Está en la página 1de 23

1.

GENERALIDADES

La inmunología es la disciplina biomédica que estudia los mecanismos de la


inmunidad.
La inmunidad, se define como el estado de un organismo que posee medios
de defensa eficaces frente a los elementos susceptibles de agredirle, a los
que se denomina antígenos (Ag). Estos Ag pueden ser virus, parásitos,
bacterias, células cancerosas, tejidos u órganos trasplantados y multitud de
sustancias químicas y proteínas específicas.
El sistema inmunitario necesita distinguirlos de las propias células y tejidos
sanos .Su misión será defender al organismo de la invasión de estos
agentes. Su estrategia consistirá en reconocer al agente externo, movilizar
los elementos de defensa y actuar contra ese patógeno.

El sistema inmunitario se compone de células (leucocitos, macrófagos,


neutrófilos y linfocitos), sustancias solubles (anticuerpos, proteínas del
sistema del complemento y las citocinas), complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH), el sistema linfático, ganglios y otros tejidos
repartidos por el cuerpo.

2. COMPONENTES Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA


INMUNOLÓGICO .

A) DESARROLLO Y TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA.

Para que tenga lugar la respuesta inmune, es necesario que exista contacto
entre un Ag y un organismo, lo que pondrá en marcha una serie de medios
de defensa, que se engloban en 2 grandes grupos:

MEDIOS NO ESPECÍFICOS: MEDIOS ESPECÍFICOS:


1. Barrera cutáneo-mucosa 1. Leucocitos: Linfocitos

2. Leucocitos: Fagocitos
En consecuencia, podemos referirnos a dos tipos de inmunidad:

A) INMUNIDAD no específica:
específica no se dirige a un antígeno determinado, sino a
cualquier agresor independiente de su naturaleza. Es mediada por los
medios no específicos.

B) INMUNIDAD específica:
específica dirigida de manera selectiva a un antígeno en
concreto. Es mediada por los linfocitos.

Vamos a estudiarlas.

A) INMUNIDAD NO ESPECÍFICA.
Estos medios de defensa, no selectivos frente a los diferentes antígenos,
se dividen en dos tipos:

A- Procesos celulares :

Piel y mucosas:

desempeñan funciones mecánicas y químicas.

- mecánica:
mecánica constituyen superficies impermeables a la
mayoría de los agentes patógenos, si bien las mucosas
forman barreras más débiles por lo que incrementan su
eficacia con la presencia de moco y cilios vibrátiles.

- La función química:
química En piel es mediada por los ácidos
grasos saturados e insaturados de las glándulas
sebáceas y por las secreciones sudoríparas; mientras
que en las mucosas, además del moco, encontramos
enzimas con actividad bactericida y otras sustancias con
acción antiviral.

 Tejidos: La resistencia a los agentes patógenos depende de la riqueza de los


tejidos en O2 y de los mismos agentes (aerobios o anaerobios).

 Fagocitosis: es un proceso fisiológico mediante el cual los fagocitos incluyen


una partícula extraña. Los fagocitos,
implicados en los
fenómenos de defensa no específica son,
esencialmente los leucocitos
polinucleares y en
particular los polinucleares neutrófilos.
Cuando existe una reacción inflamatoria,
la fagocitosis
que se desarrolla en
los tejidos está
precedida del tránsito
de los fagocitos de la
sangre hacia los tejidos. Este tránsito se ve favorecido por un retardo circulatorio en
los capilares dilatados. Los polinucleares se adhieren a la pared de los vasos
(marginación celular) y después, mediante movimientos pasan entre las células de la
pared capilar para alcanzar los tejidos (diapedesis celular).

La posterior fagocitosis se
desarrolla según la cinética
siguiente:

(a) Los polinucleares


son atraídos hacia
la bacteria a ingerir
por un fenómeno
de quimiotactismo
positivo.
(b) Adherencia entre la
célula y la bacteria.
(c) Formación de una
invaginación en la
membrana del
polinuclear, la cual,
acentuándose,
finaliza por
construir una vesícula intracitoplasmática con la bacteria o fagosoma.
(d) Las enzimas celulares en los respectivos lisosomas, se vacían en el
fagosoma constituyendo el fagolisosoma.
(e) El resultado de la fagocitosis y de la acción de las enzimas del
polinuclear es generalmente la muerte de la bacteria.
Otras células fagocíticas son los macrófagos , que proceden de los monocitos de la
sangre.

