Está en la página 1de 22

Derecho Procesal Orgánico

Derecho Procesal
Luis Marcelo LaraOrgánico
Romero
Luis Marcelo Lara Romero

_____________________________________________________
UNIDAD 4: ACCIÓN Y REACCIÓN
______________________________________________________

INTRODUCCIÓN
I.- ACCIÓN.
II.- PRETENSIÓN.
III.- PRETENSIONES MÚLTIPLES
III.- DEMANDA.
IV.- REACCIÓN.
V.- ACTITUDES DEL DEMANDADO.
VI.- EXCEPCIONES DILATORIAS, PERENTORIAS, MIXTAS
VII.- ACCIÓN Y REACCIÓN PROCESAL PENAL PARALELO
PROCESAL CIVIL.
_____________________________________________________

INTRODUCCIÓN: DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN:

Desde Roma, no existía una distinción, sino una confusión entre derechos y
acción, la interrogante no consistía en saber si se tenía o no el
derecho a una cosa; sino si se tenía la acción de reclamar (la).
Al respecto el jurisconsulto Celso señalaba sobre la acción “nihil aliud est
actio quan ius persequendi in indicio quod sibi debeatuf” que significa: “La acción
no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe”.
La evolución del derecho procesal como una disciplina autónoma, llevaría a
desarrollar una distinción y una autonomía de la acción.

I.- Concepto de Acción:

ACCIÓN: derecho de requerir el ejercicio de la función jurisdiccional,


con objeto de obtener solución a una contienda de relevancia jurídica,
mediante un proceso.

Con lo revisado oportunamente, en el desarrollo del proceso, estudiado


respecto a la acción, podemos definir a la acción como el derecho de requerir
el ejercicio de la función jurisdiccional, con objeto de obtener solución a
una contienda de relevancia jurídica, mediante un proceso
Es el derecho de requerir, por la parte interesada, la actuación del órgano
jurisdiccional, a fin de que actúe como tal, como tribunal, y ejerciendo la función
jurisdiccional, resuelva la contienda, mediante el mecanismo heterocompositivo,
proceso, plasmando dicha resolución del conflicto en la sentencia definitiva que
tiene autoridad de cosa juzgada (acción y excepción art. 175, 176 y 177
CPC).
Es el poder jurídico de una persona, que pone en movimiento la
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

jurisdicción. Implica conocer, además la pretensión asociada a esa acción.

DISPOSICIONES A TENER PRESENTE:


ART. 19 Nº 3, 19 Nº14 CPR
ART. 10 COT INC.1º
ART. 254 CPC
ART. 10 COT INC. 2º Y ART 76 INC. 2º CPR

Ahora bien, la consagración positiva de la acción, la encontramos en nuestro


ordenamiento jurídico, especialmente en nuestra CPR en el art. 19 Nº 3 al rezar
en lo pertinente, “art. 19 La Constitución asegura a todas las personas: … 3º.- La
igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.”
Disposición que debemos relacionar con lo previsto en el art. 10 del COT
que a su turno dispone en lo pertinente “Los tribunales no podrán ejercer su
ministerio sino a petición de parte, salvo en los casos en que la ley los faculte a
proceder de oficio…”
La acción, debe exteriorizarse en un acto visible, materializarse en un acto
jurídico procesal, y ello ocurre en la “demanda”, que en la practica es contenida
en un libelo.
Los requisitos formales de la demanda se encuentran regulados en el art.
254 del CPC. Requisitos generales, ya que, cada procedimiento además
pudiera incorporar algunas exigencias especificas para ese procedimiento.
Es importante tener presente y cumplir con los requisitos de la demanda,
ya que, como sabemos la única forma de que la función jurisdiccional se torne
“inexcusable”, es que sea requerida en forma legal (se cumplan los requisitos
legales para ello) art. 10 inc.2º COT y art. 76 inc. 2º CPR
Pero en definitiva, lo que caracteriza a la acción, es el contener una
pretensión, entendida ésta, como la expectativa de obtener una decisión
favorable en la sentencia definitiva.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ACCION:


SE DIRIGE AL TRIBUNAL (para activar función jurisdiccional
ES ABSTRACTA EN CONTENIDO (no hay una petición concreta)
NO PRETENDO ME DEN LA RAZON (Ello ocurre en la pretensión que es
concreta)
DEBO OBSERVAR LOS REQUISITOS (Requerido un tribunal en forma
legal art.–y en negocios de su competencia- la jurisdicción como función
se torna inexcusable, aun a falta de Ley art. 76 inc. 2º CPR, 10 inc.2 COT)

II.) Naturaleza Jurídica de la Acción:


Ya hemos advertido, que cuando nos referimos a la naturaleza jurídico-
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

procesal de una determinada institución, estamos tratando de dar respuesta a la


interrogante ¿qué es?. En este caso, ¿qué es la acción?.
Al igual como ocurre con el proceso, doctrinariamente se han elaborado
diferentes doctrinas que buscan dar respuesta a esta interrogante:

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN (TEORIAS):


TEORÍA CLÁSICA MONISTA: ACCIÓN INHERENTE AL Dº RESPECTIVO
TEORÍA DUALISTA: ACCION Y Dº REALIDADES DISTINTAS INDEPENDIENTES
CONCRETAS: Acción y Dº son ABSTRACTAS: Acción y Dº están
totalmente independientes PERO. desarraigados. Acción es sólo
Acción Arraigada al Dº para ejercerla. necesaria para iniciar el Proceso.

1º) Teoría Clásica o Monista: Elaborada a partir de la Revolución


Francesa, postula que la acción es inherente al derecho subjetivo.
Todo derecho sustantivo, tendría asociada una respectiva acción
para su debida protección o tutela. Habrá acción sólo si hay derecho; acción y
derecho se complementan. La eficacia del derecho es obtenida mediante su
acción, la acción tiene sentido si tutela un derecho. Es una unión indisoluble y
necesaria, (ni acción, ni derecho, se conciben, sin la existencia del otro).

