Está en la página 1de 6

Facultad de Derecho

Escuela de Derecho
Formación Fundamental

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla DER054
Nombre Asignatura El Derecho en diálogo con el Arte
Créditos 2
Duración Un semestre, 36 horas Pedagógicas
Semestre I - II
Requisitos Sin requisito
Horas Teóricas 2
Horas Ayudantía -
Horas Laboratorio -
Horas Taller -
Horas de Estudio Personal 4
Área curricular a la que Formación Fundamental / Minor Arte y Cultura
pertenece la asignatura
N° y año Decreto Programa Formación Fundamental
de Estudio
Carácter de la asignatura Formación Fundamental
Nº máximo de estudiantes 30

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO


Es un dato que puede constatarse fácilmente que la formación artística con que llegan
actualmente los alumnos a la Universidad, en lo que se refiere a las grandes obras
artísticas elaboradas a lo largo de la historia, es muy reducida. A ello se agrega el
escaso contacto que ellos tienen con las obras de arte producidas por la cultura
occidental y la consecuente insensibilidad hacia la belleza que ellas representan.

El problema resulta particularmente destacable en una Universidad Católica que, por


vocación, está llamada a formar a quienes, una vez titulados, han de asumir la tarea de
impregnar las realidades temporales con los valores evangélicos. Estos valores, sin
embargo, han de sustentarse en valores humanos, toda vez que no es necesario
recordar que la gracia no sustituye la naturaleza, sino que la presupone y la eleva. De
esta manera, cualquier tarea evangelizadora –y la Universidad Católica está llamada
por vocación propia a ella– ha se sustentarse en valores humanos uno de los cuales, la
belleza, es el asumido en este curso.
Este curso está orientado a proporcionar a los alumnos una aproximación general al
derecho por medio de aspectos concretos del mismo expresados en obras de arte de la
cultura occidental. Para estos efectos, se aplica la expresión “obras de arte” un
significado amplio, entendiendo por tal, expresiones artísticas hechas a través de la
pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, cine, fotografías. El curso, así
entendido, puede ser seguido por estudiantes de distintas carreras de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, quienes podrán aproximarse a la cultura jurídica a
través del lenguaje universal del arte. Pero puede ser cursado por alumnos de derecho
quienes verán ampliada su cultura artística a partir de la propia profesión que estudian.

Este curso, así concebido, viene a reforzar la formación de los alumnos de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso preparándolos para realizar un trabajo de calidad al
enfrentar y resolver los desafíos profesionales que decidan asumir, demostrando,
además, que su formación no se limita a la disciplina profesional estudiada, sino que se
proyecta a otros ámbitos de la cultura, como el arte y la belleza en sus diversas
manifestaciones.

Desde la perspectiva de la Formación Fundamental y siendo parte del Minor Arte y


Cultura, este curso contribuye a que los alumnos que lo cursen reconozcan la
dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como
respuesta valiosa al sentido de la vida, elementos, ambos que quedan de manifiesto en
la mayoría de las obras de arte estudiadas a lo largo del semestre en su vinculación con
la realidad jurídica. De la misma manera, reconoce la lectura, la formación con los
demás, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.

Además, este curso busca que el alumno logre comunicar de manera clara y coherente
sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico,
haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramientas
del desarrollo académico y profesional. El alumno demostrará capacidad científica; de
análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas,
construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el
trabajo con equipos interdisciplinarios. Dicha capacidad permite una mirada frente a las
obras de arte expresadas en sus más diversas manifestaciones, pudiendo construir
conocimientos y expresiones artísticas, desarrollando el autoaprendizaje tanto a nivel
individual como en el trabajo de equipos interdisciplinarios.

A lo anterior es preciso agregar que los estudiantes de cualquier carrera que cursen en
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, podrán tener una primera aproximación
a la realidad jurídica a través de los diversos temas de derecho que son abordados en
el curso.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Este curso tiene como primer objetivo general poner en contacto a los estudiantes con
aspectos específicos del derecho en general y en sus diversas ramas a partir de su
expresión en el lenguaje artístico de las obras de arte. Su segundo objetivo general es
ampliar la cultura artística de los estudiantes, aproximándolos a diversas
manifestaciones del arte que han expresado temas referidos a la materia jurídica.

A la luz de lo anterior, al término de este curso los alumnos estarán en mejores


condiciones de aumentar su compromiso ético, de crecer en su rigor intelectual, en su
responsabilidad personal y comunitaria, en su espíritu crítico y en su formación estética
y cultivo de la belleza como valor en sí mismo, logrando una mayor excelencia
profesional.

Desde una perspectiva de formación fundamental, al término del curso los alumnos,
cualquiera sea la carrera que estudien, deberán demostrar capacidad de análisis,
abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de construir conocimiento y
desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos
interdisciplinarios, siendo capaces de comunicar de manera clara y coherente sus ideas
a través del castellano, en un contexto académico. Al mismo tiempo, reconocerán la
lectura, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo de la persona integral.

IV. CONTENIDOS o UNIDADES DE APRENDIZAJE


Los contenidos del curso han sido definidos tomando en consideración la existencia de
obras artísticas que sean expresiones de aspectos diversos de la realidad jurídica.
Puesto que las obras de arte se hacen eco de la cultura de cada tiempo, los contenidos
jurídicos de las mismas hacen referencia, por lo general, al derecho vigente en el
tiempo en que la obra es creada, por lo que el contenido del curso tiene un evidente
componente histórico-jurídico.

