Está en la página 1de 17

_________________________________________________________________________________

Proyecto Integrador
de Investigación Formativa

Título del Proyecto: Uso del Análisis Multicriterio


para la propuesta de edificios de funciones administrativas

Unidad Académica: Ingeniería, Industria y Construcción

Carrera : Arquitectura

Matriz Cuenca

Ciclo: 6to

Autores: docentes y estudiantes:


- Giovanny Albarracín
- Felipe Quesada
- Christian Contreras
- Gamón Torres Roberto

28 estudiantes (anexos)

Cuenca, 29 de abril de 2021

1
_________________________________________________________________________________

Contenido
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO INTEGRADOR ............................................................. 3
2. CATEDRAS INVOLUCRADAS, PARTICIPANTES (DOCENTES Y ESTUDIANTES) Y
BENEFICIARIOS ......................................................................................................................... 4
2.2. CÁTEDRAS QUE APOYAN AL PROYECTO INTEGRADOR Y PARTICIPANTES ............... 4
2.3. COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS A DESARROLLAR ...................................................... 6
2.4.BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ...................................................................................... 6
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................................................... 7
RESUMEN DEL PROYECTO INTEGRADOR ............................................................................... 7
PALABRAS CLAVE.................................................................................................................. 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE ENFRENTA LA CARRERA Y JUSTIFICACIÓN ................ 8
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE .................................................................................. 9
HIPÓTESIS O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 11
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 11
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA .......................................................................................... 12
4.RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................... 12
ASPECTOS BIOÉTICOS Y SOCIALES....................................................................................... 12
DIFUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................. 12
5. PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO ................................................................................... 13
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 13
5.2.ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .......................................................................................... 13
6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .................................................................................... 13
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS ............................................................................. 14
8. APROBACIONES: ................................................................................................................. 16
9.ANEXOS............................................................................................................................... 16

2
_________________________________________________________________________________

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO INTEGRADOR


TÍTULO

Uso del Análisis Multicriterio para la propuesta de edificios de funciones administrativas

Unidad Académica:

Ingeniería, Industria y Construcción

Carrera y Ubicación Geográfica:

Arquitectura, Cuenca-Ecuador

RESPONSABLE(2) DEL PROYECTO:

Christian Hernán Contreras Escandón

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA


Para información sobre las líneas de investigación referirse a la página web de la universidad

Línea de Investigación: Territorios, Naturaleza y Tecnología

PERTENENCIA:

En caso de ser parte de un proyecto de


investigación institucional escriba el
nombre del mismo

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4 semanas O días

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Monto financiamiento UCACUE


(OPCIONAL) EN CASO DE FINACIAR OTRA 0 (USD)
ENTIDAD

Monto total del financiamiento proyecto 0 (USD)

3
_________________________________________________________________________________

2. CATEDRAS INVOLUCRADAS, PARTICIPANTES (DOCENTES Y


ESTUDIANTES) Y BENEFICIARIOS
2.1. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción


Institución Ejecutora Principal:
Universidad Católica de Cuenca

Dirección: Ciudad: Correo electrónico: Dirección Web: Teléfonos / Fax:

593 (07) 2-830-


Av. De las Américas https://www.ucacu
Cuenca info@ucacue.edu.ec 751 / 2-830-877
y Humboldt e.edu.ec/
/ 2-824-365

En el caso de que la investigación sea co-elaborada o co-ejecutada con una o más instituciones,
involucrando aporte monetario, personal científico e infraestructura, se deberá completar los datos de
dichas instituciones en la tabla a continuación.

Institución Co Ejecutora 1:
N/A

Dirección: Ciudad: Correo electrónico: Dirección Web: Teléfonos / Fax:

N/A N/A N/A N/A N/A

2.2. CÁTEDRAS QUE APOYAN AL PROYECTO INTEGRADOR Y PARTICIPANTES


Determine el detalle de las asignaturas y de la cátedra integradora que aportan a la solución del problema
identificado en el proyecto integrador. Se debe tomar como referencia el Plan Curricular de la Carrera.
Determine el número de docentes y estudiantes que participarán directamente en las actividades del PI.
Nota: las listas detalladas de estudiantes han de ser desglosados en los anexos del sílabo de cada asignatura.

Ciclo Nombre de Asignatura Competencias investigativas y Docentes Estudiantes


Actividades de investigación que Número Número
aportan a los objetivos PI
PROYECTOS DE EDIFICIOS
6 COMPETENCIAS: 1 28 (6 A)
DE ADMINISTRATIVOS Y/
O INSTITUCIONALES Investigación bibliográfica.
Recopilación de información a través
de investigación bibliográfica
Estudio de casos
Análisis sintético de los datos
recolectados
ACTIVIDADES:
Análisis de datos e información urbana
y arquitectónica de sitios con la
aplicación del Análisis Multicriterio.

