Está en la página 1de 45

Tema 1

Apuntes de español normativo

Actividad formativa de doctorado


“Fundamentos del español académico para la
elaboración de la tesis doctoral y los trabajos
científicos”
Olga Batiukova
Contenido de este PowerPoint
 Fuentes de la norma para el español
 El género de los sustantivos animados
 Los determinantes
 Los números y los numerales
 Los pronombres: laísmo/leísmo/loísmo, quesuísmo
 El identificador referencial mismo
 El verbo
 Las preposiciones
 La tilde
 Los préstamos
Fuentes de la norma para el español
 La autoridad es la RAE
 El Diccionario de la lengua española
 La última edición en papel es la 23.ª (2014), la versión en línea se
actualiza una vez al año mientras se elabora el nuevo diccionario.
 El Diccionario panhispánico de dudas
 De 2005. Resuelve las dudas lingüísticas más frecuentes. En algunas
cuestiones normativas está obsoleto.
 La Nueva gramática de la lengua española (también Manual y
Básica)
 De 2009. Muy nueva y muy completa en lo que a cuestiones
gramaticales se refiere. Búsquedas en http://aplica.rae.es/grweb/cgi-
bin/buscar.cgi
 La Ortografía de la lengua española (también Básica)
 De 2010, es la norma vigente y también está accesible en línea para las
búsquedas. Se debe seguir si hay contradicciones con las otras fuentes.
Consultas en línea en http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi.
Fuentes de la norma para el español
 Fundéu BBVA (https://www.fundeu.es/)
 : “fundación patrocinada por la Agencia Efe y BBVA, asesorada por la
RAE, cuyo objetivo es colaborar con el buen uso del español en los
medios de comunicación y en Internet”
El género de los NN animados
 Restricciones en la alternancia –o/-a
 La formación femenina puede bloquearse porque existe históricamente una
palabra formalmente idéntica con otro significado.
 ‘esposa de’: sargenta, almiranta, etc. (DRAE)
 ‘oficio característico de la mujer’: asistenta (“mujer que trabaja por horas en una
casa”) impide que asistente (como ‘ayudante’) forme un femenino en -a.
 significado peyorativo hacia la mujer: zorra (‘prostituta’) impide que se aplique el
femenino de zorro (‘persona astuta’) a la mujer.
 El nombre femenino no resulta eufónico; no se usa pilota, femenino de piloto.
 →Estas palabras se usaban como de género común: sustantivos con referentes
animados humanos, y con significado también de sexo, que solo tienen una
forma para los dos sexos.
 Muchas de estas formas se van normalizando de acuerdo con la situación
social actual, la RAE hace un esfuerzo por adaptar la norma al uso efectivo
de los hablantes y a las demandas de la sociedad. Ahora son normales los
femeninos que hace años tenían el significado de ‘mujer de’:
 médica, alcaldesa, concejala no significan ‘la mujer del médico’, etc.
 el/ la testigo; el/ la pianista; el/ la cónyuge; el/ la policía; el/la juez (DRAE registra
también jueza); el/la fiscal (DRAE registra también fiscala)
El género de los NN animados
 Postura de la RAE en el “Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje
inclusivo y cuestiones conexas” (2020), en https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf
 “Dos interpretaciones de la expresión lenguaje inclusivo: 1) Una, restrictiva, en que las
referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo únicamente a través de palabras de
género femenino (como sucede en la expresión los españoles y las españolas), o […] con
términos que eviten el uso genérico del masculino (la población española, el pueblo
español, las personas españolas). 2) Otra, más amplia, en que los términos en masculino
incluyen en su referencia a hombres y mujeres cuando el contexto deja suficientemente
claro que es así, como sucede en la expresión el nivel de vida de los españoles.”
 “El informe estima que el texto constitucional utiliza un español correcto en términos
normativos. Esta valoración se hace considerando el uso mayoritario por los
hispanohablantes, documentado en las obras y los corpus lingüísticos del español. Esta
misma conclusión se extiende a los grupos nominales en masculino con interpretación
inclusiva. Se concluye que el lenguaje utilizado en la Constitución es claro e inteligible y
que, a pesar del tiempo transcurrido desde la redacción del texto, no plantea en la
actualidad problemas serios de interpretación literal. No hay, pues, razones gramaticales ni
de inteligibilidad semántica que obliguen a modificar la redacción. No obstante esta
valoración general, el informe considera que es aconsejable una posible reforma, cuando
proceda, para adecuar la redacción de algunos preceptos a las realidades de hoy y a los
correspondientes usos lingüísticos más generalizados.”
El género de los NN animados
 Qué párrafos se sugiere modificar:
 Alusión al Jefe del Estado: cambiar “Rey” y “los Reyes” por “el Rey o
la Reina”, “la Corona”, “la Jefatura del Estado”
 “Príncipe” -> “el Príncipe o la Princesa de Asturias”

