Está en la página 1de 47

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO DE ARÉVALO

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL RETORNO


A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y
ADMINISTRATIVAS

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y
C. AÑO 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5
1 OBJETIVO.........................................................................................................................................5
2. ALCANCE…......................................................................................................................................6
3. DEFINICIONES.................................................................................................................................6
4. CONDICIONES GENERALES.............................................................................................................7
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES......................................................................................................8
5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES - FASE 1: PREPARACIÓN PREVIA A LA APERTURA DE LA
INSTITUCIÓN.......................................................................................................................................8
5.1.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO Y VALORACIÓN DEL RIESGO.......................................................8
5.1.2. QUE SE CONSIDERA ACCIDENTE LABORAL EN TELETRABAJO O TRABAJO REMOTO.................8
5.1.3. . RECOMENDACIONES DE LOS TRABAJADORES QUE SE ENCONTRARAN DE MANERA REMOTA 9
5.2.MEDIDAS LOCATIVAS...................................................................................................................9
5.2.1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN......................................................................................................9
5.2.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BAÑOS...................................................................................11
5.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES....................................................................................12
5.3.1. HIGIENE RESPIRATORIA..........................................................................................................12
5.3.2. LAVADO DE MANOS...............................................................................................................12
5.3.3. USO DE MASCARILLA..............................................................................................................13
5.3.4. DISTANCIAMIENTO SOCIAL....................................................................................................15
5.3.4.1. ATENCIÓN A LOS PROVEEDORES, VISITANTES Y ESTUDIANTES...........................................16
5.3.4.2. CONTRATISTA......................................................................................................................17
5.3.4.2.1. ANTES DE INICIO DE ACTIVIDADES....................................................................................16
5.3.4.2.2. DURANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES....................................................................17
5.3.4.2.3. AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES........................................................................................18
5.4. VISITAS DOMICILIARIAS PERSONAL TECNICO DE SISTEMAS A COLABORADORES.....................20
5.4.1. EL TRASLADO..........................................................................................................................20
5.4.1.1. BICICLETA............................................................................................................................20
5.4.1.2 .TRANSPORTE PÚBLICO….....................................................................................................20
5.4.1.2. MOTO – VEHÍCULO PROPIO................................................................................................20
5.4.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL DOMICILIO.........................................................................20
5.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS QUE ADOPTA LA INSTITUCIÓN –
FASE II PARA EL RERTORNO GRADUAL Y PROGRESIVO A LAS ACTIVIADES ACADEMICAS QUE EXIJAN
PRESENCIALIDAD..............................................................................................................................20
5.5.1. DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES.......................................................................22
5.5.2. PROTOCOLO NO. 1: PRÁCTICAS QUE ADOPTARÁ LA INSTITUCIÓN PARA EL RETORNO A LA
PRESENCIALIDAD CON ALTERNANCIA..............................................................................................24
5.5.2.1. MODALIDAD DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS................................................................24
5.5.2.2. PROTOCOLO NO. 2: DE ACTUACIÓN ANTE PERSONAL QUE PRESENTE SÍNTOMAS.............26
5.5.2.3 PROTOCOLO NO. 3: DE ACTUACIÓN ANTE CONTACTOS ESTRECHOS................................27
5.5.2.4 PROTOCOLO NO. 4: DE ACTUACIÓN ANTE CONTACTOS CASUALES Y OTROS CASOS........28
5.5.2.5 PROTOCOLO NO. 5: USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO – MEDIDAS
GENERALES...................................................................................................................................28
5.5.2.6 PROTOCOLO NO. 6: MEDIDAS DE CONTROL PARA EL INGRESO A LA SEDE DE LA
INSTITUCIÓN.................................................................................................................................30
5.5.2.6.1 INGRESO A LA PLANTA FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN........................................................31
5.5.2.6.2 MOVILIDAD EN LA INSTITUCIÓN.....................................................................................32
5.5.2.6.3 OCUPACIÓN DE ESPACIOS..............................................................................................32
5.5.2.7 PROTOCOLO NO. 7: PERMANENCIA EN EL AULA Y DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE
HABILIDADES O INVESTIGACIÓN...................................................................................................32
5.5.2.7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS…................................................................32
5.5.2.7.2 ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA EN AULAS, AMBIENTES DE PRÁCTICAS
SIMULADAS, LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN O PRESENCIALIDAD CON ALTERNANCIA..........33
5.5.2.8 PROTOCOLO NO. 8: MEDIDAS DE CONTROL PARA LA SALIDA DE LA INSTITUCIÓN..........34
5.5.2.9 PROTOCOLO NO. 9: MANEJO DE RESIDUOS.......................................................................34
5.5.2.10 PROTOCOLO NO. 10: RECIBO DE DOCUMENTOS EN LA RECEPCIÓN ADMINISTRAT.......35
6. RETORNO…...............................................................................................................................35
6.1 HORARIOS...............................................................................................................................35
6.2 ÁREA DE CUIDADO EN SALUD.................................................................................................35
6.3 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO….............................36
7. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA – FASE III.............................37
7.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP PARA PREVENCIÓN DEL COVID-19................37
7.1.1 RECOMENDACIONES.............................................................................................................38
7.2 CONTROL DE USO DE BAÑOS...................................................................................................39
7.3 VENTILACIÓN Y USO DE AIRES ACONDICIONADOS...................................................................39
7.4 COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN. – FASE IV SENSIBILIZACIÓN,
SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO......................................................................................39
7.4.1 PLAN DE COMUNICACIÓN....................................................................................................40
7.4.1.1 CANALES DE COMUNICACIÓN............................................................................................41
7.5 MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN EN UNITECNAR....................................................42
7.5.1 MECANISMO DE RESPUESTA ANTE UN POSIBLE CASO.........................................................42
7.5.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN / CRISIS.......................................................................................44
7.5.3 ATENCIÓN Y EMERGENCIA....................................................................................................44
7.5.4 MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES –
ARL 45
7.6 SEGUIMIENTO Y CONTROL.......................................................................................................45
7.7 REFERENCIAS NORMATIVAS ADICIONALES PARA TENER EN CONSIDERACIÓN........................46
TABLAS

Tabla 1 MATRIZ DE EPP....................................................................................................................36

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 HIGIENE RESPIRATORIA...............................................................................................12


Ilustración 2 PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS..........................................................................13
Ilustración 3 PROTOCOLO USO DE TAPABOCAS...............................................................................14
INTRODUCCIÓN

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al coronavirus 2019 (COVID-


19) como una pandemia, debido a su velocidad de propagación y a su escala de transmisión. Esta
enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV, obligó a muchos países a implementar
medidas de emergencia, como el aislamiento social, generando un cambio abrupto en todos los
aspectos sociales y económicos, cuyo impacto a mediano y largo plazo aún se está evaluando.
Con el propósito de tomar medidas que coadyuvaran la contención del virus y facilitar el
aislamiento social, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia expidió la Resolución
1385 del 12 de marzo de 2020, a través de la cual se declara el estado de emergencia en todo el país,
por lo que la mayoría de los sectores del país debieron recurrir a medidas como el uso de las
Tecnologías de la Información y la comunicación para continuar con sus actividades, y al trabajo
desde casa.
El 19 de mayo del presente año, el Gobierno Nacional anunció que el servicio educativo seguiría
siendo prestado bajo la modalidad de estudio en casa hasta el 31 de julio y que, a partir de agosto,
los estudiantes podrían regresar a las Instituciones bajo un modelo de presencialidad con
alternancia, una vez adoptados los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de
Salud y Protección Social para evitar el contagio y la propagación del virus, así como la respectiva
observancia de los lineamientos dictados por las autoridades regionales.
Dando cumplimiento a las disposiciones legales, la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo –
UNITECNAR, a través de la adopción del presente Protocolo, establece orientaciones y
recomendaciones para que, observando las medidas de bioseguridad y distanciamiento social que
disponga el Ministerio de Salud y Protección Social, se inicie el retorno a los laboratorios y espacios
académicos de práctica asistida, dotados de equipos técnicos que requieren ser manipulados
presencialmente, así como para el retorno progresivo a la presencialidad con alternancia.
En el presente documento se establecen lineamientos que propenden por la creación de una cultura
de autocuidado, que tiene como base la responsabilidad de todos sobre su propio cuidado, y el
impacto de esto en la salud de toda la comunidad educativa, por tanto, este Protocolo deberá ser
compartido a todos los miembros de la comunidad, para que sea consultado y adoptado fácilmente
por todos sus destinatarios.

1. OBJETIVO

Establecer en la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo, los lineamientos de seguridad y


medidas para la preservación, prevención, control y mitigación del riesgo a la comunidad educativa,
a causa del COVID-19, en el retorno a las actividades académicas y administrativas.
2. ALCANCE

Aplica para toda la comunidad educativa de la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo, sus
centros de servicios y público de interés.

3. DEFINICIONES

3.1 AISLAMIENTO: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que
están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa, de aquellos que no
están infectados, para prevenir la propagación del COVID-19. El aislamiento para fines de salud
pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
3.2 ALCOHOL ISOPROPÍLICO: Desinfectante para limpieza de superficies, mata e impide el
crecimiento de microorganismos, solvente, inflamable, toxicidad baja, inofensivo para la piel,
irritante en ojos.
3.3 ALCOHOL GLICERINADO: Antiséptico de uso externo para lavado por fricción en seco y
desinfección de manos del personal, especialmente de uso intrahospitalario. Inflamable, irritante
para los ojos. Es una alternativa cuando no sea posible el lavado de manos, siempre y cuando las
manos se vean visiblemente limpias.
3.4 ASEPSIA: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto
incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección.
3.5 BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o
minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la
vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

3.6 CASO PROBABLE: Es aquel que tiene sintomatología (fiebre mayor de 38 c, tos, dificultad
respiratoria, odinofagia, fatiga/adinamia) y/o cumpla con Nexo epidemiológico.

3.7 CONTACTO ESTRECHO: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos


de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID- 2019 confirmado o
probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso
probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

3.8 COVID-19: Nombre dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a una nueva
enfermedad, causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que no se había presentado antes en
seres humanos.
3.9 EPP: Elementos de Protección Personal.
3.10 HIPOCLORITO: es un compuesto que puede ser utilizado para desinfección del agua. Se usa
a gran escala para la purificación de superficies, blanqueamiento, eliminación de olores y
desinfección del agua.
3.11. MATERIAL CONTAMINADO: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos
o es sospechoso de estar contaminado
3.12. MASCARILLA Y/O TAPABOCAS: Son dispositivos que cubren de manera no oclusiva la
nariz y boca de las personas, con el fin de reducir la probabilidad de que se genere contacto entre la
mucosa de la boca y nariz y los fluidos corporales potencialmente infecciosos de otro individuo.
3.13. MONOGAFAS O CARETA FACIAL: Son dispositivos que cubren los ojos y la cara del
funcionario ante riesgos externos tales como la proyección de partículas y disminuye el riesgo
biológico causado por fluidos corporales potencialmente infecciosos de otro individuo. Se compone
por plástico transparente y un arnés de cabeza para mejorar la sujeción.
3.14. RESIDUOS PELIGROS: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que
se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo
nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo
estipula.
3.15. TERMÓMETRO INFRARROJO: De no-contacto (IR) utilizan la tecnología de infrarrojos
para medir en forma rápida y conveniente la temperatura de la superficie de los objetos. Ellos
proporcionan mediciones rápidas de temperatura sin tocar físicamente el objeto. Se caracteriza por
dar medidas muy precisas.
3.16. RIESGO BIOLOGICO: Posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a
enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria,
digestiva, sanguínea, piel o mucosas.

4. CONDICIONES GENERALES

Las medidas como: lavado de manos, distanciamiento físico, uso de EPP, aplicación de protocolos
de limpieza y desinfección, están respaldadas por evidencia de su eficacia para la contención de la
propagación del virus.
La premisa de la estrategia se fundamenta en que la presencial, asistida por tecnología, será
primordial para la prevención de la propagación del COVID-19, el distanciamiento físico se
desarrollará como parte de la cultura Institucional.
Cualquier persona de la comunidad universitaria que presenta sintomatología, no podrá asistir a la
universidad y debe reportarla por los diferentes canales de comunicación que fueron creados para
control y seguimiento, y que se describen en el presente documento.
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES - FASE 1: PREPARACIÓN PREVIA


A LA APERTURA DE LA INSTITUCIÓN

5.1.1. Identificación de Peligro y Valoración del Riesgo

Se evalúa los diferentes factores de riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores y se
relaciona el actual Riesgo Biológico COVID-19 y sus controles pertinentes, de acuerdo a lo
estipulado por la ARL SURA fuente https://bit.ly/2wOl4E4, “RECOMENDACIONES PARA EL
RETORNO INTELIGENTE EN EL SECTOR SERVICIOS GENERALES COVID- 19”.

