Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bolivariana de Venezuela.


P.F.G : Relaciones Internacionales.
Unidad Curricular: Metodología Cualitativa I

Sección: 2-01T, Turno: Tarde


Profesor: Lic. Luz Menas
Alumno: Rosmery Abache Riobueno.
C.I: 17686251.
Telf: 04142593244.
Correo: rossemaryrios1012@gmail.com.

Tema II: Bases Filosóficas del Derecho.

El presente informe tiene como objetivo argumentar a favor de la


naturaleza estrictamente filosófica de la filosofía del Derecho. Como una
introdución preliminar de nuestro estudio en las ciencias jurísta.

1. Filosofía del Derecho:


Es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el ser del
derecho con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo y
lugar. Es aquella ciencia que identifica, selecciona, jerarquiza, prioriza e
interioriza unos conceptos claves en el mundo del derecho, que
complementada con la ética y estudia los fundamentos que rigen la
creación y aplicación del derecho…”, de igual manera, “la Filosofía del
Derecho, es un cursos que es capaz de proporcionarnos los mejores y
grandes conocimientos del derecho en la humanidad. En sentido amplio
se trata de aglutinar el estudio filosófico no solo de la norma jurídica
positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de
fundamento al propio derecho, entendido este como el orden normativo e
institucional de la sociedad. El estudio del derecho como fenómeno y
como ciencia, y de la norma jurídico positiva en general (teoría del
derecho). La filosofía del del derecho abarca la visión talal del fenómeno
jurídico en búsqueda de las condiciones morales, lógicas e históricas que
hacen posible el Derecho.

De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones principales:


Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho.
Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe
construir los saberes jurídicos.

1
2. Teoría del Conocimiento.
Es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento
humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este
término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al
estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites. En
otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se
centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o
sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las
estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo.
La teoría del conocimiento investiga la esencia de la relación
cognoscitiva de hombre con el mundo, por lo cual cualesquiera de estas
teorías parte necesariamente de una solución determinada del problema
fundamental de la filosofía. Por eso, todas las variantes de la teoría del
conocimiento se dividen ante todo en materialistas e idealistas.
La dialéctica materialista es una doctrina filosófica del conocimiento,
es lógica y teoría del conocimiento del marxismo; las leyes y categorías
de la dialéctica materialista, constituyendo reflejos de las regularidades
universales del desarrollo del mundo objetivo, resultan de esta manera
formas generales del pensamiento cognoscente.
Por eso, la teoría marxista del conocimiento, a diferencia de la
gnoseología anterior, no es sólo una doctrina de las regularidades
específicas del conocimiento, sino el resultado, la suma y la conclusión de
la historia del conocimiento del mundo.

3. Lógica.
En lógica, una teoría es un conjunto de proposiciones dentro de un
lenguaje formal que es semánticamente completo en el sentido de que
todo modelo que satisface todas las proposiciones de la teoría también
satisface cualquier otra proposición que sea consecuencia de la misma.
Lo que diferencia a una teoría de un conjunto de proposiciones
cualquiera es que incluye todas sus consecuencias, es decir, es un
conjunto cerrado de proposiciones bajo el "operador consecuencia".
Es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del
pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos)
para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.
La lógica filosófica utiliza cuatro principios fundamentales que establecen
los procesos de pensamiento correcto. Estos principios son el principio de
identidad, el principio de no contradicción, el principio de tercero excluído
y el principio de razón suficiente. El Derecho como Sistema Lógico. Es un
conjunto cerrado bajo la relación de deducción o consecuencia, o sea, un
conjunto que incluye al conjunto de todas sus consecuencias. Decir que el

2
Derecho es un sistema lógico significa, pues, que todo lo que es
consecuencia (o se deduce) del Derecho pertenece al Derecho. Si
suponemos que el Derecho está formado únicamente por normas
jurídicas, la concepción lógica del Derecho consiste en la tesis de que las
normas deducibles de normas jurídicas son también jurídicas.

