Está en la página 1de 12

FACULTAD DE

DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Materia

Derecho Administrativo

Docente

Mirko Juan José Alva Galarreta

Ciclo

II-A

Alumno

Harold Sicha Ascarza

AYACUCHO-PERÚ

2021
TEMA 1:

SECTOR PÚBLICO

El sector público es un conjunto de organismos e instituciones que son manejados directa


o indirectamente por el Estado. El sector público representa a la propiedad colectiva o
pública, en contraposición del sector privado (propiedad individual de personas o
empresas). Está representado por el Estado a través de las instituciones, organizaciones y
empresas con parte o la totalidad de su capital de origen estatal.

Componentes del sector público

Está conformado por dos grandes elementos: El sector público centralizado (o sector
fiscal) y el sector público descentralizado. El sector fiscal incluye todas las instituciones y
organismos que representan los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación,
explicamos un poco más de ellas:

Poder ejecutivo: Encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes. Entre sus
organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno, secretarias, oficinas
administrativas, etc.

Poder legislativo: Encargado de crear las normas y leyes. Entre estas instituciones
encontramos: el Senado y la Cámara de Diputados.

Poder judicial: Administra la justicia y sanciona incumplimientos de la normativa


vigente. Acá encontramos a los tribunales, cortes, etc. El sector público descentralizado,
por su parte incluye todos los servicios y empresas estatales y otras empresas en las que el
Estado tiene alguna participación en su propiedad.

Funciones del sector público

En los países en los cuáles se defiende la idea de un Estado de Bienestar, las funciones del
sector público deberían dirigirse a los siguientes objetivos: Promover la eficiencia
económica: Intentando reducir o corregir las fallas de mercado. Por ejemplo, a través de
instituciones que promueven y defienden la competencia, regulaciones sectoriales, etc.
Mejorar la distribución de la renta: Busca ayudar a los más necesitados de la sociedad y
promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las acciones contempladas se
encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción de servicios básicos y entrega a grupos
desfavorecidos, etc. Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: Queriendo
reducir los efectos negativos de los ciclos económicos, atraer inversión extranjera,
impulsar el desarrollo de determinados sectores económicos, etc. Además, entre las
funciones del sector público, por supuesto, se incluyen otras como mantener la seguridad
de la nación.

Financiación del sector público

El sector público se financia principalmente de la recolección de tributos y de la emisión


de deuda. Otros ingresos de menor importancia son las ganancias de empresas de
propiedad estatal, donaciones, venta de servicios de la administración pública uno de los
ejemplos, cobro de tasas por trámites, etc. Con el fenómeno de la globalización, cada vez
es más importante el tema de adquirir deuda. Aunque no es imprescindible, cuando los
Estados no consiguen ingresar suficiente dinero vía tributos, lo que hacen es pedir prestado
en los mercados. Estos préstamos que realizan a los estados se acumulan en forma de
deuda pública. Ver deuda pública.

Características:

Continuidad: La prestación no puede interrumpirse ni paralizarse. Un servicio es


continuo cuando no se interrumpe.

Regularidad: Un servicio es regular cuando se presta en forma correcta y de acuerdo con


la reglamentación vigente.

Igualdad: El servicio debe prestarse en igualdad de condiciones, pero ello no impide que
se establezcan diversas categorías de usuarios manteniéndose en estricta igualdad a todos
los que están en la misma situación. En conclusión, el servicio público es para todos y no
para determinadas personas. No pueden negarse las prestaciones a quienes las solicitan, si
están en condiciones reglamentarias.

TEMA 2:

LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

La contratación administrativa es un sistema que emplean las Administraciones Públicas


para poder ejecutar buena parte de los trabajos de los que no se pueden encargar. Se
pueden realizar en distintos espectros. Este tipo de contratos están regulados por la
Legislación Administrativa. Puntos que debe cumplir la contratación administrativa:
Debes tener claro que para que un contrato administrativo tenga validez tendrá que
cumplir una serie de puntos, que son estos:

Consentimiento de las dos partes. Ambas partes deben dar su consentimiento, es decir la
Administración y la persona física o jurídica. Siempre debe carecer de cualquier vicio que
pudiera dar al traste con el acuerdo, como error, violencia, intimidación o dolo.
Contar con capacidad ambas partes. Todas las partes que participen en el acuerdo deben
tener capacidad para firmarlo.

Contratación. La Administración debe utilizar siempre el órgano competente para realizar


la contratación. Es decir, los alcaldes o los consejeros de las Comunidades Autónomas.

Objeto. En este caso se refiere al contenido del contrato que debe cumplir con dos puntos:
ser posible y ser lícito.