4
_________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO Y NOTA DE
EVALUACIÓN:
Rúbrica elaborada por la asigunatura
sobre 6 pt (láminas A3)

PROYECTOS COMPETENCIAS: 1 28 (6 A)
URBANOS Y
PAISAJE Investigación bibliográfica.
Recopilación de información a través
de investigación bibliográfica
Estudio de casos
Análisis sintético de los datos
recolectados.
ACTIVIDADES:
Análisis del criterios socio ambiental
como parte del Análisis Multicriterio
INSTRUMENTO Y NOTA DE
EVALUACIÓN:
Rúbrica elaborada por cada asignatura
4 pt (Láminas A3)

ESTRUCTURA DE COMPETENCIAS: 1 28 (6 A)
HORMIGÓN
Investigación bibliográfica.
Estudio de casos.
Análisis sintético de los datos
recolectados.
ACTIVIDADES:
Propuesta estructural (criterios y
prediseño)

Diagramación de láminas
arquitectónicas que consideren la
propuesta estructural (de una parte del
edificion) en hormigón
INSTRUMENTO Y NOTA DE
EVALUACIÓN:
Rúbrica elaborada por cada asignatura/
2,5 pt (láminas A3)

LA TECNOLOGÍA COMPETENCIAS: 1 28 (6 A)
DEL METAL
Investigación bibliográfica.

5
_________________________________________________________________________________

Estudio de casos.
Análisis sintético de los datos
recolectados.
ACTIVIDADES:
Propuesta estructural (criterios y
prediseño)

Diagramación de láminas
arquitectónicas que consideren la
propuesta estructural (de una parte del
edificion) en metal
INSTRUMENTO Y NOTA DE
EVALUACIÓN:
Rúbrica elaborada por cada asignatura/
2,5 pt (láminas A3)

2.3. COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS A DESARROLLAR


En primer lugar, los estudiantes profundizarán sus capacidades de realizar una investigación bibliográfica
científica tomando información de fuentes secundarias. Así mismo, los estudiantes desarrollarán
competencias en sistematización de datos. En segundo lugar, se abordará el estudio de casos y el análisis
comparativo, en donde el estudiante podrá discernir criterios relevantes para el proceso de investigación
y el proyecto. Toda esta información recolectada se procesará utilizando un análisis multicriterio.

2.4.BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Descripción Beneficiarios Directos Cantidad Estimada


El tema abordado, Uso del Análisis Multicriterio (AMC) para la 26
propuesta de edificios de funciones administrativas, tiene un
enfoque práctico y es aplicado a tres sitios específicos de la
ciudad de Cuenca, por lo que las conclusiones y resultados a
obtenerse se traducirán en condiciones comparadas que serán
utilizadas en el diseño de un anteproyecto de un edificio
administrativo. El entrenamiento académico sobre el uso del
AMC considera establecer un complejo de información que
permita elegir el emplazamiento más adecuado, para el edificio,
en función de las características programáticas definidas la
asignatura de proyectos. La toma de datos utiliza herramientas
cuantitativos y cualitativos de fuente secundaria, así se
considera como una actividad de beneficio directo para los
estudiantes implicados.

6
_________________________________________________________________________________

Beneficiarios indirectos
Los resultados académicos serán útiles para instituciones 1500
administrativas como el municipio de Cuenca, y por otra parte
para instituciones académicas que puedan tomar como bases
esta investigación para futuras investigaciones. Así, los
beneficiarios indirectos se ha calculado en función de los
estudiantes de las escuelas de arquitectura de la ciudad.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

RESUMEN DEL PROYECTO INTEGRADOR


El proyecto integrador de investigación formativa de este ciclo se enmarca dentro de un proyecto integral
que ancla a los ciclos de 1 a 8 de manera vertical a través de un tema general “METODOLOGÍAS PARA
ABORDAR EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO”. De manera horizontal, los diferentes proyectos de cada ciclo
abordarán una metodología diferente sobre este ámbito, complejizándose el método a medida que el nivel
vaya avanzando, desde recopilaciones bibliográficas hasta aplicaciones de teorías metodológicas
experimentales.

El presente proyecto integrador se enmarca dentro de los objetivos 1 y 5 del Plan Nacional Toda una Vida,
tomando como base la problemática de la expansión urbana de la ciudad de Cuenca. Ante esta situación
se aborda el tema de la edificabilidad en este sector, el cual se conjuga con el eje temático de la materia
de PROYECTOS DE EDIFICIOS DE ADMINISTRATIVOS Y/ O INSTITUCIONALES, misma que es la cátedra
integradora. Dentro de este contexto, lo que se plantea es un Análisis Multicriterio que permita definir la
mejor opción de emplazamiento de un edificio administrativo, observando unas problemáticas y cuestiones
concretas asociadas a tres diferentes contextos. El AMC permite construir consensos con tomadores de
decisiones, actores, generar información, y evaluar criterios económicos, sociales y ambientales. El AMC
considera dimensiones medibles y contrastables de los componentes de un sistema, tanto como los
factores técnicos, de poder, tendencias no visibilizadas, participación, restricciones culturales y otros
valores que pueden constituirse en variables relevantes e inevitables que afecten –con vigor pero no en
forma determinística– las posibles estrategias que se decidan adoptar en la selección de un sitio y su
contexto, para el emplazamiento del edificio. Para el AMC se propone considerará los siguientes rubros:

INDISPENSABLES COMPLEMETARIOS
Legal Valoración de orientación
Normativo Paisaje
Riesgos (geomorfología, sismos, Accesibilidad
inundación) Conectividad Urbana
Capacidad física vs demanda Conectividad Digital (datos)
Abastecimiento Densidad
Valoración socio-ambiental Infraestructura de servicios
Topografía (pendientes)
Rentabilidad de Uso de Suelo

7
_________________________________________________________________________________

El proyecto integrador se sustenta en 4 puntos, correspondientes a las 4 materias que componen el


proyecto. El primer punto es el abordaje del AMC en la asignatura de PROYECTOS apoyado en la materia
de PROYECTOS URBANOS Y PAISAJE para el análisis de los componentes socio ambientales. El segundo
punto, apoyado en las materias de ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN y TECNOLOGÍA DEL METAL, que
abordarán los niveles propositivos acoplados a las decisiones del diseño arquitectónico desarrollado en la
asignatura de PROYECTOS.

PALABRAS CLAVE
diseño, socio ambiental, análisis multicriterio, transdisciplina

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE ENFRENTA LA CARRERA Y JUSTIFICACIÓN


La ciudad de Cuenca ha sufrido un crecimiento urbano en los últimos años, lo que ha provocado que la
ciudad se transforme en una ciudad dispersa. Ya en el año 1950 la ciudad contaba con 138 habitantes por
hectárea, de acuerdo al último censo poblacional del año 2010, se ha determinado que esta cifra ha
disminuido drásticamente, con 45.47 habitantes por hectárea en el centro de la ciudad de Cuenca. La
misma que ha sido ocasionada por diversos factores, la migración campo ciudad, asentamientos
informales, los cambios de uso de suelo, la búsqueda de hábitat más confortables, los costos elevados de
vivienda, entre otros, han provocado que la población que originalmente se asentaba en los centros
urbanos, migre a las periferias. ( Hermida, Cabrera, & Calle, 2015)

La población al activar este movimiento migratorio; crea un nuevo modelo de ciudad dispersa; que ha
provocado diferentes problemas tanto económicos, ambientales y sociales tales como: abandono del
centro urbano, carencia de diversidad, falta de homogeneidad entre sus partes, usos con proximidad baja,
y por consecuencia extensas distancias entre servicios básicos y viviendas, lo que ocasiona mayor inversión
pública y privada (Hermida et al., 2015). La dispersión urbana, sugiere analizar temas como
descentralización y desconcentración de gestión y dotación de servicios públicos, por lo que analizar este
fenómeno con herramientas de otras disciplinas como la economía ecológica, permitiría ampliar las formas
de observar los territorios y sus posibles propuestas acopladas a la producción del diseño de servicios
públicos y sus edificaciones asociadas.

Dentro del contexto de país, ciudad y unidad académica, este proyecto se enmarca de los objetivos 1:
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas y Objetivo 5: Impulsar la
productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y
solidaria del PLAN NACIONAL TODA UNA VIDA. Así mismo, este proyecto responde a los problemas
declarados por la carrera de Arquitectura: 33. Incremento cuantitativo y cualitativo del déficit
habitacional, de equipamientos y de servicios; 34. Insuficiente espacio público urbano y rural y una escasa
actividad en la recuperación del patrimonio cultural y el rescate de la identidad, y, 35. Deficiente
planificación integral que conserve los hábitats, invierta de manera eficiente los recursos, y asegure
el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable.

La pertinencia del presente proyecto se justifica tanto en una problemática de orden académico como en
una problemática de orden profesional-investigativo a escala de ciudad.

De orden académico
Dentro del ámbito académico, la articulación de este proyecto se enmarca en las problemáticas, que, como
institución desde las carreras de Arquitectura y Urbanismo de manera lateral han posicionado para sus
perfiles profesionales y contribución al desarrollo local, regional y nacional. De manera puntual, este
proyecto se enfrenta al “Incremento cuantitativo y cualitativo del déficit habitacional, de equipamientos y
de servicios”.

8
_________________________________________________________________________________

Además, dada la modalidad del proyecto, el cual une diferentes disciplinas de orden teórico y práctico, se
pretende afrontar varias problemáticas académicas estipuladas en los grupos focales como: 1. Desconexión
entre teoría y práctica: carencia de lectura, escritura, comunicación y argumentación. 5. Falta de
conocimientos de materiales. 6. Escaso conocimiento en el área de administración y compras públicas. 7.
Carencia de procesos de actualización en metodologías disciplinares, como BIM y ARCHICAD. 8. Carencia
de conocimientos sobre movilidad y vialidad.