5.1.2. Qué se considera Accidente Laboral en Teletrabajo o Trabajo Remoto

En aras de garantizar el bienestar de los colaboradores de la Institución, la ARL creo un instructivo


donde especifica cuáles accidentes se consideran laborales en el trabajo remoto, información que se
puede consultar en https://bit.ly/2Vo5xo9. Se tiene en cuenta lo siguientes parámetros:

Que el accidente ocurra durante la ejecución de una actividad laboral, encomendada directamente
por la Institución o sus representantes, en los horarios de trabajo establecidos para dicha actividad.
5.1.3. Recomendaciones para los colaboradores con trabajo remoto en Casa

Los colaboadores que estarán trabajando de manera remota deberán tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1. Empiece temprano: es importante tener una lista de tareas preparadas para cuando
comience la jornada. Esto le permitirá progresar gradualmente a lo largo del día.
2. Preparase como si fuera para la oficina: aliste su jornada desde el día antes.
Programe la alarma, tome el desayuno y póngase ropa adecuada.
3. Estructure su día como lo haría en la oficina: organice y segmente bien sus tareas y
horarios. Cree eventos personales y recordatorios para actuar. Esto evitará que pierda el
enfoque de trabajo.
4. Limite el uso de las redes sociales: la facilidad de acceso y navegación de las redes
sociales puede ir en contra de su productividad. Desactive los accesos directos de su
navegador y cierra las sesiones de sus cuentas.
5. Comprométase a hacer más: es conveniente ponerse metas altas en sus tareas
laborales. Aun cuando no termine toda la lista de actividades que tenía previstas, acabará
haciendo más, que si sus objetivos no fueran tan ambiciosos.
6. Trabaje cuando sea más productivo: es aconsejable reservar las tareas más difíciles
para su momento más productivo del día. Para sus períodos de mayor lentitud, realiza las
tareas más sencillas.
7. Planifique con anticipación sus tareas: si bien es importante estar abiertos a hacer
cambios en la agenda, es igualmente importante comprometerse con una agenda que
describa cada tarea antes de comenzar.
8. Utilice la tecnología para mantenerse conectado: no debe estar desconectado de lo
que sucede en la oficina. Comuníquese con sus compañeros de trabajo.
9. La música es una buena opción: puede escuchar música que coincida con el ritmo del
proyecto en el que está trabajando. Probablemente, la música instrumental le ayude a
concentrarse más.
10. Sea claro con las personas que comparten su espacio con lo que quiere: si
tiene compañía en su casa o espacio de trabajo, debe dejar claro que respeten su espacio y
tiempo de actividad.
11. Haga tiempo de descanso: trabajar en casa no debe ser impedimento para tomarse un
tiempo de descanso. Aléjese del computador, realice una actividad diferente o comparta
tiempo con otras personas de la casa. De acuerdo a la actividad que esté realizando, haga
una pausa saludable de 10 minutos con aquella actividad que le genere bienestar. (2 veces
durante su jornada laboral)
12. Escoge una hora de finalización del trabajo: trabajar desde casa puede acabar
siendo una actividad demasiado absorbente que incluso te haga dilatar en exceso el tiempo
de labor. Ponga una alarma al final del día que señale que su jornada laboral acaba.
13. Ubica eficientemente sus elementos de trabajo: verifique que la silla que va a
utilizar sea estable, que su altura este acorde a la mesa en la que va a apoyar los elementos
de trabajo (computador, teclado, mouse). Tenga en cuenta que los cables deben estar bajo la
superficie de trabajo recogidos para evitar accidentes.
14. Use manos libres: al hacer uso del teléfono o al realizar video llamadas es ideal que
cuente con manos libres.

5.2. MEDIDAS LOCATIVAS

La Fundación Universitaria Antonio de Arévalo cuenta con 3 bloques y se dividen de la siguiente


manera:

BLOQUE A: Oficinas para Personal Administrativo, Docentes de Catedra y Docentes de Planta


(Tiempo Completo y Medio Tiempo)
BLOQUE B: Aulas de clases para estudiantes – Laboratorios – Biblioteca – Salas de Sistemas.
BLOQUE C: Aulas de clases para estudiantes – Laboratorios.

5.2.1. Limpieza y Desinfección

La limpieza y desinfección son sin duda el factor clave para evitar el contagio por contacto con
superficies que hayan sido tocadas por personas infectadas.

Limpieza: Es el proceso por el cual se elimina la suciedad, grasa, polvo y otros elementos visibles
o no, que cubren las superficies y objetos, que causan su deterioro y se convierten en medios de
cultivo para gérmenes de todo tipo: bacterias, virus, hongos, parásitos y
demás organismos que pueden afectar la salud de las personas, dentro de los cuales existen los
patógenos (que causan enfermedades) y los no patógenos.

Desinfección: Es el proceso que tiene por objeto eliminar los organismos patógenos a través de
medios físicos como el calor, o medios químicos. Para realizar desinfección química es
indispensable elegir el agente apropiado, ya que la naturaleza bioquímica de cada organismo es
distinta: las bacterias, hongos y parásitos son considerados seres vivos que pueden tener membranas
celulares, vellosidades o tienen la capacidad de generar esporas que viven durante años bajo ciertas
condiciones. Los virus se consideran formas residuales de organismos vivos, que hacen daño
cuando logran adherirse e introducirse dentro de células vivas para reproducirse. Existen diversos
tipos de coronavirus y el SARS CoV2, es uno de ellos; el más perjudicial, hasta este momento, para
la vida humana en todas sus dimensiones y de allí su importancia.

Los organismos patógenos como el SARS Cov2, responsable de la enfermedad llamada Covid-19
responden a condiciones específicas para “vivir” como en este caso la presencia de un humano que
le proporcione humedad y temperatura ideales y por ello elige alojarse en las vías respiratorias,
mucosas y lugares de fácil adhesión. En las superficies, el virus permanece por un tiempo limitado,
pero allí no puede reproducirse y por ello es procedente y fundamental LIMPIAR Y
DESINFECTAR dichas superficies como una de las acciones preventivas.
Las superficies que se encontraran en los lugares donde se realizarán las desinfecciones, son duras o
rígidas (metales, laminados, vidrio, plásticos rígidos, objetos y equipos) o blandas y porosas
(madera, espumas, textiles, cuero, entre otros), y para cada una de ellas funcionan sustancias que,
aplicadas con el método correcto, pueden ser altamente efectivas para eliminar este virus, pero el
aspecto más importante es causar el menor perjuicio posible al entrar en contacto con el ser
humano.
La primera característica conocida del SARS Cov2 fue su naturaleza grasa y proteica, por lo que la
elección del simple jabón fue uno de los primeros aciertos que pudo comprobarse. De las
investigaciones conocidas hasta el momento, de varias sustancias evaluadas, las que mejor
funcionan por su efectividad y relativo bajo costo son:

 El jabón y agua (por un tiempo mínimo de 20 segundos de contacto con la espuma)


 El hipoclorito de sodio (0.5% por un tiempo mínimo de 1 minuto) y el alcohol etílico (Entre el
60 y 70% durante un tiempo mínimo de 1 minuto).
 Es claro que estos productos químicos ofrecen peligros a considerar como la irritabilidad,
corrosividad e inflamabilidad, por lo que su manejo, como el de cualquier producto químico,
requiere de conocimiento y cuidado. Otros agentes o productos como Isopropanol, peróxido de
hidrógeno, amonios cuaternarios son más costosos o más peligrosos y a veces menos efectivos,
lo cual debe revisarse con atención.
 Es importante especificar que cada producto químico usado en el hotel cuenta con su ficha
técnica y hoja de seguridad.

Con base en lo anterior, para realizar las labores de limpieza y desinfección química en cualquier
lugar, se debe tener presente lo expuesto a continuación:
Manejo de Productos Químicos:

1. Lo primero es proteger la vida y la salud de las personas, tomando las decisiones correctas,
basadas en información considerada confiable, sin presiones o con los argumentos técnicos
necesarios. Evite el uso de sustancias que no han sido probadas, que corresponden a mitos
(como por ejemplo el vinagre o bicarbonato con limón, por ejemplo), o recomendaciones no
especializadas.

2. Elegir los agentes desinfectantes efectivos depende de las pruebas e investigaciones realizadas
al momento de decidir: tipo de virus, tiempo de contacto, concentración en la preparación
comercial, tipo de superficie y uso, en este ítem nos apoyamos con nuestros proveedores y
empresa de servicios generales.

3. Los desinfectantes no han sido diseñados para aplicar sobre las personas sino sobre las
superficies.

4. Revisar la información de seguridad, en las Fichas (FDS) y Etiquetas. Si tiene dudas, consulte
a los especialistas. Cumpla con las normas de protección sobre almacenamiento y manejo de
productos químicos en el trabajo.

5. Realizar mezclas de desinfectantes intentando ser más efectivos, puede ocasionar accidentes
por reacción e incluso inactivar los productos como, por ejemplo, causar la descomposición
violenta del hipoclorito de sodio al mezclarlo con limpiadores a base de amoniaco.

6. El agua y el jabón más el hipoclorito de sodio, son la primera elección de limpieza y


desinfección; evite asumir altos costos con tecnologías o productos más costosos de lo
necesario.

7. Desinfecte únicamente superficies limpias.

8. Utilice únicamente la cantidad de agua y producto que sea necesario. Es importante resaltar
que el uso indiscriminado de sustancias y agua, pueden estar causando un impacto ambiental
indeseable a causa de la pandemia, comenzando por la cantidad de cloro que se descarga a
diario como residuo. Al realizar preparaciones, mezclas o diluciones, tome las precauciones de
seguridad, incluyendo el uso de elementos de protección personal.

Recomendaciones

1. Para limpiar y desinfectar utilice los elementos de protección personal: Guantes largos (no
quirúrgicos) puestos debajo de las mangas, protección de mucosas (respiratoria y visual),
protección de cabeza (cobertor de cabello) y overol impermeable. Se debe verificar los
procedimientos de ingreso a las áreas de trabajo, no mezclar la ropa de trabajo con la de calle.
Lavar bien las manos antes de colocarse la ropa de trabajo limpia y elementos de protección.
También después de realizar las labores.
2. Retirar el polvo en húmedo. No levantar nubes de polvo puesto que el virus puede levantarse
de superficies contaminadas. Ventilar en lo posible las áreas que se estén limpiando.

3. Preferiblemente, pasar paños impregnados con el agente desinfectante. Solo utilizar la


aspersión para distribuir el producto y luego frotar la superficie para garantizar la uniformidad
e impregnabilidad durante el tiempo requerido. Priorizar elementos y superficies que entran en
contacto frecuente o permanente y áreas comunes.

4. La aspersión solo debe realizarse sobre superficies que no se deban tocar posteriormente, como
residuos biosanitarios o superficies que se presuman contaminadas.

5. No utilizar cepillos o herramientas que salpiquen. Si debe utilizar algún desengrasante antes de
desinfectar, no mezclarlos, desengrasar, enjuagar y luego desinfectar.

6. Los baños deben limpiarse y desinfectarse varias veces al día, incluyendo paredes y puertas,
según la frecuencia de uso, primero con jabón o detergente y luego, después de enjuagar, se
aplica desinfectante doméstico, que contenga hipoclorito de sodio al 0.5%. De igual manera se
definen con pasamanos, puertas, picaportes, interruptores, mesas y sillas. Descarte los paños
que limpien elementos de uso frecuente.

7. Proceder a limpiar y desinfectar desde las partes más altas a las más bajas y por último el piso.

8. En las oficinas se debe poner especial atención en el uso personal de todos los implementos,
evitando compartir las herramientas de trabajo, equipos de cómputo, esferos y demás. Se deben
mantener muy limpios y desinfectar también los escritorios, sillas, mouse, libros, archivadores,
impresoras, etc. De igual manera se deben cuidar las estaciones de café y hornos microondas,
colocando en lo posible dispensadores que no requieran tocar válvulas y o necesitar sacar
elementos de cajas como por ejemplo los mezcladores, utilizar vasos o pocillos personales.

9. Utilizar traperos y elementos exclusivos para cada área, lavarlos y desinfectarlos después de
cada uso.

10. Descartar o reutilizar los elementos de trabajo y protección, se debe seguir los procedimientos
establecidos en cada caso y reportar el deterioro de cualquiera de ellos, inmediatamente.

11. Mantener limpios y desinfectados los recipientes de recolección de residuos.

5.2.2. Limpieza y Desinfección de Baños

• Asegurar la disponibilidad permanente de jabón, toallas desechables y canecas con bolsas de


un único uso para disposición de residuos.
• Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización.
• Según protocolo del Ministerio de Salud, se recomienda para sanitización el uso de hipoclorito
de sodio al 0,1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%.
Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una
concentración de un 5%).

