,
garantizó que se respete la voluntad de una persona para que se suspendan las medidas que
desde hace más de veinte años prolongan artificialmente …….. vida.
La Corte Suprema, al confirmar la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la
Provincia del Neuquén, debió expedirse respecto de la situación de …………………. que,
………………………….. de un accidente automovilístico, se encuentra postrado desde el
año 1995, con una grave secuela con desconexión entre ambos cerebros, destrucción del
lóbulo frontal y severas lesiones en los lóbulos temporales y occipitales.
Desde hace más de veinte años no habla, no muestra respuestas gestuales o verbales,
no vocaliza ni gesticula ante estímulos verbales y tampoco responde ante estímulos
visuales. Carece de conciencia del medio que ……… rodea, de capacidad de elaborar una

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

comunicación, comprensión o expresión a través de lenguaje alguno y no presenta


evidencia de actividad cognitiva residual. Dado ………. estado, necesita atención
permanente para satisfacer sus necesidades básicas …… es alimentado por una sonda
conectada a su intestino delgado.
………………………. la trascendencia de la decisión que debía adoptarse y para
obtener una mayor certeza científica, la Corte Suprema ordenó al Cuerpo Médico Forense y
al Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro la realización de nuevos estudios
médicos a …………………. para complementar y actualizar los que ya se habían realizado
en la causa. ……………. estudios confirmaron el carácter irreversible e incurable de
………… situación, sin aportar elementos científicos que permitan suponer que tenga
posibilidades de recuperarse de su actual estado. Con base en ………… informes, las partes
y la Defensora General de la Nación, en su carácter de representante del Ministerio Pupilar
ante esta instancia, se expidieron los días 6 y 7 de abril y 15 de junio del corriente año.

Fuente: http://www.cij.gov.ar/nota-16952-La-Corte-Suprema-reconoci--el-derecho-
de-todo-paciente-a-decidir-su-muerte-digna.html

______________________________________________________________

Actividad IV:

a. Lea el fragmento de la siguiente entrevista e identifique los problemas en los que


incurre.
b. Reescriba este texto de manera que sea coherente y cohesivo.

7-8-2013|16:37|REFORMA JUDICIALALICIA RUIZENTREVISTAS


Entrevista con la jueza Alicia Ruiz

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

"El Poder Judicial es un poder del Estado, y sus decisiones son políticas.
7-8-2013|16:37|REFORMA JUDICIALALICIA RUIZENTREVISTAS
Entrevista con la jueza Alicia Ruiz
"El Poder Judicial es un poder del Estado, y sus decisiones son políticas.

Por: Franco Lucatini


Alicia Ruiz es jueza del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires
cuando su constitución, en 1998. En consecuencia, es docente en la UBA y enseñan
Teoría del Estado y Filosofía del Derecho. Es la directora académica del primera carrera de
posgrado de la flamante Escuela del Servicio de Justicia, que comenzó a cursarse el
próximo 20 de agosto.
En su despacho suena una obra para cello, interpretada por Jacqueline du Pré, que
acompaña la tranquilidad del ambiente. Ella se sienta en un sillón de un cuerpo, junto a una
mesa ratona, y le da la espalda a dos amplios ventanales, donde dan a la Avenida 9 de
Julio. Al lado del marco de uno de los ventanales hay dos foto enmarcadas. Las sacó una
mina, una interna del penal de Ezeiza: una muestra el patio, y la otra el cielo. “Así lo ven
todos los días”, reflexiona ella mientras muestra. A su izquierda está el escritorio, y en
varios estantes de las bibliotecas hay adornos de búhos y lechuzas. “Me gustan mucho
desde chica, no me preguntes por qué”.
Tiene un hablar pausado, y lo acompaña con las manos. Va hilando conceptos sin
detenerse para separarlos. Todos los temas que toca están vinculados. La llegada al Poder
Judicial, el rol político y social de ellos, la necesidad de una formación académica acorde a
esa función y a los tiempos que corren, la apertura de la Escuela del Servicio de Justicia.
Entrevista con la jueza Alicia Ruiz

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Clase C

PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
Fallo: Tanus, Silvia c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ Amparo - Nº de
Expediente 715/PJCABA/TSJ/00. Buenos Aires, 26/12/2000. Link:
<http://www.adaciudad.org.ar/sitio/pdfs/fallos/TSJ/2.pdf>
Vistos: los autos indicados en el epígrafe.
Texto: Fallo Tanus

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Resulta: 1. La Sra. S. T. inició, ante la justicia en lo contencioso-administrativo y tributario


de la Ciudad, acción de amparo “contra el Hospital Materno Infantil ´Ramón Sarda´ por
violación al derecho a la salud y a la integridad física en grave perjuicio al derecho a la
vida, materializado en la negativa del Hospital a realizarme una inducción al parto” (fs.
15/20). Con mayor precisión, en el petitorio de su escrito, punto 3, solicita que se “proceda
a inducirme el parto o, eventualmente, practicarme la intervención quirúrgica de cesárea,
fijándose un plazo perentorio para el cumplimiento” (fs. 20 vuelta). La amparista señala
que el día 17 de octubre de este año, como consecuencia de la realización de una ecografía,
un médico del Hospital le comunicó “el terrible diagnóstico, cuál es el de que el feto no
presenta desarrollo de masa encefálica ni calota craneana (anancefalia)”. Relata que, al
enterarse del dictamen, le pidió “a profesionales del Hospital Municipal Infantil ´Ramón
Sardá´ (donde me atendieron desde el tercer mes de embarazo) que me realizaran un parto
inducido”. Ante la respuesta negativa pues se le contestó “que era imprescindible una orden
judicial”, efectuó la petición por escrito al director del Hospital, quien tampoco accedió a lo
reclamado. Adjunta la siguiente prueba documental: a) partida de matrimonio (fs. 2); b)
partida de nacimiento de su hija S. A. (fs. 1); c) informe 879, expedido por el Hospital y de
fecha 23/10/2000, del que surge la edad de gestación (21, +/- 1, semanas) y en cuyo ítem
“Observaciones” se lee “No se observa calota craneana - Dx: Anancefalia” (fs. 11); d)
evaluación psicológica de la amparista y de su grupo familiar, que concluye en los
siguientes términos: “Están expuestos a seguir soportando una situación altamente
traumática para cada uno de ellos, produciendo las consecuencias ya descriptas como daño
psíquico” (fs. 12/14, suscripto por la Lic. Costa), y e) copia de la nota presentada ante el
Hospital, de fecha 2/11/2000 (fs. 3/6). Además de sostener que la negativa de las
autoridades hospitalarias lesiona su derechos a la vida, salud e integridad consagrados en
tratados internacionales, las constituciones nacional y local y en la legislación local, refiere
el carácter terriblemente trágico de la situación, así como el sufrimiento y el “más profundo
dolor que jamás hubiésemos sentido” (fs. 15 vuelta). 2. La fiscalía n° 1 ante el fuero, en su
dictamen, postuló la competencia de la justicia contencioso administrativa y tributaria local
para entender en el amparo (fs. 22).Su argumento se centra en la necesidad de considerar,
además de los derechos de la madre, los de la persona por nacer. Estos derechos, a su
juicio, son igual de importantes que los de la madre, pero no han sido tenidos en cuenta en
la acción de amparo por ella efectuada. 2 3. El Asesor Tutelar también sostuvo la
competencia de la justicia contencioso-administrativa y tributaria local (fs. 24/30) y solicitó
el rechazo “in limine” de la acción, pues entiende que se trata de “un caso de eutanasia
involuntaria” y que aquello que el amparista solicita es “la realización de una práctica
abortiva”. Sostiene que “dicha petición no tiene sustento legal, que a contrario encuentra
serio impedimento en las normas que fulminan con la ilicitud a la conducta por la cual se
solicita la orden judicial” (fs. ). Agrega que “aún cuando la actora entienda que lo que está

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

pidiendo aquí es una autorización para cumplir con una conducta especialmente
despenalizada, no haría falta autorización judicial alguna, porque la conducta quedaría
desincriminada luego de cometida, con la eventual intervención posterior del juez penal".
Su argumento se centra en la necesidad de considerar, además de los derechos de la madre,
los de la persona por nacer. Estos derechos, a su juicio, son igual de importantes que los de
la madre, pero no han sido tenidos en cuenta en la acción de amparo por ella efectuada. 4.
La jueza interviniente se declaró incompetente (fs. 33/35), decisión que es recurrida por la
fiscalía (fs. 36/38) y la asesoría tutelar (fs. 40/45). 5. La Sala I de la Cámara,
concordantemente con lo dictaminado por la fiscal que actúa ante la Cámara (fs. 50/51),
revocó la declaración de incompetencia y dispuso la realización de una audiencia (fs.
53/54). 6. Según consta en el Acta de fs. 59/61, el 27/11/2000 se efectuó la audiencia
convocada por la Cámara, a la que asistieron la amparista personalmente, su conyuge y sus
letrados patrocinantes, el Dr. Ricardo Horacio Illía, Subdirector del Hospital quien aclaró
que comparecía en su calidad de médico obstetra, con especialidad en embarazos de alto
riesgo y el Asesor Tutelar. El Dr. Illía adjuntó un dictamen del Comité de Bioética del
Hospital, donde se expone lo siguiente: “El feto, que se encuentra comprometido con
anacefalia, tiene viabilidad nula en la vida extrauterina. Por lo tanto si la portadora de un
embarazo de estas características, que sea legalmente hábil, solicita la interrupción del
mismo y si ha sido fehacientemente informada de las implicancias de su decisión, este
Comité de Bioética, basado en el principio Bioético de Autonomía respecto de las
decisiones personales auto referentes y de Beneficencia respecto de aquello que contempla
el mejor interés de la paciente con relación a su salud, entendiendo la misma como un
estado de completo bienestar bio-psico-social, no tiene objeciones a su pedido” (fs. 58,
dictamen suscripto por la Dra. Butta, piscológa; la Dra. Rittler, genética médica; la Dra.
Ruiz, Jefa de Departamento de Diagnóstico y Tratamiento; el Dr. Trevan, Servicio
Tocoginecología, y el Dr. Defiore, abogado). En la Audiencia, conforme surge del Acta y
ante las preguntas efectuadas por los miembros del Tribunal y por el Asesor Tutelar, el Dr.
Illía expresó, en lo esencial, “que la viabilidad nula que menciona el informe de la
Comisión supone el fallecimiento indefectible del feto luego de la separación del seno
materno, al cabo de minutos u horas, menos de 12 horas. No existe diferencia en cuanto a la
posibilidad de sobrevida entre inducir el parto ahora o esperar a los 9 meses. El feto se
mantiene en un ritmo de crecimiento, excepto a lo referido al encéfalo, remedando una
situación usual. Ocurre que al carecer de cerebro y de todas las estructuras que de él
dependen no podrá subsistir con autonomía. En ningún caso un recién nacido de estas
características recibe tratamiento neonatológico, por la imposibilidad de sobrevida
extrauterina, ni siquiera vida vegetativa. Nadie lo reanimaría”. Agregó que “Este embarazo,
tiene que quedar absolutamente claro, que nazca hoy, o dentro de un tiempo, no existen
posibilidades de sobrevida. Señala que la interrupción del embarazo anterior a las 20

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

semanas es aborto, pero actualmente la actora lleva un embarazo de 26 semanas.


Actualmente se trataría de un parto inmaduro, y a partir de la semana 28 sería prematuro, lo
que en este caso no cambia el resultado”. Con respecto a la salud de la madre y “En orden
al daño psicológico, concuerda con la actora en que esto tiene visos de tortura”. El Asesor
Tutelar ratifica lo ya dicho en su dictamen, enfatiza que el Código Civil no exige la
viabilidad de la persona para considerarla tal, solicita que el expediente sea devuelto a
primera instancia y que se corra traslado al Gobierno de la Ciudad. La Sra. T., por su parte,
expone la situación que está viviendo y el sufrimiento que padecen tanto ella como su
familia. 7. La Cámara, por mayoría, decidió que el amparo sea sustanciado en dicha
instancia y le requirió a la demandada el informe previsto en la ley 16.986, art. 8 (fs.
62/66). 8. El Gobierno de la Ciudad, como toda contestación, adjuntó un informe producido
por el Director del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (nota 2689), a cuyos términos se
remite (fs. 87). El Director del Hospital, Dr. Argento, entiende que se solicita “la
realización de actos médicos tendientes a lograr la interrupción del embarazo que cursa la
Sra. S. T.”, ante lo cual considera “que dentro del marco legal vigente resulta imposible
acceder a lo solicitado”. No obstante, aclara “que de así decidirlo el órgano jurisdiccional
competente, este Hospital no tendría inconveniente en realizar el acto médico de
interrupción del embarazo” (fs.81). 9. El Asesor Tutelar, ante la decisión de la Cámara de
tramitar el amparo en dicha instancia, interpuso recurso de inconstitucionalidad (fs. 67/73)
y, ante su denegación, recurso de queja ante el TSJ. El TSJ, recalificando el recurso en los
términos del inc. 4, art. 113, CCBA y del inc. 7, art. 26, ley 7, remitió las actuaciones al
juzgado de primera instancia a fin de que resuelva el amparo y, a la vez, fijó plazos acordes
a la urgencia del caso para la tramitación de los recursos, si los hubiera (fs. 99/102). 10. La
titular del juzgado de primera instancia en lo contencioso-administrativo y tributario n° 7,
rechazó la acción de amparo. Para así resolver entendió que lo peticionado es una
interrupción de embarazo en los términos del art. 86, inc. 1, del Código Penal, pues de lo
contrario se estaría solicitando una autorización para delinquir. Agrega que “si
efectivamente se verificaran las condiciones para considerar que se trata de una
interrupción de embarazo desincriminada por la ley penal, ninguna autorización judicial se
requiriría para tal fin”. Sin embargo, concluye que, de acuerdo a las constancias de la causa,
no se ha demostrado el daño a la salud de la madre exigida por la citada cláusula del
Código Penal (fs. 104/106).
11. La Sala I de la Cámara rechazó, por mayoría, el recurso de apelación deducido por la
amparista (fs. 111/113) y, por ende, confirmó la sentencia apelada (fs. 127/135).
12. Frente a la anterior decisión, la Sra. S. T. interpuso recurso de inconstitucionalidad (fs.
141/142), el que fue contestado tanto por el Gobierno de la Ciudad (fs. 158/160) como por
el Asesor Tutelar (fs. 148), y concedido por la Cámara (fs. 161). La recurrente funda su
recurso en el derecho a la salud (art. 20, CCBA), en la protección integral de la familia (art.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

37, CCBA) y alega la arbitrariedad de la sentencia de la Cámara. También refiere el error


en que incurrió uno de los votos de la mayoría, al afirmarse que el recurso de apelación se
intentó fundar en el art. 86, segunda parte, del Código Penal, pues la terrible situación que
padece debe ser “mirada a la luz de mi derecho a la salud, como así también, de la
protección de mi familia en su conjunto”. El Gobierno de la Ciudad se remite al dictamen
oportunamente adjuntado y sostiene que la recurrente, por insuficiencia de fundamentación,
no ha satisfecho adecuadamente los requisitos exigidos por la ley 402 para considerar
admisible el recurso de inconstitucionalidad. El Asesor Tutelar, por su parte, solicita que se
admita el recurso de inconstitucionalidad únicamente en cuanto a la controversia en la
interpretación del derecho de salud de la madre en relación con el derecho a la vida de la
persona por nacer (punto 6 de su petitorio; fs. 155) y, en lo relativo al fondo, reitera en lo
sustancial los argumentos ya vertidos en sus anteriores presentaciones. La Sala I de la
Cámara, al conceder el recurso, entiende que se encuentran en discusión derechos de rango
constitucional y, en cuanto a la alegada arbitrariedad de su sentencia, si bien no comparte la
calificación efectuada, considera que la denegación del recurso comprometería los derechos
de defensa en juicio y de acceso a la jurisdicción en tiempo útil del amparista.
13. El Asesor Tutelar General, en su dictamen, luego de sostener que no se ha articulado
con debida precisión un caso constitucional, se remite en lo fundamental a lo expuesto por
el Asesor Tutelar (fs. 172/174). 14. El Fiscal General, en su dictamen, entiende que hay una
disyuntiva entre los derechos de la madre y el hijo por nacer, debiendo privilegiarse los de
este último (fs. 175/178).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Actividad 1: Macroestructura. Coloca en las líneas de puntos el número de párrafo


correspondiente.

