Está en la página 1de 12

TANATOLOGIA FORENSE

1.- El estudio de la muerte, las características básicas las debe conocer todo médico, ya
que es este profesional es el que la certifica legalmente, esto es parte de:
R.- MEDICINA FORENSE

2.- LA DECLARACION INCIAL DE MUERTE CLINICA SE DECLARA CON:


La ausencia de ciertos signos vitales (falta de circulación, falta de latidos cardíacos, falta de
respiración, ausencia de reflejos. (muerte clínica),

3.- PARA CERTIFICAR LA MUERTE CON CERTEZA SE RECCURRE A LOS


SIGNOS ABIOTICOS?(muerte real) A.- el enfriamiento,
B.- la deshidratación, C.- las livideces y D.- la
rigidez cadavérica.

4.- La definición clásica de muerte se resume así:


Es el cese irreversible de las funciones vitales.

5.- DEFINA A QUE SE REFIERE MUERTE CEREBRAL?


Es una destrucción irreversible de ambos hemisferios cerebrales, con exclusión del tallo
cerebral \ del cerebelo.

6.- CRITERIOS DE HARVARD PARA DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL?

A.- Coma sin respuesta a estímulos B.- Apnea

C.- Ausencia de reflejos cefálicos D.- Ausencia de reflejos espinales

E.- Electroencefalograma isoeléctrico

F.- Persistencia de estas condiciones por lo menos durante 24 horas

G.- Ausencia de intoxicación por drogas o hipotermia

7.- CRITERIOS DE MINESOTA PARA DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL?


A.- Diagnóstico de lesión cerebral irreversible B.- No hay movimientos espontáneos; C.-
No hay respiración espontánea D.- Ausencia de reflejos del tallo cerebral E.-
Persistencia de tal condición sin cambios durante 12 horas.

8.- CRITERIOS DE EL CONSEJO DE ORGANIZACIONES MEDICAS (CIOMS)


PARA DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL?

A.- Pérdida de la vida de relación B.- Arreflexia y atonía muscular totales C.-
Paralización de la respiración espontánea D.- Desplome de la presión arterial a partir del
momento en que no se mantenga artificialmente E.- Trazado
electroencefálico lineal absoluto (incluso bajo estimulación), F.- NO son
válidos en niños, sujetos con hipotermia o con intoxicación aguda (barbitúricos,
mariguana, etc.)

9.- LA DECLARACION DE GINEBRA CLASIFICA LA MUERTE CEREBRAL? A.-


MUERTE CORTICAL B.- MUERTE MESENCEFALICA C.-
MUERTE DEL BULBO RAQUIDEO

10.- CRITERIOS DE MUERTE CEREBRAL CORTICAL?

A.- Requiere un electroencefalograma plano durante un tiempo mínimo de cuatro horas.


B.- Cuando hay intoxicación barbitúrica o hipotermia, el tiempo mínimo será de 24 horas o,
en caso de niños pequeños de varios días. C.- Las
personas que fallecen por muerte cortical tienen vida vegetativa que puede prolongarse
durante años.
11.- CRITERIOS DE MUERTE CEREBRAL MESENCEFALICA? A.-
además de muerte cortical, B.- Midriasis bilateral (dilatación pupilar) con arreflexia
pupilar.

12.- CRITERIOS DE MUERTE CEREBRAL DEL BULBO RAQUIDEO?


A.- Paro respiratorio. B.- Si el enfermo se halla con respiración asistida, el
automatismo no se restablecerá después de cinco minutos de haber cerrado el respirador.

13.- En el reconocimiento inicial se diagnostica una muerte clínica,. Es importante resaltar


que del dictamen de muerte de una persona extendida por un médico puede darse:
El inicio a una investigación de tipo legal.

14.- DEFINA QUE ES TANATOLOGIA


Es el estudio del fenómeno de la muerte, sus condicionantes y del cadáver.

15.- QUIEN DESCRIBIO LA PRIMERA DEFINICION CLASICA DE MUERTE ,


DESCRIBIENDO LOS CAMBIOS EN LA CARA EN EL PERIODO INMEDIATO
POSTMORTEN

HIPOCRATES 500 años AC FACIES HIPOCRATICA (cara de muerto)

16.- ES LA RAMA DE LA MEDICINA QUE TRATA EL PROCESO DE LA MUERTE.


Medicina Legal Tanatológica

17.- PORQUE ES IMPORTANTE QUE EL MEDICO INDIQUE CUANTO TIEMPO


TIENE DE MUERTA UNA PERSONA: Esto permite realizar
transplantes de cadáveres a sujetos vivos.

18.- DEFINA A QUE SE LE LLAMA TANATO CRONO DIAGNOSTICO:


Es cuando el médico indica cuanto tiempo de muerta tiene una persona.

19.- DEFINA SEGÚN BICHAT LA MUERTE:


La muerte es un proceso cronológico que conduce a una catástrofe fisiológica

20.- DEFINA QUE ES LA VIDA:


La vida supone un complejo conjunto de fenómenos biológicos que se mantienen en un
equilibrio constante.

