Está en la página 1de 24

J’Correia

TRAUMATISMOS DEL TÓRAX (Cirugía Tomo II, pg 609-646)


1
- Es toda lesión traumática capaz de producir alteraciones de intensidad variable en la
anatomía y fisiología de la caja torácica y los órganos que contiene

 Etiología:
o Contusiones por objetos romos
o Por Caídas
o Por Compresiones
o Onda expansiva
o Movimientos bruscos y exagerados
o Lesiones por arma blanca
o Por arma de fuego

 Clasificación:
o Traumas simples(sin lesion de órganos internos)
1. Cerrados o contusions:
a. Lesiones de partes blandas:
i. Edema
ii. Equimosis
iii. Hematoma
iv. Derrame de Morell-Lavalleé
b. Lesiones de partes óseas
i. Costillas
ii. Esternón
iii. Escápula
iv. Clavícula
v. Columna vertebral
2. Abiertos o heridas:
a. Lesiones de partes blandas
i. Heridas por abrasion
ii. Heridas contusas
iii. Heridas por avulsion
iv. Heridas por arma blanca
v. Heridas por arma de fuego
vi. Heridas por metralla
b. Lesiones de partes óseas:
i. Costillas
ii. Esternón
iii. Escápula
iv. Clavícula
J’Correia

v. Columna vertebral
2
o Traumas complejas(con lesion de órganos internos)
1. Cerrado o contusions y abiertos o heridas

a) Enfisema subcutáneo.
b) Neumotórax.
c) Hemotórax.
d) Hemoneumotórax.
e) Tórax batiente.
f) Pulmón húmedo traumático.
g) Asfixia traumática.
h) Taponamiento cardíaco.
i) Enfisema mediastínico.
j) Mediastinitis.
k) Quilotórax.
l) Ruptura diafragmática.
m) Lesiones del diafragma y trocaroabdominales

I. Traumas simples

A. Lesiones de partes blandas


- Para su diagnostico: Excluir con certeza la existencia de lesiones de órganos internos
y de las partes oseas a través de un exame físico cuidadoso y rayo-x simple
- CC: lesiones producidas por las contusions o traumas cerrados; dolor y la impotencia
functional a que puede llegar a una dificultad respiratoria ligera o moderada
- CC se cesa con reposo y el analgesico(V.O/IM)
- Taumas abiertas: Caracteristicas de heridas, tto: hemostasia, cubriendo la
herida/sutura, analgesica y remission del px al nivel superior correspondiente

B. Lesiones de partes óseas


- Costillas:
o Fractuas costal puede ser Único o Múltiple
o Las costillas que con mayor frecuencia se lesionan son de la 4ta. a la 10ma
o Las últimas costillas se lesionan menos por su mayor movilidad, pero
generalmente su fractura se acompaña de lesiones de órganos abdominales
como el hígado y el bazo, según el lado afectado.
o Las Fracturas múltiples pueden producirse siguiendo Una sola línea o
Continuas seguiendo dos líneas paralelas, dando origen a la pérdida de la
rigidez de la pared torácica y la creación de un postigo o ventana llamado
tórax batiente.
J’Correia

o CC:
 Dolor a los movimientos de la pared toracico 3
 Disnea
o EF:
 Crepitación
 Incremento de dolor a la palpación
 Movilidad anormal de la pared en el foco de fractura
o E.C:
 Rayo-X de Torax(AP y lateral)
o TTO:
 No inmovilización de las costillas
 Analgesico via parenteral (no morfina)
 Procainica 1% de foco de fractura y también el bloqueo nervioso
intercostal en la región paravertebral con 5 mL de procaína a 1 %, y
recordarse que para obtener mejores resultados deben ser bloqueados el
nervio de la costilla afectada, así como su superior e inferior que pueden
repetirse, si es necesario, 12 ó 24 h después.
 Oxigenoterapia si existe disnea

- Esternón
o Es muy poco frecuente y se acompaña por lo general, de lesiones de órganos
internos.
o Causas:
 Traumas directos por el volante de un automóvil
 Compresiones por objetos de peso considerable
 Movimientos bruscos de flexión o de hiperextensión del tórax
o Dx:
 El antecedente del trauma
 El examen físico de la región que mostrará gran dolor a la palpación,
crepitación y en la gran mayoría de los casos, cabalgamiento de los
fragmentos
 El examen radiológico del tórax en posición oblicua y lateral
o TTO:
 Observación mantenida
 Analgesico
 Reducción y fijación quirúrgico

