Está en la página 1de 4

Andes en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha,

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, Cañar y Azuay.


Se localiza específicamente entre las elevaciones de 3200 a
PÁRAMO 4700 msnm. Una división de estos, los subpáramos se ubican
en altitudes de 3000 a 3600 msnm en la cordillera Central y
Núñez María Verónica1 de 3200 a 3900 msnm en la cordillera Occidental (Camacho,
2013).
1,
Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y La totalidad de superficie que alberga este tipo de ecosistema
Agroindustria, Quito, Ecuador en el país constituye alrededor de 1 millón 260 mil hectáreas
constituyendo aproximadamente el 5% de la superficie total
del Ecuador (SIISE, 2012).
Resumen: En el presente documento se hace una revisión de
las principales caracteristicas de uno de los ecosistemas más 2. MARCO TEÓRICO/REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
representativos del Ecuador, el páramo, ubicado mayormente
Los páramos ecuatorianos cuentan con una amplia y única
en la región interandina o sierra. Este ecosistema presenta
biodiversidad, atributo proporcionado por algunos
particularidades en cuanto a su clima con variaciones de
parámetros: ubicación ecuatorial, la Cordillera de los Andes y
temperatura drásticas entre el día y la noche pudiendo
alcanzar altas temperaturas y altos índices de radiación UV disposición de fuentes de humedad de la amazonia, así como
durante el día y temperaturas que descienden hasta el corrientes cálidas y frías de ríos.
congelamiento en la noche especialmente en las madrugadas. FACTORES ABIÓTICOS:
El suelo como factor fundamental para la retención de Mena y Hofstede (2006), describen algunos de los principales
humedad y descomposición lenta de materia orgánica lo cual factores abióticos del páramo ecuatoriano:
lo hace propicio para la distribución de recursos hídricos a las  Clima: Presenta caracteristicas estables durante todo
tierras bajas. Estas y otras caracteristicas han permitido el el año, con una notable diferenciación entre el clima
desarrollo y adaptación de más de 600 especies vegetales y diurno y el clima nocturno, durante la noche el
unas 30 especies animales. El paramo representa alrededor descenso de temperatura es muy notable. Es por ello
del 5% de la superficie total ecuatoriana abarcando que se denota el clima del páramo como veraniego
aproximadamente 1 millón 260 mil hectáreas distribuidas a lo durante el día e invierno en la noche con un
largo de la cordillera de los Andes. descenso particular de temperatura en las
Palabras clave: páramo, ecosistema, clima, temperatura, madrugadas donde es posible congelarse. También
especies vegetales y animales, adaptación. se destaca un alto índice de irradiación solar que
PARAMO expone notables cantidades de rayos UV.
 Suelos: Estos son de gran importancia en cuanto a
Abstract: In this document, it´s made a review of the main las cualidades del paramo ya que son los
characteristics of one of the most representative ecosystems responsables de la captación de recursos hídricos y
of Ecuador, the paramo, located mostly in highland region. su distribución hacia las tierras bajas. Estos son
This ecosystem presents particularities in terms of its weather principalmente de origen volcánico, esta
with drastic temperature variations between day and night, característica juntamente con el clima de páramo,
being able to reach high temperatures and high rates of UV influyen en el proceso lento de descomposición de
radiation during the day and temperatures that descend until materia orgánica creando una especie de estructuras
freezing at night, especially at dawn. Soil as a fundamental acolchonadas que facilitan su función de captación
factor for the retention of moisture and slow decomposition hidrológica.
of organic matter which makes it suitable for the distribution  Precipitaciones: Los valores de las precipitaciones
of water resources to the lowlands. These and other van desde 600 a 5000 mm, en el Parque Nacional
characteristics have allowed the development and adaptation
Podocarpus, uno de los ecosistemas de páramo más
of more than 600 plant species and about 30 animal species.
representativos del país se ha registrado la mayor
The paramo represents around 5% of the total Ecuadorian
surface covering approximately 1 million 260 thousand precipitación anual de 6000 mm. La retención de
hectares distributed along the Andes mountain range. agua en el suelo le confiere un clima húmedo con
Keywords: paramo, ecosystem, weather, temperature, considerables cargas de neblina.
vegetable and animal species, adaptation.
FACTORES BIÓTICOS:
1. INTRODUCCIÓN