- La actividad se completa con el fallo Tanus que figura al final del cuadernillo-

Referente (tema de la lectura):

Negativa de la solicitud de aborto por enfermedad fetal

Aspectos del referente (Ideas principales de la lectura).

Respuesta primera instancia (párrafo ……………..).

Rechazo de acción de amparo

Motivos de rechazo:
Aborto como práctica
penalizada en el Código
Penal, orden judicial para
interrupción de embarazo
innecesaria, no se logra
demostrar el daño a la
madre al continuar con la
gestación.

Declaración de incompetencia para resolver solicitud por parte de la justicia


local (párrafo ……………….).

Respuesta asesor tutelar (párrafo ……………..).

Interposición de recurso de inconstitucionalidad

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Interposición de queja ante el TSJ

El asesor tutelar y el rechazo de la acción de amparo solicitada (párrafos


……………….).

Exposición de motivos:

Hecho calificado como eutanasia involuntaria y de


práctica abortiva.

Conducta por la cual se solicita la orden judicial se


considera ilícita.

Derechos de la persona al nacer como fundamentos del


dictamen.

Respuesta TSJ (párrafo …………………..).

Devolución del caso a primera instancia

Plazos de resolución de amparo

Intervención de la cámara (párrafo …………………..).

Revoca incompetencia jueza.

Solicita realización de audiencia de las partes.

Competencias judiciales dictaminadas por la fiscalía para resolución del


amparo interpuesto (párrafo ………………………).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Aval de la respuesta de la primera instancia por parte de la Sala I de la


cámara (párrafo ……………………..).

Hechos que llevan a la solicitud de la acción de amparo para la práctica de


aborto (párrafo ………………….).

Diagnóstico de enfermedad fetal.

Negativa del centro médico a realizar aborto sin orden


judicial.

Violación de los derechos a la vida, la salud e integridad


física de la madre por parte del centro médico.

Resolución de la cámara (párrafo …………………).

Aprobación de la solicitud de amparo

Adjudicación instancia de resolución al asesor tutelar

Intervención de las partes antes recurso de inconstitucionalidad por parte de


la amparista (párrafos ………………………………).

Gobierno de la Ciudad

Asesor tutelar

Sala I de la Cámara

Fiscal general

Desarrollo de la audiencia del caso (párrafo …………………..).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Argumentos del subdirector del hospital.

Enfermedad del feto.

Nula esperanza de vida del feto al


nacer.

Tortura psicológica de la madre al


continuar con el embarazo.

Argumentos del asesor tutelar

Ratificación de su dictamen negativo

Solicitud de devolución a primera


instancia y traslado al Gobierno de la
Ciudad

Argumentos de la actora

Condición psicológica, personal y familiar

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
Fallo: Tanus, Silvia c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ Amparo - Nº de
Expediente 715/PJCABA/TSJ/00. Buenos Aires, 26/12/2000. Link:
<http://www.adaciudad.org.ar/sitio/pdfs/fallos/TSJ/2.pdf>
VOTO: DRA. ALICIA E. C. RUIZ (sin el considerando nº 2 y nº7)

La Jueza Alicia E. C. Ruiz dijo:


1. INTRODUCCION
El recurso es procedente porque satisface los requisitos formales de admisibilidad y plantea
un caso constitucional en el que está en juego la directa interpretación de normas de la CN
y de la CCBA. Mi voto es favorable a la recurrente. Anticipo que la conducta del hospital
público es ilegítima y discriminatoria, que viola derechos fundamentales de la actora (el
derecho a la salud y a la protección integral de la familia), que la tutela de los derechos
constitucionales mencionados no menoscaba o desconoce otros derechos ni garantías, que
la disposición médica a efectuar un parto prematuro o la autorización judicial para que se lo
lleve a cabo no colisiona con prohibición alguna del ordenamiento positivo y que, por fin,
el caso impone una resolución inmediata por el agravamiento continuado del daño que
padece la recurrente. S. T. interpone amparo por violación a sus derechos a la salud, a la
integridad física, y grave perjuicio al derecho a la vida frente a la negativa del Hospital
Materno Infantil Ramón Sardá a acceder a su requerimiento de que se le induzca el parto o
se le practique cesárea que formulara, luego de saber a las diecisiete semanas de embarazo
que el feto es anencefálico.

2. LAS NORMAS (…)

3. RETRATO DE S. T. “En la realidad arraigan los principios. Las más sublimes


abstracciones legales, no importa cuán desprovistas aparezcan de especificidad social,
nacen de la vida social (...) Detrás de todo derecho está la historia de alguien, alguien cuya
sangre, si uno lee con atención, escurre entre líneas. (Mac Kinnon, Catherine A., “Crímenes
de guerra, crímenes de paz”, en De los derechos humanos, Stephen Shute y Susan Hurley
Editores, Madrid, Trotta, 1998). El derecho a la salud y a su preservación se vinculan
estrechamente con el derecho a la dignidad, porque cualquier menoscabo a aquel derecho

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

incide negativamente en un sujeto y en el núcleo más próximo de sus afectos y lazos


sociales. De ahí que para preservar el derecho a la salud de S. T. es necesario tener en
cuenta que se trata de una mujer embarazada de 35 años, casada desde 1987, con una hija
de 12 años, que sabe que el feto que lleva en su vientre no presenta desarrollo de masa
encefálica ni calota craneana. Y que ha recibido información verbal y escrita, en lo relativo
al proceso de gestación, las patologías y la viabilidad nula del feto fuera del ámbito
intrauterino, el carácter del diagnóstico, y los riesgos y pronósticos del parto. Dice en el
apartado II de la acción de amparo “el mundo pareció derrumbarse en apenas cinco
minutos, todos nuestros sueños e ilusiones se desvanecieron para darle lugar al más
profundo dolor que jamás hubiésemos sentido. A partir de ese instante nos encontramos
siendo los protagonistas de una terrible tragedia, sin saber qué hacer con tanto sufrimiento
ni cómo enfrentar a S. con esta angustiante verdad". Enterada del dictamen solicitó un parto
inducido o lo que el médico estimara más adecuado para dar fin a ese embarazo “que nos
condena a ver una panza que crece haciendo crecer, a la vez, el anuncio mismo de la
muerte”. En la audiencia convocada por la Sala I de la Cámara explica que toda la familia
está sufriendo “que no ha podido hablarlo con sus familiares, no puede salir de su casa
porque todos le traen regalos para el bebé, le acarician la panza y se vuelve una situación
difícil. Siente todo el tiempo al bebé y sabe que se va a morir. Hace diez años que estaba
ilusionada con otro hijo, su hija se lo pide y por razones de bajo peso no pudo quedar
embarazada. Ahora quedó embarazada y no sabe cómo seguir. No son tres meses sino todos
los días. Tanto a ella como a su familia le pasan muchas cosas. No puede olvidarse de esto,
está en su cuerpo, se mueve, no sabe por qué se mueve, lo siente todo el tiempo y para ella
es muy doloroso lo que está pasando”. En su presentación ante el Hospital Municipal del 2-
11-2000 alude al profundo sufrimiento de ella, de su esposo y de su hija; afirma que
acceder a su solicitud no afecta la salud pública ni al orden establecido ni a tercero alguno
“sino que resulta beneficioso para mi salud y la de mi grupo familiar, permitiéndonos
planificar un futuro con la hija de doce años y con los hijos por venir”. S. T. es un ser
humano independiente, con una familia, una biografía y un horizonte de proyectos, anhelos
y deseos, que describe el proceso de mortificación y angustia en que está sumida como “el
más profundo dolor que haya sentido”. La intensidad y magnitud del dolor de esa mujer, un
dolor que existe y puede ser apreciado, reconocido y tenido en cuenta al momento de
resolver este amparo es un hecho evidente que trasciende cualquier clasificación jurídica.
Más aún cuando, desde que se interpusiera la acción judicial, el proceso de gestación

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

continúa y supera ya las 28 semanas, circunstancia por demás relevante para valorar y
justificar la pretensión de la amparista (conf. art. 145, último párrafo, CCAyT), quien lo
único que procura es un parto prematuro. Está probado además, como se verá en el próximo
2 apartado, que el feto tiene irreversiblemente un destino de muerte, una vez que, del modo
que sea salga del útero materno.

4. EL FETO ANENCEFÁLICO
De acuerdo a los estudios ecográficos realizados el 17 y el 23 de octubre (cuyas constancias
obran a fs.7 y 11), el feto -de entre 19 y 21 semanas de gestación- no presentaba desarrollo
de masa encefálica ni calota craneana (anencefalia). La inviabilidad del feto que la Sra. T.
lleva en su vientre es irreversible y definitiva. El Comité de Bioética del Hospital Materno
Infantil Sardá informa el 27/11/00 que "el feto que se encuentre comprometido con
anencefalia, tiene viabilidad nula en la vida extrauterina" (fs.58). El Dr. Ricardo Horacio
Illia (subdirector del Hospital Sardá y médico obstetra con especialidad en embarazos de
alto riesgo) explicó el 27-11-00 ante la Sala I de la Cámara "que la viabilidad nula que
menciona el informe de la comisión supone el fallecimiento indefectible del feto luego de la
separación del seno materno, al cabo de minutos u horas, menos de 12 horas" (fs.59 vta.).
Agregó que "no existe diferencia en cuanto a la posibilidad de sobrevida en cuanto a
inducir el parto ahora o esperar a los 9 meses", que el "feto se mantiene a un ritmo de
crecimiento, excepto a lo referido al encéfalo (...) al carecer de cerebro y de todas las
estructuras que de él dependen no podrá subsistir con autonomía. En ningún caso un recién
nacido de estas características recibe tratamiento neonatológico, por la imposibilidad de
vida extrauterina, ni siquiera vida vegetativa. Nadie lo reanimaría. (...) Este embarazo, tiene
que quedar absolutamente claro, que nazca hoy o dentro de un tiempo, no existen
posibilidades de sobrevida. (...) La interrupción del embarazo anterior a las 20 semanas es
aborto, pero actualmente la actora lleva un embarazo de 26 semanas. (...) Se trataría de un
parto inmaduro, y a partir de la semana 28 sería prematuro, lo que en este caso no cambia el
resultado." Y concluye (fs.61 vta) calificando "a este embarazo como un accidente en lo
relativo a la malformación padecida". En la misma audiencia la Dra. Prigoshin, letrada de la
actora, manifestó que cuando la Sra. T. concurrió al Hospital al principio del embarazo, se
le indicó que concurriera al tercer mes, y que al efectuarse la ecografía se detectó el mal
que motiva estas actuaciones. Agregó la letrada que, en "este tipo de embarazos, la
malformación puede evitarse mediante la administración de ácido fólico, en distintas dosis,
según el riesgo que cada caso presente", y el Dr. Illia confirmó esta afirmación (fs.59). En
el caso, vistos los antecedentes reseñados que resultan de las constancias obrantes en el
expediente, no hay oposición entre los derechos de la madre y el derecho a la vida del
"nasciturus”, toda vez que las opiniones médicas transcriptas más arriba dejan en claro que

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

la anticipación del parto, sea por inducción o por cesárea, no limitaría -bajo ningún
supuesto- las posibilidades de sobrevivencia del feto. De modo que es preciso distinguir
entre una acción destinada a provocar la muerte del feto de aquella que está dirigida a
anticipar el alumbramiento.

