Está en la página 1de 8

SISTEMA DE INVENTARIO

Un sistema de inventario es una forma de organizar y controlar productos,


garantizando su abastecimiento.
Los inventarios se definen como artículos en el almacén esperando a ser
usados

Inventario suministra información para la toma de decisiones además de servir


de apoyo para alcanzar los objetivos que la organización desee.

Es un sistema en que los siguientes costos son significativos y están sujetos a


control:
1. Costo de inversión en almacenaje
Suma todos los costos que se pueden originar o generar en el almacenaje de
la mercadería que se pretende guardar en stock.
Son proporcionales al volumen y montos inmovilizados en el inventario ,como
costo de instalación, de almacenamiento, impuestos, energía eléctrica, alquiler,
deterioro, seguros, vigilancia, obsolescencia, oportunidades (este costo no se
ve, es el costo de invertir el capital en insumo y no invertir en otra cosa).

Es lo que cuesta mantener en existencia un producto una determinada unidad


de tiempo.

Con C1: Indicaremos el costo unitario de mantenimiento de existencias por


unidad de tiempo.

2. Costo por déficit: son los correspondientes al déficit de mercaderías en


stock, es decir, el costo correspondiente de no tener mercaderías en los
almacenes cada vez que es requerida. Se da cuando trabaja sin existencia
o a pedido.
Desde otro punto de vista, sería un costo de agotamiento.
Agotamiento significa que la firma trabaja sin existencia lo que puede significar
que los productos lleguen después de que se los ha solicitado, es decir que , se
asume un costo de diferir la entrega o anular el pedido generando un lucro
cesante que es la contribución que nos hubiese proporcionado la venta que no
se realizó .

Con C2: indicaremos el costo unitario de déficit por unidad de tiempo.

Es lo que me cuesta no contar con el producto en una determinada unidad de


tiempo.

Para evitar este tipo de costo debo trabajar con existencias.


Nota : C1 y C2 se contraponen . Si ahorro en C1 puedo caer en C2.

3. Costo de reorden o Costo de reposición de mercaderías (arranque o


pedido u orden)

Esto son los que se hacen cuando queremos solicitar mercadería. Suelen estar
asociados con costos administrativos, tramitar una compra o un pedido, la tarea
de reposición, inspección de calidad, proceso de conformación, de facturas,
pagos, contabilización.

Costo de adquisición: si una parte de los costos de transporte pueden ser


proporcionales a la cantidad de pedidos que se realicen deben incluirse.

Costo de iniciación o arranque, por inicio de producción, este es el costo de


puesta a punto de las operaciones o de preparación de puesto o de la máquina,
el cual se debe asumir cada vez que se procesa un lote, independiente de su
tamaño.

Es lo que cuesta poner en funcionamiento mi proceso de producción y obtener


la mercadería de mi proveedor.

Costo por pedir mercaderías, por ejemplo: viáticos, fletes, presentación en los
medios de publicidad.

En una empresa de producción se llama de arranque, cuánto cuesta hacer


arrancar una máquina.

Este costo está relacionado con el mantenimiento. A mayor pedido mayor costo
de reposición y mayor costo de mantenimiento.

Problemas de inventarios
Un problema de inventario consiste en tomar las decisiones óptimas con
respecto al sistema de inventario. El mismo, está referido a la toma de
decisiones que minimicen el costo total de un sistema de inventario.
Las decisiones que se toman siempre afectan a los costos, pero tales
decisiones rara vez pueden hacerse directamente en términos de costos, ya
que, generalmente se hacen en términos de cantidad y tiempo.
Los elementos tiempo y cantidad son las variables que están sujetas a control
dentro de un sistema de inventario.
El problema se da en encontrar los valores exactos de las variables que
minimicen el costo total.

Estos tres costos son contrapuestos, es decir que si se optimiza uno se


desfavorece otro.
Hemos señalado que cuando un costo disminuye (o incrementa) los otros
costos pueden incrementarse (o disminuirse) existe el problema de control de
costo de tal manera que las sumas sean las mínimas. El problema de
inventario esta por lo tanto asociado a hacer “decisiones óptimas” con respecto
a los costos.

Las decisiones generalmente se hacen en tiempo y cantidad. Por ejemplo:


¿Cuándo debe ser el inventario reaprovisionado? ¿Cuánto o que cantidad debe
incorporarse?