1

El páramo ecuatoriano constituye un ecosistema de altura que  Flora:


se encuentra en coexistencia con otros ecosistemas como el Se destacan las caracteristicas evolutivas que han
bosque andino, se distribuye a lo largo de la cordillera de los presentado las especies vegetales como mecanismos de
adaptación al característico clima del páramo. Un claro
1maria.nunez@epn.edu.ec ejemplo de evolución en las plantas es la presencia de
vellosidades para desviar la radiación UV, algunas hojas
poseen un acabado brillante en su superficie con el fin de
cumplir la misma protección contra los altos índices de tratamiento de dolores corporales. En el Ecuador el
irradiación. Como defensa de vientos helados las plantas ecosistema de frailejones mas importante se
pequeñas se aferran fuertemente al suelo. Una encuentra la provincia del Carchi, este bosque es de
característica importante de la mayoría de plantas que gran atractivo turístico (Cuesta, 2017).
habitan el páramo es el desarrollo de cualidades de
adaptación de plantas del desierto, esto debido a que a
pesar de ser un ecosistema altamente húmedo, el agua
presenta temperaturas extremadamente frías lo cual no la
hace disponible al 100% para uso fisiológico por parte de
la vegetación, es por ello que las plantas, particularmente
los pajonales característicos del páramo, es también
común encontrarlas en ecosistemas desérticos (Mena &
Hofstede, 2006).

Se tiene una cantidad estimada de unas 628 especies de


Figura 1. Campo de frailejones (Cuesta, 2017).
plantas nativas de los páramos ecuatorianos
representando el 14% de la flora nativa total del país, en  Queñua: De nombre científico Polylepis incana, es
estas destacan las especies de la familia Orchidaceae, una especie perteneciente a la familia Rosaceae,
Asteracea, Gentianaceae, Poaceae, Brassicaceae, estos árboles alcanzan tamaños de 1 a 8 m, poseen
Campanulaceae, Bromeliaceae y Geraniaceae (Tirira, una corteza de coloración rojiza a parda oscura, con
2015). disposición en láminas, tiene sistema foliar
conformado por hojas compuestas con 1 a 3 pares de
 Fauna:
foliolos y vellosidades blanquecinas en el envés,
En cuanto al estudio de la fauna del páramo se tiene
madera muy utilizada en la fabricación de muebles y
menor cantidad de información al respecto ya que los
como combustible, propiedades medicinales, se
estudios en este ámbito han sido menores en
emplea la corteza en tratamientos de dolencias del
comparación con los estudios de la flora. Esto se debe
sistema respiratorio (Mobot, 2016).
principalmente a que la fauna del páramo no es
especialmente particular de este ecosistema ya que
muchas de las especies se encuentran en varios
ecosistemas como bosques circundantes. Se estima
alrededor de unas 5 especies de reptiles, 24 especies de
anfibios, la especie Atelopus ignescens (jambatu o
jambato negro), ha sido una especie que durante 28 años
(desde 1988 hasta 2016), se ha considerado extinta ya
que se dejaron de observar ejemplares de esta, este es el
anfibio más representativo del páramo desde su
repoblación. Otras especies importantes son los insectos
de género coléoptera, díptera, ortóptera e hymenóptera
(Hofstede et al, 2014). Figura 2. Bosque de Polylepis (Mobot, 2016).

Los mamíferos como venados, osos, zorros, toros  Almohadillas o cojín de pobre: De nombre
salvajes on representativos y en aves se tiene el cóndor. científico Plantalago rigida, pequeñas especies
pertenecientes a la familia Plantaginaceae, son
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
pequeñas hierbas que se disponen de tal manera que
Ejemplos de tres especies vegetales características del forman una elevación circular con un diámetro de 1
páramo ecuatoriano: m o más. Las hojas tienen forma de roseta y son de
textura dura y brillante Mobot, 2016).
 Frailejón: De nombre científico Espeletia, es una
especie perteneciente a la familia Asteraceae, se
caracterizan por su troco grueso, sistema foliar
abundante cubierto de vellosidades, su disposición
es en forma de roseta. Conforme las hojas van
caducando, se desprenden de la planta formando en
el suelo una cobertura protectora. Es la especie de
vital importancia por excelencia en el ecosistema del
páramo, reteniendo agua para usos posteriores de la
misma, fuente de alimento para insectos, aves y
reptiles y además posee propiedades curativas en el
ignescens, anfibio perteneciente a la familia
Bufonidae, de coloración negra a excepción del
vientre que suele ser amarillo, anaranjado o rojo. De
gran importancia como una de las principales
especies nativas del Ecuador estudiada por la
comunidad científica a nivel mundial. Se creyó
extinta desde 1988 hasta el 2016 cuando ejemplares
de esta se visualizaron nuevamente en las
estribaciones de la cordillera oriental y occidental en
las provincias de Cotopaxi y Tungurahua (Coloma
& Quiguango, 2018).
Figura 3. Cojín o almohadilla (Mobot, 2016).