4. Derecho Antiguo Mesopotámico.


Estaba indisolublemente vinculado al sistema religioso, tanto por los
aspectos simbólicos que lo constituían, como por la participación directa
de los dioses en los procesos judiciales. Esta intervención ocurría de
diferentes maneras: en la prueba de la ordalía el dios del río determinaba
su veredicto sobre la inocencia o la culpabilidad del acusado, mientras
que en los juramentos se presentaba a los dioses como garantes de las
declaraciones o de las promesas realizadas por los actores judiciales,
reforzando y solemnizando lo ya afirmado. La presencia de estos
elementos religiosos o mágicos no impedía, sin embargo, la convivencia
con otros aspectos totalmente lógicos y racionales.
El derecho mesopotámico, en tanto sub sistema social, elaboraba su
programa organizador como un sistema de ritos. En él se establecían las
formas y los momentos en que debían realizarse las diferentes etapas del
proceso judicial, ya sea la presentación de documentos, la declaración de
los testigos, la prueba de la ordalía o los rituales propios del matrimonio y
de la compra venta de propiedades.
El rito consistía en la realización de un acto determinado, que debía
ser repetido exactamente igual todas las veces que se lo realizase.
Sostiene Di Pietro, que tenía su origen en la obtención del favor de los
dioses a través de una fórmula utilizada para tal fin:
En una oportunidad, una imprecación ha sido elevada a una divinidad solicitándole
un favor gracioso y la misma resultó eficaz por cuanto la gracia se obtuvo. En
consecuencia, para volver a obtenerla en otra oportunidad se torna necesario repetirla
exactamente igual, sin cambiar un solo vocablo, pues de lo contrario la experiencia
resultaría inútil (Di Pietro, 1968: 44-45).

5. (Codigo de Ur Nammu).
El Código de Ur-Nammu es un código de leyes fechado entre los años
2100 y 2050 a. C., durante el reinado de Ur-Nammu de Ur (2112 - 2095 a.
C.), quien es citado en el prefacio del código. La primera traducción del
código fue elaborada por Samuel Noah Kramer y publicada en 1952.
Estaba basada en su primer hallazgo, dos fragmentos encontrados en
Nippur. En ellos se distinguían el prefacio y cinco leyes. Posteriormente se
halló otra copia en Sippar, con ligeras variantes. El código distingue dos

3
estratos sociales, los hombres libres y los esclavos.

6. Codigo de Eshnuma.
Es la compilación de leyes hallada en la ciudad Estado mesopotámica
de Ešnunna, atribuida a algún rey desconocido de la misma, quizá
Bilalama o Dadusha. En cualquier caso fue compilado a comienzos del
periodo paleobabilónico, cuando Ešnunna era controlaba la cuenca del río
Diyala. Posee más de 50 artículos, escritos en acadio.Contienen
impuestos a materias primas y disposiciones legales sobre alquileres,
salarios, préstamos, esclavos, relaciones familiares, propiedades y
violencia física.

7. Codigo de Lipit - Ishtar.


Es un código legal compilado en tiempos del rey sumerio de Isin Lipit-
Ishtar (c. 1934 - 1924 a. C.). Fue promulgado cuando Isin aún era la
potencia hegemónica de la Baja Mesopotamia, y está escrito en sumerio.
Consta de unos 50 artículos o apartados que tratan sobre propiedad,
alquiler, tratos con esclavos, relaciones familiares, herencia, difamación,
cuidado y trabajo de las tierras agrícolas y daños causados por animales.
En el prólogo, el rey dice cumplir la voluntad de los dioses al redactar
el código; es la primera vez en que esto sucede en un código,
generalizándose a partir del presente. En el epílogo el rey dice haber
sabido cumplir con el encargo divino de aplicar la justicia y el bienestar en
todo el país. En dicho epílogo se exhorta a futuros legisladores a
mantener vigente el código, augurando parabienes si así era, y
maldiciones si no.

8. Codigo de Ham Murabi.


Colección de leyes babilónicas promulgadas durante el reinado de
Hammurabi (1792 a 1750 a.de C.). Estas 282 leyes incluyen economía
(precios, tarifas, intercambio, comercio), familia (matrimonio, divorcio), así
como delitos criminales (asalto, robo) y leyes civiles (deudas, esclavitud).
Se basa en la aplicación de la ley del talión, y es también uno de los
más tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues
sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar
pruebas. Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi,
donde unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio
babilónico.