- Escapula
o La presencia del dolor afectará más la movilidad del miembro superior que de
la caja torácica, influyendo poco en la dinámica respiratoria.
J’Correia

o Dx
 Examen fisico 4
 Rayo-X
o TTO:
 Analgésico
 Inmovilización de la cintura scapular
 Ortopedia

- Clavícula
o La deformidad característica del hueso fracturado, la impotencia funcional y
el estudio radiológico, permiten hacer el diagnóstico fácilmente
o El tratamiento consiste en la administración de analgésicos y la
inmovilización adecuada, que debe ser competencia del ortopédico.
o En ocasiones, el desplazamiento de los fragmentos puede dar lugar a la lesión
de los vasos subclavios, originando hematoma o trombosis venosa y ello
puede llegar a requerir tratamiento quirúrgico de urgencia

- Columna Vertebral
o Esta lesión siempre es grave por las alteraciones medulares que puede
conllevar, y que puede acompañarse de lesiones intensas intratorácicas por la
magnitud del trauma.
o Este tipo de fractura siempre debe ser tratada por ortopédicos o neurocirujanos
por su mayor experiencia en la especificidad de estas lesiones.

TRAUMAS COMPLEJOS (CON LESIÓN DE ÓRGANOS


INTERNOS)
- Enfisema subcutáneo
o Es la colección de aire en el tejido celular subcutáneo por disección de los
planos músculocutáneos de menor resistencia.
o Etiología:
 Lesión de la pleura y músculos intercostales
 Por extensión de un enfisema mediastínico.
 Por comunicación directa con alguna lesión externa
o Fisiopatologia:
1. Trauma directo sobre el arco costal:
a. Provoca:
i. Una fractura con desplazamiento de los extremos hacia
dentro ocasionando ruptura de la pleura parietal, músculos
y lesión del parénquima pulmonar, con la consiguiente
salida de aire hacia los tegumentos.
J’Correia

ii. La salida de aire puede producirse en forma directa hacia


los tejidos superficiales y no aparecer neumotórax si la 5
lesión del parénquima es leve, o aparecer varias horas
después del trauma.

2. El enfisema mediastínico: el escape de aire hacia este espacio por lesión


de esófago, tráquea, bronquios, o de la pleura mediastínica en presencia de
un neumotórax, puede dar lugar al ascenso del mismo hacia la parte alta
mediastinal, y su pase al tejido celular subcutáneo del cuello y parte
superior del tórax
3. Las lesiones abiertas pueden dar lugar al enfisema por entrada de aire a
través de la herida y decolamiento de los planos superficiales, o bien,
porque exista una comunicación con la pleura (neumotórax abierto), y a su
vez con el tejido celular subcutáneo.

o CC:
 Aumento de volumen del área afectada
 Crepitación a la palpación.

o DX:
 Examen fisico
 Rayo-x

o TTO:
 En el nivel primario
 Medidas generales
 Remetido a un centro más especializado
 La reabsorción de la enfisema puede aceleraerse con la
inhalación de oxígeno en grandes concentraciones/hiperbarica
lo que eliminará el nitrógeno de la sangre y mejorará su
difusión desde los tejidos subcutáneos a la circulación.

- Neumotórax:
o Es la penetración de aire en la cavidad pleural proveniente del parénquima
pulmonar o del medio ambiente, producto de un trauma cerrado o abierto del
tórax.
o Clasificación:
 Abierto
 Cerrado
 Tensión
o Etiología:
 Contusiones
J’Correia

 Cualquier agente capaz de producir una herida que penetre a la


cavidad pleural permitirá la entrada de aire donde puede sumarse a ello 6
la lesión del parénquima subyacente
 Fisiopatologia:
 Neumotórax cerrado:
o Lesión de la pleura visceral y el parénquima pulmonar
 Provoca:
 Salida del aire hacia la cavidad pleural a
través de la presión – intrapleural y la +
del árbol bronquial

 Colapso del pulmón

Alteración de la
capacidad respiratoria

 Neumotórax abierto:
o Las heridas que interesan la pared torácica y comunican
con la cavidad pleural