5.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES

Las autoridades nacionales y las principales entidades reconocidas mundialmente como la OMS,
CDC, EPA, entre otras, han divulgado ampliamente las medidas de protección básicas para prevenir
el contagio del SARS Cov2, tanto en hogares como en lugares públicos y de trabajo, teniendo en
cuenta que el real medio de infección es el ser humano y que muchos de ellos pueden ser portadores
no sintomáticos. Estas medidas son:

• El distanciamiento social
• El lavado de manos
• Utilizar el pliegue del codo al estornudar o toser y el uso de guantes y tapabocas en los casos
en que sea necesario.
Trabajadores, estudiantes, docentes, proveedores y público en general de la Institución tendrán en
cuenta los siguientes lineamientos y protocolos para las medidas preventivas:

5.3.1. Higiene Respiratoria

Para una buena higiene respiratoria, ten en cuenta:

 Tose o estornuda cubriéndote la boca y la nariz con la parte interna del codo.
 Usa también un pañuelo como medida alternativa y deséchalo inmediatamente después de usarlo
en una caneca de basura con tapa.

Ilustración 1 HIGIENE RESPIRATORIA

5.3.2. Lavado de Manos

 Lava tus manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol al 70% o mínimo
60%.
 En cada baño encontraras una guía del lavado de manos.
Instructivo lavado de manos, duración de 20 a 30 seg.

Ilustración 2 PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

5.3.3. Uso de Mascarilla

 ¿Cómo y cuándo usar la mascarilla?


Debes usarla si atiendes a alguien en quien se sospeche la infección por el coronavirus, también, si
harás uso del transporte público o asistirás a lugares dispuestos para el abastecimiento de
provisiones.

 Si tengo tos o estornudos, ¿la debo usar?


Sí, esta debe usarse bajo estas condiciones como medida preventiva. Además del uso de las
mascarillas, ¿debo implementar otras medidas preventivas?
Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución
hidroalcohólica o con agua y jabón.

 Sabiendo esto, ¿qué más debo aplicar?


Si necesitas llevar una mascarilla, aprende a usarla y a eliminarla correctamente.
 ¿Cómo ponerse la mascarilla?
Antes de ponerte una mascarilla, lávate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de
alcohol. Cúbrete la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrate de que no haya espacios entre tu
cara y la máscara.

 ¿Y cómo usarla?
Evita tocar la mascarilla mientras la usas. Si lo haces, lávate las manos con agua y jabón o con un
desinfectante a base de alcohol. Cámbiate de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no
reutilices las mascarillas de un solo uso.

 ¿Y cómo quitarse y desechar una mascarilla?


Quítatela por detrás (no toques la parte delantera de la mascarilla). Deséchala inmediatamente en un
recipiente cerrado, y lávate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

Ilustración 3 PROTOCOLO USO DE TAPABOCAS


5.3.4. Distanciamiento Social

 El ingreso a la institución se realizará por un solo acceso, es decir, se usará (3) tres torniquetes
para el ingreso y salida de los trabajadores y estudiantes con el fin de realizar la desinfección
de los mismos en diferentes tiempos durante el día y se debe de mantener 2 metros de distancia
al ingreso de cada uno.

 El distanciamiento social o distanciamiento físico, es la práctica de mantener un espacio entre


las demás personas y tú fuera de casa. Podemos propagar el virus antes de saber que estamos
enfermos, por esto, es importante mantener siempre una distancia prudente.

 Se recomienda mantener una distancia entre 1.5 metros a 2 metros entre personas, así
ayudaremos a desacelerar la propagación del COVID-19.

Para practicar el distanciamiento social, ten en cuenta:

 Limita el contacto cercano con personas fuera de tu casa y frente a frente con otras personas en
lugares públicos como ascensores, porterías, entre otros.

 No te reúnas en grupos.

 Limita las interacciones en las filas, servicios de transporte o en tu comunidad. El tiempo para
compartir ya volverá, ahora debemos cuidarnos.

 Conserva una distancia entre 1.5 metros a 2 metros en filas o sillas mientras esperas turnos.
Esto beneficia especialmente a las personas que puedan tener condiciones de salud especiales y
un mayor riesgo de enfermarse gravemente.

 Programa tus actividades laborales para que tu horario de salida y regreso no concuerde con
horas de mayor afluencia de público.

 Haz uso de las opciones de entregas a domicilio.


El COVID-19 se propaga principalmente entre personas que están a menos de dos metros por un
periodo prolongado. El contagio ocurre cuando una persona infectada tose, estornuda o habla y las
gotitas de su boca o nariz se expulsan al aire, pudiendo ser inhaladas o trasferidas a la boca o nariz
de las personas cercanas.
Estudios recientes indican que las personas que están infectadas, pero no tienen síntomas,
probablemente juegan también un rol en la propagación del COVID-19.
Este virus puede vivir por horas o incluso días sobre una superficie dependiendo de factores como la
luz solar y la humedad. El distanciamiento social ayuda a limitar el contacto con personas
infectadas y superficies contaminadas.
Aunque el riesgo de enfermarse gravemente puede ser diferente para cada uno, todos podemos
contraer y propagar el COVID-19. Tu rol es vital para desacelerar la propagación y proteger a tu
familia y a tu comunidad.
Si el personal cuenta con vehículo debe tener en cuenta el siguiente link que nos proporciona
nuestra ARL: Aplica la guía de limpieza y desinfección de vehículos para prevenir contagio de
COVID- 19 la cual está disponible en
https://www.segurossura.com.co/documentos/comunicaciones/covid-9/empresas/limpieza-
desinfeccion-vehiculos-covid19.pdf

5.3.4.1. Atención a los Proveedores, Visitantes y Estudiantes.

 Se utilizarán las ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones y reuniones


presenciales.
 Las visitas de proveedores y demás que requieran ser presenciales, se realizarán con cita previa
y con una sola persona.
 Todas las personas que ingresan a la institución deben realizar su respectiva desinfección de
manos y usar tapabocas.
 A todos los clientes se les solicita la desinfección de sus manos con alcohol glicerinado
proporcionado por el personal de recepción o en el dispensador. Al ingreso a la institución.
 Se deben adoptan herramientas informativas para comunicar a los proveedores y visitantes
sobre esta obligatoriedad.
 Para la recepción de encomiendas en la institución, el encargado de recibirla deberá asegurarse
de que quien la lleve a las instalaciones use los EPP y quien lo recibe deberá usar siempre el
tapabocas y guantes de látex, nitrilo o caucho (en caso de ser necesario), realizar el protocolo
de lavado de manos, mantener la distancia mínima de 2 metros entre las personas, reunirse en
un lugar determinado y en lo posible que no ingrese a las oficinas.
 Fomentar el pago con tarjeta y otras plataformas digitales, para reducir el uso de dinero en
efectivo. En caso de no ser posible se recomienda pagar el monto exacto de la compra y evitar
la firma de recibido del producto. A menos que utilice su propio lapicero.
 Queda prohibida la compra de alimentos en exteriores, mientras se encuentre dentro de la
institución.

5.3.4.2. Contratista

Entendiendo que los contratistas son parte esencial para el sector, presentamos las siguientes
recomendaciones generales para la gestión de la promoción, prevención y mitigación del COVID-
19 en los diferentes procesos que se realizan en el interior de la empresa.

5.3.4.2.1. Antes de inicio de actividades

 Solicitar los documentos que sustentan la afiliación a la seguridad social.


 Verificación de certificados de aptitud médica, certificado de competencias laborales y
alturas (para los casos en los que aplique).
 Validar las condiciones de estado de salud del personal que ingresará a la empresa, para lo
que se sugiere la aplicación de la lista de chequeo de validación de Condiciones de Salud.
 Mantener actualizado el listado de trabajadores que se encuentren en la empresa que
incluya números de contacto en caso de emergencia.
 Establecer canales de comunicación con la empresa contratista para temas relacionados con
la promoción, prevención y mitigación del COVID-19.
 Definir un flujograma para el manejo de casos sospechosos que incluya los teléfonos de las
diferentes EPS y Secretarias de Salud para la notificación de posibles casos.
 Verificar los procedimientos definidos por el contratante de acuerdo a las actividades a
realizar, haciendo especial énfasis en lo relacionado a las Tareas de alto riesgo (Trabajos en
alturas, espacios confinados, izaje de cargas, control de energías peligrosas, trabajos en
caliente, eléctrico y manejo de sustancias químicas).
 Verificar la documentación de SOAT, licencia de conducción, revisión tecno mecánica para
el ingreso a la Institución de vehículos propios, de contratistas o proveedores.
 Para el ingreso de vehículos particulares, bicicletas, motocicletas implementar el protocolo
establecido por el Ministerio de Salud “Medidas para usuarios de vehículo particular,
motocicletas y bicicletas”.
 Para el ingreso de materiales peligrosos solicitar las fichas de datos de seguridad, licencia
de movilidad de productos químicos, documentos del vehículo y las personas que
movilizan las sustancias. (Si se requiere)
 Teniendo en cuenta la planeación de actividades al interior de la Institución, se sugiere
distribuir la jornada laboral en diferentes turnos con el objetivo de evitar aglomeraciones,
procurando mantener el distanciamiento entre trabajadores, visitantes y proveedores.
 Definir horarios para descansos, hidratación y almuerzo, hacerlo por turnos de trabajadores
para evitar contacto estrecho.
 Realizar toma de temperatura facial al ingreso del personal al interior de la Institución, se
sugiere con un termómetro infrarrojo o láser.
 Garantizar que todo contratista que ingrese a la Institución debe usar mascarillas durante su
permanencia en la misma.
 Realizar reinducción en Seguridad y Salud en el Trabajo al personal contratistas y
proveedores, incluyendo los mecanismos de reporte de condiciones peligrosas, auto reporte
de condiciones de salud, y las medidas de prevención del contagio y propagación de
COVID-19.
5.3.4.2.2. Durante el desarrollo de actividades

 Divulgar los protocolos establecidos en la empresa para la prevención del contagio y propagación
de COVID-19.
 Verificar el suministro, uso y mantenimiento de los elementos de protección personal de
acuerdo a las actividades a realizar, teniendo en cuenta la matriz de identificación de peligros y
lo definido en la matriz de EPP.
 Verificación de la implementación de permisos en trabajos para Tareas de Alto Riesgo y listas
de verificación, si se requiere.
 Fomentar la continua Identificación de peligros, valoración y control de riesgos en las diferentes
actividades, promover el reporte de condiciones inseguras e implementar los mecanismos de
control.
 Promover el reporte de incidentes, y la realización del reporte de accidentes de trabajo en caso de
su ocurrencia.
 Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo e implementar los planes de acción.
 Verificar periódicamente y durante el desarrollo de sus actividades el cumplimiento de los
protocolos establecidos para COVID-19.
 Verificación de la implementación de controles en la fuente, medio y persona concertado por las
partes.
 Definir un programa de capacitación teniendo en cuenta los peligros prioritarios, realizarlo en
grupos de máximo 10 trabajadores y garantizado el distanciamiento entre personas, la cual
debe ser de 2 metros.
 Mantener comunicación a través de carteleras informativas y boletines sobre las medidas de
prevención y propagación de COVID-19.
 Promover el frecuente lavado de manos, proporcionando sitios e insumos adecuados (agua
limpia, jabón y toallas de papel) y de fácil acceso para los trabajadores.
 Implementar medidas de limpieza y desinfección de lugares de trabajo, tales como máquinas,
herramientas, superficies de trabajo, en los sitios de mayor afluencia de personas, zonas
comunes, zonas de almacenamiento de materiales, baños, campamentos, comedores o casino,
entre otros, garantizado el distanciamiento entre personas, la cual debe ser de 2 metros.
 Garantizar la limpieza y desinfección del calzado al inicio y finalización de la jornada laboral.
 Respetar la señalización preventiva, demarcación de zonas de trabajo y áreas de transito definidas
en cada institución.
 Adherirse al plan de emergencias y evacuación establecido por la empresa, participar en las
capacitaciones, entrenamientos y simulacros.
 Implementar el distanciamiento social durante la jornada laboral, lavado de manos, uso de
servicios sanitarios, en las zonas de hidratación y alimentación.
 Evitar las aglomeraciones al interior de la institución.
 Dar cumplimiento a los procedimientos establecidos en la institución con relación a la
disposición final de residuos sólidos.
5.3.4.2.3. Al finalizar las actividades

 Realizar limpieza y desinfección de herramientas, maquinas, equipos de trabajo, elementos de


protección personal, calzado y otros.
 Antes de salir de la institución realizar el cambio de ropa de trabajo (en los casos que aplique),
guardar en una bolsa plástica y promover el lavado diario de la misma.
 Implementar lavado de manos antes de la salida de la empresa teniendo en cuenta los
protocolos establecidos.
 Fomentar en los trabajadores el lavado de manos antes de tener contacto con los miembros
del grupo familiar.
5.4. VISITAS DOMICILIARIAS PERSONAL TECNICO DE SISTEMAS A
COLABORADORES

Se hace referencia al personal técnico que realiza mantenimientos o arreglos a los equipos de
cómputos prestados por la Institución a los colaboradores, permitiendo así el buen funcionamiento
del mismo.