2º) Teorías Dualistas: Acá en tanto, “derecho subjetivo” por un lado y


“acción”, por otro, entiende que son dos realidades absolutamente
diferentes.
Se sostiene, que si efectivamente, la acción fuera inherente al
derecho, toda demanda debiera ser necesariamente acogida por el
tribunal. Dentro de esta misma teoría hay dos corrientes:

2º.a.-) Concretas: Se admite existencia de dualidad, pero la acción


está arraigada al derecho, en términos tales, de ser el instrumento para
obtener su constitución, declaración o reconocimiento.
Postulada por autores como:
Chiovenda: Para este autor, la acción es un derecho potestativo
dirigido contra el adversario para que en su contra actúe la ley y
ampare al actor.
Calamandrei: la acción es un derecho autónomo, dirigido contra el
Estado, para que reconozca el derecho sustantivo en la sentencia.

2º.b.-) Abstractas: La acción está desarraigada del derecho, y se concibe


tan sólo como el medio habilitante, para el nacimiento del proceso.
Alguno de sus exponentes son:
Carnelutti: “la acción es un derecho abstracto y público que permite
el proceso, cuya finalidad es la justa composición de la Litis”.
Couture: la acción es simplemente una manifestación del derecho de
petición, para pedir el amparo del derecho frente a cualquier
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

amenaza o lesión en los derechos de quien acciona.

III.-) Elementos de la acción.


Lo que caracteriza a la acción, es ser una petición abstracta dirigida
al tribunal, para que ejerza la jurisdicción, no es una petición concreta, donde
yo pido al tribunal que acoja mi tesis y me de la razón, pues ello ocurre en la
pretensión, entendida ésta como la expectativa de obtener una decisión
favorable.
Atendiendo a los conceptos precedentemente consignados podemos
extraer los diferentes

Elementos Fundamentales de la Acción:


ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN:
SUJETO: titular
OBJETO: pretensión.
CAUSA: fundamento jurídico y factico.

(1º) Sujetos: Existe siempre un sujeto activo, que es el titular de la


acción, el interesado en su ejercicio, y al cual denominaremos indistintamente
interesado, demandante, querellante, ejecutante, o genéricamente
actor.
Por el otro lado, tenemos al sujeto pasivo, también llamado demandado,
querellado, denunciado.
Ambos sujetos pueden ser una o varias personas, naturales o jurídicas.

(2º) Objeto: Es el derecho cuyo reconocimiento, declaración o


constitución se persigue mediante la interposición de la acción.
Es la pretensión.

(3º)Causa: Es el fundamento fáctico y jurídico (no necesariamente una


ley) del derecho pretendido.

IV) Condiciones de la Acción:


Analicemos ahora las Condiciones de Ejercicio y de procedencia, esto
es, aquellos requisitos, tanto, de forma como de fondo, sin los cuales, la
acción no puede prosperar, no es admitida a tramitación. (relación art.
256 CPC)

CONDICIONES DE LA ACCIÓN:
Condiciones de Ejercicio (forma): Condiciones Procedencia (fondo):
Existencia Pretensión: Calidad: Titular de acción
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

Ejercicio acción en una demanda Interés: Utilidad


Juridicidad: Relevante jurídicamente

IV.A) Condiciones de Ejercicio (forma):


i) Existencia de una Pretensión: No puede haber una acción vacía, sino
que debe tener un contenido de relevancia y que concierna al derecho;

ii) Ejercicio de la acción, en una demanda: La ley indica cuales son los
requisitos que debe observar, cómo debe ejercerse la acción, indicando las
funciones de los órganos y la forma de iniciar el proceso (manifestación de
la proximidad con la teoría de la relación jurídica vista respecto de la
naturaleza del proceso).
La demanda debe cumplir con los requisitos legales (art.254 C.P.C.), esto
es importante, porque de no cumplirse los requisitos la sanción la
contempla el art. 256 CPC, “puede el juez de oficio no dar curso a la
demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los 3
primeros números del art. 254…”
En caso de procedimientos de otra naturaleza, será otra la forma y
requisitos que deberá adoptar la acción (Ej.: querella, denuncia, ejecutivo
etc.)

IV.B) Condiciones de Procedencia (fondo):


A su vez, las Condiciones de procedencia, luego de Admitida a
tramitación, la acción debe cumplir con otros requisitos que determinen su
aceptación o acogimiento por parte del tribunal.

Calidad: titularidad correcta y efectiva del actor respecto del


derecho pretendido.

Interés: Ventaja o utilidad que persigue el actor.

Juridicidad: el contenido de la acción debe ser jurídicamente


relevante.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

V.-) Clasificación de las acciones.


Diferentes criterios de distinción:

CLASIFICACIÓN ACCIÓN
1.-) Según el derecho que protegen:
- Personalísimas; - Personalísimas; - Personalísimas;
- De Estado; - De Estado; - De Estado;
- Patrimoniales: - Patrimoniales: - Patrimoniales:
2.-) Según su Objeto:
a.-) De Condena: a.-) De Condena: a.-) De Condena: a.-) De Condena: a.-) De Condena:
3.-) Según su calidad:
a) Principal: a) Principal:
4.-) Según la materia:
a) Penal: a) Penal:

1.-) Según el derecho que protegen:


a.-) Personalísimas: (derechos inherentes a la persona), de Estado
(derechos de familia) o patrimoniales (contenido económico);

b.-) Personales: (derechos personales o créditos) y Reales (derechos


reales);

c.-)Muebles o inmuebles: (*Los hechos que se deben, se reputan


muebles)
2.-) Según su Objeto:
a.-) De Condena: persigue la imposición de una prestación al demandado.

b.-) declarativa: persigue la declaración de un derecho;

c.-) Constitutiva: persigue la creación de un nuevo estado jurídico;

d.-) Ejecutiva: persigue el cumplimiento forzado de una obligación;

e.-)Precautoria: persigue asegurar una pretensión.

3.-) Según su calidad:


a) Principal: subsiste por si misma;

b.) Accesoria: necesita de otra principal para subsistir. La importancia es,


por la regla que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

4.-) Según la materia:


a) Penal: tiene por objeto el castigo del culpable de un ilícito penal,
naturaleza punitiva;

b) Civil: busca restitución de una cosa o su valor y la indemnización respectiva.

Art 254 CPC


La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.