Causa. Se trata de la razón en la que se asienta el contrato en sí para la Administración


tendrá que ser siempre el interés público.

Se considera como contratos administrativos los siguientes: Ejecución de obras,


Gestión de servicios públicos, Realización de suministros, Trabajos de consultoría y
asistencia, Realización de servicios, Contratos privados.

Tipos de procedimientos de adjudicación en los contratos administrativos:

Existen tres tipos de procedimientos de adjudicación, son estos: Abiertos. En este caso
cualquier empresario que esté interesado puede presentar ante la Administración una
propuesta. Restringido. Tan solo podrán presentar su propuesta aquellos empresarios que
hayan sido elegidos por la Administración, siempre y cuando hayan presentado una
solicitud con antelación. Negociado. Se da cuando un contrato se adjudica a un empresario
de manera justificada que ha sido elegido por la Administración. Previamente se habrá
realizado una consulta y negociación con uno o varios empresarios. Solamente podrán
cursar sus propuestas aquellos invitados que hayan sido invitados por la Administración.

Hay dos formas de adjudicación de los contratos administrativos, son estas:


Concurso. En este caso se concederá el contrato a quien realiza la proposición que
presente más ventajas. Subasta. Se concederá la adjudicación a quien haga la oferta con el
precio más bajo. Estas formas de adjudicación se pueden dar un caso de procesos abiertos
o restringidos, pero nunca negociados.

¿Cómo se realiza la contratación administrativa? Hay una serie de requisitos que se


deben cumplir para la contratación administrativa: El órgano que contrate debe ser
competente, El contratista adjudicatario debe estar capacitado, Se debe señalar el objeto
del contrato, Es necesario fijar un precio, Tendrá que existir el crédito necesario,
Tramitación del expediente en el que constarán los pliegos en los que aparezcan las
cláusulas establecidas por la Administración, Cumpliendo con los términos que aparecen
en la Ley General Presupuestaria, se tendrán que fiscalizar los actos administrativos de
contenido económico de los contratos, siempre con anterioridad a la firma. El gasto deberá
ser aprobado por el órgano que sea competente para tal fin, se debe formalizar el contrato.

Características:

Preferencia del Estado: Condiciones de la administración pública para contratar y obligar


al cumplimiento coactivo del contrato. Exhortación de sus cláusulas: Significa que
algunas de sus condiciones contenidas en las cláusulas serían inválidas en un contrato civil
o mercantil, pero no en lo administrativo, debido al fin que se persigue, el bienestar
común. Principios especiales: Se aplica el principio de que el interés público prevalece
sobre el derecho privado. Jurisdicción especial: Los conflictos son sometidos a una
jurisdicción especial privativa que es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Art.
14 Ley de lo Contencioso.

Diferencia entre Contratos Civiles y Contratos Administrativos

Contratos Civiles: Son derecho privado, los medios de Impugnación será un recurso
apelación, en el derecho civil lo que importa es únicamente la voluntad de las partes.

Contratos Administrativos: Son derecho público, los medios de Impugnación será un


recurso jerárquico, las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para
llegar a la contratación.

TEMA 3:

Organización Administrativa

Es el conjunto de reglas jurídicas que determinan la competencia de los entes y órganos


que ejercen función administrativa, sus relaciones jerárquicas, su situación jurídica, el
control de su accionar y su coordinación. Organizar es como todas las funciones de la
administración, un proceso de tomar decisiones. Dividir el trabajo, atribuir
responsabilidades a las personas y establecer mecanismos de comunicación y coordinación
son decisiones de organización.

Competencia y Caracteres

Competencia: Es el conjunto de facultades o potestades que un órgano puede


legítimamente realizar.

Caracteres: *Es objetiva: por reconocer un origen normativo *Debe ser expresa: debe
surgir de una norma jurídica. * Es obligatoria: su ejercicio constituye una obligación del
órgano correspondiente. *Es improrrogable: por ser un deber, salvo que una sustitución o
delegación, haya sido expresamente autorizada. La regla general es que la competencia es
improrrogable.

Clasificación De La Competencia:

*En razón de materia: Esta determinado en un órgano que puede entender en


determinada cuestión. *En razón del tiempo: Es el espacio temporal en el que se puede
ejercer esa atribución. *En razón del territorio: Es el espacio físico que sirve de límite
para la actuación de los órganos y reparticiones públicas. *En razón del grado: Se
encuentra vinculada con la organización jerárquica, la competencia de un órgano superior
no puede ser ejercida por un órgano inferior.