5.4.1. El Traslado

5.4.1.1 Bicicleta

 Limpiar antes de usarla y desinfecta los elementos de protección como el casco, guantes,
rodilleras y reflectores.
 No arrojes secreciones nasales, ni saliva en ciclo vía o carrera.

5.4.1.2 Transporte Publico

 Ponte tapabocas
 Dentro del vehículo, guarda al menos 1 metro de distancia de otros pasajeros.
 Mantén las manos lejos de tu cara
 Al llegar al destino, lavarse las manos 20 segundos con agua y jabón.
 Seguir los protocolos estipulados por el medio de transporte
 Permite que se mantengan las ventanas abiertas

5.4.1.2 Moto – Vehículo Propio

 Limpia las manijas y el volante con alcohol o pañitos desinfectantes.


 Presta atención a las indicaciones de las autoridades locales sobre restricciones de movilidad
y acceso a lugares públicos.
 Baja las ventanas para mantener ventilado.

5.4.2. Medidas de Prevención en el domicilio

 Limita el contacto cercano con las personas dentro de tu casa y frente a frente con otras
personas en lugares públicos como ascensores, porterías, entre otros.
 No te reúnas en grupos.
 Limita las interacciones en las filas, servicios de transporte o en tu comunidad. El tiempo
para compartir ya volverá, ahora debemos cuidarnos.
 Uso de EPP (guantes, tapabocas, caretas o gafas).
 Programa tus actividades laborales para que tu horario de salida y regreso no concuerde con
horas de mayor afluencia de público.
5.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS QUE ADOPTA
LA INSTITUCIÓN – FASE II PARA EL RERTORNO GRADUAL Y
PROGRESIVO A LAS ACTIVIADES ACADEMICAS QUE EXIJAN
PRESENCIALIDAD.

Como Institución somos responsables de los estudiantes, docentes y personal administrativo, en el


desarrollo de actividades académicas de laboratorios prácticos, de investigación en el retorno
progresivo a la presencialidad.
Por esta razón, para el retorno a la presencialidad con alternancia, se deberán tener en cuenta en
general, los protocolos de bioseguridad expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social
contenidos en el anexo técnico de la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 (ver anexo 1), sin
perjuicio de aquellas que de forma particular, se establecen en el presente documento para el control
de la pandemia del Coronavirus COVID – 19 y evitar su contagio durante el retorno progresivo a
las aulas.
Las medidas implementadas se coordinan con el gobierno local, con el fin de cumplir con las
orientaciones que el mismo expida, con motivo del regreso de los estudiantes, tanto a los
laboratorios de práctica e investigación, como al resto de las actividades académicas, por lo que en
todo caso, se deben tener en cuenta las siguientes buenas prácticas para evitar el contagio y
propagación del virus:
Para la Institución garantizar las actividades académicas y administrativas se realizarán:

 Identificación y caracterización de la Comunidad Educativa


 Recolectaremos la información de las personas que ingresen a la Institución.
 Controlaremos el número máximo de personas que pueden ingresar a UNITECNAR durante el
retorno a los laboratorios, así como en el retorno a la presencialidad con alternancia.
 Fomentaremos y difundiremos las medidas de cuidado y prevención del contagio al interior de
la Institución.
 Estableceremos instructivos y guías de protocolos que permitan la identificación rápida y
oportuna de los contagios.
 Socializaremos y acogeremos los protocolos de uso del transporte público y privado.
 Acogeremos una cultura de corresponsabilidad y autocuidado en la comunidad educativa.
 Implementaremos las normas contenidas en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 emitida
por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Actualizaremos matriz de riesgos específica COVID-19 y matriz de EPP por áreas y procesos
con el apoyo de la ARL.
 Contaremos con un inventario de EPP, especialmente de tapabocas para suplir elementos
dañados o contaminados.
 Analizaremos diariamente la información resultante de encuestas de contacto y reporte
preventivo contra COVID-19, diligenciada por docentes, estudiantes, personal administrativo y
visitantes.
 Adecuaremos los puestos de trabajo para distanciamiento entre sí, por lo menos de 1,5 mts (o
la medida establecida por los organismos del orden municipal o nacional) en aulas,
laboratorios, talleres, áreas administrativas, entre otros.
 Los docentes, estudiantes y personal administrativo deberán realizar los cursos básicos de
prevención de COVID-19.
 Implementaremos acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la
protección integral de docentes, estudiantes y personal administrativo.
 Definiremos responsabilidades específicas que incluyan un cronograma de verificación de las
actividades de control propuestas: disponer de agua, jabón y toallas desechables para que los
estudiantes, docentes y personal de administrativo se higienicen las manos al momento de
abordar la práctica, antes y después de entrar al baño, antes de consumir alimentos y al
finalizar las prácticas.
 Adoptaremos medidas de control administrativo para la reducción de la exposición, tales como
la flexibilización de turnos y horarios.
 Reportar a la EPS y ARL, en los casos definidos por el municipio o departamento
correspondiente los casos sospechosos y confirmados de COVID-19
 Definir el formato de reporte de posible caso de contacto estrecho o contagio expresado.
 Los controles de temperatura deberán efectuarse al 100% de la población que ingrese a las
instalaciones de UNITECNAR diariamente y efectuar muestreos aleatorios diarios durante la
jornada.
 Se incorporará a través de las plataformas virtuales y todos los medios de información y
comunicación a la comunidad académica la información relacionada con la prevención,
propagación y atención del COVID-19 con el fin de darla a conocer a estudiantes, docentes y
personal de apoyo.
 Nos apoyaremos con la ARL para la identificación y valoración del riesgo en conjunto con las
EPS en lo relacionado con las actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
 Solicitar la asistencia y la asesoría técnica de la ARL para verificar medidas y acciones
adoptadas a las diferentes actividades de formación.
 Promover ante los colaboradores, visitantes y estudiantes que tengan celulares inteligentes el
uso de la aplicación CoronApp para registrar en ella su estado de salud.
 La Institución realizara folletos ilustrativos que muestren una secuencia de colocación, uso y
retiro de todos los EPP, el uso y manejo de equipos, simuladores de manera detallada y
predefinida, cuyo seguimiento debe controlarse. (Apoyados en los videos de capacitación de
las páginas de la ARL)
 Disponer de agua, jabón y toallas desechables para que los estudiantes, docentes y personal de
apoyo se higienicen las manos al momento de abordar la práctica, antes y después de entrar al
baño y al finalizar las prácticas.
 Definir la zona de aislamiento al interior de las instalaciones de la Institución, así como los
protocolos de manejo de casos potenciales o expresados de contagio.
 Se cuenta con los puntos definidos para el lavado de manos, así como suministrar el uso
permanente de jabón, toallas desechables y recipientes para manejo de residuos.
 Reforzar la responsabilidad de todo el personal expuesto, pero en especial de los estudiantes y
visitantes temporales, en reportar oportunamente variaciones en las condiciones de salud
propia o de personas en su entorno social y/o familiar.
 En el esquema de control y verificación al ingreso de UNITECNAR, se precisará el nombre de
la persona responsable, sus funciones específicas, cómo hacerlo, con qué recursos y en qué
momentos.
A cargo del personal administrativo, estudiante, docente y visitante:

 Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por la Institución o contratante,


durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de UNITECNAR o lugar de trabajo y en
el ejercicio de las labores que esta le designe.
 Reportar a la Institución o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su
lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes.
 Adoptar las medidas de autocuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las
alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con los síntomas de enfermedad
respiratoria y reportar en el CoronApp.
 Los docentes y estudiantes que realicen las actividades de prácticas deben gozar de buena salud
y no presentar enfermedades crónicas o que afecten su respuesta inmunitaria.
 Los estudiantes y visitantes deben usar los Elementos de Protección Personal.
 Se debe evitar que los EPP sean una fuente de contaminación, por ejemplo, dejándolos sobre
superficies del entorno una vez que han sido retirados.
 UNITECNAR verificará que los estudiantes que retomen, cuenten con la afiliación a la EPS,
Sisbén o que tengan la póliza estudiantil vigente, para lo cual se contará con una base de datos y
se evidenciará que se encuentre vigente, de no ser así, el estudiante no podrá retomar de forma
presencial a las instalaciones.
 Se restringen todas las actividades deportivas que impliquen contacto y se vigilará que estas
mismas normas de distanciamiento se cumplan en las distintas actividades académicas.

5.5.1. Definición de Roles y

Responsabilidades Director Académico.

El cumplimiento de este protocolo exige a los Directores Académicos ejercer un liderazgo


permanente en todos los ambientes de aprendizaje como aulas y laboratorios de práctica, como
sobre sus docentes y estudiantes, asegurando que se produzcan rápida y efectivamente los cambios
de conducta. Por consiguiente, es él directamente responsable ante cualquier incumplimiento de las
medidas propuestas y de realizar las siguientes actividades específicas:

 Mantener informados permanentemente a toda la comunidad educativa con relación a las


medidas preventivas recomendadas para evitar contagios
 Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo.
 Los docentes deberán monitorear el cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente
documento.
 Iniciar las medidas sancionatorias a los estudiantes y docentes que incumplan medidas de
control expuestos en el presente documento.
 Apoyar estrategias de planeamiento sobre:
 Sanitización de las áreas donde interactúan las personas.
 Medios de comunicación a la comunidad educativa
 Medios de seguimiento de las personas impactadas.
 Medios de comunicación con las autoridades de Salud.
 Métodos de evaluación de riesgos de contagio e impacto.
 Apoyar la aplicación de la encuesta para determinar las personas en condición de salud
vulnerable y tomar acciones preventivas para reducir el riesgo de contagio.
 Socializar políticas en la Institución que alienten a los miembros de la comunidad
educativa enferma a quedarse en casa, sin temor a represalias.
 Mantener un registro de ausencias por gripe o COVID-19 por áreas. De esta manera
establecer si la Institución debe entrar a cuarentena.
Persona responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo

 Supervisar que los estudiantes y docentes y demás personal de la Institución aseguren el


cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.
 Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean necesarias
al inicio, durante y al término de la jornada.
 Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en la Institución.
 Realizar mediciones aleatorias de temperatura para grupos de 5 o más personas.

Docentes

 Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo.


 Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para UNITECNAR
 Sancionar a los estudiantes que incumplan los protocolos expuestos en el presente
documento.
 Asistir a la persona responsable de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que
requiera.
 Llevar consigo Elementos de Protección Personal propios.

Estudiantes

 Atender las indicaciones de los docentes encargados de asegurar el cumplimiento de los


protocolos expuestos en el presente documento.
 Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus actividades
formativas
 Llevar consigo Elementos de Protección Personal propios.

Personal Administrativo

 Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo.


 Conocer y atender plan de aplicación del protocolo sanitario para UNITECNAR
 Asistir a la persona responsable de seguridad y salud en el trabajo en la documentación que
requiera.
 Los visitantes temporales deberán llevar consigo elementos de protección personal propios
5.5.2. Protocolo No. 1: Prácticas que adoptará la Institución para el retorno a la
presencialidad con alternancia
5.5.2.1. Modalidad de las actividades académicas

Alternancia: Se ha definido como la combinación del trabajo académico en casa, complementado


con encuentros periódicos presenciales e integración de diversos recursos pedagógicos, así como la
asistencia a la institución debidamente organizada, de acuerdo con el análisis particular del
contexto, las orientaciones que den las autoridades locales y otras variables que puedan surgir de los
protocolos de bioseguridad expedidos por el ministerio de salud y protección social.

Consideraciones Generales

 Todas las medidas están encaminadas a garantizar la protección adecuada a docentes,


estudiantes, y personal administrativo.
 La información y la formación son elementos esenciales en la protección de los estudiantes,
docentes y personal administrativo.
 La Institución se comprometerá a acatar los lineamientos generales y específicos de
bioseguridad indicados por el gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección
Social, teniendo en cuenta que los mismos pueden variar.
 Los estudiantes serán organizados en grupos, conservando entre sí, por lo menos un (1,5)
metros de distanciamiento (o la medida establecida por los organismos del orden municipal o
nacional); dirigidos y guiados por el docente con quien les corresponda.
 Para el transporte y movilidad de los estudiantes, docentes y administrativos se incentivará el
uso de transporte individual.
 Espacio usado para el desarrollo de actividades académicas deberá ser desocupado en su
totalidad por 30 minutos al finalizar cada sesión, con el fin de ejecutar la desinfección.
Caracterización

Se realizará la identificación de riesgo individual de los miembros de la comunidad educativa y de


las personas con quienes estas conviven, así como de su círculo social, de forma que podamos
prevenir, detectar, controlar y manejar de forma oportuna posibles contagios y el personal con
mayor riesgo de complicaciones por covid-19:

 Mayores de sesenta años


 Enfermedades cardiovasculares
 Enfermedades respiratorias crónicas
 Diabetes,
 Insuficiencia renal
 Inmunosupresión
 Consumo de medicamentos inmunosupresores
 Trasplantados
 Cáncer en tratamiento
 Enfermedades autoinmunes
 Obesidad o mal nutrición
 Embarazadas
 Fumadores

La caracterización se realizará mediante una encuesta virtual o telefónica, y debe actualizarse cada
dos semanas.