VI.-) Principios rectores de la Acción.

1º) Voluntariedad de la acción: Es la principal característica de la acción,


en términos que, lo normal es que toda persona puede determinar
libremente cuando interponer una acción y cuando no. En materia,
civil contenciosa, es relevante porque además los tribunales sólo actúan por
regla general a requerimiento de parte art. 10 inc. 1º COT
No obstante, como toda regla, tiene algunas excepciones:
a) Obligación de Denuncia: establecida en el artículo 83, 84 C.P.P.;

b) Artículo 21 C.P.C.: Cuando una acción corresponde a otras personas


determinadas, pero distintas del sujeto activo (que demanda), el o los
demandados quedan facultados para pedir que se ponga la
demanda en conocimiento de ellos a fin de adoptar, dentro del
término de emplazamiento, alguna de las siguientes actitudes:
(i) Adherir a la demanda: se forma un Litis consorcio activo y
debe designarse procurador común de conformidad a lo
indicado en la sección precedente.
(ii) No adherir: caducan (pierden) los derechos del potencial
demandante para entablar la misma acción con
posterioridad, se produce cosa juzgada, pudiendo el demandado
hacer valer la correspondiente excepción de cosa juzgada.
(iii) No hacer nada: si se deja transcurrir el plazo de
emplazamiento, si bien no se transformará en parte, le afectará
todo lo obrado en el proceso, pero tendrá el derecho de
comparecer posteriormente en el juicio, respetando todo lo
obrado. (similar a lo que sucede con el demandado rebelde)

En estricto rigor, este caso del art. 21 CPC, no es una excepción


Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

en términos genuinos o absolutos a la acción, por lo menos en su


concepto restringido. Pues, el órgano jurisdiccional ya se ha
puesto en movimiento, ya se ha ejercido una acción para que
ello ocurra, por lo mismo más bien se trataría de una excepción
a la voluntariedad para ser parte.

c) Jactancia: Es la acción y efecto de atribuirse, por persona


capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de
otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Es la situación que se
produce cuando una persona dice tener derechos –jactancioso-
de los que no está gozando, pasando a ser obligado, por el
afectado de su declaración a interponer la demanda
correspondiente. Conforme al art. 270 CPC, se puede deducir
jactancia en alguno de los siguientes casos:
i.-) Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito;
ii.-) Cuando la manifestación del jactancioso, se haya hecho de
viva voz, a lo menos delante de dos personas hábiles para declarar
en juicio;
iii.-) Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal, del
cual, pueden emanar acciones civiles contra el acusado, para el
ejercicio de dichas acciones.

La acción de jactancia, para que se declare la obligación del


jactancioso, de demandar, prescribe en 6 meses desde los hechos
en que se funda, y se tramita de conformidad al procedimiento
sumario (art. 272 CPC) Si se da lugar a la demanda, el jactancioso
tiene 10 días para demandar, ampliable a 30 por motivo
fundado, so pena de declararse que no será oído posteriormente
sobre tal derecho (incidente del procedimiento de jactancia).

d) Medidas Prejudiciales: Debe interponerse la demanda dentro de un


plazo fatal dentro de 10 días ampliable hasta 30 (art. 280 CPC) ;

e) Reserva de acciones en el Juicio Ejecutivo: (art. 478 CPC.)

2º) Unidad de acción: Lo normal es la existencia de una sola acción en


cada proceso.
Sin embargo, el art. 17 CPC., permite la pluralidad de acciones, siempre y
cuando las acciones interpuestas no sean incompatibles entre sí, o
cuando incluso siendo incompatibles, se interpongan unas, en subsidio
de las otras. Ej. Demanda Cumplimiento, en subsidio, incumplimiento.
Aquí son pretensiones múltiples, más que acciones, término que se sigue
utilizando inexactamente, pero que se explica por la visión Romana, sobre el
particular, aún presente en nuestro CPC.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

VII.-) EL EMPLAZAMIENTO.
Estrechamente vinculado al concepto de acción, aparece el
emplazamiento, unánimemente definido como “la notificación legal de la
demanda, unido al transcurso íntegro del plazo, que tiene el demandado
para reaccionar frente a ella”

Notificación + Plazo = Emplazamiento.

Presentada una demanda, surge la necesidad de ponerla en conocimiento


de su destinatario –el demandado-, y en la forma que establece la ley.
Ello se cumple con la notificación, y no cualquier notificación, sino
notificación con apellido, esto es, “notificación valida”, es decir, en la forma
prescrita por la ley art. 38 del CPC.
El plazo, el es tiempo para contestar la demanda que comienza a correr
desde la notificación, y hasta un plazo que será variable según la situación en
que nos encontremos.
Lo anterior, es de vital importancia, por cuanto, la notificación más el
transcurso íntegro del plazo, conforman el “emplazamiento”.
Por eso señalamos que el emplazamiento es un tramite complejo o
compuesto (Notificación en la forma prescrita por la ley + Transcurso
íntegro del Plazo = Emplazamiento).
Además se debe considerar que es tan importante éste tramite, que la ley
lo elevado a la calidad de esencial, conforme lo señala el art. 795 Nº 1 del
CPC y que debemos relacionarlo con el art. 768 causal 9ª del CPC que
contempla el catalogo, de situaciones que motivan la presentación del recurso
de casación en la forma.
Con el emplazamiento se hace efectivo, el principio formativo y básico de
la bilateralidad de audiencia o del contradictor, pues de está manera el
demandado toma conocimiento efectivo del proceso en su contra y
consecuencialmente puede intervenir en el mismo en resguardo de sus
intereses y derechos.
A partir del concepto y de lo precedentemente referido, podemos
distinguir los dos elementos esenciales del emplazamiento. (Notificación y
plazo)
El primero de ellos es la notificación legal de la demanda, que implica
poner al demandado en conocimiento de la acción, de la pretensión contenida
en ella, y de la resolución del tribunal a ese respecto.
Este elemento es importante, por cuanto, las resoluciones judiciales sólo
surten efecto, mediante su notificación y en la forma prescrita por la ley,
conforme lo prescribe el art. 38 del CPC. y las reglas que regulan
formalidades, mecanismos y requisitos, de notificación del art. 39 y sgtes. del
CPC.
El segundo elemento es el plazo y su transcurso íntegro para
reaccionar, el cual varía según la clase y características del procedimiento.
(i).- Será de 15 días si el demandado es notificado en la comuna que
funciona el tribunal; (art. 258 inc. 1º CPC)
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