21.- LA VIDA DEPENDE CUATRO NIVELES ORGANICOS QUE DEPENDEN DE


PROCESOS OXIDATIVOS ENUMERELOS:

1) Los centros vitales en el bulbo raquídeo inician los movimientos respiratorios.

2) Los pulmones toman el oxígeno del aire inspirado, lo transfieren a los eritrocitos y al
mismo tiempo reciben el bióxido de carbono y otros productos de desecho del plasma para
ser eliminados en el aire expirado.

3) La sangre lleva los eritrocitos, que son los encargados de transportar el oxígeno que llega
a los pulmones a las células de todo el organismo, y de estas células toma el bióxido de
carbono y los productos de desecho.

4) El corazón y los vasos sanguíneos impulsan y conducen la sangre de los pulmones a los
tejidos y de los tejidos a los pulmones.

22.- ENUMERE LOS TIPOS DE MUERTE:


a) Muerte clínica o funcional b) Muerte real o tisular c)
Muerte aparente d) Muerte súbita e) Muerte repentina f) Muerte
cerebral

23.- DEFINA MUERTE CLINICA O FUNCIONAL:


Es la que el médico clínico diagnostica y se debe a la ausencia de las funciones vitales
detectables a través de una evaluación clínica, o sea los signos abióticos inmediatos, se
puede comprobar a través de un ELECTROCARDIOGRAMA O
ELECTROCARDIOGRAMA.

24.- DEFINA MUERTE REAL O TISULAR:


Se diagnostica apoyándose con los signos abióticos positivos o de certeza, y con estudios
de laboratorio que comprueben la muerte tisular.

25.- DEFINA QUE ES MUERTE APARENTE:


Estado pasajero de paro de las funciones vitales, están únicamente en suspenso, existiendo
una ausencia aparente de la circulación y la respiración.

26.- MENCIONE ALGUNAS MUERTES APARENTES:


A.- Las provocadas por anestesia. B.- En los ahogados que resucitan.
C.- La intoxicación con monóxido de carbono que al colocarlos en una atmósfera bien
aireada resucitan. D.- En los casos de catalepsia. E.- La producida en síncopes
cardiacos. F .- Los electrocutados

27.- MENCIONE LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DE LA MUERTE


APARENTE:
A.- Implicaciones médico-legales, B.- Cuando se efectúan extracciones de órganos para
trasplantes (córneas, sangre, piel, riñones, corazón, etc.). C.- Para la iniciar la oportuna
terapéutica de reanimación. D.- Para evitar la inhumación prematura

28.- DEFINA QUE ES MUERTE SUBITA


Es aquella muerte imprevista, aparentemente de causa natural, pero de patología
desconocida, habitualmente rápida, que puede ser, en todo caso, sospechosa de haber sido
eventualmente una muerte violenta.

29.- CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL MEDICO FORENSE ANTE LA


MUERTE SUBITA: A.-
Si al realizar la autopsia se concluye que fue una muerte natural, se archiva las diligencias
judiciales. B.- Si se
determina que es una muerte violenta, se continuara la investigación criminal es un
problema medico legal.

30.- MENCIONE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA MUERTE SUBITA:


A.- Máxima incidencia a las edades de 45 a 75 años de edad,
B.- Mayor incidencia e los varones, 3 a 7 veces mayor que en mujeres.
C.- La gran mayoría se deben a problemas cardiovasculares.

31.- MENCIONE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA MUERTE SUBITA EN


NIÑOS: A.- Mayor en países industrializados B.- La
incidencia global en estos países está comprendida entre 1 y 3 por cada mil nacidos vivos.
C.- Influencia de diversos factores socioculturales y ambientales;

32.- DEFINA MUERTE SUBITA EN NIÑOS:


Es el desenlace rápido de una persona que goza de salud y bienestar, especialmente se
presenta en niños recién nacidos o lactantes que han sido definidos como niños sanos y que
no tienen antecedentes o factores de riesgo reconocido

33.- DEFINA MUERTE REPENTINA:


Es la que ocurre en forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda o
crónica, cuyo desenlace fatal era de esperar. En otras palabras aquí se sabe que el sujeto
está enfermo y que la muerte es algo que puede ocurrir en cualquier momento.

34.- DEFINA MUERTE CEREBRAL:


Esto es un cese irreversible de la función cerebral comprobado por normas aceptadas de
práctica médica y en el cual la circulación y la respiración solamente pueden mantenerse
por medios artificiales o extraordinarios.
35.- QUE SON LOS SIGNOS ABIOTICOS Y COMO SE CLASIFICAN:
A.- Son los que sirven para establecer la muerte,
B.- Se dividen en inmediatos o accesorios y consecutivos o de certidumbre.

36.- ENUMERE LOS SIGNOS INMEDIATOS O ACCESORIOS:


A.- Cese de la respiración. B.- Ausencia de los latidos del corazón C.-
Falta de pulso. D.- Fascies hipocráfica. E.- Relajación muscular. F.-
Maxilar inferior caído. G.- Dilatación pupilar. H.- Abolición de reflejos. I.-
Falta de circulación en arteria central de la retina. J.-
Disminución de la tensión intra ocular. K.- Mancha turbia de la córnea.