Casos Admitidos por la Ley De Procedimiento Administrativo

Jerarquía: Es la relación jurídica que se da dentro de órganos, que se encuentran


subordinados y coordinados, La jerarquía implica una relación de supremacía y
subordinación entre órganos de una misma persona jurídica, caracterizada por:

La línea jerárquica: Es el conjunto de órganos en sentido vertical.

El grado: es la posición jurídica que cada órgano ocupa en dicha línea. En la actividad
legislativa y judicial no hay orden jerárquico, en los órganos que integran el Poder
Legislativo, no hay subordinación, en los órganos que integran el Poder Judicial hay, no
hay subordinación, sino coordinación.

El poder jerárquico se manifiesta en:

1-Dirigir e impulsar la actividad del órgano inferior dictando instrucciones y circulares. 2-


Controlar y supervisar la actividad de dichos órganos (pedidos de informes, rendición de
cuentas, etc.) 3-Delegar la facultad de emitir determinados actos que correspondan a su
competencia. 4-Resolver conflictos Inter. Orgánicos. 5-Designar funcionarios.

Delegación: Un órgano de jerarquía superior transfiere a otro, de inferior jerarquía, el


ejercicio de la competencia que le fue atribuida legalmente. Se requiere una norma expresa
que autorice la delegación. Son indelegables, las atribuciones conferidas
constitucionalmente al órgano en razón de división de poderes, las atribuciones delegadas.

Avocación: Un órgano superior asume el ejercicio de competencias que pertenecen a un


órgano inferior temporalmente para actuaciones determinadas.

Órganos y Sujetos Estatales: La organización se forma por órganos, estos son sujeto de
derecho (persona jurídica) Persona: ente con aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Clasificación: a) Personas de existencia visible: todo hombre b) De existencia ideal:
agrupaciones o personas jurídicas.

Las personas jurídicas son:

Públicas: el estado nacional, provincial, municipios, entidades antárticas, la iglesia


católica.

Privadas: asociaciones, fundaciones, sociedades civiles, comerciales, entidades que no


requieren autorización estatal. Centralización, Descentralización Y Desconcentración.

Hay Centralización, cuando todas las cuestiones importantes son resueltas por los
órganos centrales de la administración, careciendo de órganos locales de poder de
decisión.

Hay Descentralización, cuando las facultades decisorias están adjudicadas a la


administración descentralizada, dotados con competencias propias, con poder de decisión
e iniciativa y se crea un ente nuevo y distinto.

La Desconcentración, se produce dentro de un mismo ente, este crea órganos y estos


tienen funciones específicas.

TEMA: 4

TUTELA DEL CONSUMIDOR

El Derecho del Consumidor evoca un régimen de tutela jurídica especial constituido por la
garantía del derecho a la información, seguridad, salud y dignidad de la persona en sus
relaciones de consumo o exposiciones a las mismas, según lo previsto en el artículo 65º de
la Constitución La protección de los derechos de los consumidores constituye un principio
rector de la política social y economía del estado conforme lo establece la constitución
política del Perú en el Art. 65 en materia de la protección del consumidor.

La Importancia de la Tutela del Consumidor: Es importante señalar, que el mercado


donde ocurre los intercambios económicos mediante la concurrencia de ofertantes y
demandantes de bienes y servicios. Ahora bien, el mercado no se autorregula solo por eso
en la doctrina económica existen las fallas del mercado, en este caso es necesario la
intervención regulatoria del Estado. El contrato de consumo se caracteriza por la
intervención de dos sujetos o polos contractuales, uno que es especialista y profesional en
el mercado y a quien se denomina proveedor y otro, que no tiene tal experiencia, Tutela
del consumidor contra cláusulas abusivas 247 Revista Oficial del Poder Judicial: Año 6 -
7, N° 8 y N° 9 / 2012-2013 en la mayoría de casos es neófita en el campo comercial, y a
quien se denomina consumidor. El proveedor conoce al detalle, de manera minuciosa el
procedimiento, los componentes, elementos, cantidades, ingredientes, sustancias naturales
o químicas, pesos y medidas, usos permitidos y prohibidos, alcances y limitaciones,
efectos en la salud y psicológicos, etc., de los productos que produce o de los servicios que
ofrece en el mercado, pues es su negocio y está obligado a conocer todos los detalles para
tener éxito y no perecer en el comercio. La razón es simple, su interés y su presencia en el
mercado se debe a que busca “maximizar” sus ganancias y para ello estará dispuesto a
realizar todo tipo de actividades y utilizar todo tipo de medios, permisibles o no, legales o
no, para obtener dicho propósito maximizado. Pero en el mercado, también existen los
consumidores quienes por lo general no son especialistas en el producto que consumen o
en el servicio que utilizan, no tienen el conocimiento al detalle sobre los productos o
servicios que con el fin de satisfacer sus diferentes necesidades adquieren en el mercado.
Dicha intervención se realiza de manera normativa la cual puede ser positiva o negativa,
será positiva, si cumple con facilitar las transacciones, de corregir las asimetrías del
mercado. La presencia del Estado es indispensable “el estado es un actor esencial, sea
porque contribuye a reparar las fallas del mercado o porque constituye un factor de
distorsión del mercado; incluso en la mayoría de los casos, su actuación impacta en ambas
direcciones”. Mediante el Código de Protección y Defensa del Consumidor se designa al
INDECOPI como Autoridad Nacional en la materia. Indecopi es el organismo público que
protege a los consumidores frente a la adquisición de productos y servicios en general,
tales como: • Servicios bancarios y financieros. • Seguros. • Equipos de
telecomunicaciones. • Transporte aéreo, terrestre y fluvial de pasajeros. •
Electrodomésticos y servicio técnico.