B) Procesos humorales:

Son menos importantes. Son mediados por:

 Lisozimas (enzima bactericida).


 Interferón (actividad antiviral).
 Factores del Complemento: interviene fundamentalmente en la
inmunidad específica humoral, si bien ciertos factores del complemento
tienen efectos no específicos favoreciendo el quimiotactismo, la
vasodilatación y permeabilidad capilar, la adherencia a los fagocitos y la
fagocitosis.
Quimiotaxis es el movimiento de las células siguiendo gradientes de
concentración de sustancias químicas.
B) INMUNIDAD ESPECÍFICA

Se denomina antígeno a cualquier agente que, introducido en el interior de


un organismo , provoca una respuesta inmunitaria , estimulando la
producción de anticuerpos. Puede ser un microorganismo o cualquier
sustancia extraña al organismo.

INMUNIDAD ESPECÍFICA HUMORAL.-

Los linfocitos B maduran en la médula ósea y son los generadores de la


respuesta humoral .

El linfocito B tiene dos importantes misiones a realizar en la respuesta


inmunitaria:
a. Actuar como célula presentadora de Ag (CPA).
b. Actuar como célula secretora de anticuerpos.

Ante la presencia del Ag , diversas


células de defensa inespecífica
liberan sustancias ( citocinas)
que estimulan el crecimiento y
diferenciación de los linfocitos B ,
y un tipo de linfocitos T
colaboradores estimulan su
activación.

Etapas en respuesta
inmune
humoral:
1. Activación del Linfocito B:
conduce a la proliferación del clon
de LB que reconoce al Ag
(selección y expansión clonal)
para alcanzar un número de
linfocitos mínimo, que
asegure la eliminación del Ag.

2. Diferenciación del Linfocito


B:

Los LB proliferan muy


rápidamente y se diferencian
dando lugar a dos poblaciones
celulares distintas:
• Células plasmáticas, que son las productoras de Ac específicos
frente al Ag.

•Linfocitos B de memoria, que son células de larga vida.

➢ INMUNOGLOBULINAS

Se denomina Ig a toda
proteína humana o animal que posee
propiedades de anticuerpo, es decir, que
sea capaz de neutralizar un antígeno.
Químicamente son glucoproteínas y se
corresponden con la banda de las
gammaglobulinas séricas en la
electroforesis de las proteínas
plasmáticas.

Todas ellas tienen una misma


estructura base: cuatro cadenas proteicas
semejantes dos a dos y que por su
diferente tamaño se conocen como
pesadas (H) y ligeras
(L o proteínas de Bence-Jones); cada una de ellas, a su vez, presentan
una porción constante (C) y otra variable (V). La unión entre estas cadenas
ocurre por enlaces químicos
estables entre átomos de azufre
denominados puentes disulfuros. Por la
acción de la papaína, las inmunoglobulinas
se fragmentan en dos partes denominadas
Fab y Fc. El fragmento Fab (antigen binding
= portador de antígeno) es el que se fija al
antígeno, el Fc permanece fijo a la célula
inmune (linfocito B) o libre

Existen cinco tipos diferentes de


inmunoglobulinas: G, A, M, D y E.
Las particularidades de las cadenas pesadas son las que definen cada clase,
existiendo por lo tanto cinco tipos de cadenas pesadas.
Las Ig G poseen cadenas pesadas tipo gamma (g), las Ig A cadenas alfa (a),
igualmente las Ig M poseen cadenas pesadas mu (m), las Ig D cadenas delta
(d) y finalmente las Ig E tipo épsilon (e).

Sólo existen dos tipos de cadenas ligeras que son kappa (c) y lambda (l),
llevando cada molécula de Ig una sola clase de ella.