Los elementos tiempo y cantidad, son las variables que están sujetas a control
dentro de un sistema de inventario (se hace referencia a ellas como a las
variables controlables, estas afectan el costo de inventario en almacenaje,
déficit, de reorden y el costo total.

El problema de inventario es encontrar los valores exactos de las variables que


minimicen el costo total. Es decir que buscamos que el costo total sea mínimo.

El administrador de inventario, debe decidir para un determinado periodo la


mejor forma de administrar un inventario. Es decir determinar el nivel adecuado
de stock teniendo en cuenta la demanda de los productos y los costos
asociados al inventario

Buscando cumplir con el objetivo que generalmente esta requerida la


minimización de costos.

Nuestro objetivo lograr que el costo total sea mínimo

CT = C1 + C2 + C3

C1 -> C2 -> C3

O C1 -> C3 se contraponen

CT = C1 + C2 + C3 O CT= C2 + C3 O CT= C1 + C3

CT Óptimo= C1 + C2 + C3

Por lo general esto se saca para un año de trabajo

A partir de esto surgen distintos modelos para la administración de inventario


según las características y concisiones que se fijan los administradores. Que
trata de equilibrar los costos y reducirlos al máximo.

No se trata de construir un solo modelo de inventario general, sino que se


diseña una gran cantidad de modelos de inventarios sencillos que atienden a
las distintas formas de almacenaje, y luego adoptar el modelo de inventario que
más se asemeje a las necesidades.

La teoría de inventarios no intenta construir un solo modelo general sino que se


prefiere diseñar una gran cantidad de modelos sencillos que atiendan a las
distintas formas de almacenaje y luego adoptar el modelo de inventario real al
modelo teórico que más se asemeje.
Uno de los criterios para clasificar estos problemas sería teniendo en cuenta el
tipo de demanda:
1. Demanda determinada o determinística, son los problemas en los que es
conocida la demanda en cualquier instante de tiempo.
2. Demanda aleatoria, en donde la demanda es una variable aleatoria, es decir,
hay una probabilidad de ocurrencia en ella, por ejemplo: se necesitarán 80
unidades con una probabilidad de un 90 por ciento.
3. Otros tipos de demandas pueden ser desconocidas.
4. Demandadas estacionaria.

Otro de los criterios que se debe tener en cuenta es el tipo de reposición, esta
puede ser:
1. Reposición inmediata o instantánea.
2. Reposición por cuotas, cuando se recibe en cantidades discretas a iguales
periodos de tiempo.
3. Reposición a tiempo variable.
4. Reposición en bloque completo con demora.

Control de stock
El sistema de inventarios se transforma en un problema de stock cada vez que
se quiere decidir respecto a la política óptima a seguir.
¿Cómo se decide la determinación de una política de inventario?
Se deben tener en cuenta las siguientes situaciones:
1. Cuanto ordenar o adquirir de mercadería para incorporar al stock.
2. Cuando ordenar.
La incógnita referida a cuanto ordenar se responde de dos formas distintas:
1. A través de la determinación del tamaño del lote u orden.
Donde q= tamaño del lote, es decir, es la cantidad que se ordena para
incorporar en el inventario.
2. También, se puede tener presente, a través, de la determinación del
nivel máximo de reorden u orden.
Donde S= nivel máximo de reorden u orden.
La incógnita referida al cuando ordenar puede definirse de dos formas
distintas:
1. Por un lado determinar un periodo entre órdenes.
Donde t= periodo entre órdenes.
2. Otra forma de determinar cuándo ordenar, va a estar dada a través de
un nivel mínimo de reorden.
Donde s= nivel mínimo de reorden.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INVENTARIOS