(ii).- Será de 18 días si el demandado es notificado en la fuera de la


comuna pero dentro del mismo territorio jurisdiccional que funciona el
tribunal(art. 258 inc. 2º CPC); y
(iii).- Si el demandado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal o fuera de la república, el plazo será de 18 días más el aumento
conforme la tabla de emplazamiento (art. 259 inc. CPC).
Si bien, la notificación por sí sola, no constituye emplazamiento,
produce una serie de efectos de vital importancia:

(1º) Efectos procesales Notificación:

(1º) Efectos procesales Notificación:


a) Liga al Tribunal: Principio de Inexcusabilidad (art. 76 inc. 2º
CPR art 10 inc. 2º COT );
b) Liga al Demandante: impulso procesal art. 10 inc. 1º COT
obligación procesal por sanción abandono del procedimiento;
c) Liga al Demandado: bajo apercibimiento de seguirse el
proceso en su rebeldía.
Estos tres primeros efectos, constituyen la relación procesal.
d) Radica la Competencia: Solo del demandante; demandado
aún puede alegar incompetencia del tribunal.
e) Precluye la posibilidad de retirar la demanda: sólo antes
notificada se puede retirar demanda art. 148 CPC.; Después
notificada, pasa a ser desistimiento. (2 cosas muy diferentes)
f) Efecto retroactivo: sentencia de juicio declarativo, produce sus
efectos desde fecha notificación demanda.
g) Genera el Estado de Litis Pendencia: (art. 303 Nº 3 CPC )

(1º) Efectos procesales Notificación:


a) Liga al Tribunal: nace para este la obligación de tramitar y fallar la
demanda Principio de Inexcusabilidad (art. 76 inc. 2º CPR art 10 inc. 2º
COT );

b) Liga al Demandante: sobre este pesará el impulso procesal


especialmente, estará obligado a realizar las gestiones destinadas a dar
curso progresivo a los autos, sino puede sufrir la sanción procesal de
abandono del procedimiento;

c) Liga al Demandado: este tiene la obligación de comparecer al tribunal a


defenderse, bajo apercibimiento de seguirse el proceso en su rebeldía.
Estos tres primeros efectos, en conjunto, constituyen la relación procesal.

d) Radica la Competencia: Solo respecto del demandante, pues el


demandado aún puede alegar la incompetencia del tribunal.

e) Precluye la posibilidad de retirar la demanda: (relación con la letra b,


precedente) este derecho (retirar la demanda) está vigente sólo hasta
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

antes de notificada la demanda art. 148 CPC. Después de notificada,


pasa a ser desistimiento forma anormal de terminal auto compositivamente
el proceso. (*2 cosas muy diferentes; retiro de la demanda; y
desistimiento. Con efectos diferentes, el 1º inocuo, puedo
presentarla nuevamente, el 2º termina el juicio, produce cosa
juzgada)

f) Efecto retroactivo: La sentencia de un juicio declarativo, produce sus


efectos desde la fecha de notificación de la demanda.

g) Genera el Estado de Litis Pendencia: (art. 303 Nº 3 CPC )

(2º) Efectos civiles Notificación:

(2º) Efectos civiles Notificación:


i.-) Transforma prescripción extintiva de corto tiempo, en largo
tiempo, art. 2523 C.Civ.;
ii.-) En determinadas acciones posesorias, constituye a deudor en
mala fe;
iii.-) Constituye en mora al deudor (art. 1551 N°3 C.C.);
iv.-) Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su
cesión (art. 1911 C.Civ.);
v.-) Interrumpe la prescripción (art. 2503, 2518 y 2523 CC)

(2º) Efectos civiles Notificación:


i.-) Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo, en largo
tiempo, es el efecto de la intervención, consagrado en art 2523 C.Civ.;
ii.-) En determinadas acciones posesorias, constituye al deudor en
mala fe;
iii.-) Constituye en mora al deudor (art. 1551 N°3 C.C.);
iv.-) Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su
cesión (art. 1911 C.Civ.);
v.-) Interrumpe la prescripción (art. 2503, 2518 y 2523 CC)

VIII.-) LA REACCIÓN DEL DEMANDADO:


Finalmente, con el objeto de completar el examen de la teoría de la acción,
es imprescindible analizar su más inmediato efecto, cual es, la actitud que
adoptará el demandado frente a su interposición.
Si en el caso del demandante, la norma a tener presente es el art. 254 CPC
que regula los requisitos de la demanda, acá en el caso del demandado, se
debe atender al art. 309 CPC que contiene los requisitos generales de la
contestación de demanda.
En la práctica, el sujeto pasivo de la acción puede adoptar varias actitudes:
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

Reacción Demandado (Notificado de la demanda)


(art. 309 CPC contestación de demanda).

1º.-) Rebeldía, (No hacer nada)

2º.-) Allanamiento

3º.-) Defenderse:
3.a.-) Defenderse (pura y simplemente):

3.b.-) Excepciones Dilatorias: art 303 CPC

3.c.-) Excepciones Perentorias:

3.c.1.-) Excepciones Mixtas: (304 CPC)

3.c.2.-) Excepciones anómalas: (art. 310 CPC)

4º.-) Reconvención: (art. 314 y sgtes. CPC)

REACCIÓN DEMANDADO( NOTIFICADO DE LA DEMANDA)


art. 309 CPC contestación de demanda.

1º.-) Rebeldía, (No hacer nada):


- contestación ficta;
- podrá comparecer siempre respetando lo ya obrado

2º.-) Allanamiento:
- aceptación pura y simple de la demanda.
- liberar tribunal recibir prueba, pudiendo inmediatamente
citar a las partes a oír sentencia, art. 313 CPC

3º.-) Defenderse: La defensa del demandado puede revestir diversas


formas:
3.a.-) Defenderse (pura y simplemente):
- Defensas alegaciones fondo, (hechos impeditivo, modificativo
o extintivo), significan rechazo de demanda si se acogen.

