Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas


Derecho de las Relaciones Laborales

Luis Eduardo Alvarado Olivero, Andrey Casallas


Velásquez, Cristhian Fernando Melo Garzon y
Shaira Tapia Garcia

Fundamento y alcance del derecho a la estabilidad laboral reforzada:

Según el artículo 53 de la Constitución, todos los trabajadores son titulares de un derecho


general a la estabilidad en el empleo. Aquella garantía se intensifica en el caso de sujetos que
se encuentran en condición de vulnerabilidad, a saber: (i) las mujeres embarazadas; (ii) las
personas en situación de discapacidad o en condición de debilidad manifiesta por motivos de
salud; (iii) los aforados sindicales; y (iv) las madres y padres cabeza de familia.

Sentencia T-052/20 del 13 de febrero de 2020: ACCIÓN DE TUTELA PARA


OBTENER REINTEGRO LABORAL DE TRABAJADOR EN CONDICIÓN DE
DISCAPACIDAD QUE GOCE DE ESTABILIDAD LABORAL
REFORZADA-Procedencia excepcional

la accionante solicitó que se ordene a Servimos Integral SAS y al Conjunto Residencial


El Edén que procedan a reintegrarla al cargo que venía desempeñando, o a uno igual o
superior, teniendo en cuenta su actual estado de salud; que le paguen los salarios
adeudados desde el momento del despido hasta el reintegro, sin solución de continuidad,
además de que continúen realizando los aportes a la seguridad social, hasta que sea
determinada la pérdida de capacidad laboral y el origen de la patología.
Adicionalmente, solicitó que se ordene a la ARL Sura que continúe con el trámite
correspondiente al accidente de trabajo por ella sufrido en el desempeño de sus
actividades.
La cual establece que las reglas jurisprudenciales son:

(i) Declarar la ineficacia de la terminación contractual o del despido laboral (con la


consiguiente causación del derecho del demandante a recibir todos los salarios o
remuneraciones y las prestaciones sociales dejadas de percibir en el interregno).

(ii) En caso de ser posible, ordenar el reintegro a un cargo que ofrezca condiciones similares
a las del empleo desempeñado por el trabajador hasta su desvinculación, o la renovación del
contrato, para que desarrolle un objeto contractual que ofrezca condiciones similares al del
ejecutado anteriormente, y que esté acorde con su actual estado de salud.
Y (iii) ordenar una indemnización de 180 días del salario o de la remuneración, según lo
previsto en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997

Complementaria a esta, se tiene la sentencia T-020/21 del 27 de enero del 2021 : que al
igual que la anterior es una ACCIÓN DE TUTELA PARA OBTENER REINTEGRO
LABORAL DE TRABAJADOR EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD QUE GOCE
DE ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA

Establece que el DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE


PERSONA EN ESTADO DE DEBILIDAD MANIFIESTA POR RAZONES DE SALUD
es la orden de reintegrar, reconocer y pagar salarios y prestaciones dejadas de percibir, al
igual que pagar indemnización, según ley 361/97.

Y los requisitos para acceder a este derecho son:


El juez constitucional debe verificar:
(i) que la condición de salud del trabajador le impida o dificulte sustancialmente el
desempeño de sus funciones;

(ii) que dicha circunstancia sea conocida por el empleador con anterioridad al despido;

y, (iii) que no exista una causal objetiva que fundamente la desvinculación.

Con el propósito de resolver estos interrogantes, la Sala abordará brevemente los siguientes
temas: (i) el fundamento constitucional y el alcance de la garantía de estabilidad laboral
reforzada; (ii) las reglas jurisprudenciales relativas al pago de incapacidades; y, (iii) las
controversias sobre el origen de las enfermedades de los trabajadores. Finalmente, (iv)
decidirá los casos concretos.

i) Fundamento y alcance del derecho a la estabilidad laboral reforzada: Según el artículo


53 de la Constitución, todos los trabajadores son titulares de un derecho general a la
estabilidad en el empleo. Aquella garantía se intensifica en el caso de sujetos que se
encuentran en condición de vulnerabilidad, a saber: (i) las mujeres embarazadas; (ii) las
personas en situación de discapacidad o en condición de debilidad manifiesta por motivos de
salud; (iii) los aforados sindicales; y (iv) las madres y padres cabeza de familia.

ii) Por otro lado, las reglas jurisprudenciales en cuanto al pago de las incapacidades nos
dice que debe haber una auxilio que garantice el mínimo vital del trabajador y el de su
familia durante el tiempo en el que sus condiciones de salud le impidan prestar sus servicio,
sin preocupación de reincorporarse de manera anticipada.
iii) Controversias sobre el origen de las enfermedades de los trabajadores: Como se
advirtió previamente, en el caso de las incapacidades, el origen de la enfermedad determina
qué entidad del Sistema de Seguridad Social debe pagarlas. En esa medida, pueden surgir
conflictos relacionados con esta responsabilidad, los cuales, la Sala insiste, no son oponibles
a los afiliados.

Referencias

- Corte Constitucional. (27 de enero de 2021). Sentencia T-020/21. Obtenido de:


.https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-020-21.htm
- Corte Constitucional. (13 de febrero de 2020). Sentencia T-052/20. Obtenido de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-052-20.htm

También podría gustarte