Tipos de Inmunoglobulinas (Ig)


H L
Ig G 2g 2co2l
2a 2co2l
Ig A

2m 2co2l
Ig M
2d 2co2l
Ig D

2e 2co2l
Ig E

Estructura de las Inmunoglobulinas (Ig)

Cadena pesada H Cadena ligera L

C V C V
325 aa 121 aa 107 aa 107 aa

La Ig M así como la Ig A, están constituidas por varias estructuras de


base asociadas entre ellas. Las Ig M comprenden 5 estructuras de base y
las Ig A están constituídas por 2, unidas por puentes polipeptídicos
denominados cadenas J. Existe un subtipo de esta última, la Ig A-secretora,
que tapiza las mucosas respiratoria y digestiva y que está producida en la
lámina propia de estas mucosas por el tejido linfoide localizado a este nivel;
en ella, además de las dos estructuras de base y la cadena J, existe un
fragmento secretor (fragmento S) sintetizado por la célula epitelial.

Cada plasmocito sintetiza un tipo de cadena pesada y un tipo de cadena


ligera y las agrupa en moléculas de Ig organizadas que libera al suero. Las
diferentes inmunoglobulinas no son sintetizadas en cantidades equivalentes.
Así, en el adulto, la mayoría de las inmunoglobulinas plasmáticas son
Ig G, seguidas de las Ig A y las Ig M. Las Ig D y Ig E están presentes en
cantidades mínimas en el suero normal.
 Mecanismos de actuación de las Ig en relación a la
respuesta inmune:
Los anticuerpos se unen a los antígenos, formando un complejo Ag-Ac. La unión es
específica, ya que cada anticuerpo solo reconoce y se une a un determinado Ag.
Esta unión puede tener distintas consecuencias :

- Precipitación: el complejo Ag-Ac es demasiado grande y precipita.


- Aglutinación: se forma una red de antígenos y anticuerpos que impide
actuar a los Ag.
- Neutralización:
Neutralización Pueden impedir que los patógenos entren en
las células o las dañen al unirse a ellas. El Ac neutraliza su acción tóxica.
- Opsonización:
Opsonización La unión Ag-Ac atrae y estimula a las células fagocitarias
que fagocitan el complejo y “presentan “ el Ag a los linfocitos T.
- Lisis : Pueden desencadenar la destrucción directa del
patógeno estimulando otras respuestas inmunitarias , como la
vía del complemento

➢ EL COMPLEMENTO

Para la acción de los Ac es indispensable la participación del


complemento. Éste está constituido por un conjunto de unos 30
componentes enzimáticos, presentes en el suero normal, y que
interaccionan entre ellos liberando productos con propiedades biológicas
particulares. Hay 11 factores que se denominan con la letra C y
numerados del 1 al 9, estando C1 subdividido en tres: C1q, C1r y C1s.
Están presentes en el suero normal bajo forma biológica inactiva, pero
pueden ser activados por reacciones inmunológicas, en particular el
encuentro entre el Ag y Ac. Esta activación que ocurre por 2 vías, Clásica
(complejo Ag-Ac) y Alternativa (superficie celular microbiana), provoca
la liberación de mediadores químicos de la inflamación y la aparición de
productos citotóxicos activos sobre los Ag celulares. Al participar en las
reacciones inflamatorias, el complemento actúa igualmente en los
fenómenos de defensa no específicos.
La vía de las lectinas es una variante de la vía clásica que se inicia sin
necesidad de anticuerpos, por lo que se asocia al sistema de inmunidad
natural.

Cascada de activación del complemento


Vía Clásica: Vía Alternativa:
Complejo Ag-Ac Superficie celular microbiana
 

C1q, C1r y C1s

 
C4

 
C2  C3  C5-6-7  C8-9  Lisis celular

C3a y C5a: Degranulación de mastocitos  histamina, Pglandinas, agentes quimiotácticos 


vasodilatación, extravasación plasmática y de PMN  Respuesta inflamatoria.
C3b: Se adhiere a superficie celular  Estimula fagocitosis / Activa siguientes fases de cascada
del complemento.
C8-9: Lisis celular.