3.b.-) Excepciones Dilatorias: art 303 CPC


- Buscan corregir el procedimiento, sin afectar fondo de acción
deducida, art. 303 Nº 6 CPC
- numeral 6 art. 303 se colige no es taxativo.
- deben interponerse todas conjuntamente, art. 305 CPC
durante término emplazamiento (plazo para contestar demanda
15 días + tabla emplazamiento art. 258 a 260 CPC)
- antes de contestación de la demanda
- tramitación incidental.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

3.c.-) Excepciones Perentorias:


- atacan directamente fondo acción a enervarla o extinguirla.
Innumerables.
- normalmente modos extinguir obligaciones civiles.
Existen clases especiales de excepciones perentorias:

3.c.-) Excepciones Perentorias:


- atacan directamente fondo acción a enervarla o extinguirla.
Innumerables.
- normalmente modos extinguir obligaciones civiles.
Existen clases especiales de excepciones perentorias:

3.c.1.-) Excepciones Mixtas: (304 CPC)


- son perentorias (de fondo) pero que pueden
interponerse como dilatorias (previo contestar demanda)
- Si lato conocimiento se dejan para definitiva
- Son Cosa juzgada y la Transacción

3.c.2.-) Excepciones anómalas: (art. 310 CPC)


- son perentorias (de fondo) pero pueden oponerse, no
sólo en contestación de demanda, sino en cualquier
estado del juicio.
- antes, citación a oír sentencia, 1º instancia, o
- antes vista de la causa, 2º instancia.
Son Cosa Juzgada, Prescripción, Transacción y Pago
efectivo de la deuda cuando consta en un antecedente
escrito.
- después recepción prueba, tramitación incidental

4º.-) Reconvención: (art. 314 y sgtes. CPC)


- contrario a la rebeldía
- demandado demanda.
- economía procesal.
- reconvención mismos requisitos demanda art. 254 sgtes CPC
- Sólo debe sujetarse mismo procedimiento acción principal.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

1º.-) REBELDÍA, NO HACER NADA: El silencio del demandado no


implica en lo absoluto su aceptación de la demanda, sino que por el
contrario, produce la contestación ficta, el efecto de tener por
inmediatamente controvertidos todos los hechos contenidos en ella. Los
efectos del silencio son que el trámite de la contestación se tendrá por
evacuado en rebeldía del demandado, sin perjuicio, que éste podrá
siempre comparecer en cualquier estado del juicio a hacer valer
sus derechos, pero con la limitación de respetar todo lo obrado.
En segunda instancia la situación es más grave, toda vez, que ni siquiera
será necesario notificarle las resoluciones judiciales si la rebeldía se
mantiene.

2º.-) ALLANAMIENTO: Ya lo analizamos, como un mecanismo


anormal o anticipado de poner término al conflicto, de manera auto
compositiva. Es la aceptación pura y simple de la demanda. Puede ser
expreso o tácito, pero en ambos casos produce los mismos efectos,
cuales son liberar al tribunal de la obligación de recibir la causa a
prueba, pudiendo inmediatamente citar a las partes a oír
sentencia, art. 313 CPC salvo que se trate de asuntos en que se
encuentre comprometido el interés público, en los cuales debe siempre
haber prueba (Ej.: Algunas materias de familia). El mismo efecto lo
produce la contestación de la demanda que no controvierte
substancialmente los hechos, pero no es allanamiento pues puede
discrepar en cuanto al derecho.

3º.-) DEFENDERSE: Los autores distinguen entre excepción y defensa.


La excepción ataca directamente la acción, en términos de
enervarla o destruirla. Ej. no le debo nada porque lo pagué.
La defensa, en cambio, es la simple negación del hecho en que se
fundamento la acción. Ej. Es mentira lo señalado.
El CPC alude ambos conceptos, indistintamente.
La defensa del demandado puede revestir diversas formas:

3.a.-) Defenderse (pura y simplemente): Las defensas son aquellas


alegaciones de fondo, que fundadas en un hecho impeditivo,
modificativo o extintivo, determinan el rechazo de la demanda en caso
de ser acogidas por el tribunal.

3.b.-) Excepciones Dilatorias: art 303 CPC las contiene. Son aquellas
destinadas a corregir el procedimiento, sin afectar al fondo de la acción
deducida, así lo expresa el art. 303 Nº 6 CPC numeral del que fluye y se
colige que no es un catalogo taxativo el que se contiene en ésta
disposición.
Esta excepciones se deben interponer todas conjuntamente, art. 305
CPC durante el término de emplazamiento (15 días, 18 más aumento
según tabla emplazamiento art. 258 a 260 CPC) y antes de la
contestación de la demanda y se les da tramitación incidental.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

Art. 303 CPC


Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la
demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre;
3a. La litis pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento
sin afectar al fondo de la acción deducida.

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado


la demanda;
La competencia de un tribunal, puede ser absoluta o relativa. Ello se
determina por los factores:
- Fuero;
- Materia;
- Cuantía; y
- Territorio.
(Los tres primeros determinan la competencia absoluta el último la
relativa).
A contrario sensu, la incompetencia de un tribunal puede ser absoluta o
relativa, según no se observen los factores anteriores.
Con esta excepción de incompetencia el demandado puede reclamar
amabas incompetencias.
La principal diferencia radica en que si la incompetencia incide en la
competencia absoluta, esto es, en los 3 primeros factores, (que
inciden en la jerarquía del tribunal que conocerá del asunto), el
tribunal puede incluso a fin de evitar nulidades posteriores, actuar
oficiosamente y declararse incompetente en uso de las facultades
oficiosas que le confiere el art. 84 del CPC.
En cambio, tratándose de incompetencia relativa (este factor, territorio
define el tribunal llamado a conocer el asunto) pero acá el tribunal no
puede ejercer estas facultades oficiosas y declararse incompetente,
por el factor territorio, ya que, puede haber operado la prorroga de la
competencia, institución consagrada en el art. 181 del COT

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o


representación legal del que comparece en su nombre;
- La falta de capacidad del demandante: Se trata del caso, en
que, quien figura como actor o demandante, no es capaz, de
comparecer por sí. La regla es que todos somos capaces, art. 1446
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