 Tipos de sexismo:
 Sexismo de lengua -> inexistente, porque no es inherente al sistema
lingüístico
 Sexismo de discurso -> “valores que adquieren [las expresiones
lingüísticas] en el uso a causa de la intencionalidad de los emisores o
de sus prejuicios ideológicos (sexismo de discurso). No son
responsabilidad del medio, sino de los hablantes. No se corrigen
mejorando la gramática, sino erradicando prejuicios culturales por
medio de la educación”.
Los determinantes
 Artículo masculino ante nombres femeninos
 Sustantivos en sg. que comienzan por a tónica con los
determinantes el, un, algún, ningún:
 el alma, un alma, algún alma, ningún alma
 Si se interpone algún elemento, artículo femenino:
 Todos los disparos fueron realizados con la misma arma
 En plural, femenino:
 El agua de Madrid es muy buena, pero las aguas del Manzanares
siempre están sucias
 Excepciones:
 Nombres propios: La Ana que tú conoces; la Alfa Romeo
 Letras del abecedario: la a, la hache
 Siglas: una AMPA
Los determinantes
 Artículo masculino ante nombres femeninos: lo que no hay
que hacer
 *Este agua
 *Aquel hacha
 *El agüita
 *El águila majestuoso
 *El árabe (refiriéndose a una mujer)
Los determinantes
 Cuando el artículo forma parte del nombre propio se escribe
con mayúscula, y en caso contrario con minúscula.
 La Paz, Las Palmas
 la India, el Uruguay
 Contracción del artículo determinado ante nombres propios:
cuando el artículo se escribe con mayúscula, no se produce
en la escritura, solo en la lengua oral:
 Voy a El Escorial. / Regreso de El Salvador.
 Un viaje al Amazonas. / El cuadro del Greco.
Los determinantes
 Los determinantes posesivos
 !Adverbio+posesivo
 El que venga detrás nuestro que se apañe [El Mundo]
 No quiero que los que no me respetan pasen por encima mío [El
Mundo]
 Pasa delante mío [7 vidas, Tele5]

 Sí se permite [sustantivo+posesivo]
 Alrededor nuestro: Al+rededor (Prep+N)
 Las formas suya/o, su, sí quedan reservadas a la tercera persona
 Me salí con la suya / mía

 Me costó lo suyo / mío

 Volví en sí / mí pronto
Los números y los numerales
 Los números arábigos
 A partir de cinco cifras, pueden dividirse en grupos de tres
separados por un espacio, de derecha a izquierda
 3479; 27 315 857
 Cuando no se realiza la separación
 En los números que designan años: el año 2012, el 40000 a. C.
 Cuando los números indican paginación o numeración de versos,
columnas, etc.: página 14881, verso 1756
 En la numeración de textos legales o sus divisiones: Ley 15668, del 29
de octubre de 1965; artículo 1566 del Código Civil
 En la numeración de vías urbanas, códigos postales o apartados de
correos: código postal 28357, apartado de correos 17903
 En los números que forman parte de códigos o identificadores,
signaturas, números de registro, etc.: Reg. 93228, CIF 38934567-B,
norma UNE 82100-2.
 Las cifras decimales: se recomienda el uso del punto, aunque
la coma se acepta también:
 π=3.1416 / π=3,1416
Los números y los numerales
 Los numerales cardinales
 Se escriben en una sola palabra los numerales complejos
 16-19, 21-29: dieciséis, dieciocho, veintiuno, veintidós…
 A partir de 30 se acepta la grafía unitaria, pero se prefiere la pluriverbal
 Las centenas: doscientos, cuatrocientos…
 La conjunción copulativa y se convierte en i en la grafía unitaria
Los números y los numerales
 Los numerales ordinales
 Hasta 30 se prefieren las grafías en una sola palabra.
 11.o, 11.a: undécimo / undécima;
 21.o, 21.er, 21.a: vigesimoprimero, vigesimoctavo
 A partir de 31 se prefieren las grafías pluriverbales, aunque se
aceptan también las univerbales
 Trigésimo primero / trigésima primera Los dos elementos mantienen
variación de género y número
 Trigesimoprimero / trigesimoprimera El primer elemento se mantiene
invariable
Los números y los numerales