37.- ENUMERE LOS SIGNOS CONSECUTIVOS O DE CERTIDUMBRE:


A.- Enfriamiento o Frigor Mortís. B.- Deshidratación
C.- Lividez cadavérica o Livor Mortis. D.- Rigidez cadavérica o Rigor Mortis.

38.- DESCRIBA EL ENFRIAMIENTO O FRIGOR MORTIS:


Es el descenso de la temperatura desde el momento de la muerte hasta que esta se iguala a
la del medio ambiente, la cual ocurre entre las 22 y30 horas.

39.- DESCRIBA LA INVESTIGACION DE LA TEMPERTURA POSTMORTEN:


La investigación post-mortem de la temperatura es aconsejable obtenerla por la vía rectal.
La temperatura tomada del hígado introduciendo el termómetro a través de una incisión es
muy confiable.

Debe introducirse el termómetro en el recto hasta donde inicia el marcaje de temperatura


(percatarse que el termómetro este en la lectura más baja) y retirarlo después de tres
minutos.

40.- MENCIONE ALGUNOS FACTORES QUE ALTEREN LA TEMPERATURA


: A.- Enfermedades infecciosas que ocasionan hipertermia(40 grados )
B.- Enfermedades caquectizantes,
C.- Si el cadáver está vestido o despojado de sus ropas,
D.- El medio ambiente frio o caluroso

41.- COMO DESCIENDE LA TEMPERATURA DEL CUERPO EN EL FALLECIDO:


A.- Baja la temperatura medio grado cada hora, durante las cuatro primeras horas,
B.- Baja un grado cada hora durante las cuatro horas consecutivas;
c.- Baja medio grado cada hora durante las horas, siguientes hasta que la temperatura se
acerca a la del medio ambiente.

42.- DESCRIBA LA DESHIDRATACION CADAVERICA :


La deshidratación sobreviene como un fenómeno natural en todo cuerpo orgánico privado
de vida, dicho signo se debe a la pérdida de agua por evaporación. Se traduce en fenómenos
generales de pérdida de peso y en fenómenos locales como apergaminamiento cutáneo,
desecación de mucosas y fenómenos oculares

43.- MENCIONE ALGUNOS CAMBIOS QUE APARECEN POR LA


DESHIDRATACION:
A.- Perdida de peso B.- Apergaminamiento cutáneo
C.- Desecación de las mucosas D.- Fenómenos oculares

44.- DESCRIBA LA PERDIDA DE PESO:


Resulta apreciable en el recién nacido y en el niño de corta edad, en los que la disminución
de peso viene a ser de unos 18g/kg de peso por día, como valor medio. La pérdida es más
acusada en los primeros días, sobre todo en las primeras 24 horas, en que llega a 18g/kg de
peso (DUPONT).

45.- DESCRIBA EL APERGAMINAMIENTO CUTANEO:


La capa córnea epidérmica es un escudo protector de la piel, la que aísla de las influencias
ambientales. Si desaparece, la piel de la zona correspondiente sufre un proceso de
desecación especial, se le llama apergaminamiento. Se traduce en una piel amarillenta,
seca, dura, espesa, con consistencia y aspecto como pergamino, cuya superficie está
recorrida por arborizaciones vasculares de tinte más oscuro. Tiene lugar también en
aquellas zonas cuya piel es mas fina , normalmente tal como el escroto.

46.- DESCRIBA LA DESECACION DE LAS MUCOSAS:


Se produce sobre todo en los labios (en niños recién nacidos), donde se origina un ribete
pardo rojizo o pardo negro que ocupa su zona más externa; también puede producirse en la
zona de transición cutáneo-mucosa de la vulva en las niñas de corta edad. No
confundirlo con tocamiento impúdico o escarificaciones cáustica

47.- DESCRIBA LOS FENOMENOS OCULARES


A.- Pérdida de la transparencia de la cornea, fenomeno precoz, depende de los ojos abiertos
o cerrados. En el primer caso, la córnea aparece ya turbia a los 45 minutos de la muerte; en
el segundo, a las 24 horas. (THOINOT), le han llamado VELO CORNEANO, Dr. Arturo
Carrillo y Vargas Alvarado

B.- Mancha esclerótica de Sommer-Larcher Es una simple mancha negra, de contornos


mal limitados, aparece primero en el lado externo del globo ocular, surgiendo después otra
del mismo color y aspecto en el lado interno. Ambas manchas, externa e interna, tienen
tendencia a extenderse transversalmente, con lo que a veces llegan a unirse, formando un
segmento de elipse de convexidad inferior. Procede del desecamiento de la escierótica. que
se adelgaza y vuelve transparente, con lo que a través puede observarse directamente el
pigmento de la coroides, conocido también como signo de la mancha esclerótica o mancha
de tabaco.

C.- Hundimiento del globo ocular a consecuencia de la evaporación de los líquidos


intraoculares, el ojo del cadáver llega a ponerse flojo y blando, provoca un hundimiento de
la esfera ocular, que puede seguirse en los primeros momentos con la ayuda de un
tonómetro.