➢ CITOCINAS

Las citocinas son un grupo de proteínas de bajo peso molecular (por lo


general menos de 30 kDa) que actúan mediando interacciones
complejas entre células linfoides, células inflamatorias y células
hematopoyéticas. Sus funciones son muy variadas: diferenciación y
maduración de células del sistema inmunitario; comunicación
entre células del sistema inmunitario; en algunos casos, ejercen
funciones efectoras directas.
PROPIEDADES GENERALES DE LAS CITOCINAS.

a) Las citocinas se producen durante las fases efectoras de la inmunidad


natural y específica y sirven para regular las respuestas inmunitarias.

b) La producción y secreción de citocinas es un hecho breve y autolimitado.


En muchos casos ello se debe a que los correspondientes ARNm tienen una
corta vida media

c) Muchas de las citocinas no tienen


un origen único, sino que están
sintetizadas por múltiples tipos
celulares. Dentro del sistema
inmune natural, los macrófagos
son las células más productoras
de citocinas, mientras que en el
sistema específico lo son las
células TH.

d) Las citocinas son pleiotrópicas,


es decir, que la misma citocina es
capaz de actuar en múltiples tipos celulares y ejercer efectos biológicos
diferentes.

e) Las actividades funcionales de la citocinas son redundantes, es decir,


que distintas citocinas pueden producir el mismo efecto.
f) Algunas citocinas inducen la síntesis de otras citocinas

g) Las citocinas pueden influir sobre el efecto de otras citocinas: efecto


antagonista (el IFN-g bloquea el cambio de clase promovido por IL-4) o
sinérgico (la acción conjunta de IL-4 e IL-5 induce en células B el cambio de
clase para que produzcan IgE).

h) Inician su acción tras fijarse a receptores específicos de la superficie


celular: acción autocrina o paracrina

i) La mayoría de las respuestas celulares a las citocinas son lentas


ocurriendo en período de horas y requieren síntesis de RNAm y proteínas de
novo.

j) Actúan sobre muchas células regulando la división celular, bien


estimulándola o inhibiéndola.

k) Las citocinas “controlan” el sistema inmune: regulando (activando o


inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de varios tipos de
células; regulando la secreción de anticuerpos y de otras citoquinas.

Función de las citocinas

Principales tipos de respuesta mediatizados por la acción de las citocinas:

– Activación de los mecanismos de inmunidad natural: activación de los


macrófagos y otros fagocitos, células NK, y eosinófilos; e inducción de las
proteínas de fase aguda en el hígado.
– Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a células
plasmáticas secretoras de anticuerpos.
– Intervención en la respuesta celular específica.
– Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica.
– Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
– Inducción de la curación de las heridas.

INMUNIDAD ESPECÍFICA CELULAR.

La respuesta inmune por mediación celular se caracteriza por la activación


de linfocitos T específicos del Ag.
Lois linfocitos T maduran en el Timo. Se diferencian de los demás linfocitos
en que tienen un receptor especial en su membrana, TCR.
Las células presentadoras de Ag (CPA) captan y modifican el Ag (Lo
fragmentan) presentándolo posteriormente al linfocito T que lo reconoce a
nivel del receptor específico de su superficie celular ( RCT= Receptor de
célula T)
Este encuentro producirá la activación del linfocito T que mediante una serie
de divisiones sucesivas (gracias a la actuación de distintas citocinas),
originará una familia o clona de linfocitos T activos frente al Ag
desencadenante de la respuesta y células de memoria.
No todos los miembros de esta clona desarrollarán las mismas funciones,
encontrándonos con:

• Linfocitos T con función secretora: producen citocinas, mediadores


químicos con diferentes acciones.
• Linfocitos T citotóxicos: producen la destrucción directa de células que
presentan antígenos. Son los llamados CD8
• Linfocitos T helper (ayuda): colaboran en la puesta en marcha de la
respuesta inmune mediada por los linfocitos B o humoral. Son también
llamadas CD4.
Están los Th1: activan macrófagos y sintetizan interferón
Y los Th2: activan linfocitos B y sintetizan Interleucinas
( IL4 e IL5)
• Linfocitos T supresores o reguladores : regulan la respuesta inmune
humoral, deteniendo las reacciones inmunitarias cuando se ha superado la
infección
• Linfocitos T memoria: son los portadores de la memoria inmunológica, lo
que permitirá, si hay un segundo contacto con el Ag, una respuesta más
rápida e importante.