 Los numerales fraccionarios (partitivos)


 Designan las fracciones o partes iguales en que se ha dividido
la unidad.
 Siempre se escriben en una sola palabra
 Onceavo, cincuentaiseisavo, diezmilésimo, dosmillonésimo,
cienmilmillonésimo
 Muchos alternan con formas homónimas ordinales
 Veinteavo-vigésimo, treintavo / trigésimo, milésimo
Los números y los numerales
 Uso de cifras y palabras en la escritura de las expresiones numéricas
 Tendencia general:
 Textos científicos y técnicos: cifras (por concisión y claridad). Obligatorio cuando
el manejo de números es constante y constituye parte fundamental de lo escrito:
en operaciones matemáticas o en fórmulas, cómputos estadísticos, inventarios,
tablas, gráficos…
 Obras literarias y otros textos no técnicos: se prefiere el empleo de palabras, a no
ser que se trate de números muy complejos (cuatro o más palabras)
 Con símbolos de unidades de medida solo se deben utilizar los números, o
solo palabras cuando se utiliza el sustantivo completo
 Hizo a pie más de veinte km.
 Hizo a pie más de 20 km.
 Hizo a pie más de veinte kilómetros.
 No es correcta la combinación de cifras y palabras en la escritura de un
numeral compuesto
 30 y siete, 10 mil
 Solo las cantidades que tienen como base un N numeral (millar, millón,
millardo, billón, trillón, cuatrillón) admiten la mezcla de cifras y palabras
 15 millares, 237 millones, 12.3 billones de euros
Los pronombres

 Laísmo, leísmo, loísmo (personales átonos)

OD OI

MASC. Lo/s Le/s

FEM. La/s Le/s

 (A Pablo) lo vi salir de la tienda / (A Rosa) la vi salir de la tienda


 (A Pablo) le dije toda la verdad / (A Rosa) le dije toda la verdad
Los pronombres

 Leísmo: le/les como OD


 ¿Viste la película ayer? – No, no le vi.
 Me compré tres libros y ya les he leído.
 Leísmo admitido: solo para referentes masc. de
persona en sg.
 ¿Viste a Juan? – No, no le vi.
 ¿Viste mi bolso? – No, no le vi.
Los pronombres
 Casos particulares del DPD
 Construcciones impersonales con se: el clítico es OD, pero
 masc.: Al embajador se le recibió con aplausos
 masc.: A los jugadores se les despidió con aplausos
 fem.: *Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente
arrebolada se le veía
 Leísmo de cortesía: le saluda atentamente, enseguida le acompaño
 Verbos de percepción: ver, oír
 Verbos de afección psíquica: asustar, sorprender, etc.
Los pronombres
 Laísmo: uso de la/las como OI
 A del Bosque se la ha vaciado la enfermería (Marca)
 …a instancias de su representante, que la dice: “Habrá que
buscarte algo para que vuelvas a aparecer en los papeles” (El
Mundo)
 Loísmo: uso de lo/los como OI
 Me alegro de volver a los Pirineos porque los tengo cariño
(ABC)
 Lo harán aunque Rajoy los pedirá que continúen (El Mundo)
Los pronombres
 Los pronombres relativos
 Cuyo /-a (determinante posesivo, concuerda con el subsiguiente)
 Se presentó la foto cuyo autor fue galardonado.
 “Quesuísmo”
 Llegó la alumna que su carrera es periodismo.

 Estaba presente la hija que su padre había estado buscando.

 Quien/quienes: solo con referente de persona, con el que debe


concordar en número
 A vosotros es a quienes me dirijo.