Conclusiones

En conclusión, es necesario establecer la relación entre economía y derecho, teniendo en


consideración que la tutela del consumidor es lo principal. La importancia de la protección
del derecho del consumidor se debe por una asimetría de la información en relación al
proveedor y vendedor.
TEMA 5

EL PODER DE LA POLICIA Y DOMINIO PÚBLICO

Poder de policía es una potestad atribuida por la Constitución al órgano legislativo, para
que reglamente el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes
constitucionales de los habitantes Es una de las más empleadas en el derecho público, y al
mismo tiempo una de las que más se presta a equívocos, por la disparidad de ideas que al
respecto se sostienen y por el endeble fundamento que las sustentan. Por de pronto, es de
recordar que el aditamento de “Poder” es equivocado, por cuanto el poder estatal es uno
solo, y ya se vio que la llamada división de tres “poderes” consiste, por un lado, en una
división de “funciones.” (Funciones legislativas, administrativa, jurisdiccional), y por el
otro, en una separación de órganos. (Órganos legislativo, administrativo y jurisdiccional).
En tal sentido, el “poder de policía” no sería en absoluto un órgano del Estado, sino, en
cambio, una especie de facultad o más bien una parte de alguna de las funciones
mencionadas.

La teoría de la caducidad:

Plantea que, una vez restaurado el Estado de Derecho, dichas normas dejan ipso facto de
tener vigencia– no ha tenido aceptación en nuestro país; al extremo de haber sido utilizada
una sola vez, a través de la ley del 20 de diciembre de 1895, que declaró inexistentes los
actos gubernativos y las leyes aprobadas durante el período 1894-1895.

La teoría de la continuidad:

Los Decretos Leyes perviven o mantienen su vigencia surtiendo todos los efectos legales
no obstante producirse la restauración del Estado de Derecho. Estos solo perderán vigencia
en caso de que el Congreso posterior a un gobierno de facto dicte leyes que los abroguen,
modifiquen o sustituyan, según el caso.

La Función de la Policía:

La policía tiene la parte de la función administrativa que tiene por objeto la ejecución de
las Leyes que limitan los derechos individuales con la finalidad de asegurar el
desenvolvimiento de la vida en sociedad. La función de policía es una potestad de la
Administración Pública, que tiene la Administración para imponer su acción sancionadora
sobre los administrados por las denominadas infracciones de policía o infracciones
administrativas, y cuando esta acción se sigue contra los agentes de la Administración se
denomina facultad disciplinaria. Se entiende la situación en que quedan las obras al expirar
el plazo de protección de los derechos patrimoniales.
El Dominio Público:

Es el conjunto de bienes de propiedad pública del Estado, afectados al uso público, directo
o indirecto, de los habitantes y sometidos a un régimen jurídico especial de derecho
público, y por tanto, exorbitante del derecho privado. Este es de origen puramente
doctrinario y jurisprudencial. El domino público no es una creación de la naturaleza, su
existencia depende de la voluntad del legislados.

Características del Dominio Público:

▪ Pueden formar parte del patrimonio del poder público. ▪ Su incorporación o


desincorporación requiere de un procedimiento especial. ▪ Existen un régimen especial de
infracciones y sanciones tendientes a protegerlos.

Caracteres básicos del Régimen Jurídico el Dominio Público

❖ Inalienabilidad: Los bienes de dominio público están fiera del comercio del hombre.
❖ Imprescriptibilidad: Es decir que el Estado jamás perderá la potestad de los bienes del
domino público. ❖ Inembargables: Debido a que estos vienes están fuera del comercio es
imposible que sean embargados. ❖ Hipoteca: Estos no pueden ser hipotecados.