C. CIV. la excepción es que aquellos que la expresamente lo señala


son incapaces, art. 1447 C. CIV. (Absolutos: Dementes, impúberes
sordomudos que no pueden darse a entender por escritos; o
Relativos, menores adultos y disipadores bajo interdicción).
- La falta de personería: Se produce cuando una persona interpone
demanda a nombre de un tercero, en virtud, de un mandato o
poder, pero en definitiva, este poder que se invoca en ninguna parte
tiene la facultad o lo habilita para demandar. Ej. El socio que no
tiene facultades de representación, o que se le dio mandato para
otro fin y demanda, sin estar facultado para ello.
- La falta de representación legal del que comparece en su
nombre; quien comparece no es representante legal.
En suma, siguiendo a MARIO CASARINO, se debe determinar acá para
esclarecer la procedencia del reproche, que motiva la excepción, “si el
demandante es o no capaz, si el mandatario tiene o no
facultades de actuar en su nombre, y si el representante del
mismo es en verdad tal representante”.
Y como no existen normas procesales que diluciden ello, se debe
recurrir a las normas sustantivas.

3a. La litis pendencia;


Es necesario que co-exista otro juicio, entre las mismas partes y en que
además se persigue la misma causa y el mismo objeto.
Los autores expresan deben concurrir 4 requisitos:
a) que exista juicio pendiente en el mismo u otro tribunal;
b) identidad legal de personas,
c) identidad de objeto y
d) identidad de causas de pedir.
a.- Que exista juicio pendiente: Se entiende acá que basta se haya
notificado la demanda, para que se pueda alegar, que existe otro juicio
pendiente, sobre la misma materia. Pero debe ser una demanda formal.
No hay juicio pendiente, cuando en el juicio ha recaído sentencia firme;
tampoco cuando ha operado conciliación, o bien, desistimiento de la
demanda, abandono del procedimiento o transacción. Ya que todos
estos, son medios anormales de terminar el juicio, (termino pero sin
mediar sentencia). En todos estos casos, no hay juicio que esté
pendiente.
b.- Identidad legal de personas: lo que se exige es una identidad
legal o jurídica, más que coincidencia de la persona física, que
interviene.
Puede suceder que una persona física, constituye legalmente, dos
personas jurídicas distintas, o cuando se actúa con diferentes calidades,
por sí por una parte y por otra en representación de una persona
jurídica (de una sociedad).
c.- Identidad de cosa pedida. No se trata de un objeto material, sino
que el beneficio jurídico que se persigue, en el juicio.
d.- Identidad de causas de pedir: fundamentos facticos o jurídicos,
son las razones o motivos, hechos o fundamentos que motivan a
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

demandar; es el hecho jurídico o materia que sirve de fundamento a la


demanda.

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito


legal en el modo de proponer la demanda;
El término “libelo” es sinónimo de “demanda”.
Esta causal la debemos relacionar primero con los requisitos de la
demanda contenidos en el art. 254 del CPC.
Para que sea procedente está excepción, se requiere que la demanda
sea ininteligible, que estos defectos sean de tal gravedad, como lo ha
señalado nuestra jurisprudencia, que hagan ininteligible la demanda o
impidan trabar correctamente la relación procesal. Existe falta de
precisión en los hechos y/o en el derecho, en definitiva faltan requisitos
del art. 254.
Luego también debemos relacionar está causal de excepción, con lo
previsto en el art. 256 del CPC que dispone que el juez puede, de
oficio, no dar curso a la demanda, si no contiene las indicados de los
tres primeros numerales del art. 254 CPC, expresando el defecto que
adolece (defectos en designación del tribunal; individualización del
demandante; e individualización del demandado).
Si la demanda defectuosa, o inepta, paso (o se le paso) este primer
filtro que es la facultad oficiosa de no admitirla a tramitación por el
juez, entonces, correspondo al demandado oponer está excepción
dilatoria.

5a. El beneficio de excusión;


El beneficio de excusión, es el derecho que tiene el fiador, en
virtud, del cual puede exigir que antes de proceder contra su
persona se persiga la deuda en los bienes del deudor principal y
en las hipotecas o prendas que se constituyeron por éste para la
seguridad de la deuda. (art. 2357 del C.Civ.).
Se fija un orden de persecución, con ello debiendo perseguirse primero
al deudor principal, y sólo si éste no tiene bienes con que responder,
pasa a perseguirse la deuda en el patrimonio del fiador.

6a. En general las que se refieran a la corrección del


procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.
Esta causal se refiere a “otras excepciones”, “en general las que…”
expresión que denota, la ausencia de taxatividad de esta disposición.
Puesto que el demandado puede oponer con carácter de dilatoria, toda
aquella excepción, que tenga por objeto corregir vicios de
procedimiento, impedir la entrada al juicio propiamente tal, retardando
la contestación de la demanda hasta que estos vicios no sean
subsanados.

3.c.-) Excepciones Perentorias: Revisadas todas las excepciones


dilatorias, ahora veamos las perentorias. Son aquellas que atacan
directamente el fondo de la acción y que están dirigidas a
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

enervarla o extinguirla. No buscan como el caso anterior, impedir el


ingreso al juicio.
Son Innumerables, son tantas como puedan imaginarse, y
normalmente se identifican con los modos de extinguir las
obligaciones civiles, contemplados en el art. 1567 C.CIV. (que no
es taxativo tampoco, pues se contemplan otros modos de
extinguir).
El demandado puede convertir una excepción dilatoria en
perentoria, cuando la opone en la contestación de la demanda,
pero no puede al revés, convertir en perentoria una dilatoria
Existen ciertas clases especiales de excepciones perentorias:

3.c.1.-) Excepciones Mixtas: son aquellas perentorias (o


sea, de fondo) pero que pueden interponerse como
dilatorias. Si son de lato conocimiento se dejan para fallarlas en
definitiva y se manda a contestar la demanda.
Son la Cosa juzgada y la Transacción, conforme al artículo
304 CPC.