Ejemplos de 3 especies animales características del


páramo ecuatoriano:

 Cóndor: De nombre científico Vultur gryphus, es


un ave emblemática del Ecuador de gran tamaño,
con una envergadura de las alas de hasta 3 m, masa
corporal de hasta 15 kg. De plumaje con coloración
negra, su rasgo característico es un collar de plumas
blancas. Se alimentan de materia orgánica en
descomposición, especialmente carroña procedente
Figura 6. Jambato negro (Coloma, 2018).
de especies salvajes o domesticadas, grandes o
pequeñas. Actualmente se encuentra amenazado de
extinción (National Geographic, 2014).
4. CONCLUSIONES
 El ecosistema del páramo presenta condiciones
climáticas especiales que han dado origen a especies
de la flora y fauna especialmente adaptadas a
cambios drásticos de temperatura principalmente
dados en los cambios de horas diurnas a nocturnas
donde las variaciones de temperatura van desde altas
radiaciones solares hasta temperaturas
extremadamente bajas en las noches y madrugadas.
Figura 4. Cóndor andino (National geographic, 2014).  A este clima se han adaptado favorablemente
especies vegetales pertenecientes a las familias
 Venado de cola blanca de páramo: De nombre Asteraceae, Poaceae, Orchidaceae, Valerianaceae,
científico Odocoileus virginianus, es una especie de Geraniaceae, Violaceae, Caryophyllaceae,
tamaño mediano, delgados y con extremidades Apiaceae, Rubiaceae, Ericaceae, Lobeliaceae,
largas. El pelaje toma coloraciones parduzcas a Scrophulariaceae, Cyperaceae, Rosaceae y
anaranjadas en el dorso mientras que en el vientre la Pteridaceae, desarrollando mecanismos de
coloración blanca, orejas alargadas y estrechas. El protección como vellosidades, agrupaciones de
rasgo característico de los machos adultos es su pequeñas plantas con gran fijación al suelo, entre
cornamenta ramificada. Se alimenta de semillas y otras.
bellotas de encino (Ministerio del Ambiente, 2015).  De igual manera la fauna se ha adaptado a las
condiciones extremas de temperatura, con los
mamíferos cubiertos de pelaje, anfibios adaptados a
convivir en medio de la densa vegetación
alimentándose de insectos y restos vegetales y las
aves como el cóndor que cumplen un papel
fundamental en la descontaminación ambiental con
la eliminación de carroña.

Figura 5. Venado de cola blanca (Ministerio del Ambiente, 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


2015).
 Jambato negro: De nombre científico Atelopus
1. Camacho, M. (2013). LOS PÁRAMOS http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book
ECUATORIANOS: CARACTERIZACIÓN Y %20pdfer/Capitulo%2006.pdf. (mayo, 2018).
CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Y 7. Ministerio del Ambiente. (2015). VENADO DE
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE. Recuperado COLA BLANCA DE PÁRAMO. Recuperado de:
de: http://www.ambiente.gob.ec/tres-detenidos-seran-
revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ANALES/arti procesados-por-cazar-venados-en-el-parque-nacional-
cotopaxi/venado-de-cola-blanca-de-paramo-
cle/viewFile/66/PDF. (mayo, 2018). odocoileus-virginianus-us1/. (mayo, 2018).

2. Coloma, L., Quiguango, A. (2018). Atelopus 8. MOBOT. (2016). Flora y vegetación del páramo
ignescens. Recuperado de: ecuatoriano. Recuperado de:
http://www.anfibiosecuador.ec/index.php? http://www.mobot.org/MOBOT/research/paramo/flora
_vege.shtml. (mayo, 2018).
ss,Atelopus&ignescens*distribucion#distribucion
. (mayo, 2018). 9. National Geographic. (2014). Cóndor andino.
Recuperado de:
3. AnfibiosEcuador del Centro Jambatu de https://www.nationalgeographic.es/animales/condor-
Investigación y Conservación de Anfibios cuenta andino. (mayo, 2018).
con licencia de la Creative Commons Attribution-
10. SIISE. (2012). Páramos en el Ecuador. Recuperado
NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. de:
El contenido de esta página WEB http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SIDENP
(http://www.anfibiosecuador.ec/index.php? E/ficsdp_paramo.htm. (mayo, 2018).
ss,Atelopus&ignescens*distribucion#distribucion
11. Tirira, D. (2015). CARACTERIZACIÓN DE LA
) es producido, editado, revisado y publicado por FAUNA EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO EN LA
el Centro Jambatu. Para su uso, por favor, citar la PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Recuperado de:
fuente y hacer un enlace a la página original de file:///E:/Downloads/Informe_Fauna.pdf. (mayo,
donde está copiando este contenido. 2018).

4. Cuesta, M. (2017). Frailejones, el pulmón de los


páramos. Recuperado de:
https://www.kienyke.com/tendencias/medio-
ambiente/importancia-de-los-frailejones-en-los-
paramos. (mayo, 2018).

5. Hofstede, R. (2014). LOS PÁRAMOS ANDINOS:


¿Qué Sabemos? Recuperado de:
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/docu
ments/2014-025.pdf. (mayo, 2018).

6. Mena, P., Hofstede, R. (2006). Los páramos


ecuatorianos. Recuperado de:

También podría gustarte