48.- DESCRIBA LA LIVIDEZ CADAVERICA:


Su origen es de una hiperrepleción de las venas. A partir de este momento la sangre queda
sometida de modo exclusivo, a la influencia de la gravedad, por lo que tiende a ir ocupando
las partes declives del organismo, cuyos capilares distiende, produciendo en la superficie
cutánea manchas de color rojo violado.

Las variantes de coloración dependen del color de la sangre en el momento de la muerte; en


la intoxicación oxicarbónica y en la cianurada tienen un colorsonrosado, en la intoxicación
por venenos metahemoglobinizantes presentan un color achocolatado. En las asfixias las
livideces son de un color rojo oscuro, excepto en la sumensión en que tienen una tonalidad
rojo claro. Son también más claras en los individuos que han tenido pérdidas sanguíneas
antes de la muerte.

La intensidad de las livideces depende de la fluidez del líquido sanguíneo; es por


consiguiente, mayor en las asfixias, por que la sangre no se coagula con rapidez, y menos
marcada en la muerte por la hemoragia y anemia, debida a la reducida cantidad de sangre y
de pigmento sanguíneo.

49.- DE QUE DEPENDE EL APARECIMIENTO DE LAS LIVIDECES:


Depende de la posición del cadáver. En decúbito supino se advierten superficies no
coloreadas en las regiones escapulares, nalgas, cara posterior de los muslos, pantorrillas y
talones.

50.- MENCIONE EN QUE PARTES DEL CUERPO NO APARECEN LIVIDECES:


En los sitios oprimidos por las prendas de ropa, o sus arrugas o dobleces, como el cuello,
cintura, a nivel de donde han estado ligas u otras prendas ceñidas, .

51.- DESCRIBA EL APARECIMIENTO DE LAS LIVIDECES:


Se inician bajo la forma de pequeñas manchitas aisladas, que van confluyendo. Se
presentan poco después de la muerte. en posición de decúbito supino, hacen su primera
aparición en la región posterior del cuello que, por su pequeño espesor, permite su
formación rápida. Las primeras manchas aisladas en esta región pueden verse ya entre 20 y
45 minutos después de la muerte, y empiezan a confluir después de 1 hora y 45 minutos, en
el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte. Ocupan todo el plano
inferior del cadáver a las 10 o 12 horas del fallecimiento.

Una vez establecidas no suelen cambiar de forma ni de coloración al término de 10 a 12


horas, mientras que las segundas 12 horas pueden formarse nuevas livideces con cambios
de posición pero las formadas no desaparecerán. Después de 24 horas no se formas nuevas
livideces.

52.- DESCRIBA LA DIFERENCIA ENTRE LIVIDEZ Y EQUIMOSIS:


En las livideces se trata de sangre acumulada por gravedad dentro de los vasos; por tanto, al
seccionar fluye de los capilares. En equimosis, se trata de sangre extravasada, coagulada y
adherida a la trama tisular, y que por esta razón no se desprende.

53.- MENCIONE LA IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE LAS LIVIDECES:


A.- el diagnóstico de muerte, B.- en el tanato-crono-diagnóstico y C.- en los cambios
de posición del cadáver.

54.- DESCRIBA LA RIGIDEZ CADAVERICA O RIGOR MORTIS:


Después de la muerte se produce relajación y flacidez de todos los músculos del cuerpo,
pero al cabo de cierto tiempo, se inicia un lento proceso de contractura muscular.

55.- EXPLIQUE EL MECANISMO COMO SE DESARROLLA LA RIGIDEZ


CADAVERICA:
El fenómeno de la rigidez cadavérica se debe a la degradación irreversible del adenosin
trífosfato que se convierte en el cadáver en adenosin difósfato y adenosin monofosfato

56.- DESCRIBA COMO SE MANIFIESTA LA RIGIDEZZ CADAVERICA EN EL


MUSCULO ESTRIADO Y EN EL MUSCULO LISO:
• En la musculatura estriada da lugar al estado de embarazamiento del cadáver. con discreta
reflexión de los miembros, por predominio de los músculos flexores.

• En la musculatura lisa, origina la cutis anserina o piel de gallina por retracción de los
músculos piloerectores; y la rigidez del útero y la vejiga.

57.- EXPLIQUE EL APARECIMIENTO Y EL TIEMPO EN APARECER Y


DESAPARECER DE LA RIGIDEZ CADAVERICA:
A.- La rigidez inicia a las 3 horas después de la muerte.
B.- Empieza por los músculos maseteros, orbicular de los párpados y otros músculos de la
cara. Progresa al cuello, tórax, miembros superiores y finalmente, al abdomen y miembros
inferiores. C.- Suele
ser completa entre las 12 y 15 horas, desaparece en el mismo orden de aparición.
D.- Su desaparición completa coincide con el comienzo de la putrefacción del cadáver,
momento en que las proteínas musculares se han desnaturalizado y por lo tanto no pueden
mantener el estado de rigidez. Entre las 24 a 30 horas después de la muerte

58.- FACTORES QUE ACELERAN EL APARECIMIENTO DE LA RIGIDEZ


CADAVERICA:
A.- la actividad previa a la muerte, B.- Tétanos, C.-
Intoxicaciones con ESTRICNINA, D.- La musculatura pobre (en infantes y emaciados),
E.- El frío hace que sea precoz y prolongada.

