Está en la página 1de 4

ELECTRÓNICA II

ESTUDIANTE: JEFFERSON NUÑEZ NIVEL: Cuarto - Electrónica “A”


FECHA ENTREGA: 30 de OCTUBRE, 2018
TEMA: AMPLIFICADORES DE POTENCIA CLASE C, D, E, F

1. Amplificadores de Potencia Clase C, D, E, F

1.1.Amplificador clase C
Un amplificador clase C, como se muestra en la figura 1., se polariza para que opere a
menos de 180° del ciclo de la señal de entrada. El circuito sintonizado en la salida, sin
embargo, proporcionará un ciclo completo de la señal de salida a la frecuencia
fundamental o resonante del circuito sintonizado (circuito tanque L y C) de la salida. Por
consiguiente, este tipo de operación está limitado en su uso a una frecuencia fija, como
ocurre en un circuito de comunicaciones, por ejemplo. La operación de un circuito clase
C no está pensada para amplificadores de potencia o de gran señal.
Un amplificador clase c normalente opera con una carga que es un circuito resonante, de
modo que la craga resistiva se utiliza solo en concepto, se polariza por debajo de corte
con una con una fuente VBB negativa. El voltaje de la fuente de CA tiene un valor pico
que es ligeramente mayor que IvbbI +Vbe por lo que el voltaje excede el potencial de
barrera de la unió base-emisor durante un corto de tiempo cerca del pico positivo de
cadauno, a corriente máxima ideal en el colector es Ic(sat) y el voltaje máximo ideal en
el colector s Vec(sat).

La eficiencia de este circuito es:


𝜂 > 90%
Figura 1. Circuito amplificador clase C.

1.2.Amplificador clase D
Un amplificador clase D está diseñado para que opere con señales digitales o de
pulsos. Con este tipo de circuito se logra una eficiencia de más de 90%, lo que lo hace
bastante deseable en amplificadores de potencia. Se necesita, sin embargo, convertir
cualquier señal de entrada en una forma de onda pulsante antes de utilizarla para excitar
una carga de gran potencia y luego volver a convertir la señal en una señal senoidal a fin
de recuperar la señal original.
Los transistores de salida operan como interruptores n lua de operar linealmente como
en las clases A, B y AB , la ventaja principal en aplicaciones de audio es que un
amplificador de clase D opera a una eficiencia máxima teórica de 100% a comparación
con los anteriores mencionados

Figura 2. Circuito amplificador clase D

La figura 3, muestra cómo se puede convertir una señal senoidal en una señal de
pulsos con alguna forma de onda de diente de sierra o recortada, para que se aplique junto
con la entrada a un circuito de amplificador operacional tipo comparador, de modo que
se produzca una señal de pulso representativa.
Aunque se utiliza la letra D para describir el siguiente tipo de operación de
polarización después de la clase C, la D también podría significar “Digital”, puesto que
tal es la naturaleza de las señales proporcionadas al amplificador clase D.
Figura 3. Recorte de una forma de onda senoidal para producir una forma de onda digital.

1.3.Amplificador Clase E
Este amplificador utiliza un solo transistor energizado para operar como un conmutador,
conectado a una red de carga pasiva. A frecuencias bajas proporciona altas eficiencias
(90-100) % con una mejor linealidad que los amplificadores clase A, clase B, clase C y
clase F.

Figura 4. Circuito Amplificador Clase E.


Características:
- Estructura sencilla, debido a la cantidad reducida de componentes que contiene.
- Frecuencias de funcionamiento altas, en el rango de GHz.
- Bajos esfuerzos de corriente en el dispositivo de conmutación.
Inconvenientes:
- Altos esfuerzos de voltaje en el dispositivo de conmutación.
- Potencias medias, debido a que consta de un solo dispositivo de conmutación.
- Análisis complicado

1.4.Amplificador Clase F.
Es un modelo representativo de un amplificador altamente eficiente con alta potencia
de salida y un diseño relativamente simple. Teóricamente, este amplificador puede
alcanzar una eficiencia de drenaje del 100 % como resultado de una disipación interna y
armó- nica nula, al poner en circuito abierto la impedancia de carga de los armónicos
impares y en cortocircuito la impedancia de carga de los armónicos pares, obteniendo una
forma de onda cuadrada para el voltaje a la salida del dispositivo activo y una sinusoidal
truncada para la corriente de salida.
La figura 5, muestra un amplificador clase F, el inductor L3 y el capacitor C3 se usan
para llevar a acabo un resonador armónico que hace posible tener un tercer componente
armónico en el voltaje del colector. El circuito resonante de salida se usa para filtrar un
armónico, permitiendo solo la frecuencia fundamental en la salida. La magnitud y la fase
del tercer armónico controlan la llanura del voltaje del colector y la potencia del
amplificador.

Figura 5. Circuito Amplificador Clase F.

BIBLIOGRAFÍA
[1] R. Boylestad, L. Nashelsky, R. Navarro Salas and F. Rodríguez
Ramírez, Electrónica, 10th ed. México: Pearson Prentice Hall, 2009.
[2] "Amplificadores de potencia", Es.slideshare.net, 2017. [Online]. Available:
https://es.slideshare.net/dennyskeycastillopena/amplificadores-de-potencia-55525620.
[Accessed: 27- May- 2017].
[3] Becerra, N., & López, J., (2005). “Amplificadores de Alta Eficiencia”. Universidad
de Quindío, Armenia, Colombia. Available:
http://www.geocities.ws/jaimealopezr/Electronica/AmplificadoresAltaEficiencia.pdf

También podría gustarte