De orden profesional-investigativo.
Para evitar el crecimiento innecesario de la ciudad, es meritorio el aprovechamiento de los equipamientos
e infraestructura con la que cuentan los centros urbanos, promulgando así criterios de sustentabilidad que
aporten a la conectividad, el espacio público, el trasporte, y la cohesión social (Hermida, Hermida, Cabrera,
& Calle, 2015). Por ello, los emplazamientos puestos en escrutinio permiten observar temas como
infraestructura y servicios; y se exponen como puntos idóneos para impulsar nuevos proyectos, que
aporten soluciones favorables a las diferentes problemáticas planteadas, y observen el inoportuno
crecimiento que actualmente rige en la ciudad.

Fomentar temas como descentralización y desconcentración de gestión y dotación de servicios públicos se


muestran como ejercicios académicos que aporten a la discusión sobre habitabilidad, así como también a
un nuevo modelo de densidad, finalmente, favorecen a la reflexión sobre la produccion del espacio en
áreas en proceso de consolidación ya que la producción del o público se presenta como eje y recurso
integrador del tejido urbano (Municipalidad de Cuenca, 2016).

El plan de reactivación de espacio público de la ciudad de Cuenca,(BID, 2015) determina, espacios de


prioridad alta que requieren ser intervenidos, por la mancha urbana que ocasionan a la ciudad, uno de
estos casos las zonas ubicadas al norte de la ciudad, que actualmente presenta problemáticas sobre falta
de espacios públicos y edificios para la administración, por la distribución espacial urbana que ha obtenido
y el uso actual al que se rige; es meritorio entonces, tener una actuación pertinente con la intervención del
lugar, por medio de una estructuración para transformarla en un espacio donde la habitabilidad y el uso
del espacio público sean el eje rector, proponiéndo, así para la ciudad de Cuenca, edificios administrativos
en donde se pueda cohesionar las actividades de vivienda, recreación, comercio con las condiciones
ambientales del sector norte de la ciudad.

MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

Arquitectura/economía ecológica: un ejercicio transdisciplinar

élix Guattari (1988) apunta por transversalidad como “...una horizontalidad como la que se puede realizar
en el patio del hospital, en el pabellón de los perturbados, o mejor todavía en el de los ancianos, es decir,
una cierta situación de hecho en que las cosas y las personas se adapten como puedan en la situación en
que se encuentren". La noción de transversalidad fue desarrollada al comienzo de los años sesenta por
Félix Guattari, al tratar situaciones ligadas a la terapéutica institucional, proponiendo que la transversalidad
sustituya a la noción de transferencia, es decir la idea de transversalidad en oposición a transferencias
verticales que encontramos por ejemplo en el espíritu occidental y su cultura arborescente (Deleuze &
Guattari, 1988); que como cultura dicotómica, no alcanza a ser abstracta, ni aproximarse a los problemas
abstractos, no es una máquina abstracta (Deleuze & Guattari, 1988); más bien funciona como modelo
estructural cuya base se puede desbaratar en componentes inmediatos o como modelo generacional
donde prima un eje como unidad pivotante en el cual se organizan estadios sucesivos (Latour, 1992).

9
_________________________________________________________________________________

Primeros ejercicios trans-disciplinarios se dieron a causa de la migración a países como Estados Unidos y
Europa, donde el análisis de la sociedad se involucró para el diseño de arquitectura contemporáneas, tal
como lo describen Sá, Méndez y Cabral, donde visiones, desde la sociología, permitió enfocar diferentes
conflictos, principalmente la desigualdad, sobre el espacio y su articulación con lo urbano (Mendes, Sá, &
Cabral, 2017).

Como lo describe Kullmann (Kullmann, 2016), la conexión entre disciplinas debe conservar la distinción
competitiva de aquellas a la vez permita integrar estructural y pedagógicamente, para de esta manera
reflejar los intereses comunes de las disciplinas sin perder la esencia de cada una. La manera de que exista
una relación trans-disciplinar es cuando las disciplinas empleadas, no interesa cuán incompatibles pueden
ser, sino cómo conllevan el objeto, los propósitos y las metodologías de cada una de ellas, haciendo propio,
un resultado a través de su invención y articulación (Rendón, 2011). Teniendo en cuenta que, la trans-
disciplina, brinda la oportunidad de ampliar técnicas de diagnóstico para entender las culturas y los
problemas sociales a través de varios campos del saber, no solo rompiendo así esquemas de la práctica
rígida de las disciplinas sino otorgando más flexibilidad al entendimiento socio-espacial (Richard, 1998). Así
el conocimiento (clasificado en diversas ciencias) está marcado por una excesiva compartimentación de las
disciplinas, también la arquitectura como disciplina es una categoría organizada que no se escapa de
promover visiones limitadas y varias veces, compartiendo ignorancias (Morin, 1997) y operando con signos
de impotencia hacia los fenómenos que la solicitan.