La entrada de
aire atmosférico con
presión positiva

El colapso pulmonar
o En este caso el bamboleo mediastínico sera de mayor
envergadura y provocará la angulación de los grandes
vasos del mediastino, especialmente las venas cavas,
con la consiguiente disminución del retorno venoso al
corazón, disminución del gasto cardíaco y afectación de
la perfusión pulmonar
o Altera la capacidad respiratoria Polipnea
compensatoria

 Neumotórax a tension:
o Se caracteriza por la entrada progresiva de aire a la
cavidad pleural
o Esto provocará el incremento de la tensión en la
cavidad pleural, dando lugar primeramente a un
neumotórax de 100 % con colapso total delpulmón y
J’Correia

posteriormente al rechazamiento mediastínico y colapso


o compresión del pulmón sano, con la consiguiente 7
dificultad respiratoria progresiva y muerte del paciente

o CC:
 Disnea
 Cianosis
 Hemoptisis
o EF:
 Disminución de la expansibilidad toracica
 Abobamiento del lado afectado
 Abolición de las VV a la palpación
 Hipersonoridad y timpanismo
 Abolición de las MV
 En el neumotórax abierto Presencia de traumatopnea: sonido
sibilante o de borboteo
o Dx:
 CC
 Rayo-x simple de toráx(AP)

o TTO:
 Primer nivel de la atención médica
 Determinar el grado de afectación respiratoria y hemodinámica
 Nuemotórax abierto:
o Cierre inmediatamemte la herida penetrante o orificio
 Aplicando un apósito o compresa sobre el
orificio de la pared toracica
 Taparse y destaparse en forma intermitente el
orificio
o Evacuación del aire(punción pleural)
 Introducción en la cavidad pleural, a nivel del
segundo o tercer espacio intercostals en la línea
medio clavicular, de una aguja gruesa con un
dedo de guante perforado en su punta colocado
en el pabellón de la aguja
 Punción del tórax con una aguja No. 18
conectada mediante un equipo de venoclisis a
un frasco al vacío (los que se usan para extraer
sangre), en igual sitio del tórax
J’Correia

 Punción del tórax con una aguja No. 18


conectada a un equipo de venoclisis llevando el 8
otro extremo de este a un frasco con agua
colocado en un plano inferior al tórax.

Si el enfermo tiene un neumotórax cerrado sin tensión: menor de 20 % de debe remitir a un


centro especializado para observación y mayor de 20 %, si presenta alteraciones de la mecánica
respiratoria, actuar igual que en un neumotórax a tensión. Si no es así remitirlo para tratamiento
por especialistas.

 Segundo nivel de atención médica


 Evacuar el aire del tórax(El procedimiento ideal para evacuar
el aire de la cavidad pleural es la pleurotomía mínima alta,
conectada a un sello de agua o sistema de Overholt)
 Reparar la lesion de la pared/pulmón

- Técnica quirúrgica de la punción torácica


o Antisepsia de la region y tomando iguales medidas de asepsia y antisepsia por
parte del operador
o Anestesia local
o Trocar o aguja 18, para hacer punción al nivel del 2do o 3ro espacio
intercostals al LMC.
- Técnica quirúrgica de la pleurotomía minima
 Infiltración anastesica al 2do o 3er espacio intercostales al LMC
 Hace pequeña incision con bisturi
 Introducuir el pleurótomo hasta llegar a la cavidad pleural, se
evidencia por la salida del aire
 Retira el mandril y se introduce una sonda de lélaton 14 o 16, marcada
previamente para que penetren an la cavidad pleural solo 10 o 12 cm
 La sonda se fija en la piel con un punto de seda y se conecta a un
frasco con agua o preferiblemente a un sistema de Overholt con
aspiración continua.
 Inmediatamente después de iniciada la aspiración, con presión
negativa de 12 a 5 cm de H2O, el pulmón debe reexpanderse y se
practicará una radiografía de tórax para su comprobación.
 Esta aspiración debe mantenerse por 72 a 96 h/24-48h
 Control radiografico diario y observer la reexpansión pulmonar
mantenida
 TTO con antibiotic
 Profilaxis de tetano