59.- FACTORES QUE RETARDAN LA APARICION DE LA RIGIDEZ:


A.- El calor, B.- El abrigo, C.- La buena musculatura.

60.- MENCIONE LA IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE LA RIGIDEZ


CADAVERICA:
A.- El diagnóstico de muerte B.- El tanato-crono-diagnóstico.
C.- Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte.

61.- DESCRIBA EL ESPASMO CADAVERICO:


Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de
la muerte, Es poco frecuente. Se le conoce como signo de PUPPE. Se observa en muerte
por trauma o afección del sistema nervioso central o del aparato circulatorio que sorprende
al individuo en plena actividad muscular. Se le considera una rigidez de descerebración y
persiste hasta la aparición de la putrefacción.

Puede ser localizada a un segmento corporal (mano del suicida empuñando el arma), o
generalizada a todo el cuerpo.

62.- EXPLIQUE LA DIFERENCIA DE ESPASMO CADAVERICO DE LA RIGIDEZ:


Se diferencia de la rigidez pues no va precedida de una fase de relajación como ésta, sino
que es inmediata la muerte.

63.- CUAL ES LA IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DEL ESPASMO


CADAVERICO:
Tiene importancia médico-legal en el diagnóstico de manera de muerte.

64.- ENUMERE LOS FENÓMENOS TRANSFORMATIVOS:


A.- Putrefacción B.- Maceración C.- Saponificación D.- Momificación

65.- DESCRIBA EN QUE CONSISTE EL FENOMENO DE LA PUTREFACCION :


Consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Los gérmenes
responsables se desarrollan en la materia orgánica cadavérica produciendo enzimas que
actúan selectivamente sobre los principios orgánicos (prótidos, grasa, glúsidos), dando
lugar a modificaciones profundas y nauseabundas del cadáver que conducen a su
destrucción. Una vez terminado este proceso, solo persisten las partes esqueléticas de
naturaleza calcárea, los dientes, las uñas y los pelos; mientras las partes blandas se
reintegran al ciclo biosférico.

66.- LA FUENTE PRINCIPAL DE LOS GERMENES DE LAPUTREFACCION SE


ORIGINAL DE:
El papel principal es el desempeñado por los gérmenes existentes en el tramo intestinal,
cuya flora es relativamente fija.

67.- MENCIONES LOS GRUPOS DE BACTERIAS QUE PARTICIPAN EN LA


PUTREFACCION:
A.- Inicia por acción de las bacterias aerobias (Bacillus subtilis, B. fluorescens, Proteus
vulgaris, E. coli), que absorben el oxígeno con gran rapidez, B.-
Gérmenes aerobios facultativos (B.putrificus, Vibrio septicus), que acaban de consumir el
oxígeno,
C.- Bacterias anaerobias que son máxima acción desintegrativa (B. perEringens, B.
putridus gracilis, B. magnus anaerobius, Clostridium sporogenes, etc.)

68.- EXPLIQUE LA CIRCULACION POSTMORTEN:


1.- Al iniciar la desintegración del aparato digestivo las bacterias penetrando así
fácilmente en las venas, arterias y linfáticos del abdomen, y producen grandes cantidades
de gases.

2.- La presión intra-abdominal que estos originan da lugar a una verdadera circulación
post-mortem, por expresión de los vasos sanguíneos que disemina los gérmenes por todo el
organismo.

69.- MENCIONES Y DESCRIBA LOS SIGNOS ESTERNOS PARA EL DIAGNSTICO


DE PUTREFACCION: 1.- La
mancha verdosa que aparece en la fosa ilíaca derecha, entre las 24 y 48 horas se debe a la
presencia del sulfuro de hierro y sulfamethemoglobina, producida por la acción del
hidrógeno sulfurado formado en el intestino, sobre un derivado de hemoglobina.
2. Las flictenas o ampollas con líquido pardo.

3. Circulación póstuma o circulación cadavérica, son los trazos café verdosos que aparecen
a lo largo de las venas superficiales, especialmente del tórax y miembros inferiores y
superiores, este signo aparece tempranamente.

4 Arrugamiento de la epidermis.

5. Caída de pelos y uñas al necrosarse su base.

6. El enfisema subcutáneo, licuefacción y desecación de la epidermis y tejido celular.

70.- ENUMERE LOS CUATRO PERIODOS DE LA PUTREFACCION:


A.- periodo cromático, B.- Periodo enfisematoso
C.- Periodo Colicuativo D.- Periodo de reducción esquelética.

71.- DESCRIBA EL PERIODO CROMATICO:


Período cromático o del cambio de coloración que se inicia con la mancha verdosa
abdominal y posteriormente se generaliza a todo el cuerpo, se incluye la circulación
póstuma.

72.- DESCRIBA EL PERIODO ENFISEMATOSO:


A.- Producido por acción de las bacterias anaerobias productoras de gas, y está
caracterizado por vesículas subepidérmicas en todo el cuerpo, distensión de las asas
intestinales, hinchazón del abdomen, la cara, los genitales, miembros, salida de los ojos,
lengua y recto, puede ocurrir la defecación póstuma, incluso en mujeres embarazadas,
producirse el parto post-mortem.