Recolección de Información de las personas que ingresen a la Institución

Con el fin de facilitar la identificación de contagios y del cerco epidemiológico en caso de contagio
de un estudiante, docente o miembro del personal administrativo o visitante, la Institución
establecerá un registro detallado que permita conocer con detalle la información de contacto e
identificación de las personas que ingresan:

 Nombre completo
 Datos de contacto (correo y teléfono)
 Rol dentro de la institución (estudiante, docente, administrativo, externo)
 Hora de llegada
 Tiempo de duración dentro la institución
 Actividad a desarrollar
 Lugar al que se dirige

Para efectos de la recolección y tratamiento de los datos, se solicitará el consentimiento previo del
titular de los datos.

5.5.3. Protocolo No. 2: De actuación ante personal que presente síntomas

Si se reporta una persona que tiene sospecha de la infección:

 Se colocará una mascarilla quirúrgica.


 Se le retirará de su actividad académica o laboral.
 Se valorará su estado por un médico.
 Se realizará la prueba de infección por sars-cov-2 transcurridas entre 48-72 horas.
 En caso de que la prueba sea negativa, podrá reincorporarse a la actividad académica o
administrativa, según sea el caso.
 Si la sintomatología no requiere atención hospitalaria, se realizará cuarentena domiciliaria
(15 días).
 Se valorará la evolución de esa persona, en caso dado los síntomas no persistan se podría
reincorporar a la actividad académica o administrativa, según sea el caso.

En caso de que se confirme:

 Tramitar la baja laboral o académica del empleado o estudiante respectivamente, a través


del área de promoción y prevención en salud.
 Asegurarse que el trabajador o estudiante informe a las autoridades sanitarias de su
enfermedad.
 A partir de ese momento esa persona no podrá acceder a la Institución hasta que se lo autoricen
los médicos dándole el alta.
 Reforzar inmediatamente las medidas de prevención generales de la Institución. Especialmente
importante será la limpieza de todas las superficies metálicas y plásticas que hubiera en la
Institución, y sobre todo aquellas con las que el infectado hubiera estado en proximidad.
 Determinar entre el conjunto de individuos (incluyendo proveedores y visitas) de la Institución
cuales se pueden considerar Contactos estrechos.
 Persona asintomática que haya proporcionado cuidados a un infectado, probable o posible
contagiado de covid-19.
 Quien haya estado en el mismo lugar que un caso posible, probable o confirmado mientras el
caso presentaba síntomas, a una distancia menor de 2 metros (compañeros de trabajo, visitas,
etc.)
 Personas que hayan compartido el mismo espacio cerrado (despacho, sala, recinto deportivo,
espectáculo, avión, etc.) Con una persona contagiada, probable o posible durante más de 15
minutos seguidos mientras el caso presentara síntomas. En el caso de aviones también afecta a
la tripulación.
 Cualquier persona del ámbito sanitario/asistencial que haya proporcionado cuidados mientras
el caso presentaba síntomas: trabajadores sanitarios que no han utilizado las medidas de
protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de contacto físico
similar;
 Convivientes, familiares y personas que hayan estado en el mismo lugar que un caso mientras
el caso presentaba síntomas a una distancia menor de 2 metros durante un tiempo de al menos
15 minutos

5.5.4. Protocolo No. 3: De actuación ante Contactos Estrechos

• Se retirará a la persona de la actividad y se realizará cuarentena domiciliaria por 14


días.
• Vigilancia activa de los síntomas por parte de la institución.
• La institución debe comunicar formalmente al empelado que está en esa categoría de
“contacto estrecho”.
• Se realizará tele trabajo si fuera posible, aislado en su domicilio mientras se mantenga
asintomático. Al menos durante 14 días como mínimo. Si durante los
14 días posteriores a la exposición el contacto desarrollara síntomas y la situación
clínica lo permite, deberá hacer auto aislamiento inmediato domiciliario y contactar con
los servicios de atención primaria.
• En caso de que la prueba sea negativa, esa persona (contacto estrecho) se podría
reincorporar a la actividad profesional.
• Seguir las indicaciones generales y específicas del servicio de prevención y de las
autoridades sanitarias. Teniendo en cuenta que dado el dinamismo de la situación estas
recomendaciones pueden variar de un día para otro.
5.5.5. Protocolo No. 4: De actuación ante Contactos Casuales y otros casos.
5.5.5.1. Contactos Casuales

Se definen como cualquier otra persona que haya estado compartiendo espacio cerrado con un caso
mientras era sintomático, pero que no cumplan con los criterios de ser “contacto estrecho”

 Para estos casos asintomáticos, se recomienda una “vigilancia pasiva”. No es necesario tomar
medidas específicas, pero si estar alerta por si aparecen síntomas. Se puede continuar con la
actividad profesional normal.
 Se puede mantener la actividad académica o laboral con normalidad, eso sí, siguiendo las
indicaciones y limitaciones generales de las autoridades sanitarias.
 Reforzar la información acerca de medidas preventivas.
 Limitar al mínimo imprescindible la vida social (tanto en el ámbito laboral como en el
personal).
 Valoración individualizada de cada caso en función de su entorno personal concreto.
 Seguir las indicaciones generales y específicas del servicio de prevención y de las autoridades
sanitarias. Teniendo en cuenta que dado el dinamismo de la situación estas recomendaciones
pueden variar de un día para otro.

5.5.6. Protocolo No. 5: Uso del transporte público y privado – Medidas generales
Recomendaciones en la Vivienda

 Al salir de la vivienda:

 Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la


movilidad y acceso a lugares públicos.
 Hacer el traslado exclusivamente a la Institución.
 No visitar lugares diferentes a la Institución
 No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano y mantener aislamiento.
 Desplazarse con los mínimos elementos que utilizará en su práctica en el
ambiente de trabajo de aprendizaje.
 El estudiante que use uniforme deberá desplazarse de particular y trasladará el uniforme
debidamente empacado.

 Al regresar a la vivienda

 Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón


 Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del ministerio de salud y protección
social
 Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre distancia de
más un (1) metro entre personas.
 Antes de tener contacto con los miembros de familia cambiarse de ropa
 La ropa debe lavarse en la lavadora o a mano, en la medida de lo posible con agua
caliente que no queme las manos y jabón y secar por completo, no reutilizar ropa sin
antes lavarla.
 No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para minimizar el riesgo de dispersión
de virus a través del aire. Dejar que se seque completamente.
 Bañarse con abundante agua y jabón
 Mantener la casa ventilada, limpia y desinfectar áreas, superficies y objetos de manera
regular
 Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto las personas con síntomas
de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de manera constante en
el hogar

 Al convivir con una persona de alto riesgo (mayores de 60 años, con enfermedades
preexistentes de alto riesgo para el covid-19 o con personal de servicios de salud) el estudiante,
docente o personal administrativo debe:

 Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la


persona a riesgo y al cocinar y servir la comida.
 Aumentar la ventilación del hogar.
 Asignar un baño y habitación individual para la persona que tiene riesgo, si es posible.
Si no lo es, aumentar ventilación, limpieza y desinfección de superficies.
 Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene
respiratoria impartidas por el ministerio de salud y protección social.
Recomendaciones de Desplazamiento

 Caminando

 Lavarse las manos con agua y jabón, antes de acercarse a personas y usa alcohol
glicerinado o gel antibacterial para eliminar posibles contaminaciones durante el
recorrido.
 Mantener una distancia prudente con los demás transeúntes de por lo menos 2 metros a
la redonda y evita caminar por lugares con basuras o charcos.
 Al estornudar o toser utilizar la cara interna del codo o pañuelos desechables y
elimínalos correctamente.
 Mantenerse hidratado durante el recorrido, no compartir recipiente con otras personas.
 No compartir elementos de uso personal como audífonos, celulares, bolígrafos, entre
otros y en caso de hacerlo evitar utilizarlos nuevamente o realiza limpieza y
desinfección antes de usarlos y lavarse las manos.

 Transporte público individual o colectivo

 Evitar el desplazamiento en horas pico


 Evitar tocar pasamanos, barras de agarre, o torniquetes.
 Para viajes cortos se recomienda hacerlo caminando o usando bicicleta.
 Para usar el transporte público es obligatorio el uso adecuado del tapabocas.
 Para usar el transporte público individual, se sugiere solicitar el servicio vía
telefónica o por aplicaciones, evitando tomar el servicio en la calle.
 Después de manipular elementos como puertas, ventanas o cinturones de
seguridad, asegúrese de limpiar y desinfectar sus manos.
 Es preferible no mantener conversaciones con el conductor u otros pasajeros.
 Evitar manipular equipos celulares y tocarse la cara.
 Usar los lavamanos y otros sistemas de limpieza disponibles en los sistemas de
transporte masivo.
 Evitar adquirir y/o recibir alimentos y otros elementos durante el recorrido.
 En caso que se requiera usar efectivo; pagar con el valor exacto.
 Mantener las ventanas abiertas, en lo posible, para favorecer la ventilación interna
del vehículo, es preferible no usar el aire acondicionado.

 Medios privados como carro, moto y bicicleta - Medidas generales

 mantener el vehículo limpio y desinfectado, especialmente el volante, sillas, pisos y


manillas. Limpiar el interior del vehículo antes y después de usarlo.
 Al regresar al lugar donde reside, limpiar y desinfectar los zapatos, cambiase de ropa
(antes de ingresar si es posible) y saludar de lejos a sus familiares.
 Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales para su lavado también
por separado. Bañarse con abundante agua y jabón y desinfectar los elementos que han
sido manipulados al exterior de la vivienda.

 Motociclistas y ciclista

 usar guantes durante el recorrido y límpialos frecuentemente.


 mantener limpio el casco, gafas y elementos de protección. En caso de un
estornudo, realizar limpieza especial y no permitir que otras personas los usen.
 lavarse las manos con agua y jabón al llegar a tu destino.

 Carro

 en condiciones normales, mantener los vidrios arriba puede contribuir a que se respire
un mejor aire, ya que la mayoría de los carros cuentan con filtro.
 evitar viajar junto con personas que tengan síntomas de virus y si lo hace, pedirles que
usen tapabocas y mantener ventilado el vehículo durante el desplazamiento.
 limpiar las superperficies del vehículo con las se tenga contacto, como: cinturón de
seguridad, timón, área de instrumentos y freno de mano.
 verificar el estado del filtro de aire acondicionado, que los fabricantes generalmente
recomiendan cambiar cada año. Es importante que los ductos de aireación permanezcan
limpios.

5.5.7 Protocolo No. 6: Medidas de control para el ingreso a la sede de la Institución

La Fundación Universitaria Antonio de Arévalo ha dispuesto los siguientes lineamientos para el


ingreso a sus instalaciones, las cuales son aplicables y que debe cumplir el personal administrativo,
docente, estudiantes y visitantes basadas en los lineamientos establecidos
por el Ministerio de Salud y Protección Social - Resolución 0666 del 24 de abril de 2020 numeral
4.6

5.5.7.1 Ingreso a la Planta Física de la Institución

 Al ingreso de la planta física de UNITECNAR estará una persona responsable, con el debido
entrenamiento, para la evaluación de síntomas o posibles riesgos de contagio entre los
colaboradores y estudiantes, incluyendo presencia de tos, dificultad para respirar, malestar
general, fatiga, debilidad, dolor de garganta, síntomas relacionados con gripa o posibles
contactos.
 Se dispondrá de una persona capacitada para la verificación de ingreso a la sede de manera
paulatina, siempre manteniendo la distancia de (1,5) metros.
 UNITECNAR realizará la toma de temperatura a todos los estudiantes, docentes, personal
administrativo y visitantes, para lo cual utilizaremos termómetros infrarrojos, en caso de
presentarse una temperatura mayor o igual a 38 grados centígrados, esperaremos 15 minutos y
realizaremos una nueva toma para confirmar. La persona que estará a cargo de la toma de
temperatura debe hacer uso de tapabocas desechable.
 Aquellas personas que presenten o reporten temperatura mayor o igual a 38 grados centígrados,
así como las personas que en el ingreso se detecten con sintomatología o que refieran tenerla,
deben ser reportadas al Director de Programa y/o jefe de área para la toma de las medidas
pertinentes y la activación del protocolo de respuesta frente a un caso.
 Realizar rondas de limpieza contantes por parte del personal de servicios generales para la
desinfección de lectores de huellas.
 El uso de ascensores de estudiantes solo será permitido para aquellos que presenten alguna
condición física que requiera la utilización de este. Solo podrá ingresar una persona por
ascensor de estudiantes.
 Los ascensores habilitados para administrativos, docentes y visitantes podrán ser ocupado con
un número máximo de dos personas. Guardando la mayor distancia posible dentro del mismo.
 Toda persona que ingrese a la institución deberá portar adecuadamente su tapabocas. Se
realizarán campañas virtuales publicadas en las redes sociales y enviadas por correo
electrónico en la forma de uso y retiro del tapabocas, así como medidas de conservación y
tiempos de duración y el desecho de este en una caneca con tapa definida para tal fin.
 Todos los estudiantes deberán llevar consigo los Elementos de Protección Personal que su
actividad práctica requiera incluyendo, uniformes, batas, overoles o ropa de trabajo; los
tapabocas y los demás elementos, lavados y desinfectados.
 UNITECNAR garantizará a través de la Coordinación de Calidad Administrativa, el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad específicas para el personal de vigilancia y
personal de aseo (tapabocas desechable y guantes).
 Los estudiantes, docentes y personal administrativo que ingresan a la actividad formativa de
aula y/o práctica simulada de aprendizaje, laboratorio de investigación o presencialidad con
alternancia deberá pasar previamente por la desinfección de manos (aplicando protocolo de
lavado de manos) y con el uso del tapabocas de manera correcta. (Los estudiantes no deben
portar relojes ni joyas).
5.5.7.2 Movilidad en la Institución