- Hemotórax
o Es la acumulación de sangre en la cavidad pleural.
o Etiología:
J’Correia

 Lesión de vasos intercostales, mamarios o subclavio


 Lesión del parénquima pulmonary 9
 Lesión del corazón y grandes vasos del mediastino.
o Fisiopatología
 En primer lugar la pérdida de sangre, que se acumula en la cavidad
pleural, dará lugar, de acuerdo con su magnitud, a alteraciones
hemodinámicas tales como hipotension arterial taquicardia, disnea,
sudoración, palidez cutáneo mucosa.
 En segundo lugar la sangre que ocupa el espacio pleural interferirá con
la función respiratoria normal, provocando colapso pulmonar en grado
variable y que puede llegar a producir desviación mediastínica en los
hemotórax de gran cuantía
o `CC:
 De mayor cunatia:
 Shock
 Trastornos ventiladoeres-colapso pulmonar
 Desplazamiento de los mediastinai
 Marcada disminución de los ruidos rezpiratorios
 Matidez a la percussion
 De menor cuantía

o Dx:
 Antecedebntes
 CC
 Laboratorio; hb y hemtocrito
 Rayo-x simple de torax

o TTO:
 Canalizar vena gruesa
 Administrar solución salina, destrán o plasma
 Garantizar vias aereos de acuerdo con la posibilidades
o Cirujia
 Toracotomia y solucion quirurgico de la lesion
 Pleuritomia minima – hemotórax pequeño

- Hemoneumotórax
o El cuadro clínico será similar a los ya descritos para ambos procesos, aunque
puede verse agravada la dificultad respiratoria por el grado de colapso
pulmonar y los trastornos hemodinámicos.
J’Correia

o Radiológicamente puede observarse la línea del derrame hemático, aplanada


por la colección aérea superior, con la radiotransparencia característica 10
o El tratamiento mantendrá los lineamientos generales ya descritos, pero será
necesaria la evacuación del aire y de la sangre por medio de una pleurotomía
alta en el plano anterior y otra baja en el plano lateroposterior, con lo cual se
garantiza la reexpansión pulmonar.

- Tórax batiente o bamboleante


o Es la pérdida de sostén de un segmento de la pared torácica provocado por
fracturas múltiples de varias costillas contiguas, siguiendo dos líneas
paralelas, de manera que se crea un postigo o ventana. Puede ocurrir también
en el plano esternal cuando se acompaña de lesión de varias articulaciones
condroesternales bilaterales
o Etilogía
 Traumas cerrados
 Traumas abiertos con aplastamiento
 Contusión del pulmón
o Fisiopatologia:

o CC:
 Movimiento parodójico de la pared
 La palpación de la pared a nivel del trauma permitirá detectar su
menor resistencia comparada con el resto.
 Disnea moderada
 Dolor
 Cianosis
 Estertores húmedas
o Dx:
 Antecedentes de trauma
 CC
 Rayo-X de torax
 Gasometria(Acidosis respiratoria)
o TTO:
 En el 1er nivel de atención
 Fijar la pared costal
o Compresión con la mano
o Compression con saqueto de arena
o Compression con empaquetamiento de grasa, compresa,
etc. Fijado con espáradrapo
J’Correia

o Puede lograrse, incluso, acostando al px sobre al lado


afectado 11
 Aliviar el dolor con analgesico por via IM
 Oxigenoterapia
 Remisión inmediata a un centro especializado participando el
medico enel traslado
 En el Segundo nivel de atención:
 Fijar la pared costal;
o Tracción de los planos superficiales de la zona afecta
por medio de transfixión con punta de seda gruesa
o Tracción del plano costal mediante la fijación de una o
dos costillas con pinzas de erina’
o Tracción del plano costal mediante cerclaje
subperióstica de una o dos costillas
o Tracción-fijación con el fijador costal de Contantinescu
o En los casos graves:
 Fijación internal mediante la intubación
endotraqual
o Alivio del dolor con anlgésico y bloqueo intercostals
o TTO de las lesiones asociados

- Pulmón húmedo traumático


o Es el cuadro producido por las alteraciones inflamatorias pulmonares
consecuentes a un trauma directo o trasmitido al parénquima.
o Etiología:
 Traumas cerrados con objetos contundentes
 Onda aérea o líquida
 Traumas abiertos(armas de fuego)
o Fisiopatologia:
 Al producirse el trauma espasmo bronquial generalizado

Trastorna la interfase líquido-gas

Por acción de la onda de choque que se desplaza en el líquido

Hemorragia edema pulmonar.