El ejercicio de la arquitectura muchas veces tiende a autonomías por su forma de nombrar las cosas y por
sus técnicas e ideas, que utiliza como propias, fruto de la disciplinaridad (Escobar, 2003), así entonces los
procesos disciplinares han generado delimitaciones de un campo específico, por ende a una evolución
llevada por la academia, insertada en una sociedad y generando sus propios objetos auto-suficientes de
estudio. Objetos que muchas veces están alejados del universo o de la totalidad de la que forman parte.
Por el contrario, el valor de una propuesta transversal surge para proporcionar el tránsito entre las varias
ciencias del saber contemporáneo, es decir propender a la constitución de un objeto y de un proyecto, que
sea lo más próximo posible, a un resultado de intercambios, cooperaciones y multi-competencias de las
ciencias (Morin, 1999). En la actividad de la arquitectura, dimensiones de otras disciplinas deben estar
presentes en el planteamiento de los problemas urbano-arquitectónicos tanto en sus posibles lecturas
como en sus soluciones. Dichas contaminaciones, conexiones y solidaridades, pudieran ser planteadas y
justificadas con el afán de romper el aislamiento, que muchas veces el saber de la arquitectura/urbanismo
tiene, con lo que podemos nombrar no-arquitectura/urbanismo.

La experimentación en ejercicios transversales promovería en la disciplina de la arquitectura sacudidas


sísmicas de sus bases, en búsqueda de temblores que permitan trastornos y turbulencias, donde
movimientos azarosos susciten encuentros, intercambios y lleven a la disciplina y a sus disciplinados a
nuevos simientes (Morin, 1999). Un intento de transversalidad es suscitar miradas ingenuas (Morin, 1999)
en la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, aperturas tanto a ópticas de no disciplinados como a
miradas alejadas de las ópticas dominantes y repetitivas, así como visiones que posibiliten transferencias
horizontales y transversalidades, en busca de nuevas condiciones posibles para los acontecimientos, tales
son tareas urgentes para el ejercicio disciplinar. La propuesta de una trans-disciplinaridad apunta a
integraciones horizontales antes que verticales entre las varias ciencias (Latour, 1993); anota a una
perspectiva rizomática entre las varias áreas del saber (Montenegro, 2011), integrándolas, si bien no en su
10
_________________________________________________________________________________

totalidad, pero sí, de una forma mucho más abarcadora, no solo posibilitando conexiones inimaginables a
través del contexto del paradigma arborescente, sino también conformando transversalidades que
permitiría transitar por el territorio del saber, como los impulsos de sinapsis que viajan por las neuronas;
como un viaje aparentemente caótico que construye sus sentidos y valores a medida en que desarrolla su
ecuación fractal.

La propuesta trans-disciplinar, arquitectura/economía ecologíca, a traves del uso del Análisis Multicriterial
(herramienta propia de la economía ecológica para analizar problemáticas medioambientales) es una
tentativa de entender y hacerle frente a la globalización, intentando coser lo in-cosible provocado por una
fragmentación histórica de los saberes. La noción de transversalidad como una matriz de movilidad,
abandonando los verticalismos y horizontalismos que serían insuficientes para un abarcamiento de visión
de todo un horizonte de eventos. La transversalidad apunta a un reconocimiento de la pulverización, de la
multiplicación para respetar las diferencias, construyendo posibles tránsitos de los saberes, sin procurar
integrarlos artificialmente sino estableciendo poli-comprensiones infinitas (Morin, 1997). El espacio
definido por la disciplina del urbanismo y la arquitectura se puede considerar como un espacio poco
poblado de contenidos (Brenner, 2013), por lo que ejercicios trans-disciplinarios, en el análisis urbano y
arquitectónico permitiría ampliar sus áreas de dominio y mejorar las respuestas a los problemas urbanos y
arquitectónicos contemporáneos, a ello se suma la nula creación de trans-disciplinas en el ámbito
académico, por lo que no solo aportarían a desarrollar nuevos métodos de análisis contextual sino
permitiría mejores entendimientos a las cuestiones y problemas planteados en la academia.

HIPÓTESIS O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


El presente proyecto aborda la etapa prospectiva de una investigación a largo plazo, la cual es la fase de
recopilación bibliográfica. Sin embargo, la pregunta planteada dentro de una investigación más profunda
hace referencia a la factibilidad de la edificabilidad de edificios administrativos en las zonas de expansión
de la ciudad de Cuenca.

OBJETIVOS
GENERAL
Aplicar el Análisis Multicriterio para la propuesta de diseño de edificios de funciones administrativas.

ESPECÍFICOS

1. Conocer los presupuestos teóricos del análisis multi-criterial, documentos legales, normativos,
sobre riesgos, sobre programa arquitéctonico, infraestructura y valoración socio ambiental.

2. Observar mediante análisis multi-criterial 3 sitios propuestos para si valoración. Se realiza


análisis basado en observación secundaria cartográfica de criterios legales, normativos, sobre
riesgos, capacidad física, abastecimiento y características socio- ambientales.

3. Realizar una matriz de valoración, de los criterios planteados, que permita seleccionar el sitio
óptimo para emplazar un edificio para la gestión y actividades administrativas.