DEMANDA
Respecto a la demanda, el primer parámetro que interesa en un sistema de
inventarios es la cantidad de unidades demandadas en el periodo t.
Donde x= cantidad de unidades demandadas en el periodo t, o también se
llama cantidad demandada entre órdenes.
Ese valor de x, puede ser constante o puede ser variable. La demanda será en
función a la cantidad demandada o en función de la cantidad media
demandada. Es decir, en los casos en que se conoce la probabilidad de la
demanda podemos calcular la tasa media de demanda.
Donde r= tasa media de demanda.
REORDEN
El reorden se refiere a las características del ingreso de los artículos al
inventario.
Una variable importante que hace a las características del reorden, es lo que se
denomina tiempo de demora en la reposición, se denota L= tiempo de demora
en la reposición. Esta variable trata de contemplar el tiempo transcurrido desde
el instante en que se hace o emite la orden hasta el momento en que la orden
comienza a llegar.
Otra variable importante a tener en cuenta es el periodo de reposición, t’=
periodo de reposición. La misma trata de contemplar el tiempo que transcurre
desde el instante en que comienza a llegar un pedido o una orden hasta el
instante en que termina de llegar el pedido, es decir, sería el tiempo
transcurrido desde la llegada del primer artículo hasta la llegada del último.
COSTOS
Es importante que estos costos se consideren para un mismo periodo de
tempo.
CT= C1 + C2 + C3
Para el análisis de este tipo de problemas puede ser importante resolver o
conocer:
c1 = costos unitarios de almacenaje
c2 = costos unitarios por déficit
c3 = costos de reorden
Si se trabaja con estos costos unitarios es importante conocer lo que nosotros
notaremos como:
I1 = cantidad de unidades promedio en almacenes.en el periodo
I2 = cantidad promedio de unidades en déficit. en el periodo
I3 = cantidad de ordenes por periodo.
Luego todas estas consideraciones, es posible concebir el costo total de
inventario así:
CT= c1 I1 + c2 I2 + c3 I3

MODELO DE INVENTARIO
MODELO (sp, q)
En este modelo la demanda es uniforme, es utilizado para aquellos comercios
donde no hay demora entre que se hace el pedido y llega la mercadería a la
empresa.
En este modelo:
S= es la capacidad máxima del inventario.
sp= 0 es el punto de reposición.
L= 0 no hay demora entre que hago el pedido y llega la mercadería a la
empresa.
t’= 0 no hay tiempo entre la primera y la última unidad del pedido, es decir, que
llega todo el pedido junto.
𝑞
r= es la velocidad de egreso o consumo de la mercadería en un periodo, es
𝑡
conocida y uniforme.
q = ? el tamaño del lote no se conoce.
t = ? nos indica cada cuanto tiempo debemos realizar pedido en un periodo.
c1 = el costo unitario de almacenaje y por unidad de tiempo. Es dato y se
considera constante.
c3 = el costo de orden es dato y se considera constante.

COSTO TOTAL PARA CUALQUIER CANTIDAD COMPRADA


𝑞 𝑟
𝐶𝑇𝑞 = 𝑐1 + 𝑐3
2 𝑞

CANTIDAD ÓPTIMA
2 × 𝑐3 × 𝑟
𝑞0 = √
𝑐1

TIEMPO ÓPTIMO
𝑞0
𝑡0 =
𝑟
COSTO TOTAL CUANDO COMPRO LA CANTIDAD ÓPTIMA

𝐶𝑇𝑞0 = √2 𝑥 𝑐3 𝑥 𝑟 𝑥 𝑐1

MODELO APLICADO A UN COMERCIO MINORISTA

Un comercio minorista de bienes de consumo diario, trabaja con gaseosa de la


compañía de la Coca Cola. Tiene una demanda de consumidores finales de
4000 unidades al año.
Su costo de mantenimiento está dado por el equipo de refrigerio y gastos de
energía, aproximadamente tiene un costo de 144000$ anuales, siendo el costo
unitario por unidad de gaseosa de $36.
El costo de pedido no está relacionado con las unidades ni con el tiempo. Con
un costo de $100.

Tamaño de lote optimo

2 . 100 . 4000
𝑞0 = √
36

𝑞0 = 150
Tiempo optimo
150
𝑡0 =
4000
to= 0.0375* 360 días= 13,5 días

11 unidades demandan….. 1dia


150 unidades ………….. x días o sea 150/11= 13.5 dias
Cuantas veces pedirá al año?
r / qo = 4.000/ 150 ≅ 26,5 veces al año.

Costo total cuando compra la cantidad optima

𝐶𝑇 = √2 . 100 . 4000 . 36

𝐶𝑇 = 5.367
Q
S :150

q=150

T
t = 3 días
CONCLUSION

El minorista para poder minimizar sus costos, debería trabajar con un lote
óptimo de 150 gaseosas, realizando un pedido cada 13,5 días, de forma tal
que se minimicen sus costos y satisfaga su demanda.

También podría gustarte