9. Ley del talión.

4
Es la denominación tradicional de un principio jurídico de justicia
retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con
el crimen cometido, obteniéndose la reciprocidad. El término "talión"
deriva de la palabra latina tallos o tale, que significa "idéntico" o
"semejante" (de donde deriva la palabra castellana "tal"), de modo que no
se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica.
La expresión más conocida de la ley del talión es el pasaje bíblico "ojo
por ojo, diente por diente". Desde una perspectiva más conceptual, la Ley
del talión es expresión de los siguientes mandatos retributivos de carácter
ético: no pidas sin dar y no recibas con ingratitud. Históricamente,
constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre el
daño recibido en un crimen y el daño producido en el castigo, siendo así
el primer límite a la venganza. En la actualidad existen ordenamientos
jurídicos que parcialmente incluyen la ley del talión, especialmente la
sharia, en vigor en ciertos países islámicos.

10. Derecho Antiguo de Egipto.


Este se refiere a las normas, reglamentación y prácticas, estructura
política y leyes fundamentales, que rigen el gobierno, el poder estatal y su
relación entre el Estado y la Sociedad.
El derecho egipcio cuenta con la pena de muerte o pena capital. Se
remonta a la antigua civilización egipcia, donde la pena de muerte se
aplicaba para una ley que prohíbe los crímenes como el asesinato, el
robo, el sacrilegio, los intentos de espionaje hacia el Faraón. Se aplicó a
través de la decapitación, el sacrificio, o el ahogamiento en el Nilo. Maat
es la Diosa de la justicia divina. Simboliza la justicia cósmica y engloba la
equidad, el derecho, la justicia y el orden del Mundo. Su representante en
la tierra es el Faraón que debe actuar equitativamente ante todos los
ciudadanos por igual independientemente del orden social al que
pertenezca, como auténtico juez legislador y fuente de derecho, siendo la
única persona capacitada para ejercer y para representar a Maat en sus
diferentes formas de derecho.
.
11. Derecho Romano (Sus Períodos).
Es el ordenamiento jurídico que regía la sociedad de la Antigua Roma,
desde su fundación (en el año 753 a. C.) hasta la caída del Imperio en el
siglo V d. C., aunque permaneció en uso en el Imperio Romano Oriental
(Bizancio) hasta 1453. Fue compilado en su conjunto en el siglo VI por el
emperador bizantino Justiniano I, en un volumen de leyes conocido como
el Corpus Iuris Civilis (“Cuerpo de Derecho civil”), e impreso por primera
vez por Dionisio de Godofredo en 1583, en Ginebra. Dicho texto y las

5
leyes que contiene son de suma importancia en la historia jurídica de la
humanidad, ya que sirvieron de base para los textos legales de múltiples
otras culturas y civilizaciones. Tanto así, que aún existe una rama del
derecho especializada en su estudio, llamada romanística, con sedes en
las facultades de derecho de numerosos países. Para entender
cabalmente el Derecho Romano conviene examinar sus características y
su historia, pero a grandes rasgos se lo puede comprender a partir del
concepto de ius (“derecho”), contrapuesto con fas (“voluntad divina”),
separando así por primera vez al ejercicio jurídico de la religión. Esto
permitirá el surgimiento de las diversas ramas del derecho: ius civile
(“derecho civil”), ius naturale (“derecho natural”), etc., muchas de las
cuales aún perduran hoy.
La Ley de las Doce Tablas en 439 a. C. aproximadamente, hasta el
Código de Justiniano de 529 d. C. Su nacimiento proviene de la
costumbre (que inspiraría el Derecho consuetudinario) y surgiría como un
modelo de regulación de la sociedad que garantizara la paz social frente a
las apetencias de igualdad de los plebeyos y la jerarquía que sostenía a
los emperadores, los pretores y al Senado.
Así, el derecho romano se convirtió en el sostén de la legalidad de las
colonias romanas en Europa, Asia y África, y ello se refleja en la historia
jurídica de cada reino en que se dividió el Imperio Romano tras su
derrumbe.

