Está en la página 1de 2

Desarrollo

2. Describa en qué consisten los proyectos independientes y mencione al menos cuatro


ejemplos de ellos.
Proyectos Independientes:
Son las inversiones que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectados por
otros proyectos
Ejemplos:
- Comprar o alquilar Oficinas
- Adquirir un Auto de transporte o un camión
- Renovar maquinaria de procesos
- Instalación de aire acondicionado en las instalaciones
4. Describa las formas de clasificar los proyectos en función de la finalidad del estudio y
explique qué información entrega cada una de ellas.
- Creación de un nuevo negocio: La idea de negocio es el producto o servicio que quiero
ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio económico.
Constituye la oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a la realidad la creación
de la Pyme, haga que tengamos éxito o no.
- Un Proyecto de modernización: Es poder presentar sistemas más modernos, obteniendo
los beneficios que le aportan los últimos avances tecnológicos en cuanto a proyectos.
6. Defina los cinco tipos clásicos de proyectos en empresas en marcha y dé un ejemplo de
cada uno de ellos.
- Outsourcing: Externalización de Servicios
- Ampliación: construcción o habilitación de nuevas áreas
- Abandono: cierre de una parte de la planta de productos o servicios
- Internalización: Creación de nuevos servicios al cliente para evitarle a los clientes recurrir
a otros comercios.
- Reemplazo: Modernización de los equipos
8. Enuncie y explique los distintos estudios de viabilidad de un proyecto.
Viabilidad técnica: Busca determinar si es posible, física o material hacer un proyecto.
Viabilidad Legal: Se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas
legales para la instalación y la operación del proyecto como la falta de normas internas de
la empresa que pudieran contraponerse.
Viabilidad Económica: Buscar definir mediante la comparación de los beneficios y costos
estimados de proyecto si es rentable la inversión que demanda su implementación.
Viabilidad Gestión: Busca determinar si existen las capacidades gerenciales internar en la
empresa para lograr la correcta implementación y la eficiente administración del negocio.
Viabilidad Política: Corresponde a la internacionalidad por parte de quienes deben decidir,
de querer o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad.
Viabilidad Ambiental: Busca determinar el impacto que la implementación d proyecto
tendría sobre las variables del entorno ambiental, como por ejemplo los efectos de la
contaminación.
10. Defina las diferentes formas que puede seguir la estrategia de penetración de un
nuevo proyecto en el mercado.
- Ajustes de precios: Al bajar los precios, la empresa espera generar más volumen de
ventas al aumentar el número de unidades adquiridas y que los precios sean más
atractivos para los consumidores, en comparación con la competencia.
- Mayor promoción: Pueden lanzar una campaña publicitaria para generar una mayor
conciencia de marca o implementar una promoción a corto plazo con una fecha de
terminación finita.
- Más canales de distribución: Una empresa puede tratar de aumentar la penetración de
mercado mediante el aumento de los métodos que utiliza para poner los productos en
manos de los consumidores, haciéndolos más fáciles de obtener.
- Mejoras de los productos: Hacer mejoras en el producto puede utilizarse para crear un
nuevo interés en un producto estancado o para ofrecer un beneficio adicional cuando se
utiliza.
12. Explique la diferencia entre enfrentar condiciones de riesgo y condiciones de
incertidumbre.
Condiciones de Riesgo: El riesgo se presenta cuando una variable puede tomar distintos
valores, pero se dispone de información suficiente para conocer las probabilidades
asociadas a cada uno de estos posibles valores. El riesgo de un proyecto se define como la
variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Riesgo es la posibilidad
de una perdida financiera.
Condiciones de Incertidumbre: La incertidumbre caracteriza a una situación donde los
posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus
probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. En una situación de incertidumbre no
se conocen los posibles resultados de un evento o suceso y/o su distribución de
probabilidades. En la incertidumbre no se conoce la probabilidad de que ocurra el
desenlace.
14. La evaluación de un proyecto permite concluir que si se invierten $6.000 en adquirir
un nuevo negocio, se obtendría una renta, al cabo de un año, de $1.800 después de pagar
todos los costos de funcionamiento y los gastos financieros al banco que prestará 50% de
los recursos necesarios para la compra del negocio. Se estima que, después de un año, el
negocio tendría un valor de $5.000. Si usted fuese el inversionista y exigiese 10% de
retorno a los proyectos como mínimo para ser aceptados, ¿invertiría en este? Y si usted
estuviese trabajando en el banco, ¿prestaría los recursos solicitados a un año de plazo?
16. Calcule la tasa máxima de interés a la que puede endeudarse una persona que desea
hacer un negocio con una rentabilidad de 12% a un año de plazo, si ella puede aportar
50% del total invertido al que le exige una rentabilidad anual del 18% (no se requiere más
información).
18. Si la rentabilidad de un proyecto a un año de plazo se estima en 15% y si un banco
prestará 80% del total de la inversión a una tasa anual de interés de 8%, calcule en
cuántos puntos porcentuales caería la rentabilidad del inversionista por cada punto
porcentual que caiga la rentabilidad del proyecto (no se requiere más información).

También podría gustarte