4. Aplicar contenidos de las asignaturas de Estructuras de hormigón y Tecnología del metal en la


determinación del anteproyecto arquitectónico de un edificio para la gestión y actividades
administrativas.
11
_________________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

La metodología planteada para este proyecto se basa principalmente en la investigación bibliográfica, y


en segundo orden en la observacion de fuentes secundarias sobre los criterios planteados en el AMC,
tercero, se realiza un análisis comparativo que permita la selección de un sitio para el emplazamiento y
definición de criterios de diseño arquitectónico, finalmente se considera contenidos pertinentes de las
asignaturas de Estructuras de hormigón y Tecnología del metal en la determinación del anteproyecto
arquitectónico de un edificio para la gestión y actividades administrativas.

4.RESULTADOS ESPERADOS
El presente proyecto está articulado a dos componentes, el académico y el investigativo.

Dentro del componente académico los resultados esperados son introducir al estudiante un ejercicio
transdisciplinar, considerando la disciplina de la arquitectura, urbanismo y la economía ecológica, como
una posible experiencia para el ejercicio del análisis urbano y arquitectónico. Tales contenidos disciplinares
coincidirán en la problemática planteada y se espera se observe el territorio con dimensiones adicionales
a las promovidas por la disciplina de la arquitectura y el urbanismo. Adicional, a este componente se espera
que contenidos de las asignaturas de canon técnico se incluyan en la toma de decisiones y la definición de
un anteproyecto arquitectónico.

En cuanto a la componente investigativo, este proyecto, por una parte, aborda una temática puntual, que
es la pertinencia de la edificabilidad en las zonas de expansión de la ciudad de Cuenca, de donde se espera
obtener información base para emitir ideas creativas que fomente el debate en el ámbito académico y
profesional de la ciudad. Por otra parte, este proyecto integrador se propone como exploratoria sobre la
articulación arquitectura/economía ecológica, por lo que la revisión bibliográfica y los objetivos observables
permitirán retroalimentar y profundizar los objetivos de un proyecto de investigación, el cual se enfoca en
el ejercicio transdisciplinar que la arquitectura y el urbanismo exigen como cuestión de investigación.

ASPECTOS BIOÉTICOS Y SOCIALES


No aplica en el campo bioético. La presente investigación no está dentro del campo de la salud, no
existiendo experimentaciones con pacientes. Es una investigación puramente analítica y descriptiva de
procesos y sistemas dentro de la arquitectura y la construcción. Sin embargo, dentro de los aspectos
sociales, este proyecto tiene un alto índice de injerencia, dada su relación con una problemática urbana-
espacial de la sociedad cuencana y ecuatoriana. Ahondar en el tema de la desconcentración y
descentralización de los servicios y gestiones públicas, y con ello, en la producción de lo público tiene un
alto impacto a nivel social, cultural y económico del territorio.

DIFUSIÓN DE RESULTADOS
El planteamiento del presente proyecto pretende abordar la etapa exploratoria de una investigación, que
es la recopilación bibliográfica y el pilotaje de la aplicación de una metodología de la economía ecológica
dentro de las cuestiones urbanas y de la arquitectura. Los resultados esperados se pretenden plasmar, en
primer lugar, en un verificable A3, para ser utilizado en el desarrollo a lo largo del ciclo de la cátedra
integradora. En cuanto a publicaciones y reportes académicos, los resultados del proyecto se evidenciarán
tentativamente en una publicación en un congreso nacional.

12
_________________________________________________________________________________

5. PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es la duración estimada del Proyecto Integrador en función de los períodos académicos. Es un estimado de
tiempo y puede ser reprogramado en función de los alcances

Programación Responsable
N° Actividades Mar-20 Sep 20- Mar-21 Sep 21-
Ago-20 marz 21 Ago-21 Feb 22
(Cargo)
1 Verificable académico. x Christian Contreras
Escandón
2 Verificable investigativo x

5.2.ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Cronograma por etapas y Actividad: Se establecerá la duración de cada actividad y tareas a ser ejecutadas por el proyecto
de forma cronológica, incluyendo los responsables y los recursos necesarios
Total
Tiempo Estimado Responsable
Etapa/Actividades y Tareas Presupuesto

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Actividades
Docentes (Proyecto
A1: Recopilación Bibliográfica x y Urbanismo) y
estudiantes
A2: Investigación de datos sobre Docentes y
x x
criterios de AMC estudiantes
A3 Sistematización de Análisis
x Docentes
Multicriterio.
A4: Análisis comparativo y definición
x Docentes N/A
de sitio y criterios.
Docentes
(Estructuras de
A5: Aplicación de Contenidos. x x Hormigón y
Tecnología del
Metal)
A6: Redacción del verificable Christian Hernán
x x x x
investigativo. Contreras Escandón
A7. Presentación del verificable al Docentes y
x
congreso estudiantes
TOTAL: 4 meses