11.1. Períodos del Derecho Romano.


La historia del derecho romano se divide normalmente en los
siguientes períodos:

 El Período Monárquico.
Se extiende desde mediados del siglo VIII a. C., con la fundación de
Roma, hasta el año 509 a. C. cuando se expulsa de la ciudad al Rey
Tarquinio el Soberbio, cuyo gobierno despótico fue el último ejercido por
los reyes romanos, dando pie así a la República romana.

 El Período Republicano.
Inicia con la caída de la monarquía a inicios del siglo V a. C. y culmina
con el otorgamiento por parte del Senado romano de poderes absolutos a
Octavio Augusto en el año 27 a. C. Durante este período se publica la Ley
de las XII Tablas, dando inicio formalmente al derecho romano, y
construyendo un Estado de poderes en equilibrio: se elegía un grupo de
magistrados democráticamente en asambleas populares, encargados de
funciones asignadas; mientras que el Senado se ocupaba de dictar

6
senadoconsultos con rango de ley.

 El Período del Principado.


Inicia en el año 27 a. C. tras la crisis política que afectó la República y
permitió el surgimiento de un Estado autoritario, sometido a la voluntad de
la auctoritas del Príncipe o Emperador, tales como Augusto (27 a. C. – 14
d. C, Calígula (37-41 d., Nerón (54-68 d. C.) entre otros. Roma alcanzó en
este período su máxima extensión territorial: 5 millones de kilómetros
cuadrados.

 El Período del Dominado.


Conocido también como el Imperio absoluto, inicia a mediados del
siglo II d. C. hasta el año 476, cuando el Imperio Romano de Occidente
colapsa y desaparece. Es una época de poder absoluto el Estado, en
manos del Emperador, quien gobierna a través de constituciones
imperiales. En el año 380 el Imperio asume el cristianismo como religión
oficial y posteriormente se divide en dos partes, de donde nacerá el
Imperio Romano de Oriente.

 El Período de Justiniano.
Llamado también el Gobierno de Justiniano, va de 527 a 565 d. C., y
es la época en que se publica la compilación justiniana del Derecho
Romano en el año 549, marcando el punto final de su historia. Tras la
muerte de Justiniano se erige el Imperio Bizantino, un Estado más bien
medieval, que durará hasta el siglo XV, cuando caiga frente a los turcos.

12. Aportes de:

a. Aristóteles:
Aristóteles fue sin lugar a duda uno de los mas grandes filósofos de la
antigua Grecia, entre su grande aportes esta reconocimiento de Filósofo,
Lógico y Científico, siendo un gran exponente e influyente en cada una de
estas áreas, algunos juristas considerando que estos aportes fueron
puesto en práctica en el área jurídica hasta el Siglo XX. Entre esos los
aportes más importantes esta; La lógica aristotélica utilizada por los
llamados silogismos, que se trata de una deducción o forma de
razonamiento, la concepción lógica del Derecho consiste en la tesis de
que el Derecho es un sistema lógico o deductivo.
Decir que el Derecho es un sistema lógico significa, pues, que todo lo
que es consecuencia (o se deduce) del Derecho pertenece al Derecho. Si
suponemos que el Derecho está formado únicamente por normas

7
jurídicas, la concepción lógica del Derecho consiste en la tesis de que las
normas deducibles de normas jurídicas son también jurídicas.