 Podrán ingresar a la Institución solo aquellos estudiantes que tengan su carnet estudiantil, y si
es estudiante nuevo, con el documento de pago de matrícula hasta que se le expida su carnet.
 Podrán ingresar a la Institución los colaboradores que tengan su carnet Institucional.
 No podrán ser entregados en la recepción más de 5 carnet de visitantes al tiempo.
 Entraran únicamente cupos de 5 visitantes a las áreas administrativas. Las personas que estén
en espera en la recepción deberán estar en fila con dos metros de distancia mientras llega su
turno de ingreso.
 Todos los estudiantes y docentes deberán abandonar la Institución una vez terminen las
actividades académicas de cualquiera naturaleza, ya sean magistrales o de práctica.
 Todos los colaboradores administrativos deberán abandonar la Institución una vez terminen sus
actividades laborales.
 Todos los visitantes deberán abandonar la Institución una vez terminen el motivo de la visita a
la Institución.
5.5.7.3 Ocupación de Espacios

 En los distintos pisos administrativos no podrán estar más de dos colaboradores en la misma
oficina, y estos tendrán cada uno escritorios separados a dos metros de distancia.
 En los salones de clases, biblioteca, laboratorios y en las salas de sistemas solo se podrá ocupar
del 50% de la capacidad de cada sitio, y con una distancia de dos metros entre los estudiantes.
 El pool docente no estará habilitado y todas las asesorías serán realizadas de manera virtual.
 Las zonas comunes de socialización no estarán habilitadas para estudiantes, docentes, personal
administrativo y visitantes.
 Para el personal administrativo y docentes, las salas de reuniones únicamente podrán tener
cuatro participantes los cuales deberán portar sus elementos de protección personal y
mantendrán una distancia de dos metros por persona.

5.5.8 Protocolo No. 7: Permanencia en el aula y desarrollo de Prácticas de


habilidades o Investigación

5.5.8.1 Desarrollo de actividades formativas

 El docente asignará los puestos que ocuparán los estudiantes, teniendo en cuenta el
distanciamiento social, porte de los elementos de protección personal y cumplimiento de las
medidas de bioseguridad estipuladas en el protocolo.
 El docente adecuará el ambiente de aprendizaje acorde al cronograma y programación
establecido de actividades, esto incluye: equipos, herramientas, maquinaria, canecas para
desechos, los cuales han sido desinfectados con alcohol al 70 % y/o hipoclorito de sodio.
 Las clases serán asignadas de acuerdo a la programación académica, pero se dividirá el grupo
para que una parte tome las clases de manera presencial y el resto virtual, y en el próximo
encuentro será de manera invertida.
 Durante el desarrollo de las clases, tanto estudiantes como el docente, portarán en todo
momento los elementos de protección personal y cumplimiento de las medidas de bioseguridad
 El ingreso al aula debe ser uno a uno, en la hora estipulada según programación académica
para el inicio de la clase. Para esperar el ingreso, el estudiante deberá mantener una distancia
mínima de 2 metros con otras personas.
 El docente asegurará el logro de los resultados de aprendizaje propuestos y la participación de
todos los estudiantes, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Distanciamiento social (2
metro entre estudiante); el listado de estudiantes asignados; Habilidades y destrezas a
desarrollar según la guía de aprendizaje propuesta; Logro de resultados de aprendizaje por
estudiantes y plan de mejora.
 Se asegurará en todo momento el cumplimiento del distanciamiento y que no haya contacto
físico o cercanía entre los participantes de cada clase.
 Cada estudiante y docente deberá contar con los útiles y materiales de clase propios, los cuales
no podrán ser prestados o entregados a otro. De igual forma, el docente debe evitar recibir en
físico trabajos de actividades de los estudiantes, como también evitar que se compartan
materiales de trabajo entre ellos.
 Los docentes en conjunto con sus estudiantes realizarán la desinfección de los equipos,
herramientas y elementos utilizados y hará la entrega del ambiente de aprendizaje al encargado
en su distribución final.
 El docente después de entregar los equipos, se desplazará para realizar lavado de manos y
cambio de vestuario, entrega de asistencia, informe realizado y novedades presentadas y la
reprogramación de prácticas para los estudiantes que aún no han alcanzado los resultados de
aprendizaje.
 La clase debe finalizarse en la hora estipulada según programación académica. La salida del
salón es uno a uno, cada persona debe esperar en su puesto hasta que quien esté antes haya
salido del aula.
 Una vez el estudiante finalice la clase o las clases que haya tenido en bloque, deberá salir de la
Institución. Se le recomienda desplazarse inmediatamente a su casa.

5.5.8.2 Organización de la actividad académica en aulas, ambientes de prácticas simuladas,


Laboratorios de Investigación o presencialidad con alternancia.

 No se realizarán actividades académicas de ningún tipo que requiera la convocatoria masiva de


personas.
 Los espacios dispuestos para la ejecución de actividades académicas no deberán sobrepasar el
50% de su ocupación, con los dos metros de distancias entre cada persona.
 Los colaboradores que realicen atención al público deberán seguir las siguientes indicaciones:
 Deberán realizar lavado de manos o aplicar gel antibacterial cada vez que reciban documentos,
dinero o paquetes.
 Cada colaborador manejará sus elementos de oficina, estos no podrán ser compartidos con
ninguna otra persona; así mismo, se dispondrá de un lapicero para uso exclusivo del cliente.
 Se debe evitar humedecer los dedos para manipular documentos o dinero.
 El colaborador deberá desinfectar los elementos de trabajo mínimo 3 veces al día.
 A los colaboradores que realicen atención al cliente utilizaran careta de bioseguridad y
tapabocas.
 Se implementará cronogramas flexibles con turnos de práctica o investigación de lunes a
sábado, incluyendo, de ser necesario, horarios diurnos y nocturnos para evitar aglomeraciones
a la entrada y la salida, en las aulas, laboratorios de simulación, áreas de tránsito y medios de
transporte.

5.5.9 Protocolo No. 8: Medidas de control para la salida de la Institución

El siguiente listado de medidas debe contemplarse durante la salida del personal de la institución:

 Al finalizar la actividad académica presencial, los estudiantes, saldrán en orden hacia las
áreas de baños, para aplicar protocolo de lavado de manos y desplazamiento a sus casas,
siempre manteniendo el distanciamiento social.
 Lavado de manos con agua y jabón al menos durante 20 a 30 segundos.
 Toma de temperatura y registro en bitácora para seguimiento con controles de ingreso.
 Asegurar la colocación de tapabocas para su uso en medios de transporte público.
 Las inspecciones a la salida de la Institución deben hacerse sin contacto directo y que el
propio docente y estudiante manipule sus elementos.

5.5.10 Protocolo No. 9: Manejo de Residuos

La Institución seguirá los protocolos de Manejo y distribución Final de Residuos, de acuerdo con el
plan general de residuos establecido por UNITECNAR y los lineamientos de la Resolución 0666
del 24 de abril de 2020. Numerales 3.6 – Ministerio de Salud y Protección Social.

Estos protocolos serán objeto de evaluación permanente en estudiantes, docentes y personal


administrativo y se tendrá en cuenta estas recomendaciones para su cumplimiento:

 Identificar los residuos generados en el área de trabajo.


 Informar a la población medidas para la correcta separación de residuos.
 Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de residuos, los tapabocas y
guantes deben ir separados en doble bolsa de color negro que no debe ser abierta por el
personal que realiza el reciclaje de oficio. Además, deben estar separados de los residuos
aprovechables tal como papel, cartón, vidrio y plástico desocupados y secos, que van en bolsa
blanca.
 Realizar la recolección de residuos permanente y almacenamiento de residuos.
 Realizar la limpieza y desinfección de los contenedores.
 Realizar la presentación de residuos al servicio de recolección externa de acuerdo con las
frecuencias de recolección.
 Garantizar los elementos de protección al personal que realiza esta actividad.
 En las aulas de clase se recogerá cada 4 horas los residuos de la misma.
 Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección termine sus labores,
deberá incluir el procedimiento de lavado de manos.

5.5.11 Protocolo No. 10: Recibo de documentos en la Recepción Administrativa

En el área de recepción de facturas y correspondencia, se mantendrá el uso de los EPP garantizando


la barrera entre el cliente y el colaborador con el fin de mantener un distanciamiento con las que
llevan correspondencia para que la recepcionista y el mensajero reduzcan la exposición, además de
mantener la distancia exigida en el protocolo (2 metros). Se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Disponer de alcohol glicerinado en la recepción e informe a la persona que llega que debe
desinfectar sus manos primero.
 Del lado de la recepción se dispondrá de un rociador de alcohol con toallas de papel ecológico.
 Se solicitará a los proveedores que la correspondencia sea enviada a través de medios
electrónicos, y en los casos que sea absolutamente necesario usar los canales físicos, se debe
enviar en sobres debidamente marcados y no en hojas sueltas.
 La persona de recepción debe desinfectar el sobre y ubicarlo en su bandeja de entrada.
 El mesón de recepción debe ser desinfectado de acuerdo al volumen y cruce de personas entre
mínimo 1 hora y hasta 3 veces al día.

6 RETORNO

Se realizará la distribución de turnos para las áreas que requieren realizar trabajos presenciales y
horarios de ingreso y salida de los mismos. Se definirán:

 Los cargos que regresarán a laborar en la Institución


 Los cargos que laboraran en la modalidad de trabajo remoto
 Los cargos que asistirán de manera ocasional a la planta física de la institución
6.1 HORARIOS
Para el retorno a las actividades se establecerán horarios flexibles a fin de garantizar una ocupación
del 50% de los espacios académicos y administrativos. Las personas que laboren desde trabajo
remoto en casa y de manera ocasional en la planta física, se deberán acoger a los horarios de la
modalidad que esté realizando.

6.2 ÁREA DE CUIDADO EN SALUD.

 UNITECNAR dispondrá de un área protegida al interior de la Institución, en las oficinas de


Bienestar Institucional, la cual estará destinada para cuidar en salud a quienes puedan
presentarse con alguna sintomatología.
 La Coordinación de la Promoción y Prevención en la Salud, dispondrá de instrumentos de
primeros auxilios que incluyan la identificación y atención de síntomas.
 UNITECNAR dispondrá de personal competente y capacitado para la administración de
casos potenciales, estrechos o confirmados de COVID-19.
 La Institución contará con todos los elementos de bioseguridad, tanto para el personal de salud
como para las personas que sean atendidos.
 Esta área será diferente de las zonas de aislamiento de caos.

6.3 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO

En estos tiempos de pandemia se requiere del cuidado de la salud mental de los líderes de los
equipos de trabajo y de los colaboradores, para este proceso esperado y retador de recuperación y
retorno a las labores, por lo que para la promoción de la salud mental del personal administrativo y
docentes con desarrollen funciones administrativas, se establecerán las siguientes medidas:

 Campañas de sensibilización de Liderazgo Humano, dirigido a los líderes de área.