Se puede clasificar al linfocito T desde el punto de vista funcional en :


• T citotóxico : Encargado de la lisis de células infectadas por virus o
células detectadas como extrañas ( tumorales , órganos trasplantados)
• T colaborador o helper: Modulan la respuesta inmunitaria ofreciendo su
colaboración en forma de citocinas a otras células del sistema inmunitario
C ) COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

Las células que han fagocitado complejos Ag-Ac deben ser eliminadas. Para
que los linfocitos T las identifiquen, estas células les “ presentan” los
antígenos. Esto se consigue mediante la unión del Ag o parte de él a unas
moléculas específicas situadas en la membrana, que pertenecen al
Complejo mayor de histocompatibilidad ( CMH) que es propio de cada
individuo.

El CMH es un conjunto de genes en su mayoría altamente polimórficos,


cuyos productos se expresan en la superficie de gran variedad de células y
que son responsables de la respuesta inmune “adaptativa”(especifica).

Se considera que estos genes están presentes en todos los vertebrados y


en el hombre recibe el nombre de sistema HLA .
Todas las células tienen moléculas en su superficie que son únicas para cada
individuo y a través de ellas el organismo es capaz de distinguir lo propio de
lo extraño; cualquier célula que muestra moléculas idénticas a las del CMH
no producen ninguna reacción de inmunidad y las que tienen moléculas no
idénticas se reconocen como extrañas y se rechazan.

Estas moléculas se forman a partir de la información genética de una familia


de genes del brazo corto del cromosoma 6 y son fundamentales en la
defensa inmunológica del organismo frente a agentes externos.
Estos genes se agrupan en tres zonas, que determinan tres tipos de
moléculas :
- Genes de clase I (CMH-I) : Determinan las glucoproteínas de membrana
que se encuentran en casi todas las células nucleadas y sirven para
presentar antígenos peptídicos de células propias alteradas a linfocitos T
citotóxicos.

- Genes de clase II (CMH-II): Determinan las glucoproteínas de membrana


que sólo se expresan en células que presentan antígenos como
macrófagos, linfocitos B , células dendríticas ( CPA) etc. Sirven para
presentar antígenos peptídicos a linfocitos T colaboradores.

- Genes de clase III: Producen las proteínas que están relacionadas con el
sistema inmunitario , como las proteínas del complemento o el TNF (Factor
de necrosis tumoral)
Cuando el sistema inmunitario del feto comienza a desarrollarse, las células
precursoras migran hacia el timo, donde maduran hasta convertirse en
linfocitos T. Durante este tiempo los linfocitos que reaccionan ante las
moléculas del CMH del timo se eliminan, mientras que los que toleran estas
moléculas y aprenden a colaborar
con las células que
diferencian el propio organismo
pueden madurar y abandonar
el timo.
El resultado es que los
linfocitos T maduros toleran
las células y órganos del
cuerpo y pueden colaborar
con otras células del
organismo cuando se les
reclama para defenderlo
de agresiones externas.

Tiene un papel muy importante


en la inmunología de
los trasplantes.

D) MANIFESTACIONES DE LA INMUNIDAD.
Abarca los siguientes aspectos:

A) Inmunidad humoral:
1. Defensa antiinfecciosa frente a todo tipo de microorganismo.
2. Rechazo de injertos: mediante Ac citotóxicos en colaboración con los
factores del complemento.

B) Inmunidad por mediación celular:

1. Inmunidad antiinfecciosa: esta es de gran importancia frente a


determinadas infecciones bacterianas (tuberculosis, lepra,...), si bien
incluye todos los agentes infecciosos.

2. Rechazo de injertos: a través de los linfocitos T citotóxicos.

3. Inmunidad antitumoral: cuando las células tumorales aparecen en


individuos estas portan caracteres particulares que las convierten en
extrañas al organismo y ocasionan una respuesta inmune de tipo
celular.
D) ANATOMÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO

1. ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

Son los órganos donde se producen y diferencian los leucocitos. Son la


médula ósea y el timo.
a) Médula ósea:
Se encuentra en la epífisis de los huesos largos en la edad
adulta.
b) Timo:
Órgano linfoide situado en el mediastino anterior
y superior, en el centro del tórax. El timo es el lugar de
maduración de los linfocitos T.

2. ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

Los linfocitos maduros abandonan los órganos centrales, pasan a la


circulación y se ubican en los órganos linfoides secundarios, que son:
a) Bazo
El bazo está situado en el hipocondrio izquierdo, inmediatamente
debajo del diafragma. Tiene una forma ovoide, siendo su tamaño
variable según la edad y la
situación sanitaria del sujeto,
siendo mayor durante el curso de
las enfermedades infecciosas y
atrofiándose con la edad.
Las funciones del bazo están
relacionadas con el sistema
inmunológico y con el almacenamiento y
depuración de la sangre.
b) Ganglios linfáticos:
Son estructuras de forma redondeada u ovoidea, intercaladas entre
el recorrido de los vasos linfáticos. Presentan una ligera
concavidad en una de sus superficies que recibe el nombre de
hilio, lugar por donde penetran vasos arteriales y emergen vasos
venosos y linfáticos (eferentes). Por su
superficie convexa se introducen varios
vasos linfáticos con válvulas,
denominados aferentes. Se
localizan a lo largo de los vasos linfáticos
pero en lugares de confluencia de estos
vasos se reúnen en mayor cantidad, por
ejemplo en la región del cuello, en las
ingles y axilas, en la cavidad
abdominal y el mediastino.

Microscópicamente están constituidos por


una corteza y una médula, entre ambas se localiza una porción del
parénquima linfático denominada paracorteza. El órgano está recubierto por
una cápsula de tejido conectivo denso irregular.

El parénquima linfático tiene diversas formas de organización:

- Corteza: Por debajo de la cápsula y contiene folículos linfoides , donde se


produce la proliferación de los linfocitos B.
- Paracorteza: se hallan los linfocitos T
- Médula en posición central donde el tejido adopta la forma de cordones
de tejido linfático difuso, y se localizan sobretodo células plasmáticas y
macrófagos.

Funciones de los ganglios linfáticos.

Los ganglios linfáticos desarrollan dos funciones importantes:


- De filtración de la linfa: La linfa que penetra a los ganglios linfáticos,
transportada por los vasos linfáticos aferentes, disminuye su velocidad
facilitando la acción fagocítica de los macrófagos existentes en las paredes
de los senos linfáticos.
Los ganglios linfáticos también pueden retener, parcial o totalmente, a las
células cancerosas que, en los casos de metástasis, sean transportadas por
la linfa. La mayor o menor capacidad del parénquima linfático en retener a
las células cancerosas metastásicas influirá de manera negativa o positiva
en la diseminación del proceso canceroso.
- De reconocimiento y procesamiento inmunológico: Los linfocitos del
parénquima linfático ganglionar desarrollan una función inmunológica
importante, pues gracias a la irrigación sanguínea y linfática aferente del
ganglio linfático estas células reciben una cantidad apreciable de antígenos
que son recogidos en las diversas regiones
del organismo que, en algún momento,
sufren una
estimulación antigénica. Los
linfocitos T y B que existen en
los folículos linfáticos y en la
paracorteza se activan cuando a
ellos llegan antígenos.

c) Folículos linfáticos y tejido


linfoide asociado a las mucosas
(amígdalas, apéndice…)

d) Tejido linfoide difuso

3. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE.

A) REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.

Hay casos en que los contactos entre los antígenos y el sujeto inmunizado
están seguidos de manifestaciones excesivas y patológicas diversas
llamadas reacciones de hipersensibilidad o alérgicas. En función de su
mecanismo de producción, se clasifican en cuatro tipos:

A) Hipersensibilidad tipo I:
Constituye las reacciones anafilácticas; el breve tiempo que transcurre
entre el contacto con el antígeno y las manifestaciones clínicas hace que se
les denomine también hipersensibilidad inmediata ( de minutos a poco
más de una hora)
En patología humana se observan reacciones anafilácticas generalizadas
(shock alérgico por fármacos, picadura de insectos,...) o locales (asma,
rinitis alérgica, urticaria, eczema atópico, etc.). Los alérgenos más frecuentes
son el polen, polvo de casas, pelos de animales y alimentos.
Estas manifestaciones alérgicas se deben a la presencia de anticuerpos
específicos del alérgeno. Estos se denominan reaginas y son anticuerpos
del tipo Ig E. Este tipo de gammaglobulinas se fijan en la superficie de los
mastocitos (leucocitos polinucleares basófilos), células muy ricas en gránulos
con gran variedad de sustancias, tales como la SRS-A (sustancia de reacción
lenta de la anafilaxia), heparina e histamina. Cuando el Ag se une a la Ig E
en la superficie del mastocito éste sufre una degranulación con la
consiguiente liberación de su contenido, desencadenándose la reacción
alérgica por la acción de estos:

 SRS-A:
SRS-A contracción de fibra muscular
lisa.
 Heparina:
Heparina hipocoagulabilidad.
 Histamina:
Histamina vasodilatación, aumento
de la permeabilidad capilar y contracción
muscular lisa.
 Factores quimiotácticos de eosinófilos
y neutrófilos.
neutrófilos
 Factor activador de las plaquetas.
 Prostaglandinas. ( origen lipídico)

B) Hipersensibilidad tipo II:

También se conoce como hipersensibilidad citotóxica puesto que conlleva


la destrucción de células (glóbulos rojos, células de un tejido
transplantado,...) por anticuerpos específicos ( Ig G o Ig M) frente a los
antígenos de la superficie celular con la colaboración de los factores del
complemento. Las células a destruir se denominan células diana y pueden
ser:
 Células extrañas al sujeto: accidente
transfusional.
 Anticuerpos extraños al sujeto: incompatibilidad
Rh (recién nacido Rh+ que recibe de su madre
Rh- anticuerpos anti-D que destruye sus propios
hematíes).
 Antígenos y anticuerpos que pertenecen al
mismo paciente: enfermedades autoinmunes

C) Hipersensibilidad tipo III:

Se debe a la formación en el organismo de asociaciones de Ags y Acs (Ig G),


denominados complejos inmunes o inmunocomplejos, que precipitan en los
endotelios vasculares o tejidos (piel, articulaciones) provocando reacción
inflamatoria de los mismos en colaboración con los factores del complemento
y polinucleares atraídos por los productos liberados. Los últimos fagocitan los
inmunocomplejos y liberan enzimas que agravan las destrucciones hísticas.
Las plaquetas, células sanguíneas de la hemostasia son atraídas localmente
de igual forma, provocando
trombosis capilares seguidas de necrosis.
Dado que las manifestaciones locales
aparecen algunas horas después del contacto con
el antígeno, se le denomina también
hipersensibilidad semiretardada.
Son ejemplos de la patología humana mediada
por este mecanismo inmunológico:

el pulmón del granjero, enfermedad de criadores


de aves, enfermedad del suero, glomerulonefritis,
vasculitis, etc.

D) Hipersensibilidad tipo IV:

También denominada hipersensibilidad retardada. Está mediada por la


inmunidad celular, mediante la acción de linfocitos T y macrófagos. Se
expresa entre 24 y 48 horas después del contacto antigénico.
Puede ser consecutiva a inmunizaciones frente a agentes infecciosos:
tuberculosis (incluida la reacción tuberculínica o Mantoux), candidiasis,
brucelosis,... También están mediadas por este mecanismo las dermatitis
alérgicas de contacto.
B ) AUTOINMUNIDAD .

Es aquella situación anormal en la que el sistema inmune reconoce las


estructuras propias y procede contra ellas, dando origen a las denominadas
enfermedades autoinmunes. En principio, el fracaso de la tolerancia puede
ser explicado por varios mecanismos:

A) Teorías que invocan el antígeno:


 Algunos tejidos están considerados como
inmunológicamente excluidos del
organismo puesto que las estructuras
anatómicas que los rodean les impiden
todo contacto con los linfocitos (cristalino,
mielina, espermatozoides,...). Cuando
estos tejidos se ponen en contacto con
los linfocitos, estos los reconocen como
tejidos extraños y se produce una
respuesta inmune.
 Modificación de autoantígenos en el
individuo, lo que puede ocurrir por la
acción de agentes químicos o infecciosos
(anemia hemolítica autoinmune por
consumo de alfa-metildopa).
 Reactividad cruzada entre una comunidad antigénica propia y agentes
exógenos (miocarditis estreptocócica de la fiebre reumática).