73.- RESPECTO AL PERIODO ENFISEMATOSO TAMBIEN SE LE CONOCE:


MOSTROSIDAD ATLETICA los cadáveres se hinchan en forma desproporcionada. En
este período ocurre la caída del pelo, uñas, epidermis plantar

74.- QUE ES EL PERIODO COLICUATIVO:


Consiste en la licuefacción de tejidos blandos y de los órganos.

75.- DESCRIBA EL PERIODO DE REDUCCION ESQUELETICA:


Varía del sitio en que se encuentre inhumado; los cadáveres en el agua se destruyen en un
período de dos años, los inhumados en tierra entre cinco y veinte años. Los enterrados en
nichos, a los siete años están los huesos totalmente descalcificados.

76.- QUE ES LA MACERACION:


Son los cambios observados en el cadáver que ha permanecido en un medio liquido.
Es frecuente observarla en fetos que mueren intraútero o en cadáveres que permanecen en
un medio líquido, como en asfixia por sumersión.
Las partes que primero se maceran son las plantas de los pies y las palmas de las manos, las
cuales presentan un color blanco, debido a que el agua a absorbido todas las sustancias
solubles de la piel. Esta se encuentra reblandecida tumefacta y arrugada por la acción
directa del agua; después de las 48 horas de muerto un sujeto, se empieza a observar el
desprendimiento de la epidermis en grandes colgajos, dejando al descubierto la dermis que
se recubre de una capa ligeramente rojiza.

77.- QUE ES LA SAPONIFICACION O ADIPOSERA:


Saponificación, viene del latín Saponis=jabón, es la transformación de la materia grasa en
jabón. Cuando en los cadáveres se produce Hidrólisis o Hidrogenación de la grasa
subcutánea que contiene ácido esteárico, oleico y calcio, se forman jabones, que se
evidencian por una capa de material color blanco amarillento, ceniciento o amarillo sucio,
en la superficie del cadáver, a esta capa se le ha denominado adipocera.

78.- EN QUE TIEMPO APARECE LA SAPONIFICACION:


El tiempo de formación de la adipocera es variable, pero puede oscilar entre las 4 semanas
y seis meses, aunque Barral, ha observado un caso en que se había iniciado claramente a los
15 días.
79.- ENUMERE LAS CONDICIONES QUE PUEDEN CONTIBUIR A LA
SAPONIFICACION: A.- Condiciones Ambientales B.-
Condiciones Individuales

80.- DESCRIBA LAS CONDICIONES AMBIENTALES :


A.- Cuando el cadáver ha permanecido inhumado en un suelo arcilloso húmedo.
B.- Cuando numerosos cadáveres han estado enterrados unos en contacto con otros.

81.- DESCRIBA LAS CONDICIONES INDIVIDUALES :


A.- Edad, la saponificación es frecuente en niños, en los que la cantidad de grasa
subcutánea es proporcionalmente mayor que en los adultos.
B.- Sexo. En un estudio realizado por Evans, encontró que la adipocera estaba presente en
un 62% en mujeres mientras que solo estaba en el 45.4% de los restos de varones C.-
Obesidad. Alcoholismo y otras intoxicaciones.

82.- QUE ES LA MOMIFICACION:


Es la acción de convertir en momia un cuerpo muerto. Este fenómeno se produce en
ausencia de la descomposición y consiste en la desecación del cadáver, por evaporación del
agua de los tejidos por la acción del aire seco circulante y el calor. Se han encontrado
momias de cadáveres localizados en terrenos secos y arenoso, contribuye también la
posición vertical.

La momificación aparece primero en las partes expuestas como la cara y los miembros.
posteriormente se extiende a todo el cuerpo. puede iniciarse después que la putrefacción
inicial se detiene al cambiar las condiciones del medio ambiente o aparecer
independientemente del estado de descomposición, conservándose el cadáver
indefinidamente años y siglos.

El aparecimiento es variable, entre los 6 meses y un año después de fallecida la persona,

83.- MENCIONE LOS ASPECTOS IMPORTANTE MEDICO LEGALES DE LA


MOMIFICACION: A.- Contribuir en el Cronotanato diagnóstico,
B.- identificación del sujeto y C.- Diagnóstico de muerte.

84.- EN QUE CONSISTE EL EMBALSAMAMIENTO:


Es un método artificial para evitar o retardar la putrefacción y consiste después de extraer
toda la sangre del sujeto, en inyectar en el cadáver soluciones tales como FORMOL Y
ALCOHOL, mezclado con glicerina y sustancias aromáticas que tienen alto poder
antiséptico y conservador de los tejidos.

85.- CUAL ES EL OBJETIVO DE REALIZAR UNA NECROPSIA:


Descubrir la causa de la muerte. o causa del fallecimiento

86.- EN QUE AÑO SE REPORTAN LOS PRIMEROS DATOS DE NECROPSIAS


REALIZADAS: EN 1286, UN MEDICO DE CREMONA.

87.- EN LA LITERATURA REPORTAN QUE SE REALIZABAN LAS NECROPSIAS


POR TRES RAZONES, MENCIONELAS: A.- Razones medico legales,
B.- razones religiosas, C.- Para
determinar la o las causas de las muertes( epidemias).