.
Compromete el intercambio gaseosa
J’Correia

12
Hipoxemia progresiva
 la permeabilidad capilar y
secreciones
 expansión pulmonary

Shock

o CC:
 Tos húmeda casi constante
 Disnea progresiva acentuada por el dolor que producen las lesiones de
la pared torácica
 Cianosis
 Alteraciones mentales Hipoxia cerebral
 Taquicardia constant
 Shock

o DX:
 CC
 Rayo-x simple de torax – signos de edema pulmonary y un moteado
difuso pulmonar, atelectasia
 Gasometría
o TTO:
 Profiláctico al traumatismo pulmonar
 Alivio del dolor(analgesico vía parenteral)
 Inmobiliza las fracturas de la pared costal
 Estimula al px a toser
 Especializado
 Reposo en posición semisentado
 Oxigenoterapia
 Balance hidromineral estricto para no agravar el edema
pulmonar
 Diuréticos
 Corticoides
 Antibióticos
 Aspiración de secreciones traqueobronquiales
 Ventilación mecanica(caso más grave)
J’Correia

- Asfixia traumatica
o Es un cuadro clínico que se produce por el aumento brusco de la presión 13
venosa en el territorio de la vena cava superior, debido a una compresión
violenta del tórax, También recibe el nombre de máscara equimótica
cérvicofacial.
o Etiología:
 Traumas cerrados severos que produzcan compresión torácica
 Traumas por aplastamiento y onda expansiva aérea o líquida.
o Fisiopatología:
 Trauma cerrado al nivel de toráx

Compresión del tórax

Aumento brusco de la presión en la vena(mediastinico no existe válvulas)

Provoca la sangre se proyecta en sentido retrógado

Transmite hacia las venas periféricas

En los capilares de la piel

Extravasaciones Conjuntivas

Encéfalo

o CC:
 Color rojo, cianótico, de la parte superior del tórax, cuello y cara, con
presencia de petequias y equimosis
 Estas pequeñas hemorragias también se presentan en el encéfalo
 Perdida de la conciencia
 PCR

o TTO:
 El tratamiento será puramente sintomático, siempre que después de
producido el cuadro inicial no existan factores que lo agraven y este
regresa espontáneamente sin secuelas. El reposo y la observación son
importantes, al menos, durante 72 h.
J’Correia

- Taponamiento cardíaco (por hemopericardio)


o Es el resultado de la acumulación de sangre en el saco resistente, fibroso y 14
poco distensible que es el pericardio.
o Etiología
 Traumas cerrados que lesionen el músculo cardiaca
 Traumas abiertos que alteren ambas estructuras
o Fisiopatologia:
Traumas que lesionen el miocardio o alteren ambas estructuras

Acumulación de liquidio en el pericardio


Aumento de presión intrapericardica Elevación de PVC y PVP

Mecanismo de compensadores:
 Aumento de la fracción de eyección
 Incremento de la FC
 Vasoconstricción arteriolar

Mecanismo compensatoria falla

Pericardio a tensión(traumatico) rápido


 Aumento de la fracción de eyección
 Incremento de FC Se sucede velozmente
 Vasoconstrición arteriolar

Dificultad al retorno venoso y el llenado ventricular

Aparece en forma brusca una caída del GC

o Shock
o Una acentuada hipertensión
venosa

PVC: Presión venosa central= 5mmHg

PVP: Presión venosa periferica= 5 mmHg mayor q PVC

GC:Gasto cardiac
J’Correia

o CC:
 Apagamiento de los ruidos cardiacos 15
 Latido de la punta no visible ni palpable
 La hipotensión arterial- TA disminuye más de 10mmHg durante la
inspiración.
 Ingurgitación yugular
 Pulso paradójico
 Vasocontricción preiférica
Signos de bajo GC
 Taquicardia
 Disnea
 Intranquilidad
 Palidez
 Sudoración
 Cianosis
 Shock

o Dx:
 Rapido
 CC
 Rayo-X del Torax
 Ensanchamiento del area cardiaca
 Ecocardiogrma
 Liquido acumulado en el saco pericárdico