Acerca de Gestión pública: Las políticas de Estado que exigen los desafíos nacionales,
regionales y globales de la Agenda de desarrollo 2030 implican un Estado fuerte,
proactivo y partícipe con otros en su función económica, social y ambiental, capaz de
formular e implementar estrategias de desarrollo para alcanzar metas económicas, sociales
y ambientales. Ello debe ir de la mano con un modelo de gestión pública de calidad,
orientado al desarrollo que incluya la entrega y provisión de bienes y servicios públicos de
manera efectiva, eficiente y oportuna.

Administración de Bienes Públicas:

La Administración de Bienes o Recursos Físicos puede considerarse como aquella parte de


la disciplina de la Administración que se encarga de estudiar la adquisición, manejo,
control y seguimiento de los recursos materiales que se utilizan en cualquier tipo de
organización para el desarrollo de su proceso productivo de bienes o servicios. Igualmente,
como herramienta de gestión, provee instrumentos útiles para realizar una buena
planificación de la adquisición de bienes, un correcto ingreso y una óptima gestión de los
mismos en la institución.
TEMA 6:

LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA.

La justicia administrativa es el procedimiento que se sigue ante un tribunal u organismo


jurisdiccional dentro del Poder Ejecutivo o del ámbito administrativo para resolver las
controversias que pueden existir entre los particulares y la administración pública. La
justicia administrativa es el procedimiento que se sigue ante un tribunal u organismo
jurisdiccional dentro del Poder Ejecutivo o del ámbito administrativo para resolver las
controversias que pueden existir entre los particulares y la administración pública.

Leyes de Procedimiento

Administrativo Instrumento Tribunal _administrativo _solucionar

Tienen como objeto regular de manera uniforme y hasta donde es posible, establecer los
lineamientos esenciales de la creación, modificación, extinción y ejecución de los actos y
resoluciones de carácter administrativo y en los últimos años también comprenden la
participación de los mismos particulares en dicha actividad administrativa.

El Proceso Contencioso Administrativo:

Se ha establecido para resolver en sede judicial y en forma definitiva el conflicto jurídico


surgido entre un administrado o particular y una entidad de la Administración Pública, con
motivo de la posible vulneración de algún derecho subjetivo del primero de los
nombrados. El proceso que tiende a la obtención de un pronunciamiento que dirima un
conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos personas que revisten calidad de
partes.

Ley que regula El Proceso Contencioso Administrativo

Normas Generales

Artículo 1.- Finalidad

La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de la Constitución


Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados. Para los efectos de esta Ley, la acción
contencioso administrativa se denominará proceso contencioso administrativo.

Artículo 2.- Principios El proceso contencioso administrativo se rige por los principios
que se enumeran a continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la
aplicación supletoria de los principios del derecho procesal civil en los casos en que sea
compatible:

1. Principio de integración. - Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de


intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En
tales casos deberán aplicar los principios del derecho administrativo.

2. Principio de igualdad procesal. - Las partes en el proceso contencioso administrativo


deberán ser tratadas con igualdad, independientemente de su condición de entidad pública
o administrada.

3. Principio de favorecimiento del proceso. - El Juez no podrá rechazar la demanda en


aquellos casos en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre
respecto del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que el Juez tenga
cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir
darle trámite a la misma.

4. Principio de suplencia de oficio. - El Juez deberá suplir las deficiencias formales en las
que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las mismas en un plazo
razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de oficio.

Sistema Administrativa: Es un conjunto ordenado de principios, normas y procesos


técnicos que se aplican en las entidades públicas a fin de asegurar la eficiente gestión del
Estado.

Sistema Administrativa en el Perú: El estado nacional en Perú se encuentra integrado


por diez sistemas administrativos que se interrelacionan entre sí y con la comunidad, a
través de sus miembros. En el Título V de la Ley n°29.158, en el artículo 43, 2° párrafo se
los clasifica en funcionales, cuando tienen por objeto el cumplimiento de políticas del
estado con participación de varios de sus organismos. El presidente de la nación tiene el
deber de operarlos y reglamentarlos. Mientras que, serán administrativos cuando regulen
el uso de los recursos. El Poder Ejecutivo Nacional es el órgano rector en esta materia,
excepto en el caso del Sistema Nacional de Control Gubernamental.

Sistemas Administrativos del Estado peruano: Estos sistemas están conformados por:

● Recursos Humanos. ● Abastecimiento. ● Presupuesto público. ● Tesorería. ●


Endeudamiento. ● Contabilidad. ● Inversión Pública. ● Defensa Judicial del Estado. ●
Control ● Modernización de la gestión pública.

También podría gustarte