Lección 1: Justicia y derecho


- Justicia-Derecho
- Representaciones de la justicia
- Las fuentes urbanas de la justicia
Lección 2: Creación del derecho
- Fuentes orgánicas del derecho
- Fuentes formales del derecho
- Grandes juristas
- Grandes obras del derecho
Lección 3: Aplicación del derecho
- Tribunales
- Procesos
- Jueces
- Abogados
Lección 4: Derecho privado
- Matrimonio
- Contratos
Lección 5: Derecho penal
- Delitos
- Penas
Lección 6: Otros temas jurídicos
- Embajadores
- Actividad comercial
- Algunos problemas del derecho

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán las siguientes actividades de
aprendizaje que permitirán avanzar en los logros de los resultados de aprendizaje:

i) clases expositivas del profesor. Esta asignatura no contempla ayudantes ni


ayudantías. Dada la temática del curso, las materias de cada clase permiten un diálogo
fluido entre el profesor y los estudiantes. La asistencia de los alumnos a clase se rige
por las normas generales de la Universidad para este tipo de cursos, pero, en atención
a las materias tratadas y a la dinámica de las clases, se recomienda vivamente la
asistencia.

ii) vista y análisis personal de una película referida a temas jurídicos, seleccionada por
el alumno de una lista de películas proporcionada por el profesor, y redacción de una
texto escrito en que expone sus impresiones acerca de la película vista. El día en que
se entregue el trabajo escrito, se hará un cine foro sobre las películas analizadas, no
sólo en relación a la calidad artística de la película, sino también sobre las actuaciones
y problemas jurídicos abordados en el film.

iii) lectura de textos escritos que serán indicados antes de la clase en que se trabajará
con ellos a efectos de hacer la clase más activa.

iv) visita guiada en grupo al palacio de los Tribunales de Justicia de Valparaíso.

v) redacción de un trabajo final acerca de una obra de arte seleccionada personalmente


por el alumno, que no haya sido abordada en clases.

VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Los instrumentos que permitirán evidenciar el logro de los aprendizajes esperados
de parte de cada estudiante son los siguientes:

i) un texto escrito después de la vista y análisis de la película seleccionada por el


alumno de entre la lista proporcionada por el profesor, de extensión no superior a tres
páginas, línea corrida, times new roman 12, según el formado que se explicará en
clases. En este texto el alumno ha de exponer sus observaciones acerca de la película,
tanto desde su expresión técnica-artística como en cuanto al contenido temático de la
misma referido al derecho, además de adoptar una postura valórica personal sobre el
tema desarrollado en el film. Este trabajo significará el 50% de la nota final. Se dará una
fecha para la entrega del trabajo, de manera que, de no ser entregada en la fecha
fijada, caduca la pobilidad de entregarlo y el alumno tendrá calificación 1.0, sin perjuicio
de que el alumno entregue el trabajo con anterioridad a la fecha fijada. El alumno podrá
hacer este primer trabajo sobre alguna película seleccionada por él, siempre que se
refiera a temas jurídicos.

ii) un texto escrito al término del período lectivo de extensión no superior a tres
páginas, línea corrida, times new roman 12, según el formato explicado en clases. En
él, cada estudiante deberá hacer una valoración de alguna o algunas obras de arte
escogidas personalmente por él, que no hayan sido abordadas en las clases, poniendo
de relieve el valor artístico que ella(s) representa(n) adoptando una postura personal
sobre la(s) misma(s). Este trabajo significará un 50% de la nota final y ha de ser
entregado en la última clase del curso. Transcurrida esta fecha, caduca la posibilidad de
entregar el trabajo y el alumno será calificado con nota 1.0 en lo que se refiere a este
segundo trabajo, pudiendo entregarlo con anterioridad.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Los materiales de apoyo y bibliografía que el profesor utilizará en la asignatura con el
propósito de lograr los aprendizajes esperados son los siguientes:

1. Recursos didácticos

Videos.
Cine foros.
Proyecciones en pantalla de las obras de arte cuando se trate de pinturas, escultura o
arquitectura.
Audición de obras musicales.
Lectura de poemas y paginas literarias.
Visitas guiadas del grupo de alumnos conjuntamente con el profesor al palacio de los
tribunales de justicia de Valparaíso.
Redacción de trabajos escritos por parte de los estudiantes.

2. Bibliografía obligatoria

D’Ors, Álvaro (2003). Una introducción al derecho. Valparaíso: Ediciones Universitarias


de Valparaíso.
GOMBRIDGE, E. H. (2012), Historia del arte. New York: Phaidon.

3. Bibliografía complementaria

ÁLBAR, Carlos; MAINER, José Carlos; NAVARRO, Rosa (2014). Breve historia de la
literatura española. Madrid: Alianza.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan (2008). Breve historia de la literatura española. Madrid.

GUTIÉRREZ MUÑOZ, Fanny (2005). Las novelas como fuente de conocimiento del
derecho durante el siglo XX. Valparaíso, Memoria Facultad de Derecho, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.

PÉREZ-MORÁN, Ernesto; PÉREZ MILLÁN, Juan Antonio (2010). Cien abogados en el cine
de ayer y de hoy. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

VIVÓ DE UNDABARRENA, Enrique (1993). La casuística matrimonial en El Quijote. Boletín


de la Facultad de Derecho de la UNED 3: 329-348.

4. Webgrafía
Las páginas de cada una de las obras de arte que serán trabajadas durante el curso.

Académico responsable de la elaboración del programa:


CARLOS SALINAS ARANEDA, profesor titular adscrito de la Escuela de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid. Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Santo
Tomás in Urbe, Angelicum, de Roma.

Fecha de elaboración del programa:


23 de octubre de 2017.

Académico responsable de la modificación del programa:


CARLOS SALINAS ARANEDA.

Fecha de modificación del programa:


9 de agosto de 2019.

También podría gustarte