6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Fuentes de Financiamiento
Componentes/Actividades y Tareas Aporte Total Dólares
Aporte Universidad
Contraparte
1.Talento humano

13
_________________________________________________________________________________

2.Materiales e insumos químicos y


orgánicos
3. Viajes técnicos. (Corresponde al pago de
movilización al interior del país recolección de información o
trabajo de campo. Considerar año próximo en proyectos de 2
o 3 ciclos)
Publicación en
4. Transferencia de resultados congreso
TOTAL PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS


Auquilla, M. G. (2019). Interculturalidad, del diseño a la práctica. Estudio de caso sobre las relaciones
interétnicas en el mercado El Arenal, en la ciudad de Cuenca. Universidad de Cuenca.
Benton-Short, L., & Short, J. R. (2008). Cities and Nature. (M. Miles & R. Short, Eds.), Urban Studies (1st
ed.). New York: Routledge. https://doi.org/978-415-35588-9
Berroeta Torres, H., & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la
ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis (Santiago), 11(31), 57–80.
https://doi.org/10.4067/s0718-65682012000100004
Brenner, N. (2013). Theses on Urbanization. Public Culture, 25(1), 85–114.
Brenner, N., & Schmid, C. (2015). Towards a new epistemology of the urban? City, 19(2–3), 151–182.
https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712
Davoudi, S. (2011). The legacy of positivism and the emergence of interpretive tradition in spatial
planning. Regional Studies, (November 2015), 1–40.
https://doi.org/10.1080/00387010.2014.993477
Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. (G. Deleuze & F. Guattari,
Eds.) (6th ed.). Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? (G. Deleuze & F. Guattari, Eds.) (6th ed.).
Barcelona: Anagrama.
Dovey, K. (2010). Becoming Places: Urbanism/Architecture/Identity/Power. (K. Dovey, Ed.) (1st ed.). New
York: Routledge.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporanea.
(M. Cárdenas & H. D. Corre, Eds.) (1st ed.). Bogotá: CEREC, ICAN.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación
modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51–86. Retrieved from
papers3://publication/uuid/57E1A71C-D031-4DF8-8F2B-942EB25032ED
Farrés Delgado, Y., & Matarán Ruiz, A. (2012). Colonialidad territorial: para analizar a Foucault en el
marco de la desterritorialización de la Metrópoli. Notas desde La Habana. Tabula Rasa, 16, 139–
159.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. (M. Foucault, Ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (M. Foucault, Ed.) (1st ed.). Argentina,
México: Siglo XXI Editores Argentina.
Gandy, M. (2013). Entropy by design: Gilles Clément, Parc Henri Matisse and the Limits to Avant-garde
Urbanism. International Journal of Urban and Regional Research, 37(1), 259–278.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2012.01164.x
García Vázques, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo xxi. (C. García Vázques, Ed.) (1st
ed.). Madrid: Gustavo Gili.
Guattari, F. (, Vázquez, J. (, Larraceleta, U., & Albelda, J. (. (2017). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
14
_________________________________________________________________________________

Holling, C. S. (2001). Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Systems.
Ecosystems, 4(5), 390–405. https://doi.org/10.1007/s10021-001-0101-5
Hough, M. (2004). Cities and Natural Process. A basis for sustainability. (M. Hough, Ed.) (2nd ed.). London
and New York: Routledge.
Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. (F. M. Juez, Ed.) (1st ed.). México:
Gedisa S.A. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=QXZXAAAACAAJ
Kullmann, K. (2016). Disciplinary convergence: Landscape architecture and the spatial design disciplines.
Journal of Landscape Architecture, 11(1), 30–41. https://doi.org/10.1080/18626033.2016.1144668
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. (E. Lander, Ed.) (1st ed.). Buenos Aires: CLACSO.
Latour, B. (1992). Ciencia En Accion. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad.
Barcelona: Gràfiques 92. S.A.
Latour, B. (1993). We Have Never Been Modern. (B. Latour, Ed.) (1st ed.). Massachusetts: Harvard
University Press. https://doi.org/10.1016/0956-5221(96)88504-6
León, J., & Urabayen, J. (2018). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra
de Foucault. Anales Del Instituto de Investigaciones Estéticas, XL(112), 181–212.
Mendes, M. M., Sá, T., & Cabral, J. (2017). Architecture and the Social Sciences. (M. M. Mendes, T. Sá, & J.
Cabral, Eds.) (1st ed.). Lisboa: Springer.
Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. (J. M. Montaner, Ed.) (1st ed.).
Badalona: Gustavo Gili.
Montaner, J. M. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. (J. M.
Montaner, Ed.) (1st ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Montenegro, L. (2011). Cultura y Naturaleza. (L. Montenegro, Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones
a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (1st ed.). Bogotá: Jardín Botánico de
Bogotá, José Celestino Mutis.
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. (E. Morin, Ed.), Valladolid (1st ed.). Madrid:
Editorial Gedisa S.A. Retrieved from
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-
complejo_Parte1.pdf
Morin, E. (1999). A cabeça bem-feita. (E. Morin, Ed.) (8th ed.). Rio de Janeiro: BERTRAND BRASIL.
Orozco, J. (2017). El concepto del devenir en la filosofía de Gilles Deleuze. Universidad Autónomo del
Estado de México.
Plaza, P. (2011). De Bentham a Le Corbusier: Vigilancia y disciplina en la vivienda social moderna
latinoamericana. El complejo habitacional Pedrogulho, Río de Janeiro, Brasil (1947-1958). Atenea,
(504), 111–130. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
04622011000200007&script=sci_arttext
Redacción, C. De. (1998). Entrevista con Michelle Perrot. Revista de La Asociación Española de
Neuropsiquiatría., 18(068), 695–712. Retrieved from http://documentacion.aen.es/pdf/revista-
aen/1998/revista-68/092-entrevista-con-michelle-perrot.pdf
Rendón, M. Á. (2011). Bibliotecología, archivística, documentación: intradisciplina, interdisciplina o
transdisciplinariedad. (M. Á. Rendón, Ed.) (1st ed.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Richard, N. (1998). Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del saber. Revista Chilena de
Temas Sociológicos, (1), 191–206. https://doi.org/10.7440/res1.1998.25
Swyngedouw, E. (2006). Circulations and metabolisms: (Hybrid) Natures and (Cyborg) cities. Science as
Culture (Vol. 15). https://doi.org/10.1080/09505430600707970
Sztajnszrajber Dario. (2018). Filosofia en 11 frases. (D. Sztajnszrajber, Ed.) (1st ed.). Buenos Aires:
Titivillus.
Tirado, F. J. (2002). El Espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia. Espiral, 9(25), 11–36.
Torres Armas, A. (2019). De arañas y cucarachas Devenir-Animal y la potencia de lo abyecto. Un