3.c.2.-) Excepciones anómalas: son aquellas excepciones


perentorias (o sea, de fondo) que pueden oponerse, no sólo en
la contestación de la demanda, (como las mixtas) sino en cualquier
estado del juicio, hasta antes, de la citación a oír sentencia, en
primera instancia o de la vista de la causa, en segunda.
Se trata de las excepciones de Cosa Juzgada, Prescripción,
Transacción y Pago efectivo de la deuda cuando consta en
un antecedente escrito. si se interponen luego de la recepción
de la causa a prueba, se tramitan incidentalmente (art. 310
CPC.)

4º.-) RECONVENCIÓN: (art. 314 y sgtes. CPC) Aquí todo lo


contrario a la rebeldía, el demandado asume un rol tan activo, que pasa
a asumir la calidad de demandante, también (pero reconvencional, para
diferenciarse del demandante principal).
Está contrademanda interpuesta por el demandado, es manifestación
del principio de economía procesal, aprovechando el procedimiento
iniciado por el actor.
El demandante reconvencional (demandado respecto de acción
principal) debe sujetarse también a los requisitos de la demanda art.
254 y sgtes CPC
No es necesario que tenga ninguna relación con la demanda principal,
salvo que ambas se sujeten al mismo procedimiento, por cuanto, deben
tramitarse y fallarse conjuntamente, y que el tribunal sea a lo menos
absolutamente, competente para conocer de ambas.
Cabe consignar, que perfectamente el demandado, podría demandar
reconvencionalmente y además oponer excepciones.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

VII.- PARALELO ACCIÓN Y REACCIÓN, PROCESAL PENAL


PARALELO PROCESAL CIVIL.
En materia penal se debe tener presente que según art. 1 inc. 1º C.P. “Es
delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.”
Esta disposición debemos relacionarla con el art. 19 Nº 3 CPR que en lo
pertinente dispone que “La ley no podrá presumir de derecho la
responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva
ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella;
Esto último es el principio de tipicidad, que tiene por objeto evitar la
existencia de leyes penales en blanco o que no describan el hecho ilícito o punible
y se limitan a establecer una sanción.
Se puede advertir que lo “reprocable” penalmente es la acción u omisión,
una conducta externa, perceptible, y que el legislador le ha asignado la calidad de
delito, el cual lleva aparejada una sanción.
En consecuencia, se excluyen todas las deliberaciones de posibilidades que
sólo quedaron en el fuero interno del individuo y no se exteriorizaron, todos los
pensamientos disposiciones anímicas etc.
Todo lo anterior, nos lleva a colegir, en términos generales que cuando se
comete un delito se compromete y afecta no sólo, el intereses de la victima o
persona afectada por ese delito, sino el de la colectividad toda.
Esto marca la diferencia, con hechos motivadores de una acción civil, que
eminentemente mira y compromete, intereses particulares.
En materia de acción civil:
La regla, es que impera el principio dispositivo, la función jurisdiccional, no se
activa sino a requerimiento de parte interesada (art. 10 inc. 1º COT)
manifestación también del derecho de petición consagrado constitucionalmente
(art. 19 Nº 3, Nº14 CPR).
Ello se traduce en las máximas latinas:
- Nemo iudex sine actore. El proceso debe comenzar a instancia de parte.
- Ne eat iudex ultra vel extra petita partium. El contenido del proceso es
fijado por las partes en sus escritos principales, con sus peticiones contenidas en
los mismos.
- Secundum allegata et probata partium. Las partes eligen los medios
oportunos de prueba para defender sus intereses, debiendo el juez limitarse a
juzgar en atención a lo alegado y probado por las partes.
La naturaleza privada de los intereses en juego, hace que el estado mediante
su función jurisdiccional se limite a intervenir sólo cuando es requerido, puesto
que además siempre está latente la posibilidad que las partes lleguen a la solución
del conflicto mediante algún medio autocompositivo. Asimismo, se traduce (la
naturaleza privada de derechos comprometidos) en las diferentes fases del
proceso, del modo siguiente:
- El proceso sólo puede iniciarse a instancia de parte;
- Iniciado el proceso, las partes pueden disponer de sus pretensiones mediante la
renuncia, el desistimiento y el allanamiento (respectivamente), y
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

- La revisión de la sentencia que se dicte sólo será factible, si las partes deducen
recursos, encontrándose el tribunal superior limitado por la congruencia a lo que
las partes hubieren solicitado al interponer el recurso (tamtum devolutum
quantum apellatum).
En materia Penal, en tanto, debemos distinguir:
(i) Lo que sucedía en el Procedimiento Penal antiguo, de marcado
predominio del principio inquisitivo que regula(ba) el Código de Procedimiento
Penal, llevándonos a todas las consecuencias antónimas, de las revisadas
anteriormente (no se inicia el proceso o espera el requerimiento de parte;
tampoco para la aportación de las pruebas; y la revisión de la sentencia no queda
limitada a los términos en que se promueve y sólo si se promueve por las partes,
sino que ahora la iniciativa e impulso procesal en todos estos aspectos acción,
prueba, revisión de sentencia pesa sobre el órgano jurisdiccional principalmente.)
En efecto, tratándose de aquellos delitos de acción penal pública (de
mayor gravedad) era posible que la jurisdicción se pusiera en movimiento,
oficiosamente, sin necesidad de actividad de parte, puesto que “sin esperar
denuncia ni querella alguna, deberá el tribunal competente instruir
sumario de oficio, siempre que, por conocimiento personal, por avisos
confidenciales, por notoriedad o por cualquier otro medio, llegare a su
noticia la perpetración de un crimen o simple delito de acción pública”
(art. 105 en relación con art. 81 Nº 4 del Código de Procedimiento Penal).
(ii) Lo que sucede en el actual o nuevo Procedimiento Penal: La gran
diferencia, que se produce con su precedente, es la separación de funciones,
(investigación-acusación- por un lado y por otro juzgamiento). El nuevo proceso
penal, que se basa en el sistema acusatorio, el juez sólo puede actuar a
requerimiento de parte por regla general, y no puede de oficio dar inicio a una
investigación que no le corresponde realizar (arts 3, 77 y 172 del NCPP), ni
proceder a formalizar una investigación (art.229 del NCPP) o formular la
acusación (arts. 248 letra b) y 258 del NCPP).
A mayor abundamiento, acá debemos nuevamente distinguir, entre Acción
Penal Pública y Acción Penal Privada.
Esta disntinción la hace el art. 53 del NCPP (Código Procesal Penal)
disntingue entre Acción Penal Pública y Acción Penal Privada, en los
términos siguientes: “Art. 53. Clasificación de la acción penal.
La acción penal es pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté
sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio
público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la
ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre
acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra
menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal
pública requiere la denuncia previa de la víctima”.
La Acción Penal Pública la ejerce el Ministerio público y Acción Penal
Privada, la victima.
En otros términos el comportamiento de la acción penal privada, es muy
similar al de la acción civil, en cuanto, el interes comprometido dada la naturaleza
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