5. ¿CUÁL ES EL CONFLICTO?
Establecido, entonces, que el feto es inviable, que la madre no persigue su muerte a través
del anticipo del parto y que el nacimiento a esta altura de la gestación no incidirá en su
supervivencia, no hay conflicto de derechos ni de intereses entre la madre y el feto. Así
también se resolvió en los autos "A. K., s/ acción de amparo" (Juzg. Crim. y Corr. N° 3 de
Mar del Plata -Rev. J.A. N° 6113 28-10-98): "(...) resulta relevante destacar (...) que a la
fecha no existe un verdadero conflicto entre el derecho a la vida del nasciturus y la
protección de la vida y de la madre gestante. Todo ello en razón de que la inducción del
parto o eventual cesárea autorizada en la presente sentencia -conforme al fundado criterio
médico- no afectaría la vida del nasciturus en el supuesto e hipotético caso -ciertamente
improbable conforme a las constancias de la causa- que el mismo fuera viable.
Consecuentemente tampoco habrá en definitiva conflicto actual entre los principios
bioético, de autonomía, beneficencia y justicia (...) Se legitima, inclusive desde el punto de
vista ético la pronta intervención médica tendiente a la inducción del parto, o a la eventual
cesárea". Desde mi perspectiva, el tema del aborto queda excluido. Me remito en este punto
a la ponderada opinión del Dr. Maier, a la que adhiero y hago mía. Tampoco es pertinente
entrar en la cuestión -controvertida en el campo de la ética, de la moral, de la religión y del
derecho- acerca de si un feto anencefálico es o no es persona. La solución que propicio es
sustentable cualquiera sea la respuesta que se dé a ese interrogante. La única discrepancia
se presenta entre la Sra. T. y una autoridad administrativa de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. A la actora se le exige una orden
judicial para acceder a su solicitud de inducir el parto. Se trata de un acto administrativo de
alcance particular que, por vulnerar directamente los derechos a la salud, de raigrambre
constitucional, es susceptible de ser atacado por la vía del proceso de amparo previsto en el
art. 14 de la CCBA. En las diversas instancias, el Asesor Tutelar niega la legitimidad de la
petición de T. en nombre del derecho a la vida del feto anencefálico, por quien se presentó
en autos. En síntesis, argumenta que hacer lugar a la solicitud de la actora implicaría una
violación de los derechos (derecho a la vida) del no nacido, los cuales deberían prevalecer
sobre los de la mujer en función del” interés superior del niño”. Se remite a las normas de

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

la Convención Internacional de los Derechos del Niño y a la ley 23.849 por la que que
aquella fuera aprobada e incorporada al art. 75, inc. 22 CN. El "interés superior del niño" es
una pauta hermenéutica que permite hacer operativas las disposiciones de la Convención.
Esto es resolver, por ejemplo, si una conducta determinada (como la que pretende S. T. que
le sea autorizada) colisiona o no con uno o más derechos de los que es. o podría ser titular
un niño determinado. El derecho positivo no sostiene la tesis acerca de la prevalencia
automática del derecho a la vida de la persona por nacer frente a los derechos de su madre
dado que la solución no es tan simple para todo caso posible, ni la aplicación de las normas
jurídicas tan mecánica como parece decir el Sr. Asesor Tutelar (conforme con su
presentación a fs.148/155 y fs.172/174). En un mundo que se transforma aceleradamente, el
impresionante desarrollo de la biología y de la ciencia médica nos enfrenta a tomar
decisiones (como padres, como médicos y como jueces) inimaginadas en otros tiempos.
Muchas concepciones sobre los seres humanos, la vida y la muerte, muchos valores, y
muchas creencias están en cuestión. Nuevas disciplinas, como la bioética, abren un espacio
de convergencia y de debate entre distintas visiones sociales, jurídicas, psicológicas,
religiosas,y éticas. y las soluciones que desde cada una de ellas pueden sugerirse. Por fin, y
aunque la situación de la hija de doce años de la actora no haya provocado actuación alguna
del Asesor Tutelar, debo señalar que ella también requiere de protección jurisdiccional, con
apoyo en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. No es difícil advertir que
su futuro está ya severamente afectado y que podría estarlo mucho más si se prolongara el
embarazo de su madre,.Aquí “el interés superior del niño” es una guía que los jueces no
podemos dejar de lado y que resignifica y amplía la necesidad de garantizar la protección
integral de la familia (art. 14 bis CN, y art. 37, CCBA) y la del derecho a la salud (art. 20,
CCBA).

6. LA DIMENSIÓN DEL DAÑO PARA UNA MUJER Las consideraciones precedentes


dejan en claro que la sentencia que se dicta no decide sobre la vida del feto sino sobre la
salud de la madre. Voy a recordar que, para reconocer el daño ya producido en la integridad
psicofísica de S. T. y el peligro permanente de su agravamiento, hay que asumir que la
experiencia traumática que vive sólo puede ser vivida por una mujer. Ser mujer es la
condición sin la cual lo que le sucede no le sucedería: ser la portadora de una gestación
condenada al fracaso. Se trata, entonces, de transferir la discusión del feto anencefálico a la
mujer embarazada, al riesgo de su vida, de su salud, a cómo está hoy y a cómo estará, y

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

reflexionar acerca de si podrá o no podrá, en el futuro, cumplir con los deberes y asumir las
responsabilidades que tiene para sí misma, para con su familia y muy especialmente para
con su hija El Consejo Nacional de Etica para las Ciencias de la Vida, de Portugal, ha dicho
que (en casos como el de autos) “(...) todavía más difícil será para la madre mantener hasta
el fin un embarazo sin esperanza, pasar por el traumatismo del trabajo de parto, postergar el
luto, sufrir el impacto eventual de ver un hijo aparentemente perfecto pero incapaz de
sobrevivir por faltarle el funcionamiento de un órgano vital. En estas circunstancias, no es
éticamente correcto defender una vida sin proyecto, y que seguramente se va a extinguir, a
costa de un sufrimiento materno acentuado y que podrá dejar secuelas permanentes”
("Relatório e Parecer" elaborado por José Magalhães para la Comissão de Assuntos
Constitucionais, Direitos, Liberdades e Garantias, Fevereiro de 1997, I.2.3.A). La figura de
la mujer embarazada debe ser puesta en primer plano, y no a la sombra de un feto
desprovisto de cerebro e incapaz de subsistir por sí sólo. Ante esa escena es pertinente la
pregunta acerca de si el orden jurídico obliga a una mujer al sacrificio de llevar a término
esa gestación, una gestación “que (la) condena a ver una panza que crece haciendo crecer, a
la vez, el anuncio mismo de la muerte” (son las propias palabras de la actora), que la
convierte en un “féretro ambulante” (Suplicy, Marta, Projeto de lei n° 1956/96. Autoriza a
interrupçÓo da gravidez nos casos previstos na presente lei. Diario da Câmara dos
Deputados 1996, junho 6:17850, Brasil). S. T. demanda el reconocimiento de derechos que
el orden jurídico consagra y que cada uno de nosotros (mujeres y hombres) desearíamos
que nos fueran reconocidos en tanto sujetos morales y ciudadanos. Claro que, esta mujer
grávida necesita para la efectivización de los derechos que invoca, que la consideremos en
su singularidad de mujer y de embarazada de un feto inviable, que la tengamos en cuenta
“(...) como un individuo con una historia, una identidad y una constitución afectivo-
emocional concretas (...)”, haciendo abstracción, de lo que constituye lo común para poner
el acento “(...) en las necesidades del otro, sus motivaciones, (en) qué busca y (en) cuáles
son sus deseos” (Seyla Benhabib, “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia
KohlbergGilligan y la teoría feminista”, en Teoría feminista y teoría crítica, Valencia,
Edicions Alfons el Magnánim, 1990). Estas son las razones que me llevan a discrepar con
los argumentos expuestos por el Gobierno de la Ciudad y por el Sr Asesor Tutelar
(fs.148/52 y fs.172/74). S. T. no pide autorización para la realización de una acción
prohibida, ni priva al feto que lleva en su vientre de ningún derecho actual o futuro. Pide,
en cambio, ser reconocida como un sujeto autónomo y conciente que padece la privación de

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

derechos de los que goza, como persona plenamente capaz que es. El daño que afecta a la
amparista está bien caracterizado en el informe de la Comisión de Asuntos Constitucionales
de Portugal citado más arriba, cuando. dice “...un sufrimiento materno acentuado y que
podrá dejar secuelas permanentes". La actora atraviesa una situación traumática, provocada
por una violencia externa, cuya aparición súbita y repentina altera el normal estado de las
cosas, una herida psíquica que rompe el equilibrio que mantenía para adaptarse a sus
necesidades internas y externas. Las secuelas lesivas se manifiestan en cambios
emocionales, cognitivos, conductuales, sociales y aún en la predisposición a presentar
patologías orgánicas, por lo que el daño es dinámico y tiene efectos inmediatos y mediatos
o secundarios. Aunque, para cada persona, la magnitud del daño dependerá de la
significación que el trauma tenga para ella, en todas aparece la angustia y la imposibilidad
de elaborar el duelo. “El duelo pesaroso contiene (...) la pérdida del interés por el mundo
exterior en todo lo que no recuerde al muerto, la pérdida de la capacidad de escoger algún
nuevo objeto de amor en reemplazo se diría del llorado, el extrañamiento respecto de
cualquier trabajo productivo (...). Esta inhibición y este angostamiento del yo expresan un
entrega incondicional al duelo que nada deja para otros propósitos y otros intereses. En
verdad si esta 4 conducta no nos parece patológica, ello sólo se debe a que no sabemos
explicarla muy bien (...) En el duelo el mundo se ha hecho pobre y vacío” (Freud, Sigmund,
“Duelo y Melancolía” en Obras Completas Tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores,
1979). Las piezas del expediente -evaluadas a la luz de las máximas de la experiencia-,
constituyen un indicio vehemente del peligro o daño en curso que sufre S. T.. Hay
elementos (fs.12/14, 58, 59/61 y 81) suficientes para sostener que su salud está amenazada
en forma actual y grave, que el daño psíquico que refiere es, no sólo posible, sino
suficientemente probable y que el transcurso del tiempo intensifica el perjuicio. Quiero
subrayar que entre la prueba producida y no objetada figura el dictamen de la Psicóloga
Alicia Costa (fs12/14), quien asistió a la audiencia convocada por la CÓmara (fs.59/61), y
que, en la misma audiencia, el Dr. Illia sostuvo que “... en orden al daño psicológico
concuerda con la actora en que esto tiene visos de tortura”. Los hechos no discutidos en
autos (embarazo, feto anencefalico con irreversibilidad de las embriopatías e imposibilidad
de vida extrauterina, etc.) permiten inferir la entidad de la afectación a la salud de la actora.
Sostener la ausencia de peligro en la salud de S. T. o que no existe ya un proceso de daño
psíquico sería tanto como decir que las circunstancias por las que atraviesa son las normales
en un embarazo. Nadie ubicado en el lugar de la actora estaría exento de sufrimientos y

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

dolor profundos. La actora vive una tragedia, y la tragedia tiene la particularidad de


representarnos a todos.

7. AMPARO (…)
8. LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL
La situación en la que se encuentra colocada la accionante es ajena a cualquier conducta
que pueda serle atribuida. Una desgraciada consecuencia de su deseo largamente
postergado de tener otro hijo que únicamente puede resolverse a través de una sentencia
judicial. Un juez o un Trbunal tienen que decir si los derechos que alguien denuncia como
afectados lo están, y a partir de allí evaluar cómo han de ser protegidos, en el marco que el
derecho positivo impone. Por las razones que he referido extensamente más arriba, la
decisión exige un análisis cuidadoso, sereno, meditado y, paradójicamente, sin dilaciones.
De lo contrario, se omitiría el deber de resolver, en tanto una decisión tardía, apenas es en
su apariencia, una sentencia. En ocasiones como ésta, sin embargo la posibilidad de
autorizar se encuentra tranferida. La actora dice expresamente en su demanda que el
ejercicio de los derechos que invoca no requiere de una autorización judicial, pero acude a
ella ante la negativa de los médicos interrumpir su embarazo. Entonces pide a los jueces
que ordenen lo que, en estricto sentido, no requiere orden alguna. Alguien que tiene, desde
hace más de dos meses, conciencia de la frustración irreparable de su deseo de ser madre,
conciencia de que la ciencia médica nada puede ante la inviabilidad de un feto
anencefálico, conciencia del drama familiar en que ella, su marido y su hija, se encuentran
sumidos, conciencia de que sus derechos están preteridos, y que pide no prolongar el
tormento que sufre. Y es al tribunal al que le compete hacer cesar su incertidumbre y
garantizar sus derechos constitucionales a la salud y a la protección integral de su familia,
Por lo expuesto voto por hacer lugar al amparo interpuesto.

Actividad II:

A partir del texto “La conciencia del buen mafioso” de Ricardo Guibourg realiza las
siguientes actividades:
1. Un mapa conceptual, incorporando la información central del texto.
2. Identifica las personas gramaticales en el texto.
3. Reescribe los primeros cinco párrafos del texto en una versión objetiva, utilizando
registro formal.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

“LA CONCIENCIA DEL BUEN MAFIOSO” por Ricardo A. Guibourg

“Quiero compartir con ustedes un terrible problema de conciencia y, con suerte, recibir
algún consejo que me permita resolverlo o al menos convivir con él hasta donde pueda.

Les cuento. Nací en una aldea siciliana, donde mi padre y mis tíos, como antes lo había
hecho mi abuelo, eran miembros fieles de la mafia. Crecí en ese ambiente y, cuando llegué
a la edad adulta, consideré un privilegio ser admitido en la onorata società. Hice mi
juramento de sangre y entré en una familia cuyo nombre no diré aquí porque aquel
juramento me lo impide.

He sido siempre un buen integrante de la familia. Ya perdí la cuenta de cuántas piernas


rompí a comerciantes que se negaban a pagar protección, a cuántas personas maté – nunca
por odio, sino por deber – y a cuántos funcionarios oficiales (en un tiempo que tampoco
revelaré) llevé los sobres llenos de dinero que servían para comprar su connivencia. Cada
vez que mi jefe me ordenó hacer algo, lo hice a conciencia y lealmente. Así he sido
premiado, creo que con justicia, por la confianza que mi padrino me dispensa.

Pero esta mañana el padrino me llamó para encargarme una nueva misión. Me dijo que
tenía pruebas que comprometían al jefe de la familia rival en varios de sus habituales
delitos y me ordenó llevar esas pruebas a la fiscalía de Palermo con el objeto de desbaratar
aquella banda y apoderarse de sus negocios.

La orden me llenó de turbación. Uno de los principios tradicionales de nuestra comunidad


es la omertà: uno de nosotros puede matar o mandar matar a sus rivales, si así lo desea y
con cargo, probablemente, de enviar una costosa corona de flores a cada entierro, pero
jamás debe denunciar a alguien a las autoridades. Nun sacciu niente es la única respuesta
digna para cualquier interrogatorio policial o judicial. Hice notar esto a mi jefe supremo,
pero no quiso escucharme y, por cierto, mantuvo su orden con ese tono casi dulce que
emplea cuando está verdaderamente enojado.

Sé que, si desobedezco a mi padrino, seré probablemente ejecutado. No quiero morir, pero


estoy dispuesto a arriesgar mi vida con tal de hacer lo correcto, actitud que siempre
conservé dentro de los códigos mafiosos. Ante este nuevo conflicto debo preguntarme cuál

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

es el camino correcto a seguir. Por eso, y hablando siempre con evasivos términos
hipotéticos, consulté a diversas personas.

Una de ellas, a quien llamaré Angelo, me dijo: debes obedecer la orden de tu jefe, pero no
porque sea de tu jefe, sino porque es correcta de acuerdo con la ley. Eso sí, además – si te
atreves – deberías denunciar a tu propio padrino y a tus compañeros de la familia, para que
paguen sus crímenes, y entregarte a la policía para pagar los tuyos, que son muchos y
graves.

Otro consejero, Luca, me dijo: eres un miembro de la familia y, como tal, tu obligación es
obedecer al padrino. Ninguna otra consideración debe perturbarte.

Otro más, Salvatore, adoptó una posición distinta: un buen miembro de la mafia debe
obedecer a su jefe, pero antes debe acatar los principios de la onorata società. Denunciar un
crimen ante la justicia, aunque su autor sea tu enemigo, es un acto imperdonable. Y ordenar
hacer tal cosa descalifica a quien adopte la decisión. Mi consejo, pues, es que no obedezcas,
destruyas las pruebas que tu padrino te confió y te alejes de tu familia, que ya no merece
tener un servidor como tú. Tal vez encuentres refugio en alguna familia rival, donde puedas
ejercer tu oficio honorablemente.