15
_________________________________________________________________________________

acercamiento a la pasión según G. H. y Aracne. In Linha Mestra (pp. 66–72).


https://doi.org/10.34112/1980-9026a2019n38p66-72
Troncoso, L. T. (2006). La Metáfora arquitectónica en el Discurso del Método.

8. APROBACIONES:
Dependencia Acción Fecha Firma y Sello

Firmado electrónicamente por:

Christian Hernán CHRISTIAN HERNAN


Elaborado 29-04-2021 CONTRERAS ESCANDON
Contreras-Escandón
DOCENTE RESPONSABLE

Jorge Toledo-Toledo
Revisado 29-04-2021
DIRECTOR(A) DE CARRERA

Carlos Julio Calle


Revisado 29-04-2021
SUBDECANO

Jefferson Torres-Quezada
RESPONSABLE DE ÁREA DE Recomendación
29-04-2021
INVESTIGACIÓN favorable
FORMATIVA

9.ANEXOS
Lista de estudiantes
1 1105864753 AGUILAR AGUILAR CRISTINA NOELIA
2 0107595589 ALVAREZ CASTILLO MARIA LEONOR
3 1104852734 ARMIJOS MORA VALERIA ALEXANDRA
4 0106995491 BACUILIMA TENESACA ANA LUCIA
5 0107358111 BACULIMA FAREZ HENRY MARCELO
6 0104682497 CADA CAJAS WILSON HERNAN
7 0105786602 CALLE PEREZ JOHN STEVEN
8 0107133993 CARPIO FALCONI VALERIA SALOME
9 0104003272 ESPINOZA VIZHÑAY ESTEFANY CAROLINA
10 0105759815 FAJARDO MUZO WENDY JESSENIA
11 0605118165 FALCONI ESPAÑA LEONARDO JOEL
12 0105797591 LOPEZ ENCALADA ROLANDO SANTIAGO
13 0105982060 MARIN BARROS LADY CAROLINA
14 0104940887 MARQUEZ BARRETO WILLIAM RENATO
15 0105844641 MENDEZ MENDEZ DANNY ISMAEL
16 0106112675 MIÑARCAJA SANCHEZ KAREN MABEL
16
_________________________________________________________________________________

17 0107282915 MONTENEGRO SAMANIEGO MATEO JOSUE


18 0105850689 MORALES GARCIA MARIA LAURA
19 0107618209 MUÑOZ AVILA ALISSON PAMELA
20 0107621591 NEIRA BANEGAS GUILLERMO SANTIAGO
21 0107064651 PALACIOS CORONEL LOURDES DAYANNA
22 0106554413 RIVERA HURTADO RONNY RAUL
23 0107285553 RIVERA MALDONADO CHRISTIAN PATRICIO
24 0106020399 RODRIGUEZ PERALTA DIEGO MATEO
25 0105083430 TORAL SARMIENTO DAVID FERNANDO
26 0105469720 ULLOA GALINDO JOSE EMILIO
27 0107567042 VILLAVICENCIO BONILLA CESAR AUGUSTO
28 0106087901 VIZÑAY JATIVA RAUL GABRIEL

17

También podría gustarte