b. Socrates.
Sócrates creía en la ley griega, en el orden jurídico, y en la
importancia de someterse a esta ley y orden. Pensaba que la ley no era el
problema sino los hombres. Este filósofo, juristas, argumento la necesidad
del apego y respeto a la ley en forma dogmática y absoluta, creía en la
supremacía de la ley. La cual debería estar por sobre todas las cosas para
que existiese el orden necesario en la vida.
Además, para este pensador el fundamento principal de nuestro
conocimiento se encontraba en la razón del hombre, en las leyes y en las
decisiones jurídicas para el buen gobierno y convivencia de la gente en
una sociedad civilizada, el convencimiento en la supremacía de la ley y
del rigor que esta revestía como elemento imprescindible.
Su concepción del respeto a la organización social jurídicamente
establecida, al imperio de las leyes y al develamiento de la capacidad de
errar del hombre investido de autoridad, Sócrates planteó una reflexión
filosófica jurídica, esta es la certeza de que la corrupción no está en las
leyes, sino en los hombres. Así el orden, la disciplina y la organización se
lograría sólo a través del cumplimiento dogmático de las leyes. Esto
exponía la idea de que la forma vale más que la sustancia o la verdad.
Sócrates habría obedecido a una cuestión moral, al principio de seguridad
jurídica, cree en el Derecho Natural y en su superioridad, pero al acatar su
sentencia de muerte se ha inferido el Derecho Positivo. “Sócrates en el
Critón, hace del respeto de las leyes el fundamento místico de la moral
cívica, es el sentido positivista que se le da a las leyes actualmente.

c. Platón.
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda
la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó
identidad como disciplina gracias a sus trabajos.
Sus ideas fueron la base del llamado neoplatonismo de filósofos como
Plotino y Porfirio, que influyeron en San Agustín y, por lo tanto, en el
cristianismo. Entre sus principales aportes se encuentra su diologos:
- La República, diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla,
entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal. Teeteto,
una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su
definición; Político, diálogo que incluye una exposición del método
diálectico platónico maduro, así como de la teoría de la justa medida, del
auténtico político y el auténtico Estado, respecto del cual los demás

8
modelos de organización política son presentados como imitaciones;
Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología, física y
escatología, influido por la tradición pitagórica. Filebo, investigación
acerca de la buena vida, de la relación del bien con la sensatez y el placer
en cuanto compuestos de aquel y posibilitadores del vivir bien y
provechosamente. Leyes, una teoría extensa y madura acerca de la
adecuada constitución del Estado, que contrapone un mayor realismo al
idealismo puro de la filosofía política presentada en la República.

d. Juan I de Inglaterra (Juan sin tierra).


El aporte de Juan I de Inglaterra, esta en la constitución de La Carta
Magna, es una cédula que el Rey Juan "sin tierra", otorgó a los nobles
ingleses el 15 de junio de 1215 una carta “en la que se comprometía a
respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte
ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras
aquellos no fuesen juzgados. El rey inglés, se vio obligado a firmar un
documento que tendría trascendentales consecuencias. La regencia del
soberano considerado testarudo e impredecible ..."La Carta Magna".

e. Federico Engels.
El escritor y filósofo Federico Engels (1820-1895) no puede
considerarse un etnólogo, pero contribuyó, con gran parte de sus
estudios, a abordar uno de los principales problemas de la antropología
jurídica: la unión entre el derecho y el Estado. Engels consideraba el
Estado como una forma transitoria de organización de poder: algún día
desaparecerá. En su última etapa de investigación, Engels introdujo
nuevos métodos de análisis del derecho y estudió sus funciones en el sí
de una sociedad.

f. Carlos Marx,
Fue un gran promotor de nuevas ideas y abanderado de los nuevos
ideales socialistas, sus trabajos de enfoque hegeliano dando atención
prioritaria a los procesos económicos. Abordó cuestiones relacionadas
prácticamente con todas las ciencias sociales. Se fundamento en el
Desarrolló una teoría concreta del devenir social a partir del análisis de los
procesos de producción económica.
Los aportes de la sociología jurídica de Carlos Mark, se dirigen hacia
un carácter evolucionista, determinista y materialista. Su teoría,
comprende una sociología jurídica basada en sus tesis fundamentales:

 El Materialismo Histórico;

9
La historia está condicionada por el proceso material de la producción.
Las fuerzas productivas, es decir, los datos económicos que forman la
infraestructura social, determinan los estados de conciencia, las ideas, las
ideologías que forman la superestructura.

 La Lucha de Clases:
La infraestructura está dividida por conflictos de clase, que se reflejan
en el derecho. Este no hace otra cosa que expresar los intereses y la
voluntad de la clase dominante y en modo alguno la del conjunto del
cuerpo social. En las sociedades burguesas es la proyección de la
dominación capitalista.