 Existen iguales posibilidades de que Malvo y Mamad fueran quien


disparase contra una empleada del FBI (La Vanguardia)
Identificador referencial mismo
USOS PRESTIGIADOS:
 Debes cuidar de ti mismo. [obligatorio detrás de pronombres
tónicos]
 El interés por la técnica no garantiza el progreso mismo (Ortega
y Gasset). [énfasis]
 Lo he visto ayer mismo [énfasis]
 Mi sentimiento actual no es el mismo de entonces. [identidad o
igualdad]
 No se debe utilizar como pronombre personal anafórico
(“el mismo de los funcionarios”)
 “Juraría que me he echado la llave al bolsillo de la chaqueta, pero no llevo la
misma en el mismo. ¿No la habrás metido en el pantalón y estará en los
bolsillos del mismo? No, no llevo la misma en los mismos. Al salir de casa
habré dejado la misma en algún mueble de la misma, mientras sacaba el
abrigo y me ponía el mismo”
 CiU está en el “No a la guerra” (…) y se presenta como víctima
de la misma. (El Mundo)
El verbo
 El tiempo verbal
 Pretérito perfecto simple:
 -stes (2 pers.sg.): dijistes, vinistes
 El presidente y el entrenador andaron ayer coordinados (La
Vanguardia)
 Pretérito perfecto compuesto en vez del simple:
 Han sido detenidos ayer
 Pretérito perfecto simple en vez del compuesto:
 Esperanza Aguirre, inauguró hoy el nuevo curso de la Academia de
Policía (EcoDiario)
 El condicional del rumor: una afirmación que se da como
opinión ajena
 F. Lázaro Carreter: “no es motivo de alegría, sino de alta desdicha
que los diarios se pueblen con el condicional de rumor. Primero,
porque estropean malamente el idioma; después, porque ese empleo
y su frecuencia son indicios de falta de información”
 Bush atacaría Irak en solitario (ABC)
El verbo
 Imperfecto de subjuntivo en vez del pluscuamperfecto
de indicativo en proposiciones introducidas por un
relativo con valor narrativo:
 Isabella y Connor, los dos hijos que adoptara con Cruise (El
País)
 Imperfecto de subjuntivo en vez del pretérito perfecto
simple:
 La responsabilidad electoral (…) recae en Mariano Rajoy,
coordinador de la campaña, como ya lo fuera en las elecciones
del 96 (Época)
El verbo
 El infinitivo fático: el infinitivo que se emplea como
verbo principal para introducir un tema o para cerrarlo.
 EVITAR el infinitivo de verbos decir, indicar, señalar y
similares en los contextos en los que se introduce
información dirigida a alguien:
 Recordarles que esta noche comienza la Liga de campeones
(TVE)
 Señalar, por último, que en nuestro derecho la buena fe se
presume siempre (arts. 434 C.C., 34 L.H. y R. 16 de marzo de
1959) (En Enciclopedia Jurídica)
El verbo
 El gerundio (Garachana 2014)
 Regla 1: el sujeto del gerundio tiene que coincidir con el
sujeto de la oración principal
 El coche chocó muriendo todos sus ocupantes. / El coche chocó y
murieron todos sus ocupantes.
 Regla 2: la acción del gerundio tiene que realizarse al
mismo tiempo o antes que la acción del verbo principal.
Las dos acciones pueden producirse también en
sucesión inmediata anterior o posterior.
 Salió de la reunión dando un portazo.
 Dando un pequeño golpe en la puerta entró.

 NO se debe usar con el valor de posterioridad


 El escritor estudió en Madrid yéndose después a Soria.

 Regla 3: la acción que expresa el gerundio se tiene que


interpretar como una circunstancia (tiempo, modo, causa
o condición) de la acción del verbo principal
El verbo
 NO se debe usar como elemento especificativo
(gerundio del BOE)
 Real Decreto nombrando Presidente de… / por el que se
nombra Presidente de
 Ley regulando los precios / que regula los precios
 Se recibió un paquete conteniendo una bomba / que contenía