Confieso que, luego de recibir estos tres consejos, estoy más confundido que antes. La
propuesta de Luca exige que falte a uno de mis deberes para cumplir con otro. La de
Salvatore hace exactamente lo mismo, pero en sentido inverso. Y la de Angelo requiere que
yo reniegue de todo cuanto he venido haciendo, que traicione a mi familia y a la mafia
entera y me ponga del lado de quienes siempre han sido nuestros enemigos.

A veces pienso que, entre las dos obligaciones que parecen pesar sobre mí, debo privilegiar
la omertà, porque todo el edificio de la mafia reposa sobre ese principio. Pero enseguida
encuentro dos objeciones fuertes. ¿Qué es la mafia, sino un conglomerado de bandas, a
veces aliadas y otras veces rivales, cada una de las cuales busca su propio beneficio y está
dispuesta a matar a cualquiera para lograr sus fines? ¿No es acaso la banda la célula
primaria de la mafia? Pues bien, la obediencia es lo que mantiene a la banda (perdón, la
famiglia) unida. Además, si puedo matar a un rival (al menos por orden de mi jefe), ¿por
qué no podría denunciarlo, acción que parece implicar para mi víctima un mal menor? En el
otro extremo, Angelo me ha dado un argumento intranquilizador. Dice que la mafia misma

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

vive del resto de la sociedad, cuya riqueza absorbe parcialmente; y que esa sociedad
funciona gracias a la ley, en lo inmediato, y al cumplimiento de ciertas pautas morales en lo
mediato. De este modo, pensar en los fundamentos de la mafia es quedarse a mitad de
camino. Es más, la mafia misma es nociva para el bienestar de la sociedad más amplia, por
lo que sería más apropiado no colaborar con ella ni con sus objetivos.

Yo entiendo todo esto pero, como ya dije, toda mi vida me ha llevado en otro sentido.
Menciono aquellos argumentos porque, si no estoy dispuesto a acatar el derecho que está
por encima de la mafia, o por lo menos fuera de ella, ¿por qué tendría que obedecer un
principio mafioso (el de no denunciar) que rige por encima o por fuera de las reglas de mi
propia familia?

Toda esta reflexión me sugiere que enfrento tres sistemas normativos diferentes, cada uno
de los cales puede juzgarse incluido en los demás. Las reglas de mi banda me imponen
denunciar al rival para obedecer a mi jefe; los principios de la mafia me exigen desobedecer
a mi jefe para no convertirme en un delator; las leyes (y, según me dicen, la moral externa)
me reclaman denunciar a todos y entregarme a la policía. Mi elección acerca del nivel a
obedecer implica una concepción en la que los otros órdenes están subordinados a él o son
derechamente irrelevantes.

La situación me recuerda un ejemplo menos trágico que el mío. Derribar a un jugador


adversario tomándolo de las piernas es una grave falta en el fútbol, pero una jugada lícita en
el rugby. Menos mal que, al entrar a la cancha, todos los jugadores y también los
espectadores saben perfectamente a qué clase de juego asisten. No sucede lo mismo en el
ámbito extradeportivo. Por ejemplo, hay funcionarios públicos que se sienten moralmente
obligados a beneficiar a amigos y parientes mediante un uso desviado de sus atribuciones
legales: ¿creen estar jugando el juego del Estado? ¿O el que yo mismo vengo jugando
orgullosamente desde mi niñez?

Advierto, en suma, que existen varios juegos y, dentro de cada uno de ellos, una suerte de
subjuegos que son como juegos en sí mismos, puesto que parecen tener reglas superpuestas
pero parcialmente distintas. Desde cada uno de ellos, una misma conducta puede ser lícita o
ilícita. Y quien juegue un juego determinado puede ser criticado y aun severamente

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

castigado por quien entienda que está jugando otro juego; en especial por quien sostenga
que ese otro juego es el único que puede jugarse.

De modo que debo decidir a qué juego estoy jugando. De cualquier manera, mi futuro es
dudoso: o me mata mi jefe, o me mata la familia rival, o me matan la policía o el verdugo.
Mi único consuelo será “moral”, si así se me permite llamarlo. Moriré como un buen
ciudadano, como un buen mafioso o como un buen miembro de mi banda, pero no puedo
elegir una actitud que satisfaga todos esos juegos a la vez.”

El buen mafioso de esta historia ejemplifica un conflicto que es normal en la vida de las
personas, pero muy difícil en su planteo teórico. ¿Debemos obedecer la ley? ¿No exceder el
límite de velocidad cuando llevamos un herido al hospital? ¿O cuando acudimos a una cita
crucial con el amor de nuestra vida? ¿O prometimos a nuestro hijo llegar a tiempo a su
graduación? ¿Debemos aceptar la prescripción de un delito que juzgamos aberrante?
¿Ocultar las pruebas que incriminan a nuestro cuñado? ¿Conseguir a toda costa un empleo
público para nuestra querida sobrina? ¿Defender nuestro país en una guerra que juzgamos
injusta?

En cada uno de estos casos, como en tantos otros, el sujeto se ve tironeado, no ya entre la
norma y la tentación, conflicto que podría resolverse con fuerza de voluntad, sino entre
normas pragmáticamente conflictivas, que pertenecen a órdenes normativos distintos. En
cada caso, el sujeto no tiene más remedio que decidir a qué juego quiere jugar (y acaso
apostar en él la vida). Pero la acción que adopte podría ser juzgada desde algún otro juego
como offside, enroque o doble falta; como traición, prevaricato, desamor o inhumanidad.

Tal vez la elección del juego – como se ha afirmado – sea en sí misma una decisión
necesariamente moral. Sostener esto es haber elegido ya un juego. Si tal hacemos, más nos
vale tener respuestas coherentes para todas las preguntas anteriores. Y, si de hecho no
elegimos siempre el mismo juego, convendrá que averigüemos en qué casos elegimos cuál,
por qué lo hacemos y, tal vez, si no habremos inventado algún superjuego personal que nos
indique cambiar de juego según ciertos criterios. ¿Será este último un juego de azar?

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

CLASE E

Actividad I. Leer y comparar los dos textos a continuación.

¿Cuál es el hecho que se describe? ¿Cuál se comprende con mayor facilidad?

Hechos (versión A)
Siendo que el actor se encontraba de pie sobre la plataforma norte del andén del ferrocarril
Trenes, propiedad del demandado, después de haber adquirido un boleto para dirigirse a la
ciudad X, un tren cuyo destino no era el suyo y que por lo tanto el actor no debía abordar,
se detuvo en la estación, procediendo dos hombres a correr a los efectos de alcanzarlo, uno
de los cuales consiguió subirse al tren sin mayores inconvenientes, a pesar del hecho de que
el mismo ya se encontraba en marcha, y el otro hombre, el cual se encontraba llevando un
paquete, procedió a saltar hacia el vagón perdiendo el mismo el equilibrio y dando señales
de estar a punto de precipitarse al suelo, cuando fue ayudado por dos guardas de dicho
vagón con el propósito de evitar su caída, uno de los cuales sostenía abierta la puerta del
mismo tendiéndole una mano para prestarle su ayuda, mientras el otro desde el andén
procuró a su vez prestarle ayuda propinándole un impulso ascendente, en cuya acción, el
paquete se desprendió de los brazos del ya mencionado, cayendo éste sobre las vías, lo cual
provocó la explosión de los fuegos artificiales que se encontraban dentro del mismo, siendo
imposible saber, lo cual cabe destacar, que contuviera dichos explosivos ya que era de
tamaño pequeño, de unos treinta centímetros de largo, y envuelto en papel de periódicos,
desencadenando estos hechos como resultado una onda expansiva y el desprendimiento de
una teja en el extremo opuesto del andén a una considerable distancia del actor, el cual fue
golpeado por dicha teja, causándole el resultado dañoso por el que inicia la demanda.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Hechos (versión B)
El actor estaba parado en el andén del ferrocarril del demandado, después de haber
comprado un boleto para ir a la ciudad X. Un tren con otro destino frenó en la estación. Dos
hombres corrieron para alcanzarlo. Uno de ellos logró subir sin problemas, a pesar de que
el tren ya estaba en marcha.
El otro hombre, que llevaba un paquete, saltó hacia el vagón, pero perdió el
equilibrio y, por un momento, estuvo a punto de caer. Un guarda del vagón, que sostenía
abierta la puerta, le tendió una mano para ayudarlo y otro guarda, en el andén, lo empujó
desde atrás. En esa acción, el paquete se descolocó y cayó sobre las vías. Era un paquete
pequeño, de unos treinta centímetros, envuelto en papel de diario. De hecho, contenía
fuegos artificiales, pero no había nada en su apariencia que revelara su contenido. Al caer,
los fuegos artificiales explotaron; la explosión hizo que se desprendiera una teja en la otra
punta del andén, a muchos metros de distancia. La teja golpeó al actor, causándole las
heridas por las que inicia la demanda.
(Ejemplo tomado de Richard C. Wydick. 1998. Plain English for Lawyers. Durham
-Carolina del Norte: Carolina Academic Press).

___________________________________________________________________
¿Por qué se entiende mejor el segundo texto? ¿Por qué es más fácil de leer? El
segundo texto es más fácil de leer porque está construido según los siguientes
principios:

1) Economía de palabras

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Cabe destacar que en el día de ayer el juez nos otorgó un plazo de diez días a los
fines de volver a comparecer nuevamente con el apoderado.

No dejo de advertir que XX tuvo la ocasión de opinar que no era necesario efectuar
una aclaración de lo señalado en su testimonio.

Fue sentenciado a prisión por un período de cinco meses.

2) Evitar “el mismo” o “dicho”

Uso correcto:
Juan hizo la misma carrera que Pedro.
A la gente le importa lo mismo que el año pasado.
Escondió un paquete del mismo color.

Lo hizo ella misma.


Se lo daré hoy mismo.

Uso incorrecto

Luego de la lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los


puntos incluidos en el mismo.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

El automóvil se detuvo e instantes después bajaron del mismo tres personas


fuertemente armadas.

Ayer cuatro hombres irrumpieron en la sucursal del Banco X y, tras reducir a


empleados y clientes, obligaron al tesorero de la misma a entregarles el dinero de las cajas.

Dicho
Durante dicho período la actora ni siquiera solicitó vista de dichas actuaciones.

3) Concentrarse en el actor, la acción y el objeto


¿1) QUIÉN; 2) le hizo QUÉ; 3) a QUIÉN? Después, reescribir la oración
concentrándose en esos tres elementos clave: 1-el actor; 2-la acción; y 3-el objeto de la
acción.

Es posible para la Corte modificar la sentencia.

No es necesario para el testigo que firme el documento hasta que los errores hayan
sido corregidos.

4) Privilegiar la voz activa

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Los ladrones fueron identificados por los vecinos.

Los vidrios fueron misteriosamente destruidos.

La ley fue aprobada en diciembre de 1998.

El vehículo del demandante fue dañado posteriormente.

5) Usar oraciones cortas

El imputado, a las cinco de la tarde [INCISO], en la esquina de San Juan y Boedo


[INCISO], cuando iba acompañado por su primo [INCISO], fueron detenidos por
la policía.

6) Limitar los gerundios

Se fue dando un portazo.


Estaba escuchando su alegato.

Usos correctos

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

 Es correcto su uso en perífrasis verbales progresivas o continuativas:


 andar / estar/ ir/ llevar/ seguir/ venir + gerundio
 Lo más frecuente es que el gerundio funcione como adverbio de modo del verbo
principal. EJEMPLO: Vino corriendo. // Declaró llorando. // Sugirió susurrando.

Usos incorrectos del gerundio


 de posterioridad: Se dictó la sentencia, verificándose la ejecución al día
siguiente.
 de consecuencia o finalidad de la acción del verbo principal. Estudió
durante el verano pudiendo recibirse en marzo.
 especificativo: Han aprobado la ley regulando el precio de la leche. // No
encuentro el libro explicando el funcionamiento del sistema. // En ese
momento, pasó un camión conteniendo residuos tóxicos.
___________________________________________________________________

El dequeísmo y el queísmo
Dequeísmo: se trata del uso indebido de la preposición "de" delante de la
conjunción "que" cuando la preposición no es exigida.
Queísmo: Es el fenómeno contrario al dequeísmo y consiste en la supresión
indebida de la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando es exigida por un
verbo, un sustantivo o un adjetivo.
No va “de” Se inserta “de”

Pronominales:
Habla: decir, comunicar, exponer.
Alegrarse de, arrepentirse de, acordarse de,

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

preocuparse de, encargarse de, enterarse de,


cerciorarse de.
Pensamiento: pensar, opinar, creer,
Sustantivos: “con la condición de que…”;
considerar, aclarar, afirmar, sostener,
“ganas de que”; “deseos de que…”.
suponer.

Adjetivos: “estamos seguros de que…”;


Percepción: ver, oír.
“está convencido de que…”.
Temer. ------------------------------------------------
Ejemplos:
“Pienso que…”; “opina que…”; “expone -------------------------------------------------
que…”; “oyeron que…”; “temía que…”.

Indistinto: advertir, avisar, cuidar, dudar e informar (DPD).

Errores frecuentes de redacción

1) La Asociación de Centros de Educación Infantil, que engloba en esta ciudad la


mayor parte de las guarderías privadas, consideran que los colegios hacen una
competencia desleal al sector.

2) La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también


educativa.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

3) El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los autos y el alto riesgo
de accidentes.

4) Volver a reincidir.
Reiniciar de nuevo.
Estaba a aproximadamente unos 20 metros de distancia.
Convincente y simple a un mismo tiempo.
Lapso de tiempo.
Hace 4 días atrás.

5) El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente.


Cuando el acta tiene más de una página y las hojas van sueltas, cada plana tiene que
llevar la firma del presidente o del secretario, en el margen izquierdo del papel, como
mínimo.

6) Nominalizaciones:
interponer reclamación reclamar
dar autorización autorizar
efectuar la transferencia transferir
dar comienzo comenzar
poner de manifiesto manifestar
llevar a cabo efectuar
hacer acto de presencia presentarse

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Estilo nominal:
 En el caso de la automedicación continuada de los adultos para el insomnio puede
ser útil el aprendizaje de las técnicas orientales de relajación de la mente y el conocimiento
de las estadísticas publicadas por la OMS sobre los perjuicios causados por esta práctica.

Estilo verbal:
Si los adultos se automedican continuadamente para el insomnio puede ser útil que
aprendan las técnicas orientales para relajar la mente y que conozcan las estadísticas que
publica la OMS sobre los perjuicios que causa esta práctica.

Fuentes:
Cassany, Daniel. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama,
82-136.
García Negroni, María Marta. 2010. Escribir en español. Claves para una
corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Wydick, Richard C. 1998. Plain English for Lawyers. Durham (Carolina del Norte):
Carolina Academic Press.
………………………………………………………………………………………

Actividad II. Corregir –simplificar, reescribir o reemplazar– los siguientes párrafos


según las pautas vistas en clase.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

2.a) Un hombre no identificado, al parecer joven, que se cubría el rostro con una
capucha y portaba un arma, realizó un robo en las dependencias de la sucursal del banco X,
ubicada en la calle Y, de la que logró llevarse un botín que asciende a un total de 50.000
dólares.