 Establecer espacios de conversación dirigidos por los líderes, los cuales serán virtuales en su
mayoría, y no más de 3 personas presencialmente, con dos metros de distancia entre cada una y
con los debidos elementos de protección personal. El líder es el primer responsable de
gestionar la información adecuada que permita el balance de los equipos.
 Campañas de sensibilización de compañerismo y trabajo en equipo en tiempos de pandemia,
dirigida a todo el personal de la institución.
 Establecer espacios de trabajo para consigna de emociones; en la planta física en los pisos en el
costado de las peceras de los ascensores habrá un mural con lapiceros y marcadores donde los
colaboradores podrán expresar sus emociones.
 Virtualmente se habilitará el siguiente correo electrónico: emociones@unitecnar.edu.co, donde
las personas podrán expresar como se sienten y se hará un barrido de las expresiones más
positivas y reflexivas las cuales se compartirán al interior del equipo. Adicional por este canal
pueden solicitar el apoyo de ayuda psicológica si el colaborador siente algún malestar mental
que le cause desequilibrio emocional, el cual será tratado con la ayuda de las herramientas
ofrecidas por la ARL SURA.
 Concurso “DE LEJOS, PERO JUNTO A TI” esta actividad recogerá las ideas creativas para la
disminución del contacto físico en el trabajo presencial, que puedan generar los colaboradores.
Se premiarán las dos ideas más innovadoras, las cuales se dejarán a consideración y voto de
toda la comunidad trabajadora.
 Campaña de agradecimiento y optimismo, hacia todas las áreas de la empresa.
 Se establece el canal de atención psicológica en conjunto con la ARL y las Coordinadoras de
Desarrollo Humano de UNITECNAR, para la atención de colaboradores que presenten
malestar psicológico por causa de las condiciones de la pandemia.
 Se realizarán actividades virtuales a través de las redes sociales de UNITECNAR para
fomentar los hábitos de vida saludable con los estudiantes, docentes y colaboradores, como la
hidratación frecuente, pausas activas y disminución del consumo de tabaco.
7 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA – FASE III

El objetivo de esta fase es darle continuidad a la adoptación y aplicación de las medidas generales
de bioseguridad, en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus COVID- 19 para adaptar en
todas las actividades formativas en la institución y en el ambiente familiar, orientado a minimizar
los factores que pueden generar la transmisión del virus de humano a humano y que son de
obligatorio cumplimiento.

7.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP PARA PREVENCIÓN DEL


COVID-19

Tabla 1 MATRIZ DE EPP

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PREVENCIÓN COVID-19

ELEMENTO DE DISPOSICIÓN
ACTIVIDAD ÁREA USUARIOS
PROTECCIÓN PERSONAL FINAL

Tapabocas ajuste nasal

Todas las Lavable,


Dentro y fuera
actividades en Todo el reutilizable.
de la
horario laboral y personal Cambiar
institución
no laboral diariamente

Protector careta facial Adminisiones,


biblioteca,
secretarias
academicas, Personal del Reutilizable.
Atención al
recepcionista, servicio al desinfectar cada 3
público
sistemas, cliente horas o menos
ambientes
virtuales,
vigilantes

Guantes de nitrilo
Recepción y
entrega de dinero Recepción, Desechar en
Personal
y otros caja. basura
Operativo
elementos. Baños diariamente
Aseo general
Tapabocas desechable
Desechar en
Todas las
Dentro y fuera basura y
actividades en Todo el
de la reemplazar cada
horario laboral y personal
institución vez que se
no laboral
humedezca

Guantes de latex Personal


Personal de Publico y
enfermeria, Todo el
Desechar en
estudiantes, Dentro y fuera personal de
basura y
personal de la la institución
reemplazar
operativo y institución que requiera
diariamente
administrativos si dependiendo el
se requiere rol a
ejecutra

7.1.1. Recomendaciones

 Los responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Institución


velará por el cumplimiento de lo establecido en el presente protocolo y matriz de EPP.
 La Institución informará las recomendaciones y uso correcto de los EPP.
 Se deben instalar recipientes adecuados para el destino final de los elementos de
protección personal utilizados.
 Todos los miembros deben abstenerse de compartir EPP.
 La Institución asegurará la socialización y aplicación de los protocolos de bioseguridad, de
acuerdo con lo establecido en la Resolución 0666 del 24 de abril de 2020. Numeral 3 –
Ministerio de Salud y Protección Social:

 Lavado de manos y su técnica correcta


 Distanciamiento físico preventivo
 Porte y manejo adecuado de tapabocas
 Ingreso y salida de la sede.
 Uso de insumos y equipos de práctica.
 Diligenciamiento de registros.
 Manejo de residuos como productos de las actividades practicas
 Limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies y equipos
de uso frecuente.
 Desinfección y limpieza de todas las áreas, espacios de formación y de trabajo
 Adecuado uso de elementos de protección personal
 Medidas de ventilación
 Cumplimiento de condiciones higiénicas y sanitarias
 Procedimiento para desinfección para bici usuarios y motocicletas: Para los usuarios de
estos vehículos, se recomienda:
 Lavarse las manos antes de salir de casa
 Uso de tapabocas permanente durante el recorrido
 Limpiar la bicicleta o motocicleta a diario después de cada uso, especialmente en la zona
del manubrio
 Limpiar los elementos de seguridad casco, gafas, guantes, rodilleras, entre otros.
 Lavarse las manos al llegar a la institución educativa
 Recomendaciones para caminantes y usuarios de transporte público:
 Lavarse las manos antes de salir de casa
 Uso adecuado de la mascarilla o tapabocas

7.2 CONTROL DE USO DE BAÑOS

 Asegurar la disponibilidad permanente de jabón, toallas desechables y canecas con bolsas de


un único uso para disposición de residuos.
 Limitar el ingreso a los baños, dependiendo del tamaño del área destinada para dichos efectos,
evitando que la distancia entre personas al interior del lugar sea inferior a un
(1) metro.

7.3 VENTILACIÓN Y USO DE AIRES ACONDICIONADOS


La Fundación Universitaria Antonio de Arévalo, cuenta para el acondicionamiento y tratamiento de
aire en áreas confinadas, con un sistema de aires acondicionados integral que se encarga de
acondicionar el ambiente en las diferentes áreas confinadas de la Institución como oficinas, espacios
académicos y baterías sanitarias así:

 Chiller: dispositivos con capacidad de enfriamiento equivalentes a 500 toneladas, refrigeradas


por agua helada los cuales se encargan de suministrar este componente a los diferentes
dispositivos locales encargados de acondicionar cada área como lo son manejadoras centrales
de enfriamiento y minisplit tipo casette para áreas específicas, en las tres torres que componen
el campus.
 Este sistema cuenta con dispositivos soportes adicionales que garantizan la permanente
circulación de aire externo, denominados recuperadoras de aire, la cuales se encargan de
inyectar y expulsar a través de los dispositivos de enfriamiento el aire circulante del sistema,
garantizando así la renovación permanente del aire circulante en cada área.
 El sistema de enfriamiento también cuenta con dispositivos de extracción e inyección de aire
no enfriado en todas las baterías sanitarias de la institución a través de dispositivos tipo hongo,
los cuales se encargan de la circulación y renovación de aire exterior en cada una de estas
áreas.

7.4 COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN. – FASE IV


SENSIBILIZACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO

Se ubicará avisos en los puntos donde se desarrollan actividades formativas, las prácticas sugeridas
para la prevención del COVID-19, que contenga como mínimo las siguientes recomendaciones:
 Generar contenidos informativos basados en fuentes calificadas, para llegar a los estudiantes,
docentes, colaboradores administrativos sobre prevención y autocuidado, así como con
información sobre la enfermedad y formas de contagio.
 Todos los protocolos y medidas de autocuidado deberán ser comunicados a los colaboradores
por los canales de comunicación que tenga dispuesto la Institución.
 Las medidas de autocuidado y prevención deben trascender el ámbito educativo e involucrar a
las familias, para generar prevención en el hogar.
 Comunicar a todos colaboradores la importancia de cumplir con las disposiciones impartidas
por el Gobierno Nacional.
 Se informará los canales de comunicaciones y el flujo de información entre todos los niveles y
a quién debe contactar el estudiante, el docente y un colaborador si tiene síntomas o cree estar
en riesgo de tener la enfermedad por haber estado en contacto con una persona contagiada.
 Proveer un esquema de rutas de tránsito y señalización por las áreas permitidas para llegar al
escenario de práctica simulada y garantizar que durante el mismo se mantenga una distancia de
por lo menos (2) metros entre las personas que transitan, así como la utilización del tapabocas
de todos los pasajeros. De igual manera debe evitar realizar paradas en zonas no autorizadas.
 Todos los docentes y estudiantes deben asistir a las jornadas virtuales de capacitación, acatar y
dar cumplimiento estricto a las medidas de prevención en COVID-19 dadas por las autoridades
sanitarias.
 Proveer material didáctico a los estudiantes, docentes y personal de apoyo donde se promueva
el adecuado lavado de manos y la desinfección de puestos de trabajo, como una de las medidas
más efectivas para evitar contagio.

7.4.1 Plan de Comunicación

Se debe garantizar una comunicación correcta que permita transmitir la información de la COVID-
19 sin generar pánico, pero tampoco infunda más tranquilidad de la necesaria. La Organización
Panamericana de la Salud en atención a esta necesidad establece estos principios fundamentales
(OPS, 2020c):

 Generar un ambiente de confianza y credibilidad:


 Evite decir que todo irá bien si, de hecho, no se sabe si será así. Diga lo que sabe en ese
momento y lo que el Gobierno está haciendo al respecto.
 Es importante comunicar al público lo que puede hacer (por ejemplo: “lávese las
manos”, “tosa o estornude en el lado interno del codo”).
 No minimice la preocupación de la población. Reconozca el temor de la gente. Las
personas pueden estar atemorizadas, lo cual es una reacción saludable.
 No insinúe que el público no debe preocuparse.
 Reconozca la incertidumbre.
 No diga que el Gobierno tiene la situación bajo control; en lugar de eso, explique lo que está
haciendo.
 Sea el primero en dar la información. Informe al público que existe un caso o un presunto caso
de la COVID19, tan pronto como tenga conocimiento de ello. No espere a hacerlo público
cuando ya se haya convertido en un rumor.
 Reconozca las equivocaciones. Si existe un error, corríjalo rápidamente. Anuncio temprano: El
anuncio temprano es muestra de liderazgo, genera confianza, reduce los rumores y, en
consecuencia, puede salvar vidas. En el denominado “primer anuncio”
se debe indicar lo que se sabe, lo que esto significa y lo que se está haciendo (por ejemplo:
“Hoy se ha diagnosticado el primer caso de la COVID19 confirmado mediante pruebas de
laboratorio. Estamos localizando a los contactos de este empleado. Se trata de un caso
importado y el individuo en cuestión está siendo cuidado por su servicio de salud, aislado de
otros empleados para contener una propagación…”).
 Los anuncios tardíos dan lugar a especulaciones, lo que hace que la gente se pregunte hasta qué
punto es realmente mala la situación.
 Evite la estigmatización. Podría presentarse una discriminación y por tanto dar lugar a que los
trabajadores no admitan que tienen sintomatología asociada.
 Transparencia: Sea transparente.
 Asegúrese de que: los criterios para tomar ciertas decisiones estén disponibles. Por ejemplo, el
criterio para reubicar a cierto grupo de trabajadores porque están en mayor exposición y en
condición vulnerable.
 Disemine información oportuna y transparente, técnicamente correcta y basada en evidencias.
 Explique el proceso decisorio (por ejemplo: “Creemos que hacer público el nombre de la
persona supondría estigmatizar a esa persona y a su familia”).
 Hable acerca de los riesgos, los beneficios y los retos.

7.4.1.1 Canales de Comunicación

UNITECNAR regularmente entregara un boletín a toda la comunidad educativa en la que se


relacionen los siguientes aspectos:

 Estado de contagio a nivel local.


 Resultados de las medidas preventivas y protocolos establecidos en la Institución.
 Campañas de prevención del COVID- 19.
Se realizarán procesos de formación continua de la comunidad UNITECNARISTA frente a los
cuidados y la toma de conciencia para mitigar la propagación del virus en la Institución durante el
tiempo que se encuentren en estas. Fortaleciendo el sentido de autocuidado y respeto por el estado
de salud de las personas de su entorno.

 Audios educativos con los siguientes segmentos de información:


 Campaña de sensibilización del lavado de manos cada dos horas
 Campaña de uso constante del tapa bocas.
 Campaña del mantenimiento de la distancia entre las personas
 Campaña de los canales de comunicación institucional y del gobierno ante el reporte de
posibles casos de COVID – 19, ante la presencia de más de dos síntomas del virus.
 Capacitación virtual de identificación de síntomas del COVID – 19 y canales de comunicación
para el debido reporte de este. Esta capacitación se encontrará en la página web de la
institución.
 Capacitaciones virtuales socializadas en la página web y redes sociales institucionales en las
que se eduquen acerca del distanciamiento social, uso correcto de tapabocas, uso de guantes y
formas de saludos.
 Campañas virtuales a través de correos electrónicos y redes sociales dirigidas a toda la
comunidad UNITECNARISTA, fomentando el autocuidado y el respeto por la salud misma y
la de las personas de nuestro entorno.
 Los docentes deberán sensibilizar antes del inicio de clases al grupo de estudiantes a cargo
reportar si sienten más de dos síntomas del virus para tomar las medidas pertinentes.
 Los jefes de áreas deberán sensibilizar antes del inicio de labores (ya sea de manera presencial
o virtual) a su equipo de trabajo reportar si sienten más de dos síntomas del virus para tomar
las medidas pertinentes.
 Los colaboradores que reciban visitantes deberán sensibilizar antes del inicio de su visita a
estas personas externas reportar si sienten más de dos síntomas del virus para tomar las
medidas pertinentes.
 Se realizarán campañas para explicar a la comunidad UNITECNARISTA como debe hacerse
el código de etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar con el
antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo
y lavarse las manos con agua y jabón. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
 Se socializará con docentes y estudiantes a través de correos electrónicos los lineamientos,
orientaciones y recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, “Orientaciones
de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por
COVID– 19, dirigida a la población en general” (Resolución 0666 de 24 de abril de
2020.numeral 4.5).