 El Perecimiento del Estado:


La sociedad perfectamente comunista del futuro podrá pasarse sin
estado. El logro final del comunismo debe ir a la par con una desaparición
gradual de la autoridad. Ello no implica anarquía sino que el orden se
realizara por la sola fuerza de la razón.
Para Marx, el Derecho nace de las relaciones materiales entre los
hombres y sus conflictos, no nace del conflicto del hombre con sus
representaciones. Las relaciones de producción se exteriorizan en el
ámbito de relaciones políticas y jurídicas. Planteò su crítica a que el
Derecho deviene en el culto a los conceptos y que éste se presenta como
voluntad general.

g. Han Kelser;
Se desempeñó como profesor de Filosofía del Derecho en la
Universidad de Viena y en la Universidad de Colonia (Alemania),
Polítologo quién aportar los principales cambios a teória Pura del Derecho
y la Teoría General de las Normas; expresada en sus dos obras más
importantes; en la Teoría Pura del Derecho afirma una autonomía casi
absoluta del derecho con respecto a cualquier ciencia, mientras que en la
Teoría General de las Normas valora la influencia de la moral, aunque no
tendrá el mismo peso que el derecho. Kelsen plantea en la Teoría Pura
del Derecho la imparcialidad de la ciencia jurídica, su independencia del
poder y de las ideologías. Además, Kelsen entiende el valor del poder
judicial y de las normas obligatorias y el deber moral, Kelsen habla de la
conciencia no es obligatorio como lo es el deber jurídico.
Los aportes de Kelsen son la precisión del derecho, del deber jurídico,
las fracturas del derecho con la moral, del derecho positivo con el derecho
natural. Y el rigor de una lógica jurídica, precisamente porque la lógica de
alguna manera da claridad y certidumbre. También aporto a la justicia

10
constitucional, ya que varios autores han señalado que Kelsen es uno de
los grandes promotores de la justicia constitucional en el mundo .

h. Luis Pedro Alejandro Recaséns Siches.


Fue un abogado, jurista y filósofo del derecho hispano-guatemalteco,
como otros pensadores de su generación, partió del neokantismo, de
cuyas figuras señeras (Giorgio Del Vecchio en Roma, Rudolf Stammler en
Berlín, Hans Kelsen en Viena) fue discípulo, como también de sus críticos:
Rudolf Smend, H. Heller, así como de los fenomenólogos Fritz Schreier y
Félix Kaufmann, quien intentó ir más allá del formalismo, mediante la
fenomenología de los valores de Max Scheler y Nicolai Hartmann, desde
el punto de vista de su formación filosófica, reflejado en su tesis doctoral
La filosofía del Derecho de Francisco Suárez.
Entre sus principales aportes a las ciencias jurídicas podemos
encontra estan su escritos; Vida humana, sociedad y derecho, (México
1939, 3 ed. 1952); Tratado general de filosofía del Derecho (México 1959,
3 ed. 1965), donde se perfila su axiología jurídica, el Derecho positivo,
como regulación de la conducta humana, elige entre varias posibilidades
de la misma, conforme a criterios de valor que no pueden obtenerse de la
experiencia. Toda axiología supone unos fundamentos a priori, sin excluir
la presencia en el Derecho de elementos empíricos. En esta vía media
entre lo formal y lo empírico se sitúa su lógica de lo razonable, como
mediación entre teoría (los principios del ordenamiento jurídico) y praxis:
su aplicación a la vida humana. El logos de lo razonable contiene y
supera la razón histórica de Wilhelm Dilthey, la vital de Ortega y Gasset, la
razón de la experiencia práctica de John Dewey. Tal lógica es desarrollada
en Nueva filosofía de la interpretación del Derecho (México, 1956), y
empalma con la moderna tópica jurídica. Sobre esta publicó una
Introducción filosófica al Derecho (México, 1970). Desde esta postura
comprensiva y englobante, dialoga con las corrientes modernas de la
filosofía jurídica (Panorama del pensamiento jurídico en el siglo XX,
México, 1963), reclamando un retorno a la praxis, punto de partida del
Derecho natural clásico.

11

También podría gustarte