 El gerundio referido a OD solo se usa con verbos de


percepción o representación:
 Vimos a Juan paseando
 Aznar paseando por la Moncloa [pie de foto]
Las preposiciones
 Dequeísmo con verbos:
 Las autoridades solo confirmaron, sin dar nombres de personas
ni de empresas, de que estaban investigando a un
vicepresidente (El País)
 Rajoy exigió al PSOE de que “no tenga la tentación de utilizar a
estas personas” (El Mundo)
 Dequeísmo en las locuciones: a medida que, una vez
que, luego que, a menos que:
 Una vez de que me examine, iré.
 Queísmo:
 Estoy seguro que me fallará.
Las preposiciones
 Galicismo censurable N+a+Inf:
 Esta es una tarea a realizar -> Es una tarea que hay que realizar
 Sharon ya tiene los “objetivos” a atacar si Sadam les agrede. (El
Mundo)
 Galicismo censurable N+a+N
 Cocina {a/de} gas, tele {a/de} color
 Uso justificado de V+a+N y N+a+N
 Para introducir complementos que indican el modo de ejecutar la
acción o el medio empleado para ello: llamar a gritos, moler a palos,
bordar a mano
 Para introducir el complemento de NN derivados de verbos de acción:
pintura al óleo, grabado al agua fuerte, bordado a canutillo
Las preposiciones
 En (anglicismo)
 No debe sustituir ‘dentro de’, aunque es un uso muy
extendido
 Es normal sabiendo que en dos años cerrará sus puertas este
aeropuerto
Las preposiciones
 ‘bajo’: no debe usarse con el sentido de ‘con arreglo a,
conforme a, de acuerdo con’:
 Las conductas delictivas relacionadas con el tráfico de
sustancias estupefacientes podrán ser punibles bajo el
derecho internacional.
 ‘versus’: se recomienda la sustitución por ‘contra’ o
‘frente a’

 … a nivel de, en base a, de cara a.