2.b) El Sr. Juez de Primera Instancia, ante el pedido del levantamiento de los
embargos, decidió levantar los mismos.

2.c) Me pidió permiso para citar en la conferencia los resultados de mi


investigación, asegurándome que solo los comentaría oralmente, y comprometiéndose a
mencionar mi autoría exclusiva.

2.d) La sanción de la ley prohibiendo la venta de armas es inminente.

2.e) Se aprobó la ley publicándose en el Boletín Oficial.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

2.f) Citó un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación pudiendo sacar a su


defendido de la cárcel.

2.g) Ha dictaminado la inocencia del imputado otorgándole la libertad.

2.h) Recibió el pago de la indemnización pudiéndose comprar un departamento.

2.i) El fiscal ha negociado la pena del imputado pudiéndole conceder un juicio


abreviado.

2.j) Llevó a cabo la redacción de la resolución.

2.k) Realizó la identificación del imputado.

2.l) Mejorar la redacción:


La procedencia de la indemnización del daño moral requiere condiciones mínimas
para poder aceptar que el daño efectivamente se ha producido y por más que el magistrado
tiene amplias facultades para poder valorar las distintas circunstancias para determinar si
procede esta reparación y fijar el monto de la misma, dichas facultades deben ejercerse con
prudencia, no solo para evitar que la indemnización sea acordada sobre la base de su sola

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

invocación y sin que el caso pueda realmente fundamentarlo, sino para evitar que la misma
se constituya en una fuente de enriquecimiento para la parte actora.

CLASE F
Actividad Nº I: Reconocer las secuencias textuales en varios textos “puros”.

__________________________________________________________________
1) Los exploradores de cavernas (Lon. L. Fuller)
………………………………………………………………………………………
En el año 4300 se plantea un caso ante la Suprema Corte de Newgarth tras la
apelación de los acusados por haber sido declarados culpables por el tribunal del Condado
de Stowfield.
Cinco miembros de la Sociedad Espeleológica aficionados a la exploración de
cavernas penetraron en el interior de una de ellas y cuando se hallaban ya lejos de la
entrada tuvo lugar una avalancha que bloqueó la única salida posible.
Al enterarse en la Sociedad Espeleológica se llevó a cabo la tarea de rescate cuyo
objetivo fue logrado recién al trigésimo segundo día a contar desde la entrada de los
exploradores en la caverna. El rescate tuvo como saldo importantes pérdidas, como la vida
de diez obreros que intentaban despejar la entrada.
Al vigésimo segundo día los exploradores se comunicaron con la Sociedad a través
de un equipo inalámbrico portátil para informarse acerca de sus posibilidades de sobrevivir.
Tras no encontrar solución menos crítica, Roger Whetmore, uno de ellos, creyó
conveniente para salvar cuatro vidas que uno de los cinco muriera para servir de alimento a
los restantes. No encontrando un escape más adecuado, los cuatro exploradores estuvieron
de acuerdo con su colega.
Cuando se iba a proceder a tirar los dados que determinarían cual sería la víctima,
uno de ellos, precisamente Whetmore, se arrepintió y dijo que le parecía más prudente
esperar una semana más y recién luego tomar una decisión tan drástica, pero su propuesta
no fue aceptada; fue acusado por el resto de los exploradores de violación de lo convenido
y procedieron a arrojar los dados.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

El azar determinó que Whetmore se viera perjudicado en el tiro que hiciera otro por
él, siendo luego privado de la vida y comido por sus compañeros.
Luego del rescate de los acusados y después que éstos pasaran una temporada en el
hospital donde fueron objeto de un tratamiento por desnutrición y shock, se los sometió a
proceso por homicidio en la persona de Roger Whetmore.
__________________________________________________________________

2) Emoción y estado de emoción violenta

………………………………………………………………………………………
La emoción es un estado en el que la personalidad experimenta una modificación
por obra de un estímulo que incide en los sentimientos. Se ha dicho con frecuencia que la
emoción es un sentimiento. La calidad de los sentimientos podrá hacer más o menos
probable en unos que en otros el estado emocional, pero no son la emoción misma.
Sentimientos dispares en su naturaleza, como el amor paterno o filial y el odio, pueden dar
lugar a la emoción. La ley emplea correctamente la expresión estado de emoción violenta.
Lo que importa de ese estado, porque es la razón de la atenuante, es que haya hecho
perder al sujeto el pleno dominio de su capacidad reflexiva, y que en él sus frenos
inhibitorios estén disminuidos en su función.
__________________________________________________________________

3) Delito: es una conducta típica, antijurídica y culpable.

………………………………………………………………………………………
• CONDUCTA: es algo o una parte de la realidad. No la crea la ley. Ocurre en la
realidad. La ley penal solo la desvalora: dice que es mala y le pone una pena.

• TIPICIDAD: la posibilidad de adecuar esta conducta y encajarla en algunas de las


descripciones que la ley penal hace en algunos de sus artículos. Tiene relación directa con
el principio de legalidad: no hay delito sin ley. Por el contrario, la conducta atípica es la que
no encaja en ninguna ley penal.

• ANTIJURICIDAD: que sea contrario al orden jurídico, que no esté permitida. Si


ya mato a otro me quiere matar y lo hago para defenderme, yo he realizado una conducta
(siempre que hay conducta hay voluntad) que es típica, pero no va a ser antijurídica, porque

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

yo matando en legítima defensa no voy contra el orden jurídico, sino que hago uso de un
permiso que se llama legítima defensa. Cuando ese permiso no existe, la conducta es
antijurídica. Cuando la conducta es típica y antijurídica, estamos ante lo que se llama
injusto penal.

• CULPABILIDAD: tengo la culpabilidad cuando este injusto se lo puede


reprochar, imputar a una persona, cuando existe la culpabilidad estamos ante un delito:
cuando hay delito la conducta es típica, antijurídica y culpable.

No siempre se puede reprochar o imputar esta conducta: supongamos que, al


realizar esta conducta hubiera actuado bajo un estado de perturbación psíquico o confusión
mental, congénito o adquirida, y que no se le podrá reprochar ese injusto al autor porque
ese autor ni pudo comprender lo que hacía, o porque actuó con error, puede haber un error
de previsión, creer que algo está prohibido y no lo está o se cree que una conducta está
justificada y no lo está.

__________________________________________________________________
4) El aborto
………………………………………………………………………………………

El aborto legal es un problema de derechos humanos de las mujeres que el Estado


laico debe garantizar sin restricciones de principios religiosos. Porque la AUTONOMÍA
sobre nuestro propio cuerpo es lo que nos da la posibilidad de gozar de PLENA
CIUDADANÍA.
Es un problema de SALUD PÚBLICA ya que el aborto clandestino representa la
PRIMERA CAUSA DE MUERTE MATERNA EN ARGENTINA. El aborto es la última
opción cuando es insuficiente la educación sexual o fallan los métodos anticonceptivos. Por
eso la consigna que parió el feminismo es: EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR,
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR. En
los países donde el aborto se legalizó, bajó estrepitosamente la cantidad de abortos, porque
bajó el número de embarazos no deseados gracias a los esfuerzos integrales hechos en
materia de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos.
Legalizar el aborto garantiza la IGUALDAD de oportunidades de las mujeres frente
a embarazos no deseados. Todas sufrimos las violencias que rodean la situación de

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

clandestinidad, tabú e ilegalidad, pero son las mujeres pobres las que no acceden a métodos
seguros, a clínicas privadas ni a información necesaria y terminan muriendo por abortos
mal realizados en condiciones inseguras y en situación de desesperación.
La maternidad debe ser una decisión de las mujeres. La posibilidad de planificar los
embarazos lleva a una maternidad elegida y deseada. Ni las iglesias, ni el Estado, ni la
corporación médica, pueden sustituir la decisión de las mujeres, forzándolas a tomar cada
embarazo como un destino único e inevitable.
Muchas veces el aborto es la solución extrema frente a una cadena de violencias que
empieza en las relaciones de poder asimétricas entre varones y mujeres en las relaciones
sexuales, siendo los embarazos no deseados producto de violaciones (muchas veces intra-
matrimoniales) o también producto de la negación de algunos varones a usar métodos
anticonceptivos.
El aborto es una realidad ineludible, la criminalización no reduce la cantidad de
abortos, pero somete a las mujeres a una práctica insegura que pone en riesgo su vida.
Porque defendemos la vida de las cientos de mujeres que mueren por año en Argentina por
abortos clandestinos y porque entendemos que defender la vida está ligado a poder elegir
qué hacer con ella, es que estamos a favor de la legalización del aborto. Con la
despenalización no alcanza, sólo la legalización garantiza la puesta en función de un
andamiaje estatal de políticas públicas que haga efectivos esos abortos en los hospitales
públicos y que brinde educación sexual y métodos anticonceptivos.
El aborto realizado en condiciones seguras antes de las 12 semanas es una práctica
sencilla que no pone en riesgo la salud de las mujeres, en cambio cuando se lleva adelante
un embarazo no deseado la salud mental de las mujeres se encuentra amenazada.
La maternidad no es destino. Porque legalizar el aborto no obliga a ninguna mujer a
realizarlo si no lo desea.
El aborto ilegal representa un negocio millonario para los médicos que actúan en la
clandestinidad. El aborto legal pone fin a la hipocresía de quienes negocian con nuestros
cuerpos.
El debate sobre el aborto legal no es un debate ético sino político. La ética es
individual. Cada una decide lo que está bien o mal para su propia vida.
Colectiva Feminista Las Furiosas

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

___________________________________________________________________

5) El caso Barreda: metáfora delirante y pasaje al acto por Alejandro del Carril

………………………………………………………………………………………
Hace ya 18 años el odontólogo Ricardo Barreda mató a escopetazos a las cuatro
mujeres que vivían con él: su suegra, Elena, su esposa, Gladys, a quien decían Beba y sus
dos hijas, Cecilia, odontóloga como él y Adriana, abogada y escribana.

La noticia que se esparció rápidamente por los medios no dejó de fascinar a la


población. Despertó en el público rechazo, horror y admiración, por separado o todo junto.
Mientras buscaba bibliografía sobre el caso gran parte de los vendedores a los que me dirigí
realizaron comentarios chistosos de admiración en referencia al asesino. El frente de la casa
en la ciudad de La Plata aún tiene rastros de pintadas de fans del odontólogo. Se realizaron
canciones y hubo muchas manifestaciones más en ese sentido.

___________________________________________________________________

6) Principio de legalidad y reserva

………………………………………………………………………………………
El derecho penal es una rama del derecho público privado. En el derecho público el
Estado tiene importancia; en el privado se regulan las relaciones entre los particulares y el
Estado es un mediador, en cambio, en el derecho penal, derecho público, el Estado forma
parte activa a través del juez imponiendo sanciones. Como tal debe compararse con el
derecho madre (el derecho constitucional), que es el que organiza los poderes del estado y
la relación del estado con los particulares. Los principios de legalidad y de reserva se deben
a que el derecho penal es una rama del derecho público y sus normas deben encuadrarse a
los principios de la Constitución.

Estos dos principios los ubicamos en los Arts. 18 y 19 C.N. uno de los cuales
prohíbe que haya penados sin juicio previo, esto se debe a la irretroactividad de la ley.
Principio de reserva: art. 19 C.N. la segunda parte es quizás más importante que la reserva.
“Nadie puede estar obligado a hacer lo que la ley no mande...” es un principio que va a
gobernar todo el derecho, y tiene relación con el tema de que en el derecho penal no hay
lagunas, ya que lo que no está prohibido está permitido y esto se emparenta con la
proscripción de la analogía. La analogía está proscripta porque el art. 19 la prohíbe.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Principio de legalidad: establece la irretroactividad, tiene una excepción en el art. 2


C.P.: si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.

Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la


establecida por esa ley.

En todos los casos del presente art., los efectos de la nueva ley se operarán de nuevo
derecho. Esto tiene relación con el ámbito de validez de la ley penal.

___________________________________________________________________

7) Penalización del aborto


………………………………………………………………………………………
En nuestro país hay entre 460.000 y 600.000 abortos por año, casi un aborto por
nacimiento registrado. Además, hay solamente una condena cada 100.000 hechos. Estas
cifras demuestran una grave e insuperable inefectividad del sistema penal y lo ridiculiza:
ninguna mujer que no desea estar embarazada se encuentra con verdaderos obstáculos para
abortar. La mujer que pueda pagar un precio alto para que le realicen la intervención en
forma segura lo hará y continuará su vida del mismo modo que antes; la mujer pobre
abortará por otros medios y pondrá en riesgo su propia vida.
En cualquier caso, si el aborto no afecta gravemente a la salud de la mujer, nadie se
enterará de lo sucedido. La ausencia de denuncias y de procesos judiciales por casi todos
los casos de aborto crea una fuertísima presunción de que no existe un conflicto de gran
entidad: cuesta imaginar que nadie note que una persona adulta desaparece, deja de existir,
los homicidios nunca pasan desapercibidos, tampoco los robos, porque existe un conflicto;
en el caso de los abortos la regla es que no sean denunciados porque no hay injerencia por
parte de una persona en la autonomía de nadie.
Por otro lado, el hecho de que tantas mujeres se sometan a prácticas abortivas
demuestra que en verdad no existe el consenso necesario para mantener la penalización en
un Estado democrático de Derecho, no solamente por la frecuencia y masividad de la
realización de la conducta que actualmente está prohibida, sino también porque la mayoría
de la población considera que el aborto no debe estar prohibido. Para amenazar con pena
legítimamente una conducta debe haber un consenso prácticamente unánime en la sociedad

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

acerca de que esa conducta es reprobable y debe ser perseguida por el Estado la persona
que la cometa.

8)El arma
………………………………………………………………………………………
La principal pista se centra en el arma que con la que se cometió el disparo fatal:
Una Bersa Thunder calibre .22 L.R. (Long Rifle) con serial 88821.
La pistola semiautomática tiene un cargador preparado para 10 cartuchos, es de
acción doble y simple con martillo externo. Sus medidas son de 124 mm de alto, 33 de
ancho y un peso de 535 gr. Otra de sus versiones, cuenta con un largo total de 226 mm.
“Es fiable, súper conocida y de fabricación nacional. Incluso se vende al mercado
de Estados Unidos”, explica Héctor Velázquez, director del sitio especializado Universo
Armas, quien a su vez sostiene que “el calibre .22 ha sido usado en circunstancias de
eliminar objetivos, tanto los servicios de inteligencia como grupos de fuerzas especiales. En
Vietnam, por ejemplo usaban una pistola High Standar con supresor de sonido (silenciador)
calibre .22 LR para eliminar los perros y los centinelas”.
En relación al ruido que produce el arma, el periodista asegura con certeza: “Si vos
le pones a una .22 LR un silenciador, lo que vos sentís es prácticamente nulo. Sólo se
escucha el sonido metálico de la corredera”.
Sobre el barrido que dio resultado negativo, Velázquez argumenta, en base a su
conocimiento periodístico, que “no hay un método que pueda precisar con certeza si
alguien disparó o no un arma. No es infalible”. “Una calibre .22 LR (Long Rifle), para
suicidarse, es suficiente, pero no lo es tanto para defensa personal, ya que no tiene un alto
poder de parada (stopping power)”.