7.5 MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN EN UNITECNAR.

UNITECNAR establece protocolos que permiten que los estudiantes informen de manera oportuna
las alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad
respiratoria o los contagios de personas cercanas.

Los datos sobre la salud de las personas se recolectan por orden legal en el marco de la emergencia
sanitaria y constituye información sensible, por lo que su tratamiento requiere mayores medidas de
seguridad, restricción de circulación, acceso y uso, de tal manera que la recolección y tratamiento
debe garantizar los principios de finalidad, veracidad, acceso y circulación restringida y seguridad.
Para efectos de la recolección y tratamiento de estos datos, es necesario que UNITECNAR solicite
el consentimiento previo del titular de los datos. Estos sólo podrán ser procesados de acuerdo con la
política de privacidad de la Institución en el marco de la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de
2013.

7.5.1 Mecanismo de respuesta ante un posible caso

 En caso de que un miembro de la comunidad educativa presente síntomas asociados al COVID-


19 (tos, fiebre sobre 38°C, dolor muscular y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de
resfriado):
 Recordar que esta persona probablemente va a estar asustada y vulnerable.
 Evite exponerlo frente a sus compañeros o vulnerarlo de otras maneras.
 Asegure un trato humanizado.
 Mantenga en todo momento la confidencialidad del caso, recordando la protección de datos
personales y de información médica.
 No acercarse a menos de un (1) metro del colaborador, proveerle tapabocas, solicitarle
información básica. Disponer para esta persona el área de cuidado en salud, donde pueda estar
cómoda, segura y que le permita estar en aislamiento, mientras se determina el punto de
traslado y se dispone de un transporte.
 Si la persona presenta signos de alarma como dificultad para respirar o lleva más de 3 días con
fiebre, solicitar una ambulancia.
 Generar un canal de comunicación en doble vía con la persona enferma y tener sus contactos
personales.
 Darle la instrucción de quedarse en casa y aislarse según las indicaciones propuestas por el
Ministerio de Salud.
 Esta persona no puede asistir por ningún motivo a la institución Educativa
 Solicitar al estudiante, docente y colaboradores información que pueda ser importante para
evaluar el riesgo de la persona y de las personas que puedan haber entrado en contacto con el
posible caso de contagio, incluyendo posibles personas con las que ha tenido contacto, viajes o
recorridos, síntomas, enfermedades preexistentes o estado de embarazo, uso de medicamentos,
edad, EPS, entre otros.
 Realizar seguimiento diario del estado de salud de la persona y solicitar que le informe a la EPS
o las líneas que han dispuesto las autoridades de salud para reportar y hacer seguimiento al caso
y de ser pertinente, se puedan realizar las pruebas que consideren las autoridades.
 Tener la información de cada caso debidamente documentado para su seguimiento y generar
lineamientos para la recuperación de la persona trabajadora o estudiante sobre presencia de
nuevos casos positivos.
 En caso de que haya una toma de prueba y que el resultado sea positivo, el estudiante, docente o
colaborador no podrá asistir a la institución hasta que reciba atención médica y posterior alta
médica y debe seguir las indicaciones médicas dadas por el Ministerio de Salud o por el
organismo médico a cargo de su caso, además de avisar inmediatamente el resultado a la
institución educativa.
 Si el resultado es negativo, se debe reportar inmediatamente a la institución educativa, quien
puede detener las cuarentenas en quienes se había considerado posibles contactos.
 Realizar un interrogatorio frente a síntomas previo al reingreso del personal a la institución
educativa y notificar a la entidad de salud correspondiente.
 Convocar o constituir por parte de la institución educativa de un Comité para definir las
medidas a seguir y las acciones a reforzar.
 Utilizar los mapas de circulación, registros, y flujos de personas, para detectar los posibles
contactos con los que haya podido estar esta persona en los 14 días previos a presentar
síntomas.
 Verificar los contactos. Contacto se define como haber estado a menos de un metro de distancia
de la persona, o haber compartido un espacio cerrado durante un período prolongado de tiempo.
Así mismo, puede haber contactos indirectos al haber entrado en contacto con las mismas
superficies o implementos de la actividad, si estos no estaban adecuadamente desinfectados.
 Elaboración de listado de personas que estuvieron en contacto directo con la persona,
incluyendo quienes no hayan presentado sintomatología.
Los estudiantes, docentes o colaboradores que cumplen con la definición de contacto con la persona
sospechosa deben ser contactados por la institución educativa para determinar acciones particulares
descritas en las medidas de aislamiento preventivo.
Los miembros de la comunidad educativa que hayan estado en contacto directo con la persona
contagiada deben permanecer en aislamiento preventivo en primera instancia y luego adoptar las
medidas que la autoridad de salud determine.
Mientras se está en proceso de evaluación por parte de la autoridad sanitaria, estas personas no
deben asistir a la institución hasta obtener la confirmación del resultado del testeo y luego proceder
conforme a lo que determine la autoridad de salud, o hasta que pasen 14 días de cuarentena.
Siempre que se informe de la situación a los contactos se debe mantener la confidencialidad de la
identidad de los casos.
Todo contacto y seguimiento a los estudiantes, docentes y colaboradores potencialmente
contagiado(s) deberá ser no presencial (por teléfono, mensajería, mail, WhatsApp u otros)
Mantener seguimiento y control de reposo/cuarentenas preventivas de miembros de la comunidad
que estuvieron en contacto con la persona sospechosa de contagio y/o tienen confirmación
diagnóstica por parte de la autoridad de salud.
Cerrar temporalmente todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72 horas.
Incluidos los equipos con los que pudo haber entrado en contacto la persona. Realizar un proceso de
limpieza y desinfección con desinfectantes de alto nivel (amonio de cuarta o quinta generación)
previo al reingreso de otras personas al área, o según lineamientos del Ministerio de Salud y
Protección Social.

7.5.2 Medidas de Mitigación / Crisis

Cuando aparezcan múltiples casos sospechosos o confirmados en la institución, se debe:

 Orientar la atención de las personas contagiadas y garantizar que tomen las medidas de
aislamiento necesarias y tengan la debida atención.
 Avisar de manera inmediata a las autoridades locales y nacionales, a través de las líneas
dispuestas, y actuar de acuerdo a sus recomendaciones.
 Coordinar los planes con las EPS e IPS de la zona y las autoridades locales.
 Detectar y documentar todos los posibles casos y sus contactos.
 Implementar acciones de comunicaciones para esta fase.
 Aumentar medidas restrictivas para evitar mayor contagio.
 Realizar seguimiento y acompañamiento desde la institución educativa a toda la
comunidad y familias.

7.5.3 Atención y Emergencia

 Se mantendrá publico los teléfonos de contacto entregados por la autoridad competente


para la atención de casos y medidas de urgencias.
 Se mantiene contacto directo y constante con la ARLSURA
 Realizar verificaciones de estados de salud de la comunidad educativa por personal médico
idóneo (enfermeras, médicos, brigadistas).
 Tamizaje CoronApp

7.5.4 Medidas De Coordinación Con La Administradora De Riesgos Laborales –


ARL

Con la ARL SURA, se mantendrá las siguientes recomendaciones para garantizar la mitigación y
acompañamiento de la misma:

 Se incluye en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo el factor de riesgo


biológico por contagio de coronavirus COVID-19 para su identificación actividades de mayor
exposición y de este modo se determinó los controles a implementar, entre ellos la distribución
de espacios de trabajo y ubicación del personal para el distanciamiento físico de estudiantes,
docentes y colaboradores de apoyo, en cumplimiento de la Resolución 0666 de 24 de abril de
2020.
 Se cuenta con la asesoría de la ARL y se facilita por parte de la misma una lista de chequeo
para identificar potenciales riesgos y establecer los controles operacionales necesarios antes del
inicio de la actividad formativa.
 La ARL cuenta con un equipo técnico responsable para orientar a la institución con la gestión
del riesgo laboral por exposición a COVID-19.
 Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos adoptados por el Ministerio de
salud y Protección Social conforme a sus funciones de asesoría y asistencia técnica.
 La ARL suministrara asistencia técnica para la vigilancia de la salud de la comunidad
educativa expuestos al riesgo laboral COVID-19
 La ARL orientara a UNITECNAR para el Trabajo y el Desarrollo Humano sobre la gestión del
riesgo laboral de la comunidad educativa y de los miembros vulnerables a la infección sobre el
COVID-19
 Orientar a los empleadores, contratantes, trabajadores dependientes, independientes afiliados
sobre la postura, uso, porte adecuado, retiro, manipulación, disposición y eliminación de los
elementos de protección personal según las instrucciones de las autoridades sanitaria,
establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social
 Responder de manera ágil y oportuna a las solicitudes de UNITECNAR para el Trabajo y el
Desarrollo Humano e instituciones de educación superior referentes al control del riesgo
laboral por COVID-19

7.6 SEGUIMIENTO Y CONTROL

La institución realizara los siguientes pasos con el fin de cerrar el ciclo de mejora continua:

 Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de las medidas de


control implementadas.
 Llevar un registro actualizado con la información de todo el proceso.
 Realizar seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión definidos.
7.7 REFERENCIAS NORMATVAS ADICIONALES PARA TENER EN
CONSIDERACIÓN

 Resolución No 000666 de marzo de 2020 “por la cual se adopta el protocolo general de


bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
Coronavirus COVID-192
 Decreto 488 de 2020. “Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica”.
 Decreto 500 de 2020. “Por el cual se adoptan medidas de orden laboral, relativas a la
destinación de los recursos de las cotizaciones a las Administradoras de Riesgos Laborales de
carácter público, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”
 Resolución 358 de 2020. “Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del
coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”.
 Resolución 380 de 2020. “Por la cual se adoptan Medidas preventivas y sanitarias en el país,
por causas del coronavirus- COVID 2019 y se dictan otras disposiciones”.
 Resolución 453 de 2020 “Por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en algunos
establecimientos por causa de COVID-19 y se dictan otras disposiciones”.
 Resolución 0522 de 2020, “Por la cual se establecen los requisitos para la importación y
fabricación en el territorio nacional de reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos biomédicos
y medicamentos, declarados vitales no disponibles, requeridos para la prevención, diagnóstico y
tratamiento, seguimiento del Covid-1”.
 Circular No. 017 de 2020, del Ministerio del Trabajo. “Lineamientos mínimos a implementar
de promoción y prevención para la preparación, expuesta y atención de casos de enfermedad
por COVID-19 (antes denominado coronavirus)”.
 Circular 029 de 2020 del Ministerio del Trabajo. “Mediante el cual se establece la
responsabilidad de las Empresas o Contratantes sobre el suministro de los elementos de
protección personal y apoyo de las Administradoras de Riesgos Laborales en el suministro de
estos para los trabajadores con exposición directa a COVID-19”
 Directiva No. 4 de 2020 dirigida a Instituciones de Educación Superior y aquellas autorizadas
para ofrecer y desarrollar programas académicos de educación superior, en la cual entrega una
serie de orientaciones para el desarrollo de los programas académicos con registro calificado en
modalidad presencial, desde la fecha hasta el 30 de mayo del 2020.
 Directiva No. 6 de 2020 Uso de tecnologías en el desarrollo de programas de Educación para el
Trabajo y Desarrollo Humano.
 Directiva No. 13 de 2020 Recomendaciones generales para el desarrollo de actividades
académicas de laboratorios prácticos y de investigación en las instituciones de educación
superior e instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano, en atención a las
disposiciones del decreto no. 749 de 28 de mayo de 2020 y para el retorno progresivo a la
presencialidad
 Decreto 749 de 2020 El Gobierno Nacional ordenó el Aislamiento Preventivo Obligatorio en
todo el territorio colombiano, el cual regirá desde las cero horas del 1° de junio de 2020, hasta
las cero horas del 1° de julio de 2020, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del
coronavirus
8 CONTROL DE CAMBIOS

REVISIÓN FECHA CAMBIO


01 Edición Inicial

También podría gustarte