88.- QUIEN FUE EL QUE INICIA A PEDIR AUTORIZACIONES A LA FAMILIA


DEL FALLECIDO PARA REALIZAR NECROPSIAS:
Antonio Beniveni (1440-1502)

89.- DONDE SE CONSTRUYO EL PRIMER MUSEO DE ANANTOMIA


PATOLOGICA Y LA PRIMERA SOCIEDAD DE PATOLOGOS en Roma
el medico papal RIVA 1627 - 1677

90.- EN QUE PAIS Y FECHA SE REALIZA EL PRIMER EXAMEN POSTMORTEN


EN AMERICA: En Santo
Domingo, el 18 de julio de 183 3. Se trataba de un caso de hermanas siamesas unidas por el
ombligo. El propósito era determinar si las siamesas tenían una o dos almas (corazón),
El examen fue realizado por el cirujano maestro Juan Camacho..

91.- EN QUE AÑO Y QUIEN FUE EL QUE DESCRIBIO 600 NECROPSIAS


DURANTE EL COMPLETO APOGEO DE ANATOMIA PATOLOGICA:
M. Bichat (1771-1802)

92.- MENCIONES ALGUNOS DATOS RELEVANTES DE LA ANATOMIA


PATOLOGICA EN INGLATERRA:
A.- Williarri Hunter (1718-1793), quienes fundaron los primeros museos de Anatomía
Patológica para la enseñanza.
B.- Mathew-Baillie (1761-1823), publicó un Atlas de Patología.
C.- exámenes post-mortem en Inglaterra a: Sir Ashlev Cooper (1768-1841), Richard
Brigth (1789-1859); Thomas Addison (1793-1860); Thoma Hodgkin (1798-1866 y Samuel
Wilks (1824-191 l).

93.- DESARROLLO UN METODO COMPLETO Y SISITEMATICO DEL EXAMEN


POSTMORTEN Y REALIZO 30,000 NECROPSIAS:
El médico Rokitansky (1804-1878), en Viena y se convirtió en centro médico de Europa
de su época.

94.- A QUEN SE LE CONSIDERO COMO EL PRIMER ANATOMISTA PATOLOGO


o PADRE DE LA PATOLOGIA, PADRE DE LA MEDICINA MODERNA: Virchow,
de Berlin

95.- DESCRIBA LA TECNICA DE VIRCHOW DEL EXAMEN POSTMORTEN:


El método de Virchow permitió examinar a todos los órganos del individuo y, su técnica
permitía guardar todas las relaciones anatómicas importantes, necesarias para mostrarlas
posteriormente.

96.- .- DESCRIBA LA TECNICA DE ZENKER DEL EXAMEN POSTMORTEN


Abrir todos los órganos «in situ», con el objeto de poder preservar las relaciones normales y
anormales descubiertas.

97.- .- DESCRIBA LA TECNICA DE HELLER DEL EXAMEN POSTMORTEN.


La técnica de Heller, esencialmente consistía en una evisceración completa con disección
posterior de los órganos fuera del cuerpo.

98.- DESCRIBA EL DESARROLLO DE LA ANATOMIA PATOLOGICA EN


GUATEMALA: En el inicio del siglo XX, el Dr. Federicho Lenhoff
Wyld, regreso de Alemania, abogó por los estudios de Anatomía Patológica, habiendo
querido montar un laboratorio en el Hospital General,

En 1927, el Dr. Carlos Martínez Durán, siendo estudiante de Medicina, ganó la oposición
de Preparador del Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina. La
práctica desarrollada en Histopatología, El 8 de julio de 193 1, el Dr. Martínez Durán fue
nombrado jefe ad honorem del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General San
Juan de Dios, hasta el 1o. de julio de 1966.

99.- QUE SUCEDE AL TERMINAR UNA NECROPSIA:


Es que la autopsia no ha terminado cuando los órganos han sido inspeccionados, removidos
y disecados, sino que, simple y sencillamente la investigación ha empezado.

100.- DEFINA QUE ES AUTOPSIA:


Exámen postmortem realizado para confirmar o determinar la causa de muerte.
Denominada también necropsia; tanatopsia, necroscopia.
101.- COMO SE PUEDEN DIVIDIR LAS NECROPSIAS:
A.- necropsia clínica y B.- necropsia médico legal,

102.- DIFERNECIA ENTRE CAUSA , MECANISMO Y MANERA O MODO DE


MUERTE:
A.- La causa de la muerte es la enfermedad, lesión o combinación de anormalidades
responsables de la muerte.
B .- Los fenómenos como insuficiencia cardiaca o insuficiencia respiratoria, son
meanismos fisiopatológicos que llevan a la muerte, estos mecanismos no pueden sustituir la
causa de muerte, y demandan clasificación etiológica. C.-
La manera o modo de muerte es una explicación de como la causa se produjo, ya sea
violenta o natural.