9) La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer
………………………………………………………………………………………

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Esta convención tiene jerarquía constitucional desde 1994 y está vigente en nuestro
país desde 1985; forma parte de nuestro Derecho interno, los derechos que declara y los
deberes que le impone al Estado son plenamente exigibles desde su vigencia. El
incumplimiento de tales obligaciones puede motivar la responsabilidad internacional del
Estado argentino.
Existe un Protocolo Facultativo de esta convención que se ha aprobado por ley en
nuestro país recientemente. Se introduce la posibilidad de defender los derechos que la
convención consagra ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, presentando una comunicación, que el Comité recibirá y considerará en los casos en
que el Estado no haya cumplido con sus obligaciones y no se haya conseguido protección
en los tribunales ordinarios del país.
Los derechos de las personas y los deberes del Estado no cambian a raíz de la
ratificación del Protocolo Facultativo. Se ha criticado la ratificación del Protocolo en razón
de que implicaría una “solapada introducción del aborto” y se dijo que ello era inaceptable.
Con este argumento, en verdad están reconociendo que la penalización del aborto es
inconstitucional, al menos, desde 1985 en nuestro país en virtud del art. 2.f que impone
“adoptar todas las medidas adecuadas (...) para modificar o derogar leyes (...) que
constituyan discriminación contra la mujer” y especialmente el art. 2.g que impone
“derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyen discriminación contra
la mujer” y, por último, el art. 16 que reza: “Los Estados Parte (...) asegurarán en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: los mismos derechos a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos...”.

Actividad Nº II: Reconocer las secuencias textuales en un solo texto.

Fallo: “Ponzetti de Balbín, Indalia c. Editorial Atlántida S.A”.

Esta causa se origina en la demanda por daños y perjuicios promovida por la esposa
y el hijo del doctor Ricardo Balbín, fallecido el 9 de septiembre de 1981 contra "Editorial
Atlántida S. A." propietaria de la revista "Gente y la actualidad", Carlos Vigil y Aníbal

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Vigil, debido a que dicha revista, en su número 842 del 10 de septiembre de 1981, publicó
en su tapa una fotografía del doctor Balbín cuando se encontraba internado en la sala de
terapia intensiva de la Clínica Ipensa de la Ciudad de La Plata, la que ampliada con otras en
el interior de la revista, provocó el sufrimiento y mortificación de la familia del doctor
Balbín y la desaprobación de esa violación a la intimidad por parte de autoridades
nacionales, provinciales, municipales, eclesiásticas y científicas.

El Doctor Balbín sufría de una enfermedad arterial coronaria y en varias


oportunidades tuvieron que practicarle una cateterización cardíaca que es el método que se
realiza conjuntamente con otros estudios, tales como la angiografía y los estudios
electrofisiológicos. La misma consiste en introducir un tubo largo y delgado (denominado
«catéter») por una arteria o vena de la pierna o del brazo hasta llegar al corazón. Según el
tipo de estudio que el médico haya indicado, pueden realizarse diferentes procedimientos
durante una cateterización cardíaca. Por ejemplo, podría inyectarse un colorante por el
catéter para ver el corazón y sus arterias (un estudio denominado «angiografía»), o podrían
enviarse impulsos eléctricos por el catéter para estudiar las irregularidades de los latidos del
corazón (los denominados «estudios electrofisiológicos»).

Finalmente, la sentencia de la sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo


Civil confirmó la dictada en primera instancia, que hizo lugar a la demanda que perseguía
la reparación de los daños y perjuicios ocasionados por la violación del derecho a la
intimidad del doctor Ricardo Balbín, sobre la base de lo dispuesto por el art. 1071 bis del
Código Civil (“el que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos,
difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será
obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una
indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias;
además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un
diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada
reparación”). Contra ella la demandada dedujo recurso extraordinario. Sostuvo la recurrente
que el fallo impugnado resulta violatorio de los arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional.
Se concede el recurso gracias a que se considera que en autos existe cuestión federal
bastante en los términos del art. 14 de la ley 48, ya que, si bien la sentencia impugnada se
sustenta en el art. 1071 bis del Código Civil, el a quo para resolver la aplicabilidad de la
norma citada efectuó una interpretación de la garantía constitucional de la libertad de
prensa contraria a los derechos que en ella funda el apelante (punto tercero del art. 14).
► Artículo 14 de la ley 48: “Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de
Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de
provincia en los casos siguientes:
---1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de
una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión
haya sido contra su validez.
---2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto
en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados
o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
provincia.
---3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado
o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido
cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que
se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio”.

b) Resolución de la Corte
La Corte admitió el recurso extraordinario y confirmó la sentencia en lo que fue
materia de recurso. Genaro R. Carrió. - José S. Caballero (según su voto). - Carlos S. Fayt. -
Augusto C. Belluscio (según su voto). - Enrique S. Petracchi (según su voto).

c) Fundamentos utilizados por la Corte


Fundamentos de hecho:
► Los demandados, que reconocen la autenticidad de los ejemplares y las
fotografías publicadas en ella, admiten que la foto de tapa no ha sido del agrado de mucha
gente y alegan en su defensa el ejercicio sin fines sensacionalistas, crueles o morbosos, del
derecho de información, sosteniendo que se intentó documentar una realidad; y que la vida
del doctor Balbín, como hombre público, tiene carácter histórico, perteneciendo a la
comunidad nacional, no habiendo intentado infringir reglas morales, buenas costumbres o
ética periodística (Considerando 3).
► La fotografía fue tomada subrepticiamente la víspera de su muerte en la sala de
terapia intensiva del sanatorio en que se encontraba internado. Esa fotografía, lejos de
atraer el interés del público, provocó sentimiento de rechazo y de ofensa a la sensibilidad de
toda persona normal (Considerando 10).
► La presencia no autorizada ni consentida de un fotógrafo en una situación límite
de carácter privado que furtivamente toma una fotografía con la finalidad de ser nota de
tapa en la revista "Gente y la actualidad" no admite justificación y su publicación configura
una violación del derecho a la intimidad (Considerando 10).
Fundamentos de derecho:
Holding:

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

► En cuanto al derecho a la privacidad e intimidad su fundamento constitucional se


encuentra en el art. 19 de la Constitución Nacional. En relación directa con la libertad
individual protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual constituida por los
sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación económica, las
creencias religiosas, la salud mental y física y, en suma, las acciones, hechos o datos que,
teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la comunidad están reservadas al
propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por los extraños significa un peligro
real potencial para la intimidad. En rigor, el derecho a la privacidad comprende no sólo a la
esfera doméstica, el círculo familiar de amistad, sino otros aspectos de la personalidad
espiritual física de las personas tales como la integridad corporal o la imagen y nadie puede
inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar áreas de su actividad no destinadas a
ser difundidas, sin su consentimiento o el de sus familiares autorizados para ello y sólo por
ley podrá justificarse la intromisión, siempre que medie un interés superior en resguardo de
la libertad de los otros, la defensa de la sociedad, las buenas costumbres o la persecución
del crimen (Considerando 8).
► En el caso de personajes célebres cuya vida tiene carácter público o de
personajes populares, su actuación pública o privada puede divulgarse en lo que se
relacione con la actividad que les confiere prestigio o notoriedad y siempre que lo justifique
el interés general. Pero ese avance sobre la intimidad no autoriza a dañar la imagen pública
o el honor de estas personas y menos sostener que no tienen un sector o ámbito de vida
privada protegida de toda intromisión. Máxime cuando con su conducta a lo largo de su
vida, no han fomentado las indiscreciones ni por propia acción, autorizado, tácita o
expresamente la invasión a su privacidad y la violación al derecho a su vida privada en
cualquiera de sus manifestaciones (Considerando 9).
Obiter dictum:
► Si bien no se encuentra en juego el derecho de publicar las ideas por la prensa sin
censura previa (art. 14 de la Constitución Nacional) sino los límites jurídicos del derecho de
información en relación directa con el derecho a la privacidad o intimidad (art. 19 de la
Constitución Nacional) corresponde establecer en primer término el ámbito que es propio
de cada uno de estos derechos. La Corte, en su condición de intérprete final de la
Constitución Nacional ha debido adecuar el derecho vigente a la realidad comunitaria para
evitar la cristalización de las normas y preceptos constitucionales (Considerando 5).
► La consagración del derecho de prensa en la Constitución Nacional, como
dimensión política de libertad de pensamiento y de la libertad de expresión, es
consecuencia, por una parte, de las circunstancias históricas que condujeron a su sanción
como norma fundamental, y por la otra, la de la afirmación, en su etapa artesanal, del libre
uso de la imprenta como técnica de difusión de las ideas frente a la autoridad que buscaba
controlar ese medio de comunicación mediante la censura; de ahí que la reivindicación

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

estuvo referida a la difusión y expresión de los "pensamientos y las opiniones" conforme lo


estableciera la declaración de los Derechos del Hombre de 1789 y por tanto a garantizar la
libre publicación de las ideas. La prensa pasó a ser un elemento integrante del estado
constitucional moderno, con el derecho e incluso el deber de ser independiente a la vez que
responsable ante la justicia de los delitos o daños cometidos mediante su uso, con la
consecuencia jurídica del ejercicio pleno de dicha libertad (Considerando 5).
► "ni en la Constitución de los Estados Unidos ni en la nuestra ha existido el
propósito de asegurar la impunidad de la prensa. Si la publicación es de carácter perjudicial,
y si con ella se difama o injuria a una persona, se hace la apología del crimen, se incita a la
rebelión y sedición, se desacata a las autoridades nacionales o provinciales, no pueden
existir dudas acerca del derecho del Estado para reprimir o castigar tales publicaciones sin
mengua de la libertad de prensa... Es una cuestión de hecho que apreciarán los jueces en
cada caso" (Fallos t. 167, p. 138), (Considerando 5).
► "este derecho radica fundamentalmente en el reconocimiento de que todos los
hombres gozan de la facultad de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, esto es,
sin el previo contralor de la autoridad sobre lo que se va a decir; pero no en la subsiguiente
impunidad de quien utiliza la prensa como un medio para cometer delitos comunes
previstos en el Código Penal" (Fallos, t. 269, p. 195, cons. 5º Rev. La Ley, t. 130, p. 809),
(Considerando 5).
► La publicación de la fotografía del doctor Ricardo Balbín efectuada por la revista
"Gente y la actualidad" excede el límite legítimo y regular del derecho a la información
(Considerando10).
d) Votos minoritarios
Voto de los doctores Caballero y Belluscio:
► La libertad de expresión, garantizada por los arts. 14 y 32 de la Constitución
Nacional y por el art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, incluye el
derecho a dar y recibir información, especialmente sobre asuntos atinentes a la cosa pública
o que tengan relevancia para el interés general.
► El aludido derecho a la libre expresión e información no es absoluto en cuanto a
las responsabilidades que el legislador puede determinar a raíz de los abusos producidos
mediante su ejercicio, sea por la comisión de delitos penales o de actos ilícitos civiles.
► El principio de la libertad del pensamiento y de la prensa, excluye el ejercicio del
poder restrictivo de la censura previa, pero en manera alguna exime de responsabilidad al
abuso y al delito en que se incurra por este medio, esto es, mediante publicaciones en las
que la palabra impresa no se detiene en el uso legítimo de aquel derecho, incurriendo en
excesos que las leyes definen como contrarios al mismo principio de libertad referido, al
orden y al interés social.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

► La verdadera esencia de este derecho radica fundamentalmente en el


reconocimiento de que todos los hombres gozan de la facultad de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa, esto es, sin el previo control de la autoridad sobre lo que se va a
decir.
► La protección del ámbito de intimidad de las personas tutelado por la legislación
común no afecta la libertad de expresión garantizada por la Constitución ni cede ante la
preeminencia de ésta; máxime cuando el art. 1071 bis del Cód. Civil es consecuencia de
otro derecho inscripto en la propia constitución, también fundamental para la existencia de
una sociedad libre, el derecho a la privacidad, consagrado en el art. 19 de la Carta Magna,
así como también el art. 11, incs. 2 y 3, del ya mencionado Pacto de San José de Costa
Rica, según los cuales nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su
vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques
ilegales a su honra o reputación, y toda persona tiene derecho a la protección de la ley
contra esas injerencias o ataques.
► No puede ser admitida la pretensión de la demandada de que el interés general en
la información concerniente a un hombre público prominente justifica la invasión de su
esfera de intimidad.
► Las personas célebres, los hombres públicos, tienen, como todo habitante, el
amparo constitucional para su vida privada.
► El interés público existente en la información sobre el estado de salud del doctor
Ricardo Balbín en su última enfermedad, no exigía ni justificaba una invasión a su más
sagrada esfera de privacidad.
Voto del doctor Petracchi:
► La libertad de prensa, debe ser amplia, no reconocer cortapisas, partir del
supuesto de que los frenos y las prohibiciones obran en forma negativa. Por ello, cualquiera
sea la impresión que provoque la noticia -o en el caso la fotografía-, en tanto ella no
encierre una clara ilicitud, debe buscarse la preservación del principio constitucional de la
libertad de prensa, pilar fundamental de la vida republicana.
► La libertad de expresión que consagra los arts. 14 y 32 de la Constitución
Nacional no es absoluta e ilimitada ni está exenta de responsabilidad.
► El sentido cabal de las garantías concernientes a la libertad de expresión
contenidas en los arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional ha de comprenderse más allá de
la nuda literalidad de las palabras empleadas en esos textos, que responden a la
circunstancia histórica en la que fueron sancionadas.
► Cuando los creadores de esta Nación establecieron por primera vez la libertad de
imprenta mediante el Reglamento dictado por la Junta Superior, llamada Junta Grande, el
20 de abril de 1811 juzgaron que "...la facultad individual de los ciudadanos de publicar sus
pensamientos e ideas políticas, no es sólo un freno de la arbitrariedad de los que gobiernan,