Las preposiciones
 Coordinación de dos preposiciones:
 Trabajo por y para la Universidad. Preferible: trabajo por la
Universidad y para ella.
 No trabajo en ni pertenezco a la Universidad.
La tilde
 OLE: “La tilde o acento gráfico u ortográfico es un signo en
forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre la vocal de
una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha
vocal se articula con acento, esto es, con mayor relieve o
prominencia que las de su entorno.”
 Funciones de la tilde:
 Prosódica: señala que la sílaba de la que forma parte la vocal sobre
la que se escribe se pronuncia con acento prosódico:
aSÍ, canCIÓN, ÁRbol, RÁpido, PÓNgaselo
 Diacrítica: permite distinguir palabras tónicas de otras formadas por
las mismas letras, pero de pronunciación átona:
él-el, tú-tu, dé-de, sé-se, cuándo-cuando, cómo-como
La tilde
 Reglas generales de acentuación gráfica
 Palabras monosílabas: se escriben sin tilde. EXCEPCIÓN:
palabras monosílabas con tilde diacrítica
 Fe, ve, ya, mes, sol, bien, dio, fue, vio, guion
 Palabras polisílabas
 Agudas: llevan tilde: cuando terminan en n o s (no precedidas de otra
consonante) o en vocal
 EXCEPCIÓN: cuando terminan en más de una consonante no llevan
tilde:
 compost, esnobs, mamuts, minigolf, roquefort, zigzags
 Llanas: llevan tilde: cuando terminan en consonante distinta de n o s
o en más de una consonante:
 dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax; bíceps, fórceps, récords, wéstern.
 Esdrújulas y sobresdrújulas: siempre llevan tilde:
 análisis, cóselo, hábitat, rápido, recítenoslo, lléveselas.
La tilde: el diptongo
 OLE: Se establece qué combinaciones deben considerarse
diptongos, triptongos o hiatos a efectos ortográficos, con
independencia de cómo las articulen realmente los hablantes en
cada caso concreto
 En la acentuación gráfica de diptongos, triptongos y hiatos se
siguen las reglas generales.
 EXCEPCIÓN: en hiatos formados por una vocal cerrada tónica y una abierta
átona siempre llevan tilde.
 Diptongo 1: vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de
vocal cerrada átona (/i/, /u/). La tilde se escribe sobre la vocal
abierta: estabais, hay, hacia, diario, afeitar, virrey, siento, pie,
cohibir, doy, guion; mediático, diéresis, acción, después, licuó,
Hanói…
 La h intercalada no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias
vocálicas.
 Diptongo 2: dos vocales cerradas distintas. La tilde se coloca
sobre la segunda vocal: ciudad, diurno, cuidar, ruido, huir, muy;
acuífero, cuídate, veintiún
La tilde: el triptongo y el hiato
 Triptongo: se consideran como triptongos a efectos ortográficos las
secuencias <vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada
átona>. La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta:
 Monosílabas: fiais, lieis, miau;
 Polisílabas: estudiáis, limpiéis, consensuáis, apacigüéis; Paraguay;
vieira, hioides
 Hiato 1: Vocal cerrada tónica seguida o precedida de una
vocal abierta. SIEMPRE LLEVAN TILDE EN LA VOCAL
CERRADA, con independencia de las reglas generales de
acentuación
 Serías, sabíais, desvíen, mío, cacatúa, actúe, búhos, caído, reído, oído
 Hiato 2: dos vocales iguales, abiertas o cerradas
 Jaén, traerás, acordeón
 Chií – chiita, diita (de día), tiitos (de tíos), Rociito (de Rocío)
 Afrikáans, paella, vean, ahora, caótico, héroe…
La tilde diacrítica
 Se utiliza para diferenciar palabras de igual forma, pero distinto
valor, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra
átona
 Las palabras que llevan la tilde diacrítica no deberían llevarla
según las reglas generales de acentuación. En todas ellas la
función de la tilde no es indicar cuál es la sílaba tónica sino
señalar que la palabra que la lleva es tónica y no debe
confundirse con otra formalmente idéntica, pero de pronunciación
átona
 No se emplea para distinguir pares de palabras de igual forma y
distinto significado que siempre son tónicas: di (de decir y dar), ve (de
ir y ver), fui (de ser e ir), vino (N o forma de venir).
 EXCEPCIÓN 1: monosílabos que no llevan tilde aun siendo tónicos
 Nombres de letras de y te; notas musicales mi y si
 EXCEPCIÓN 2: más (con varios significados) lleva tilde incluso
cuando es átona
 Dos más dos son cuatro; tonto, más que tonto; no lo sabe más que su
hermano.
La tilde diacrítica: lista exhaustiva de monosílabos
Tú / tu Pronombre personal: Posesivo:
Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?
Él / el Pronombre personal: Artículo:
Él lo ha visto todo. El cartero ya ha venido.
Mí / mi Pronombre personal: Posesivo:
Hazlo por mí. Olvidé mi sombrero.
Sí / si Pronombre personal: Conjunción, con distintos valores
Se lo ha reservado para sí. Si no lo encuentras, dímelo.
Adverbio de afirmación: Si será bobo.
Sí, lo haré. Sustantivo (nota musical)
Sustantivo (=‘aprobación’) La obra está en si bemol.
En el referéndum, triunfó el sí.
Té / te N (planta, infusión) Pronombre
Desayuno té con leche. Ayer te vi.
Estos tés me encantan. N (letra)
Escribió una te mayúscula.
La tilde diacrítica: lista exhaustiva de monosílabos
Dé / de Forma de dar Preposición
Dé gracias por esto. Vienen de lejanos países.
N (letra)
Borra esa de.
Sé / se Forma de ser o saber Pronombre
Sé más discreto. Ya sé quién es. ¿Se lo has traído? Siempre se queja
por todo. Solo se han visto una vez.
Indicador de impersonalidad
Aquí se trabaja mucho.
Indicador de pasiva refleja
Se hacen trajes a medida.
Más / Todos los demás casos Conjunción adversativa (=‘pero’)
mas No puedes pedir más / Es de lo Me creyeron, mas solo después de
más refinado / Seis más cuatro, verlo.
diez / No habla más que con él /
Coloca el más entre las cifras.
Tilde diacrítica en qué/que, cuál/cual, quién/quien, cómo/como,
cuán/cuan, cuánto/cuanto, cuándo/cuando, (a)dónde/(a)donde
 Regla general: en contextos interrogativos y exclamativos
con tilde, y en los demás sin
 ¿Adónde va? No sé qué es.
 ¡Qué calor! Es increíble cuánto sabe.
 Juan hizo la casa donde vivo.
 Depende de cuándo / cuando (=‘el momento cuando’) sea.
 No había dónde / donde sentarse.