B) Teorías sobre las anomalías del sistema inmunitario:


 Fallo de los linfocitos T supresores, encargados de la modulación de la
respuesta inmune (lupus eritematoso).
 Autopresentación de antígenos que normalmente no se expresan, bajo la
influencia de agentes exógenos (virus). De esta forma, las células del
individuo se convierten en presentadoras de sus propios antígenos, como los
macrófagos de los extraños, a los linfocitos. Es el caso de las tiroiditis
autoimunes y de la diabetes tipo I.

Los trastornos funcionales derivados de las lesiones inflamatorias de


los órganos en los procesos autoinmunes pueden ser múltiples y diversos.
Podemos considerar dos grupos diferentes de enfermedades autoinmunes:

 Órgano-específicas,
Órgano-específicas en su génesis se piensa que participan los tejidos
afectos (tiroiditis de Hashimoto).
 No órgano-específicas,
órgano-específicas en las que debe de existir un fallo del sistema
inmunológico como causa etiológica (lupus eritematoso) que provoca la
afectación de varios órganos.

C) INMUNODEFICIENCIAS.

Son aquellas situaciones en las que se producen reacciones inmunológicas


insuficientes. Los mecanismos y causas son los siguientes:

A) Bloqueo del proceso de diferenciación de las células


inmunocompetentes:

Forman un grupo de cuadros, de carácter congénito, con alteraciones


inmunológicas diversas. Entre ellas:
1. Agammaglobulinemia congénita.
2. Déficit selectivos de Ig: G, A o M.
3. Síndrome de di George: por ausencia del timo no hay
maduración de los linfocitos T.
4. Inmunodeficiencia combinada grave.
B) Trastornos de la inmunorregulación:

Poseen origen congénito o adquirido:


1. Inmunodeficiencia variable común: por déficit de linfocitos T
helper o exceso de supresores.
2. Síndrome de imnunodeficiencia adquirida (SIDA): por
depresión de la inmunidad celular por la afectación de los
linfocitos T cooperadores por la acción del VIH.

C) Agresión inespecífica del sistema inmune (inmunodeficiencias


secundarias):
1. Malnutrición.
2. Tratamientos con radiaciones, citostáticos y glucocorticoides.
3. IRC.
4. Ciertas infecciones víricas (sarampíón, etc.).
5. Síndromes linfoproliferativos.

D) Pérdidas al exterior de inmunoglobulinas:

1. Síndrome nefrótico.
2. Enteropatías pierde proteínas, etc

Consecuencia de estas alteraciones, los pacientes afectos de las mismas


presentarán una propensión a padecer infecciones y un aumento de la
frecuencia de tumores. En el primer caso, el déficit de la inmunidad humoral
se traduce en la aparición de infecciones bacterianas, mientras que el fallo
de la inmunidad celular conlleva una mayor incidencia de patologías
secundarias a bacterias de crecimiento intracelular (micobacterias), virus
y hongos.

D) NEOPLASIAS

Las neoplasias que afectan a célula inmunitarias presentan diferencias


destacadas respecto del resto de tumores, ya que en este caso las células
pueden circular fácilmente por el organismo. Las principales neoplasias que
afectan al sistema inmunológico son las leucemias, los linfomas y los
mielomas múltiples.

4. INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

Según el origen de las reacciones inmunes distinguiremos dos tipos


- Inmunidad natural: es la de individuos o especies vivas frente a
determinados agentes patógenos y de forma natural.
- Inmunidad adquirida: Puede ser

1. Inmunidad adquirida activa: aparece cuando el organismo pone en


marcha su sistema inmune al contactar con un antígeno (enfermedad,
vacunación, etc.). Puede ser:
a. Humoral: en el suero. Mediada por los linfocitos B.
b. Celular: mediada por los linfocitos T.
Proporciona inmunidad protectora y memoria inmunológica

2. Inmunidad adquirida pasiva: cuando un organismo recibe, para luchar


contra un antígeno, medios de defensa elaborados por otro organismo
(inmunoglobulinas).
Proporciona protección transitoria. No activa el sistema inmunológico. No
genera memoria .

También podría gustarte