o TTO:
 Periocardiocentesis es la primera medida a realizar
 Medidas de sostén general
 En los traumas cerrados:
 Punción pericardica y evacuar toda la sangre possible
 Observación estricta
 Si existe un retroceso en la mejoría Toracotomía
 En los traumas abiertos de arma blanca
 Toracotomia de extrema urgencia

o Técnica de la punción pericárdica


 Vías:
 La de Marfán
o Inferior o paraxifoidea- Más preferido
J’Correia

o Anterior paraesternal izquierdo- Hemipericardio es muy


voluminoso 16
 Material utiizado
 Antisepsia
 Equipo de anestesia local
 Trocar de bisel corto caliber de 16 a 18 10cm de longitud
 Una jeringuilla de 20 ml
 Proceso
 Vía inferior;
o Coloca al px em decúbito supino donde el tórax
elevado a un angulo 30o en relación con la horizontal
o Medidas antisepsia y asepsia
o Se localiza el ángulo formado por el cartilage de la
séptima Costilla izquierda y el apéndice xifoides del
esternón
o Anastesia local con procaine a 1%
o Se avanza lentamente con el trocar de punción desde la
piel a la profundidad con una inclinación de 25o
aproximadamente en relación con el plano cutáneo y en
dirección hacia el hombro derecho
o Haciendo aspiración constant con la jeringuilla
 NB: Con frecuencia se tiene la sensación táctil
de vencer el plano resistente del pericardio
cuando la aguja lo atraviesa
 Vía anterior
o Punción se realizara en el 5to espacio
intercostalizquierdo, 2 o 3 cm por fuera del borde
esternal
o Dirigiendo la aguja de arriba abajo, de derecha a
izquierda hacia la punta del corazón
 Si la sangre aspirada se coagula, puede haberse extraído directamente
de las cavidades del corazón por haber introducido demasiado el
trocar, o bien tratarse de sangre derramada muy recientemente en el
pericardio

- Enfisema mediastínico:
o Es la acumulación de aire, a presión variable, en los espacios celulares del
mediastino.
o Etiología:
J’Correia

 Lesiones de esófago.
 Lesiones de tráquea y bronquios. 17
 Neumotórax con lesión de pleura mediastínica.
 Por desplazamiento de enfisema subcutáneo.
 Heridas abiertas del mediastino.
 Ruptura de vísceras huecas abdominales.
o Fisiopatología
 El aire ha llegado al espacio mediastinal,

puede producirse colapso de las venas pulmonares


Congestión y edema pulmonary
Comprensión de la Vene Cava Superior
y auricular derecha con alt. del retorno
venoso al corazón
GC
Shock

 Si se produce compresión de tráquea y bronquios

o Compromiso respiratorio,
o Disfagia si se trata del esófago.
 El aire acumulado en el mediastino ascenderá

Enfisema subcutáneo del


 Cuello
 Cara
 Miembros superiors
 Tórax
 Abdomen.
 Cuando la mayoría de las lesiones de los órganos señalados son
sépticas o potencialmente sépticas, existe el peligro de una
mediastinitis asociada, siempre de extrema gravedad y que puede
llevar al paciente a la muerte.
o CC:
 Instalación lenta excepto cuando se trata de lesiones
traqueobronquiales con gran salida de aire.
 Sensasión de angustia
 Dolor retroesternal, irradiado a la espalda
 Disnea intensa
J’Correia

o EF:
Gran agitación  Percusión; 18
Cianosi desaparese la
Ingurgitación matidez precordial
yugular  Auscultación;
 Polipnea crepitaqción
 Tiraje mediastial
supraesternal  Taquicardia
 Aumeto de  Debilidad del
volume y pulso
crepitación en el  Hipotensión
cuello, cara, cuero arterial
cabelludo- facies  Shock
de muñeco de
chino
o Una vez instalada la mediastinitis, el cuadro se agrava sustancialmente
asociado a fiebre alta y escalofríos

o Dx:
 Confirmará con Rayo-X simple del torax(AP y lateral)
 Muestra bandas radiotransparentes que bordean la silueta
cardíaca y el espacio retroesternal, o burbujas de aire en
el espacio prevertebral.
 Broncografía y broncoscopia
 Esofagograma contraste
o TTO:
 Mediastinitomía superior
 Oxigenoterapia
 Aspiración de las secreciones traqueobronquiales
 Sedación
 Antibioticoterapia
 Traqueostomia- herida de tr’aquea o bronquios
 Quirúrgia de envergadura

o Técnica de la mediastinotomia superior


 Se coloca el px con cuello en hipertensión
 Previa antisepsia de la region e infiltración con procaine a 1%
 Una incision transversal en la parte baja de la cara anterior del cuello a
2cm por encima de la horquilla esternal y de 5 cm de longitude
aproximadamente
J’Correia