del delito, se mira limitada a su afectado. Lo que no ocurre tratandose de la


acción penal pública. Consecuencialmente ello se traduce en su disponibilidad por
las vías autocompositivas, recordemos lo revisado a proposito de las soluciones
autocompositivas, oportunamente.
(i).- Renuncia de la Acción Penal Pública: Los arts. 56 y 57 del NCPP
establecen que la renuncia a la acción penal pública por la parte ofendida no
extingue la acción, sino que sólo tiene como efecto que la parte ofendida y sus
sucesores no podrán hacer valer la acción, no afectando dicha renuncia a
cualquier otra persona capaz de ejercerla según el art. 173 NCPP. Respecto al
Ministerio Público, el art. 170 contempla el principio de oportunidad, por el cual,
se permite no iniciar la acción penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate de
un hecho que no comprometa gravemente el interés público. (En el antiguo
Procedimiento Penal se aplica el mismo principio, salvo, en cuanto, que los
oficiales del MP se rigen por el principio de legalidad arts. 15, 25, 28 y 111 CPP).
(i).- Renuncia de la Acción Penal Privada: El art. 56 NCPP establece, que
tratándose de la acción penal privada y de la civil, se establece expresamente su
extinción por medio de la renuncia de la parte ofendida. Adicionalmente, se
entiende habría renuncia (tácita) de la acción penal privada cuando sólo se
ejerce la acción civil respecto del hecho punible (Art. 60). Finalmente se
contempla como una forma de extinguir la responsabilidad penal el perdón de la
parte ofendida, art. 93 nº 5 CP en relación al art. 250 letra d) NCPP. ASPP: Arts.
28 y 408 nº 5 CPP.

(ii).- Desistimiento de la Acción Penal Pública: Como se señaló el M.P.


puede no iniciar la acción penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate
de un hecho que no comprometa gravemente el interés público. En cuanto,
a la querella, “el NCPP regula el desistimiento (art. 118) y el abandono
de la querella (art. 120), formas que podría adoptar la renuncia a la
persecución penal por parte de la víctima y que produce efectos
procesales sólo respecto de su intervención como querellante en el
procedimiento penal” (art. 121).
(ii).- Desistimiento de la Acción Penal Privada: En cambio, el
desistimiento o el abandono del querellante, extinguen la pretensión penal,
terminando el proceso por sobreseimiento definitivo (art. 40 y 402 NCPP)
(Similares arts, 30, 32, 36 y 575 ACPP)

(ii).- Allanamiento de la Acción Penal Tanto Pública como privada:


En el nuevo proceso penal no puede concebirse un allanamiento en el juicio oral,
lo que cabría sería aplicar el procedimiento abreviado, la suspensión condicional
del procedimiento o los acuerdos reparatorios.
De igual manera, en el antiguo proceso penal, no era factible el allanamiento, por
cuanto, la contestación de la acusación era un trámite esencial conforme a los
previsto en el art. 448 inc.3 CPP).
Sin perjuicio de lo anterior, además se debe considerar que los procesos
Penales y Civiles versan sobre asuntos de distinta naturaleza.
No obstante, existen casos en los cuales proceso Penal influye en uno Civil
y/o viceversa.
Derecho Procesal Orgánico
Luis Marcelo Lara Romero

Así del mismo hecho se puede derivar responsabilidad Penal y la obligación


de su reparación Civil, por lo demás así lo señala expresamente el art. 2314
C.Civ. (relación 1437, 2329C.Civ.)
O bien en otros casos, una cuestión netamente civil, que sea declarada o
constituida por una sentencia, sea de influencia, para dar o no nacimiento a una
pretensión penal.
Las sentencias dictadas en un proceso penal influyen en un proceso civil y
viceversa.) Cabe consignar que los art. 178, 179, 180, regulan la relación que
puede darse (o no) en materia civil, a el pronunciamiento obtenido en proceso
penal.
- Influencia de un proceso penal en tramitación respecto de un proceso
civil en igual estado: Se estima que el proceso penal, en ciertos, casos, puede
provocar la suspensión del proceso civil.
En proceso penal, respecto a las pretensiones civiles, se contempla
expresamente la facultad para la víctima de ejercer las acciones (pretensiones)
civiles indemnizatorias en contra del imputado; y de las acciones restitutorias que
se generan con motivo de la comisión de un delito (Art. 59 NCPP).
Como la víctima puede optar por preparar la demanda civil
indemnizatoria dentro del proceso penal con posterioridad a la
formalización de la investigación, solicitando diligencias o medidas
cautelares reales, generándose con ello la interrupción de la prescripción,
condicionada a que con posterioridad se deduzca oportunamente la
demanda civil (Art. 61).
- Influencia de un proceso civil en tramitación respecto de un
procedimiento penal.
El ejercicio de la acción civil que emana de un delito extingue la
acción penal privada. Se suele llamar Renuncia o Abandono de la
acción penal privada. (Es una renuncia tacita).
Al respecto, el art. 66 del NCPP establece que "cuando sólo se
ejerciere la acción civil respecto de un hecho punible, la acción
penal privada se considerará extinguida, por esa circunstancia, la
acción penal.
Para estos efectos no constituirá ejercicio de la acción civil la
solicitud de diligencias destinadas a preparar la demanda civil o a
asegurar si resultado, que se formulare en el procedimiento
penal".

También podría gustarte