 Tratamiento más detallado en OLE (2010).


La tilde diacrítica en el adverbio solo y los
pronombres demostrativos
 OLE (2010): se escriben sin tilde incluso en casos de
ambigüedad, porque esta se suele resolver gracias al
contexto.
 Estaré solo un mes (‘solamente un mes’ o ‘sin compañía’)
Tilde en expresiones complejas
 La acentuación gráfica dependerá de si las expresiones complejas
se escriben en una o en varias palabras.
 Palabras compuestas (fusión de dos o más voces simples): la sílaba
tónica suele encontrarse en el último componente
 Ciempiés, tiovivo, sobreúso
 Adverbios en –mente: se conserva la tilde del adjetivo base
 Rápidamente, amablemente
 Formas verbales con pronombres enclíticos: se conserva el acento
de la forma verbal
 Dígaselo, subíos
 Expresiones formadas por varias palabras independientes: cada
elemento se escribe con la acentuación gráfica que le corresponde
como palabra independiente
 María José, Nueva York
 Varias palabras unidas con guion: se consideran como dos palabras
gráficas
 José-Andrés, Álvarez-Arenas, Madrid-París-Berlín
Los préstamos
 Se tratan de forma diferente los extranjerismos crudos (sin adaptar) y
los extranjerismos adaptados
 Extranjerismos no adaptados: se marcan con cursiva, que evidencia
su condición de voces foráneas que no tienen por qué atenerse a las
reglas ortográficas y la pronunciación españolas. NUNCA llevan tilde
y su forma del plural y del singular es la misma.
 A mi hijo le encanta el ballet / He grabado los archivos en un pendrive.
 Extranjerismos adaptados 1: se modifica la grafía original para reflejar la
pronunciación española
 By-pass (ingl.) – baipás; croissant (fr.) – cruasán; spaghetti (it.) – espagueti;
badminton (ingl.) – bádminton, curriculum (vitae) (lat.) – currículum
 Extranjerismos adaptados 2: se mantiene la grafía original (sin cambios
o con ligeras modificaciones), es la pronunciación la que debe
adaptarse.
 Gay [géi] (ingl.) – gay [gái], puzzle [pázl] (ingl.) – puzle [púzle], requiem
[rrékuiem] (lat.) – réquiem [rréquiem]
Los préstamos
 Las locuciones latinas y de otras lenguas: siempre en cursiva.
 Ad libitum, corpore insepulto, curriculum vitae, grosso modo, nihil obstat,
numerus clausus, peccata minuta, post mortem, vox populi
 In crescendo, femme fatale, top secret, c’est la vie
 Los latinismos siguen las reglas generales.
 Los latinismos currículum, referéndum, etc. pueden castellanizarse como
currículo / currículos, referendo / referendos, etc. Cuando se usan en la
forma no castellanizada, no se necesita el plural latino (en –a como
currícula, data, etc.) sino que se sigue la regla general: currículums,
referéndums
Bibliografía
 Garachana, M. (2014): “Norma culta”, en E. Montolío (coord), Manual de
escritura académica y profesional, vol. I, cap. 3.
 Gómez Torrego, L. (2006): Hablar y escribir correctamente, vol. 2, Madrid.
Arco. [“El género gramatical”, “El número gramatical”, “Determinativos”, “El
adjetivo”: Aspectos teóricos, Los grados del adjetivo]
 Gómez Torrego, L. (1997): Gramática didáctica del español, Madrid. SM.
(“El grupo nominal”, 3.2.3 a 3.2.5)
 Reyes, G. (1998): Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco/Libros.
 RAE (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª edición, Madrid, Real
Academia Española. Disponible en la página web de la RAE.
 RAE, Asociación de academias de la lengua española (2005): Diccionario
panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. Disponible en la página web
de la RAE.
 RAE, Asociación de academias de la lengua española (2009): Nueva
gramática de la lengua española, Barcelona, Espasa.
 RAE, Asociación de academias de la lengua española (2010): Ortografía
de la lengua española, Barcelona, Espasa.
 Sarmiento González, R. y F. Vilches Vivancos (2004): Lengua española y
comunicación, GSEL.

También podría gustarte