 Una vez seccionado el músculo cutáneo del cuello, se separan los


músculos pretiroideos en la línea media 19
 Se introduce el dedo hacia el mediastino, decolando fácilmente el
tejido celular adiposo pretraqueal, colocando a ese nivel un tubo de
goma blanda como drenaje.
 Esta incisión es ideal por facilitar la ejecución de una traqueostomía,
en caso de estimarse necesaria.
 La piel puede suturarse parcialmente o dejar la herida abierta en los
casos más graves

- Mediastinitis
o Es la sepsis severa en el espacio mediastinal.
o Etiología
 Ruptura de tráquea
 Ruptura de bronquios Enfisema mediastínico + contaminación
 Ruptura de esofago del espacio =
Infeciones al mediastino
o Fisiopatología
 La contaminación del espacio mediastinal con el contenido séptico de
los órganos mencionados se hacen cada vez mayor, y la infección,
localizada al inicio, se extiende a las diferentes áreas del mediastino y
pueden tomar el pericardio y las pleuras y a través de estas afectar la
cavidad pleural donde se establece un empiema. La gravedad del
cuadro se intensifica en proporción geométrica
o CC:
 Dolor retroesternal que se irradia a la espalda
 Fiebre
 Estado toxicocinfeccioso
 Toma general
 Disnea o disfagia
o Dx:
 CC
 Rayo-X de torax- ensanchamiento del mediastino
o TTO:
 Drenaje mediastinal posterior extrapleural paravertebral, atraves de
una esternitomía media longitudinal
 Antibioticoterapia

- Quilotórax
o Es la presencia de quilo en la cavidad pleural.
J’Correia

o Etiología
 Los traumatismos cerrados o abiertos pueden producir la ruptura del 20
conducto torácico, aunque se encuentra dentro de las lesiones
traumáticas menos frecuentes.

o Fisiopatología
 El conducto torácico recorre el mediastino desde abajo hacia arriba y
de derecha a izquierda, situado por delante de la columna vertebral
hasta la VII vértebra cervical donde describe un arco para desembocar
en la vena yugular interna izquierda o en el ángulo venoso
yugulosubclavio de ese lado. A través de este conducto se drena a la
sangre prácticamente toda la linfa del organismo, y su rotura, asociada
a la de la pleura mediastínica, da lugar a la caída de la linfa en la
cavidad pleural, del lado derecho en las lesiones bajas y del lado
izquierdo en las lesiones altas del conducto.
o CC:
 = a los derrames pleurales
o Dx:
 Rayo-X de torax simple (AP)
 Punción toracica
 Ionogrma y quimica sanguine
o TTO:
 Toracosintesis
 Pasiente en posición semisentado
 Toracotomía derecha y ligadura del conducto en su parte más baja,
inmediatamente por encima del diafragma.

- Lesiones del diafragma y toracoabdominales


o Etiolología:
 Traumas cerrados que afectan la parte más baja del toráx o el
hemiabdomen superior + lesion de las últimas costillas
 Traumatismo abierto por arma de fuego o blanca
o Fisiopatologia:
 Es importante, en el orden de las lesiones provocadas en estos tipos de
traumas la fase de la respiración en que se produce, ya que la altura del
diafragma varía, y una herida en la parte baja del tórax puede lesionar
el diafragma si se produce durante la espiración y no hacerlo si tiene
lugar en la inspiración, pero como norma de conducta, ante toda lesión
por debajo de la sexta costilla, debe sospecharse la lesión
diafragmática.
J’Correia