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

sino también un medio de ilustrar a la nación en general y el único camino para llegar al
conocimiento de la verdadera opinión pública...".
La preocupación de entonces fue la de echar los basamentos del régimen
republicano, para cuya existencia es indispensable la libre discusión de las cuestiones
públicas.
► Pacto de San José de Costa Rica, sus cláusulas revisten la jerarquía de ley
suprema de la Nación, entre ellas el art. 13, inc. 1º, según el cual "Toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro
procedimiento de su elección".
De esta manera se ha incorporado deliberadamente al ordenamiento positivo
argentino el derecho de informar y ser informado.
► Como consecuencia de lo expuesto, la libertad de expresión, garantizada por los
arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional y por el art. 13 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, incluye el derecho a dar y recibir información, especialmente sobre
asuntos atinentes a la cosa pública o que tengan relevancia para el interés general.
► La libertad de expresión no es absoluta y, como todos los derechos y libertades,
susceptibles de reglamentación razonable, debiendo coexistir armónicamente con los demás
derechos que integran el ordenamiento jurídico y admite, desde luego, el ponderado
ejercicio del poder de policía, con base en la necesidad de preservar la moral, las buenas
costumbres, el orden y la seguridad pública.
► Si la protección al ámbito de intimidad no tuviera otro rango que el de un
respetable interés de los particulares dotado de tutela por la legislación común, podría,
entonces, llegar a asistir razón al apelante, que funda su derecho en la preeminencia de la
libertad de expresión.
► La protección material del ámbito de privacidad resulta, pues, uno de los
mayores valores del respeto a la dignidad de la persona y un rasgo diferencial entre el
estado de derecho democrático y las formas políticas autoritarias y totalitarias.
► Como parte integrante del esquema de "libertad ordenada" que da forma a la
estructura interna, a la médula y los huesos de la Constitución, y sostiene todos sus
elementos, se halla el derecho genérico al aseguramiento -incluso en lo material- de un área
de exclusión sólo reservada a cada persona y sólo penetrable por su libre voluntad. Tal
exclusión no sólo se impone como un límite al poder estatal, sino también a la acción de los
particulares, especialmente cuando éstos integran grupos que, en el presente grado de
desarrollo de los medios de comunicación, se han convertido en factores que ejercen un
poder social considerable, ante los cuales no cabe dejar inermes a los individuos.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

► El reconocimiento constitucional del derecho a la privacidad está, además,


corroborado por el vigente Pacto de San José de Costa Rica, cuyo art. 11, incs. 2 y 3,
prescribe que: "2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales
a su honra o reputación". "3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra
esas injerencias o esos ataques".
► La pretensión de la demandada, en el sentido de que el interés general en la
información concerniente a un hombre público prominente justifica la invasión de su esfera
de intimidad, resulta a la luz de las consideraciones efectuadas un exceso de liberalismo
desagradable.
► Las personas célebres, los hombres públicos tienen, por lo tanto, como todo
habitante, el amparo constitucional para su vida privada.
► Según lo juzga acertadamente el a quo, el interés público existente en la
información sobre el estado de salud del doctor Ricardo Balbín en su última enfermedad no
exigía ni justificaba una invasión a su más sagrada esfera de privacidad, como ocurrió al
publicarse revelaciones "tan íntimas y tan inexcusables en vista a la posición de la víctima
como para ultrajar las nociones de decencia de la comunidad".
► La innoble brutalidad de la fotografía origen de este pleito conspira contra la
responsabilidad, la corrección, el decoro, y otras estimables posibilidades de la labor
informativa, y la libertad que se ha tomado la demandada para publicarla ha excedido la
que defiende, que no es la que la Constitución protege y la que los jueces estamos
obligados a hacer respetar.
► Que, a mérito de todo lo expuesto, cabe concluir que el lugar eminente que sin
duda tiene en el régimen republicano la libertad de expresión -comprensiva de la
información- obliga a particular cautela en cuanto se trate de deducir responsabilidades por
su ejercicio. Empero, ello no autoriza al desconocimiento del derecho de privacidad
integrante también del esquema de la ordenada libertad prometida por la Constitución
mediante acciones que invadan el reducto individual, máxime cuando ello ocurre de manera
incompatible con elementales sentimientos de decencia y decoro.

Publicado por filológica en 11:14


Etiquetas: Indalia c. Editorial Atlántida S.A”., “Ponzetti de Balbín

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Actividad III: Leer y analizar “¿Pueden votar los chicos y las chicas de 16 y 17
años?”. Identificar los recursos utilizados y explicar cómo funcionan.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Actividad IV: Producción de texto argumentativo

a. Escriba un texto argumentando a favor o en contra de la Ley de Ciudadanía


Argentina, ley 26.774; confecciónelo a partir de los argumentos que le
presentamos a continuación, pero recuerde que no se trata de transcribirlos, sino
de desarrollarlos.
Tenga en cuenta que el texto debe ser coherente y cohesivo; debe sostener
claramente una postura y usar lenguaje objetivo. Sugerimos la organización en
párrafos. La extensión del escrito debe ser de una página.

b. Escriba cuál es la macroestructura del texto que produjo.

ARGUMENTOS

Votos en contra de la ley que permite votar a los adolescentes

 “Si bien hay 1.386.878 ciudadanos entre 16 y 18 años registrados en todo el país,
sólo 592.344 renovaron el DNI para poder votar. Es decir, el 42,7% de esa
población realizó el trámite habilitante y el 57,3% no lo llevó a cabo”. (La Nación
1/8/2013)

 “El entorno familiar, el contexto social y el colegio son algunos de los factores que
más influyen sobre el interés o las opciones políticas a las que se orientan los
votantes jóvenes. Internet, los noticieros de televisión y la familia son las fuentes de
información que más mencionan”. (La Nación - 1/8/2013)

 “Existe un reclamo generalizado en esta población por una mayor formación que les
permita aprovechar esta oportunidad de elegir a sus representantes en el Congreso”.
(La Nación - 1/8/2013)

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

 “ …18 años. Se trata de la cifra establecida para acceder a la mayoría de edad, (…)
en pocas palabras, es el momento a partir del cual se adquieren las plenas facultades
que permiten que las personas puedan actuar libremente y ser plenamente
responsables de sus actos (…) El límite no es arbitrario pues coincide con lo que en
psicología se considera como el momento en que se accede a la madurez”. Dr. D. A.
Sabsay. (Tiempo Argentino - 1/9/2012)

 “En el único punto en el que parece coincidir la mayoría de los opositores es en


acusar al kirchnerismo de promover la reforma como una mera especulación
electoralista destinada a lograr una mayoría el año próximo que le permita ir por la
reforma de la Constitución y la re-reelección” (Clarín- 4/9/2012)

Votos a favor de la ley que permite votar a los adolescentes

 Ley de Ciudadanía Argentina, Ley 26.774, Artículo 1º: “Son electores los
argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis (16) años de edad, y los
argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que no tengan
ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley”. (http://www.educ.ar)

 Tomás Nigro, de 16 años, dijo: "Todavía no sé a quién voy a elegir pero tengo claro
que el voto es mi derecho (…) Entre mis amigos el deseo de votar existe, pero
muchos no lo reconocen. Además en la escuela estamos haciendo un trabajo
práctico donde tenemos que llevar propuestas de los diferentes partidos políticos y
eso nos sirve para juntar volantes y prepararnos”.(Telam- 25/04/2015)

 Agustín Corradi, de 16 años afirmó: "En mi posición de estudiante tengo que


fijarme qué es lo mejor para la educación en el futuro. Yo creo que está bueno que
el voto sea optativo a esta edad, porque hay gente que no le interesa, y me da miedo
que hagan cualquier cosa sin pensar". (Telam - 25/04/2015)

 Carla Nápoles, quien desarrolla tareas sociales en barrios, expresa: "Mi voto es
totalmente claro y estoy ansiosa por emitirlo. Después de tanto militar activamente

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

podré decidir. Sé lo que voy a hacer y no veo la hora de hacer mi elección, para mí
es un orgullo y un día de fiesta".(Telam - 25/04/2015)

 Julia Pomares, directora del Programa de Instituciones Políticas de la Organización


No Gubernamental (ONG) CIPPEC, sostuvo: "en el estudio de campo que hicimos
vimos que los jóvenes tienen preocupaciones distintas a la de los adultos. No siguen
cuestiones como: la seguridad o la inflación, ellos se preocupan más por el futuro, el
medio ambiente, la educación, el acceso a su primer trabajo. También es curioso
que cuando uno les pregunta si su voto será el mismo que el de sus padres, muchos
responden que no, lo cual demuestra una gran autonomía". (Telam - 25/04/2015)

 Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201504/102768-paso-ciudad-jovenes-
elecciones.html

CLASE G:

EL PARCIAL UNIVERSITARIO

Actividad I: De acuerdo a las respuestas dadas, formular la consigna del parcial


correspondiente e identificar el tipo de operación cognitiva que demanda.

1. Más allá de la existencia de los principios generales del derecho, existen aquellos
que son consustanciales o específicos al sistema constitucional. Para Quiroga Lavié,
desde una concepción organizacionista, que cabe indicar cuatro principios básicos
que hacen a su funcionalidad.
• El principio de limitación es el que se encarga de articular la interrelación que
existe entre los poderes de los órganos públicos, con los derechos, deberes y
garantías de los particulares (instituyentes del poder). Este principio conjuga la
existencia de las normas de organización, y las que establecen los derechos y
garantías.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

• El principio de funcionalidad es el centro de imputación de todo el sistema


constitucional, ya que este debe ser funcional e integrador para ser sistema, aunque
se lo ubica después del de limitación, ya que en realidad, se encuentra a su servicio
(el sistema es funcional, para limitar el poder en favor de los habitantes). Este
principio se integra por tres sub-principios que son los siguientes: el de no
concentración o no delegación, por el que se asignan las debidas competencias a los
órganos del Poder y deslinda las facultades del Estado y los derechos de los
particulares; el de cooperación, que nos alerta que los poderes públicos son partes
coordinadas de un mismo gobierno que deben incluso, ayudarse mutuamente; y el
de no bloqueo, por el que el sistema debe ofrecer condiciones para no quedar
estancado en situaciones que impidan su actuación armónica y coordinada.

• El principio de supremacía colabora a articular toda la estructura en sus dos


vertientes: como soberanía y como jerarquía, lo que impone interpretar y aplicar la
Constitución como instrumento de gobierno, generando tres sub principios a tal fin:
el de unidad, que actúa como herramienta para la estabilidad y persistencia del
sistema constitucional, el de razonabilidad por el que se ponen límites a la habitual
discrecionalidad para regular el sistema, que poseen sus operadores y el de control,
a modo de natural apoyo a todas las enunciaciones anteriores. Resulta evidente que
sin control efectivo, no existe la posibilidad de articular la regla de la supremacía
del sistema constitucional.

• El principio de estabilidad es el que finalmente, asegura la continuidad de la


estructura a lo largo del tiempo. Impone asimismo, amoldar la Constitución a las
cambiantes necesidades de la vida social, según su interpretación dinámica y
evolutiva.

A los ya enunciados, pueden agregarse de fundamentalidad (el sistema


constitucional solo se ocupa de aquello que es esencial para la estructura y
funcionamiento del Estado) y el ideológico ya que al decir de Sagues, el derecho
constitucional es la rama más politizada del ordenamiento jurídico.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

2. Los derechos inalienables son aquellos derechos fundamentales que no pueden ser
legítimamente negados a una persona. Ningún gobierno o autoridad tiene
competencia para negar este tipo de derechos, ya que forman parte de la esencia de
la persona. Los derechos humanos son derechos inalienables. Este tipo de derechos,
por otra parte, son irrenunciables. Ningún sujeto puede desprenderse de los derechos
inalienables, ni siquiera por propia voluntad. Por ejemplo: no existe la esclavitud
voluntaria. Una persona no puede renunciar a su libertad y someterse de forma
voluntaria a los mandatos de otro hombre.
Los derechos inalienables son inherentes al individuo por el solo hecho de su
condición humana. No existe orden jurídico posible o castigo que pueda privar de
estos derechos a un ser humano, ya que son independientes de cualquier tipo de
factor particular.
Suele decirse que los derechos humanos son irrenunciables, irrevocables e
intransferibles. Además de estar protegidos por diversas legislaciones
internacionales, los derechos humanos están considerados como una base ética y
moral para resguardar la dignidad de las personas.

3. Existieron dos formas de manumisión en Roma: Manumisión solemne y


Manumisión no solemne:

Manumisiones solemnes:

 Manumisión vindicta.
 Manumisión censu.
 Manumisión por testamento.
 Manumisión por ecclesia.

Manumisiones no solemnes:

 Los dueños concedían la libertad a sus esclavos bien declarándolo así ante sus
amigos o en una carta, o haciendo sentar al esclavo a su mesa.

4. Los indicadores que permiten medir la intensidad de desarrollo de un sistema federal


son la autonomía política, la autonomía normativa y la autonomía económico-

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

financiera de los sujetos federados (“las ruedas” en las palabras de Dorrego). Otro
elemento necesario es la constatación que puede realizarse entre ingeniería o diseño
constitucional normativo y práctica efectiva del modelo federal. Es posible
encontrarse con diseños muy precisos y prácticas anómicas irreversibles, o bien, con
diseños más imprecisos que en culturas anómicas posibilitan la degradación de
legítimos objetivos propuestos en torno al fortalecimiento del sistema federal.

En la reforma constitucional de 1994 se observa una combinación de ambos supuestos.

Los objetivos que persigue el federalismo argentino se encuentran presentes en el art. 75


incisos 18 y 19, cuando se establece como una atribución obligación del Congreso proveer
al adelanto y bienestar de todas las provincias, así como también el crecimiento armónico
de la Nación promoviendo políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual
desarrollo relativo de provincias y regiones. Estos objetivos se enlazan directamente con el
sistema de derechos del modelo constitucional y convencional argentino (conformado por
los derechos fundamentales y los derechos humanos) y su efectiva concretización. El
sistema federal argentino dejó de ser una forma de estado o una distribución territorial y
política del poder para convertirse en una garantía de los derechos. En la medida en que no
entendamos esto difícilmente podamos realizar un análisis conceptual realista de la reforma
constitucional de 1994 en materia federal. En términos de ampliación de la autonomía
política, la reforma estableció varios aspectos positivos desde el diseño constitucional. Las
provincias siguen conservando todo el poder no delegado al Gobierno federal por la
Constitución argentina, se dan sus propias instituciones locales, dictan su Constitución y
eligen a sus propias autoridades (art. 121, 122 y 123)

5. Se llaman contratos de (pura) beneficencia, o a título gratuito a aquellos en los cuales


el beneficio que se espera obtener no va acompañado de sacrificio alguno, porque es
a cambio de nada. En esta clase de contratos los acreedores tienen acción contra los
terceros adquirientes aun cuando sea de buena fe. Son ejemplo de contratos gratuitos
el mandato, el comodato, mutuo y depósito.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

6. El contrato es un acuerdo de voluntades destinado a reglar los derechos


patrimoniales. La voz contrato proviene de contractus, expresión latina que significa
unir, estrechar, o contraer. Convención, conventio, viene de cum venire, venir juntos.
Cuando hablamos de convención lo hacemos para referirnos a aquella que tiene
carácter jurídico, es decir, aquella que tiene por objeto reglar los derechos de las
partes. Desde el punto de vista etimológico, contrato deriva de contraer
(obligaciones), parece apropiado circunscribir este concepto a los acuerdos de
voluntades cuyo objeto es crear o modificar obligaciones entre las partes.
Convención, en cambio, comprende todo acuerdo destinado a crear, modificar,
transferir o extinguir derechos y obligaciones.