D.- Cuando la muerte es causada únicamente por enfermedad, la manera de la muerte es


natural («causas naturales»).
E.- Si un daño de cualquier tipo causa o contribuye a la muerte, la manera de la muerte es
violenta, en este sentido, la violencia se refiere a lesiones químicas, técnicas, eléctricas,
cambios de presión atmosférica, como heridas por proyectil de arma de fuego, heridas por
arma blanca, contusiones, precipitación o caída, etc. Las muertes ,violentas incluyen
suicidios, accidentes, homicidios o asesinatos.

F.- La manera de la muerte causada por complicaciones y procedimientos terapéuticos


debe de clasificarse como complicaciones terapéuticas.

103.- COMO SE CLASIFICA LA MANERA DE LA MUERTE QUE NO SE PUEDE


CLASIFICAR:
Manera de muerte «indeterminada» o como «violencia de origen no determinado.

104.- DESCRIBA LA NECROPSIA CLINICA:


Esta se realiza cuando la causa de la muerte es debida a causas naturales o sea enfermedad
común, por lo general se realiza en los Hospitales que cuentan con Departamento de
Patología y que no se sospecha de criminalidad. En las autopsias clínicas, la persona con
parentesco más cercano puede autorizarla en presencia de dos o más testigos.

105.- DESCRIBA LA NECROPSIA MEDICO LEGAL:


Se realiza cuando ha existido violencia, sospecha de criminalidad, pacientes que fallecen en
su casa sin atención médica, o en centros de detención, cadáveres encontrados en la vía
pública, etc.

106.- INDICACIONES DE NECROPSIA MEDICO LEGAL:


A.- Muerte violenta (homicidio o sospecha de homicidio, accidentes viales, de trabajo o
domésticos y catástrofes) B.- Muerte súbita C.- Muerte dentro de
las primeras 24 horas de ingresar a un hospital, SI NO HAY DIAGNOSTICO CLINICO
D.- Cuando el cuerpo se cremará E.- Cuando el
cuerpo se sepultará en el mar F.- Suicidio G.- Enfermedad contagiosa
que puede originar epidemia H.- Muerte en quirófano I.-
Muerte en presidio.

DIFERENCIAS ENTRE AUTOPSIA MEDICO LEGAL Y CLINICA:

Médico Legal Clínica

Requiere orden judicial No requiere orden judicial

Es obligatoria No es obligatoria

Requiere estudio minucioso del aspecto

Externo del cadáver No requiere estudio minucioso del aspecto externo del cadáver

Generalmente no hay diagnóstico previo Generalmente hay diagnóstico previo


No tiene límite de tiempo para su ejecución Debe hacerse lo más pronto posible

Por lo general, no requiere la historia clínica Es indispensable la historia


clínica para la interpretación de los hallazgos para la interpretación de los hallazgos

Investiga primordialmente la causa Busca la relación entre síntoma y lesión

inmediata de la muerte anatómica, la manera de producirse trata de

reconstruir los eventos que llevaron a la

muerte y en otras finalidades investiga la

acción terapéutica

107.- A QUE SE REFIERE CON NECROPSIA NEGATIVA:


El forense se encuentra con necropsias negativas es decir que no encuentra la causa de la
muerte, es lo que algunos llaman necropsia blanca.

108.- LA TASA DE NECROPSIAAS NEGATIVAS ES:


Es del 2 y el 10% del total de necropsia.

109.- CAUSAS DE NECROPSIA NEGATIVAS:


1.- Efectuar una necropsia sin historia ni antecedentes de la muerte;
2.- Exámenes externos e internos del cadáver insuficientes e impropios;
3.- Exámenes histológicos inadecuados o insuficientes;
4.- No efectuar exámenes toxicológicos;
5.- Que las personas que practican las necropsias no tengan el entrenamiento suficiente.

110.- FACTORES IMPORTANTE PARA DISMINUIR LAS NECROPSIAS


NEGATIVAS.
1.- El entrenamiento en patología forense y 2.- la experiencia

111.- QUE HACER ANTE UNA NECROPSIA NEGATIVA COMO CAUSAS DE


MUERTE:
Es indicar que se trata de un caso cuya causa de muerte es indeterminada y llamarlo de
origen desconocido.

112.- DEFINA QUE ES UNA NECROPSIA POSTEXHUMACION:


Es la que se realiza en el cadáver que ha sido inhumado sin realizarle una necropsia.

113.- INDICACIONES DE NECROPSIA POS TEXHUMACION:


1.- En quien se sospecha mano criminal. 2.- Para la identificación del sexo y de la persona,
3.- Establecer la verdadera causa de muerte. 4.- para descartar muerte violenta en caso de
cobro de seguro, 5.- En casos de negligencia del forense 6.- Cuando muestran una
contradicción los resultados de la necropsia y los antecedentes registrados en el proceso y
ante la duda de familiares o del juez de que la causa certificada sea la verdadera.

114.- QUIEN AUTORIZA LA NECROPSIA POST EXHUMACION Y DONDE


REALIZARLA:
1.- Orden del juez competente, quien solicita al médico forense practicar la necropsia, o
efectuar los exámenes y reconocimientos que considere pertinentes.

2.- La necropsia de preferencia debe efectuarse en la morgue, pero cuando no existen los
medios de transporte o sitio apropiado para realizarse, podrá hacerse en el mismo lugar de
la exhumación.

También podría gustarte