 La presión intraabdominal positiva y la negativa intratorácica


provocarán, con frecuencia, el paso de órganos intraabdominales hacia 21
el tórax, siendo los órganos más involucrados el estómago, colon,
intestino delgado y bazo. En muchas ocasiones se tratan lesiones más
aparatosas provocadas por el trauma como un neumotórax, un
hemotórax, etc. y la lesión diafragmática pasa inadvertida hasta un
tiempo
o CC:
 Falta de aire
 Dolor en la zona torácica
o EF:
 Apagamiento de los ruidos respiratorios en el lado afecto
 Desplazamiento contralateral del mediastino
 Ruidos intestinales dentro del tórax
 Abdomen marcadamente excavado
 Marcadas alt. hemodinamicas
 Contusión del miocardio
 Tamponamiento cardiac
o Dx :
 Rayo-X de tórax
 Sombras anormales en el tórax
 Niveles hidroaereos(base del pulmón)
 Alt. del contorno diafragmatico
 Desplazamiento del mediastino
o TTO:
 Las medidas generales para conservación de la vida
 TTO quirúrgico en la gran mayoría de los pacientes.
 En este sentido se recomienda la vía abdominal para tratamiento de
las lesiones de los órganos de esta cavidad y reparación del diafragma.
 Las posibles lesiones torácicas muchas veces tienen solución con una
pleurotomía para el tratamiento de un neumotórax, hemotórax o
hemoneumotórax presente.
 No obstante, si la lesión torácica tiene gran envergadura, puede
hacerse el abordaje por vía torácica y a través del orificio
diafragmático dar solución a las lesiones abdominales.

- Aspectos particulares de algunas lesiones orgánicas;


o Tráquea y bronquios
 El 80 % de las lesiones se producen en las inmediaciones de la carina
 Los elementos fundamentales del diagnóstico estarán dados por:
J’Correia

 Hemoptisis masiva
 Obstrución de las vías aereas 22
 Enfisema mediastínico o subcutáneo progresiva
 Neumotorax a tensión
 Atelectasia masiva
 Broncoscopia
o Corazón:
 La contusión cardíaca es la lesión visceral más común
 Síntomas y signos :
 Dolor reroesternal
 EKG- cambios en la onda T y segment ST(24-48h despues de
trauma)
 Medición de las enzimas sericas:
o Transaminasa glutámica oxalacética
o Dehidrogensa lactic
o Creatinina fosfocinasa
 TTO:
 Debe seguir las mismas pautas del infarto agudo
 Evitando los cambios hemodinamicos severos y sobrecarga
hídrica durante el TTO
 No anticoaguulante
o Rotura del miocardio
o Rotura de los tabiques intracardíacos
o Lesiones penetrantes del corazón
 TTO
 El tratamiento quirúrgico de urgencia, utilizando generalmente
circulación extracorpórea permitirá el abordaje del vaso y
resección de la zona aneurismática, con el uso de injertos
sintéticos para su reconstrucción.

- Conducta práctica general a seguir en un trauma torácico


o Todo paciente traumatizado de tórax debe ser atendido por un equipo
multidisciplinario, lo que facilitará el tratamiento en forma más dinámica y
acertada, pero en sentido general los lineamientos serán los siguientes:
 Detectar alteraciones hemodinámicas mediante la determinación del
pulso y TA, y si existen:
 Canalizar vena gruesa, preferiblemente profunda, e iniciar
administración de solución salina, dextrán, plasma, hasta que
pueda transfundirse sangre total o concentrado de globules
J’Correia

 Eliminar la existencia de taponamiento cardíaco, y de estar


presente, realizar pericardiocentesis o toracotomía de urgencia. 23
 Detectar alteraciones de las vías aéreas o compromiso respiratorio
grave y si existen
 Realizar intubación endotraqueal y administrar oxígeno a 100
%.
 Eliminar la existencia de neumotórax a tensión, y de estar
presente, realizar punción pleural.
 Eliminar la existencia de tórax batiente, y de estar presente,
realizar fijación de la pared
 Detectar lesiones asociadas como traumas de cráneo, columna cervical
o torácica, abdomen, grandes fracturas de extremidades, etc. y actuar
en consecuencia
 Control de hemorragias accesibles
 Alivio del dolor mediante la administración de analgésicos por vía
parenteral.
J’Correia

24

(Heridas por abrasion)

También podría gustarte