Actividad II:

A. Indicar si la respuesta elaborada da cuenta de la consigna formulada.


B. Identificar en las respuestas dadas los siguientes aspectos:
a) Adecuación a la operación cognitiva
b) Problema de léxico
c) Problema de cohesión y coherencia
d) Problema referencia (estos, esta, aquel) sin referente identificable.
e) Problema de registro

1. Compare la idea tomista de felicidad con la aristotélica.

Respuesta 1.
Santo Tomás de Aquino y Aristóteles coinciden en:
* utilizar el concepto de felicidad para concebir la idea de justicia;
* tomar a la felicidad como una virtud del Hombre;
* aplicar el principio de igualdad para el conceptualizar a la Justicia; y,
* hacer una clasificación de Justicia en Distributiva y Conmutativa.
Según Aristóteles, la felicidad significa vivir bien y es la virtud de los hombres justos. El
hombre elige vivir en sociedad para alcanzar el bien común, para ser feliz. La perfección
del alma se alcanza con la felicidad, la igualdad y la equidad.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

La felicidad es el bien supremo del hombre orientado al bien común para llegar a la
perfección del alma. La igualdad, principio por el cual se le da a cada cual lo suyo.
Equidad, entendida como el justo medio; el equilibrio entre lo virtuoso y lo vicioso.
Para Santo Tomás de Aquino, las virtudes morales perfeccionan la voluntad. Para él, el fin
de la justicia es la felicidad.

Respuestas 2.
La idea de felicidad de Aristóteles el lo ve reflejado con la justicia y dentro de esta justicia,
que analizándolo a la distancia nos damos cuenta que es una construcción política,
filosófica y sociológica, por la cual va buscando esta justicia atraves de la igualdad, la
equidad. Medidas distributivas en la que él ve que el Estado debe repartir bienes y
derechos. Y conmutativas buscando lo igual. En estas dos ultimas ideas, con sus matices y
colores Aristoles busca completar un todo, para lograr una justicia, y la justicia para él es
sinónimo de felicidad.
La idea de Felicidad de Santo Tomás se centra en otro punto, por lo cual sabemos que el se
situa en otro lado, tiene una mirada eclesiástica y con una mirada a Dios muy fuerte, el cual
lo representa con leyes divinas, leyes que se acercan mas a Dios y el que se acerca más a
Dios es el Rey, por el cual se compone un Estado Absolutista. El que no se ajusta a las
leyes de Dios vive en una ciudad terrenal en la que existe el pecado, la guerra, la injusticia,
en la que dice Santo Tomás que no hay un Estado. Y los que viven en el camino de Dios, de
sus leyes, de la divinidad, estarían en armonía, esta ultima Santo Tomás la denomina
felicidad, por su cercanía a la divinidad de Dios.

2. Indique las críticas que desde el Positivismo Jurídico se le pueden hacer al


Iusnaturalismo.

Respuesta 1.
Las críticas que desde el Positivismo jurídico se le pueden hacer al Iusnaturalismo son las
siguientes:
- No se puede demostrar el fundamento sobre el cual se admitan los principios
universalmente válidos para todos.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

- Un juez no puede dictar sentencias apoyándose en sus principios morales porque son
arbitrarios y subjetivos.
- La norma no es buena o mala sino válida o inválida. Es expresión de la voluntad humana.

Respuesta 2.
Criticas – El Iusnaturalista es Derecho lo justo, si una norma es injusta no la podemos
calificar norma jurídica. Se basa en principios morales y universales.
El Positivismo jurídico el elemento esencial es el Deber ser ; lo accidental es la justicia, ya
que para el positivismo no importa si una norma jurídica es injusta, se define derecho todo
lo que es valido. El positivismo no se basa a travez de la naturaleza.

3. Explique el categórico kantiano “compórtate de tal modo que tu conducta


pueda ser una ley universal”.

Respuesta 1.
Al filósofo Kant se lo puede encuadrar dentro de lo que conocemos como Iusnaturalismo
racionalista. Por lo tanto nuestro autor reconoce un orden natural que el hombre puede
acceder por su razón y descubrir en el “deber” que es universalmente válido para todos.
Este deber es el imperativo categórico que implica una obligación de obrar de determinada
manera ya que se debe obrar conforme a los principios que descubro por mi razón en el
orden natural. Para Kant el hombre siempre debe tender al bien, obrar de manera justa.

Respuesta 2.
Kant un filosofo importante expresa un nuevo conocimiento que ha desarrollado a travez
del estudio de la razón humana, el imperativo categorico que mi conducta sea ejemplo de lo
bueno, ya que la conducta es derecho. Me tengo que comportar correctamente para que mi
conducta pueda ser una ley universal.

4. ¿Qué son las normas morales para Kelsen?

Respuesta 1.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Para Kelsen las normas morales son subjetivas y relativas. No pertenecen al ordenamiento
jurídico. Estas están reservadas a los individuos y su conciencia, por lo mismo, no son
normas aplicables a todos.

Respuesta 2.
Las normas morales para Kelsen se basa en que su existencia y su fuerza obligatoria se da
gracias a la concordancia a los principios morales y universales, mientras que las normas
jurídicas su existencia debe ser válida y su fuerza obligatoria se da por el “deber ser”.

FALACIAS2

Cuando nos enfrentamos a un discurso argumentativo, es necesario detectar las


falacias para poder evaluarlo.

¿Qué son las falacias?

Las falacias son violaciones de las reglas de una discusión crítica que falsean o
impiden la resolución de una diferencia de opinión. Pueden ocurrir en cualquiera de los
pasos de un debate y pueden ser cometidas tanto por el protagonista, como por el
antagonista. Éstas pueden amenazar el proceso de resolución.

Hay diez reglas que se aplican a las discusiones argumentativas. Las primeras cinco
responden a cómo se debería construir los puntos de vista y la argumentación, para
resolver una diferencia de opinión.

REGLA 1

2
Este resumen se basa en el siguiente texto:
Van Eemeren F., Grootendorst R., Snoeck Henkemans F., en Argumentación. Análisis. Evaluación.
Presentación. Buenos Aires. Biblos. 2006. Pp. 119-140.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Las partes no deben impedirse, unas a otras, el presentar sus puntos de vista o
ponerlos en duda. Violaciones a la regla de la libertad. Las violaciones de estas reglas
suceden en la etapa de confrontación.

Se dan dos formas de violación a la regla 1:

a) Poniendo límites a los puntos de vista o dudas que pueden ser expresados
(dogmas y tabúes).

EJ.: Creo que no deberías decir que la abuela no debería haberse casado de nuevo.
Uno no debe hablar mal de los muertos.

b) Restringiendo la libertad de acción de una de las partes, presionando al


oponente. Cualquier forma de amenaza, llamada falacia del garrote. La apelación a la
piedad. También se restringe la libertad cuando se realiza un ataque directo sobre la otra
parte, en lugar de dirigirse a los puntos de vista, argumentum ad hominem.

Ej. “Por su puesto, usted puede tomar sus propias decisiones, pero recuerde que
somos uno de sus clientes más importantes”. Falacia del garrote.

Ej. “¿Cómo puede haber reprobado mi tesis? He trabajado día y noche en ella.”
Apelación a la piedad.

Ej. “Me adormeció tanto leer su propuesta en la edición de la semana pasada que
ni siquiera me tomaré el trabajo de contestar sus meditaciones. El hombre tiene una
cabeza muy débil…”. Argumentum ad hominem.

REGLA 2

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra
parte le solicita hacerlo. Violaciones de la carga de la prueba. Una persona que propone
un punto de vista debe prepararse para defenderlo.

La regla dos es violada cuando alguien trata de evitar la obligación de defender un


punto de vista. La discusión se estanca en la etapa de apertura, en la que se determina
quién es el protagonista y quién es el antagonista.

Inversión de la carga de prueba:

Ejemplo:

Ana: -Yo pienso que cerca de las avenidas hay mucho ruido...

Juan: -No estoy seguro de eso...

Ana: - Usted primero pruebe que eso no es así.

Alguien que duda o critica un punto de vista no sostiene ninguna carga de prueba.
Un modo sutil de evadir la obligación de defender un punto de vista es presentarlo como
algo que no precisa ningún tipo de prueba: es obvio que..., nadie en su sano juicio podría
negar que..., va de suyo que..., etcétera.

El protagonista puede lugar un efecto similar, dando una garantía personal sobre la
corrección del punto de vista. Algunos encabezadores son: Le puedo asegurar que…, no
tengo ninguna duda en mi mente acerca de…, estoy absolutamente convencido de…, etc.

REGLA 3

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de


vista que realmente ha sido presentado por la otra parte. Violaciones a la regla del punto
de vista.

Se viola esta regla cuando el punto de vista atacado no es el que fue originalmente
propuesto por el protagonista. Esto provoca un cambio en la proposición con respecto a
cuál de la partes adopta una postura positiva y la otra parte persigue un punto de vista
neutral, de manera que, sin advertirlo, la diferencia de opinión se convierte en múltiple.

Surgen dudas cuando el hablante proclama algo sobre el punto de vista del
oponente. Algunos indicadores son: Claramente el autor es de la opinión de que…, el autor
obviamente supone que….

Este tipo de violación del punto de vista, se puede hacer de dos formas.

a) Distorsionando el punto de vista del oponente, llamado falacia del


espantapájaros. Se distorsiona el punto de vista del oponente que se
cree más débil y, por lo tanto, más fácil de atacar.
b) Atribuyéndole al oponente un punto de vista ficticio. Ejemplo: acusar a
alguien que escribió que los homeópatas son charlatanes, mientas que
en verdad la persona había escrito que los homeópatas son un grupo
“en el cual la línea entre lo legítimo y la charlatanería es muy borrosa”.

REGLA 4:

Una parte solo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que
esté relacionada con ese punto de vista. Violaciones a la regla de relevancia.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

a) argumentación irrelevante: cuando la argumentación no tiene relación con


el punto de vista que fue adelantado en la etapa de confrontación. Ésta
defiende un punto de vista, que no es el que provocó la diferencia de
opinión.

Ej.: “El deporte aficionado se está arruinado por todo el alcohol que se vende en las
cantinas de los clubes, porque las investigaciones muestran que el 85 por ciento de
las cantinas de los clubes venden alcohol”. Argumentación irrelevante.

b) no argumentación: cuando un punto de vista es defendido con otros medios


distintos a la argumentación, al tiempo que el protagonista pretende estar argumentando.
Apelación a las emociones, exclusivamente. Esto es llamado, falacia patética. Aquellas
prosperan generalmente en los debates públicos acerca de los cuales la gente tiene
sentimientos sólidos. En tales situaciones, alguien que manipule los sentimientos positivos
o negativos de la audiencia tiene más posibilidades de que su punto de vista sea aceptado.

Ej.: “Cuando el Sr. C. habla acerca de las mujeres y los chicos inocentes que han sido
víctimas del terrorismo, está jugando de un modo injusto con los sentimientos de los
miembros del jurado. Porque en definitiva es tan terrible una cosa cuando las víctimas son
hombres como cuando son hombres ordinarios, agentes de policía o soldados.” Falacia
patética.

Una diferencia de opinión no debe ser resulta de manera en que un experto el que
debe resolver la disputa. Existe la falacia ética del abuso de autoridad. Esto se da cuando
alguien sugiere, sin probarlo en una argumentación, que tiene la cantidad suficiente de

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

experiencia basada en ser profesor y comienza a hacer juicios acerca de los peligros de la
energía nuclear, cuando en verdad su campo de especialización es la egiptología.

REGLA 5:

Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa dejada
implícita por la otra parte, ni puede negar una premisa que él mismo ha dejado implícita.
Violaciones de la regla de la premisa implícita.

Ejemplo:

Ana: -Puede ser que no le gusten mucho los perros porque tiene un gato...

Juan: -¿Así que pensás que todo aquel que tiene gato odia a los perros?

Ana: No, no dije eso. Sólo quiero decir que hay un montón de dueños de gatos a los
que no les gustan mucho los perros.

Se magnifica una premisa implícita, o bien, se niega una propia: "yo nunca dije
eso". La inclinación cuando para negar premisas implícitas es más fuerte cuando éstas
contienen elementos débiles o controversiales.

Ej.: No tengo nada contra los homosexuales. Sólo piensa que la edad para aprobar
el sexo homosexual no debería disminuirse, porque el peligro es que los más jóvenes
puedan ser empujados a convertirse en homosexuales.

Falacias 2: corresponden a la argumentación y a la conclusión de la discusión.

REGLA 6:

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Ninguna parte puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto
de partida aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de vista
aceptado. Violación de la regla del punto de partida.

Falacia del razonamiento circular. En ésta, dado que el punto de vista el aquel que
se está debatiendo, se sabe que un enunciado es idéntico o sinónimo al punto de vista no
puede pertenecer a los puntos de partida comunes.

Ej. “La discriminación racial es una ofensa punible porque está en contra de la ley”.
Falacia del razonamiento circular.

REGLA 7:

Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido


concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema
argumentativo apropia. Violaciones de la regla del esquema argumentativo.

Tales violaciones suceden durante la etapa de la argumentación. Una de ellas es la


falacia populista (ad populum). En esta falacia se concluye que el punto de vista debería
aceptarse porque mucha gente concuerda con él.

Ej.: “Cientos de miles de alegres lectores, espectadores u oyentes no son una


prueba en absoluta a cerca de la corrección de una idea, y es pura demagogia utilizar la
opinión de ellos como argumento”. Falacia populista.

La siguiente es la falacia de la generalización apresurada, ésta consiste en


generalizar la evidencia a partir de pocas observaciones.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

CARRERA DE ABOGACÍA

TALLER DE ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN

Ej.: “Después de pasar nuestras vacaciones de 1991 en Cuba, fuimos allí otra vez en
1993; esto muestra que es un lugar excepcional para turistas”. Falacia de la
generalización apresurada.

Por último, encontramos la falacia de post hoc ergo propter hoc, es decir, falacia de
del “después de esto, por lo tanto, debido a esto”. Aquí se establecen relaciones causales
usando la tercera categoría principal del esquema argumentativo. A veces una relación de
causa y efecto se basa únicamente en que una cosa precedió a la otra.

Ej.:“Me gusta el equipo del Milan. Me gusta la forma en la que juegan, su valor, su
impulso por ganar. Desde que llegué subieron la venta de los abonos del campeonato para
ver los partidos. Bebe haber una razón para eso”. Falacia del por lo tanto.

74

También podría gustarte