Está en la página 1de 157

Informe Anual del

Empleo en el Perú
2014

1
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MINISTRO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


DANIEL YSAU MAURATE ROMERO

VICEMINISTRO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL (e)


WIGBERTO NICANOR BOLUARTE ZEGARRA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO


ELIZABETH CORNEJO MALDONADO
Directora General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)


MAURO SOLÍS GONZALES
Director (e)

EQUIPO TÉCNICO
DAVID ESPARTA POLANCO
JONATAN FIGUEROA GIL

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Avenida Salaverry Nº 655, Jesú s María
Teléfono 630-6000 / Anexo: DISEL 2097
Añ o 2015
Lima – Perú

2
Índice
Presentación........................................................................................................................................... 10
Resumen Ejecutivo............................................................................................................................... 11
Introducción........................................................................................................................................... 15

1. Panorama económico internacional y nacional................................................................. 16


1.1. Perspectivas de la economía mundial y nacional.....................................................................16
1.2. Panorama laboral internacional...................................................................................................... 19

2. Producción, Empleo y Productividad laboral...................................................................... 23


2.1. Producció n y Empleo.................................................................................................................... 23
2.2. Productividad laboral................................................................................................................... 29

3. Panorama laboral en el Perú.................................................................................................... 36


3.1. Indicadores globales del mercado laboral...........................................................................36
3.1.1. Tasa de actividad................................................................................................................... 37
3.1.2. Tasa de ocupació n................................................................................................................. 41
3.1.3. Tasa de desempleo............................................................................................................... 45
3.1.4. Calidad del empleo............................................................................................................... 48
3.2. Principales características del empleo......................................................................................... 51
3.2.1. Empleo segú n categoría ocupacional............................................................................51
3.2.2. Empleo segú n estructura de mercado.................................................................................53
3.2.3. Empleo segú n rama de actividad econó mica.............................................................54
3.2.4. Empleo segú n nivel educativo.........................................................................................56
3.2.5. Empleo por departamentos..................................................................................................... 59
3.3. Ingreso y jornada laboral............................................................................................................ 63

4. Situación de la informalidad en el empleo........................................................................... 66


4.1. El empleo formal e informal en Perú .....................................................................................67
4.2. Principales características del empleo formal e informal....................................................70
4.3. Ingreso laboral en el empleo formal e informal................................................................78

5. Empleo juvenil............................................................................................................................... 82
5.1. Condició n de actividad de los jó venes...................................................................................82
5.2. Principales características del empleo juvenil..........................................................................83
5.3. Ingreso laboral de los jó venes.......................................................................................................... 84
5.4. Empleo informal juvenil.............................................................................................................. 87
5.5. Inadecuació n ocupacional de los jó venes profesionales................................................88
5.6. Desempleo juvenil.......................................................................................................................... 89
5.7. Condició n de estudio y trabajo de los jó venes...................................................................90

Conclusiones........................................................................................................................................... 92
Bibliografía............................................................................................................................................. 95
Anexos...................................................................................................................................................... 98
Glosario de términos......................................................................................................................... 123

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1.1 Perú : Proyecciones de crecimiento econó mico, 2015-2018........................................19


Cuadro Nº 2.1 Perú : Elasticidad empleo-producto punto total, 2009-2014..............................26
Cuadro Nº 3.1 Perú : Distribució n de la Població n en Edad de Trabajar (PET) por condició n
de actividad, segú n sexo y á rea de residencia, 2014...........................................................................................................37
Cuadro Nº 3.2 Perú : Tasa de actividad, segú n sexo y á rea de residencia, 2009-2014..........38
Cuadro Nº 3.3 Perú : Tasa de ocupació n, segú n sexo y á rea de residencia, 2009-2014........42
Cuadro Nº 3.4 Perú : Tasa de desempleo, segú n sexo y área de residencia, 2009-2014.......46
Cuadro Nº 3. 5 Perú Urbano: Descomposició n de los cambios en la tasa de desempleo
urbano, 2009-2014........................................................................................................................................................... 47
Cuadro Nº 3.6 Perú : PEA Ocupada por estructura de mercado, 2009 y 2014..................................54

ÍNDICE DE RECUADROS

Recuadro Nº 1. 1 Mundo: Acontecimientos en el mercado laboral de distintas regiones del


mundo.................................................................................................................................................................... 20
Recuadro Nº 4. 1 Definiciones sobre informalidad adoptadas en la XV y XVII CIET del añ o
1993 y 2003.......................................................................................................................................................................... 67
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grá fico Nº 1.1 Mundo: Crecimiento econó mico y perspectivas de la economía mundial, 2009-
2020......................................................................................................................................................................................... 17
Grá fico Nº 1.2 América del Sur: Perspectivas de crecimiento econó mico, 2014-2016..................18
Grá fico Nº 1.3 Mundo: Proyecció n de la tasa de desempleo mundial y regional, 2015-2019 21
Grá fico Nº 1.4 Mundo: Proyecció n del crecimiento del empleo en distintas regiones del
mundo, 2015-2019........................................................................................................................................................... 22
Grá fico Nº 2.1 Perú : Variació n anual del PBI y del empleo, 2009-2014......................................23
Gráfico Nº 2.2 Perú : Variació n promedio anual del PBI y del empleo segú n ramas de
actividad, 2009-2014....................................................................................................................................................... 24
Grá fico Nº 2.3 Perú : Variació n promedio anual del PBI y del empleo segú n departamentos,
2009- 2014............................................................................................................................................................ 25
Gráfico Nº 2.4 Perú : Elasticidad empleo-producto segú n ramas de actividad econó mica,
2009- 2014........................................................................................................................................................... 27
Grá fico Nº 2.5 Perú : Elasticidad empleo-producto segú n departamentos, 2009-2014.........29
Grá fico Nº 2.6 Perú : Evolució n de la productividad laboral, 2009-2014....................................30
Grá fico Nº 2.7 Perú : Productividad laboral por ramas de actividad econó mica, 2009 y 2014 31
Gráfico Nº 2.8 Perú : Productividad laboral y participació n en el empleo total segú n ramas
de actividad econó mica, 2014........................................................................................................................................................32
Gráfico Nº 2.9 Perú : Contribució n al crecimiento de la productividad laboral segú n grupos
de ramas de actividad econó mica, 2009-2014........................................................................................................................33
Gráfico Nº 2.10 Perú : Descomposició n del crecimiento de la productividad laboral, 2009-2014
.......................................................................................................................................................................... 34
Grá fico Nº 2.11 Perú : Productividad laboral por departamentos, 2014.....................................35
Gráfico Nº 3.1 Perú : Distribució n de la Població n en Edad de Trabajar (PET) por condició n
de actividad, 2014.............................................................................................................................................................. 36
Grá fico Nº 3.2 Perú : Cambio de la tasa de actividad, segú n efecto cíclico y estructural, 2010-2014
.......................................................................................................................................................................... 39
Nº 3.3 Perú : Tasa de actividad por departamentos, 2014.........................................................................40
Grá fico Nº 3.4 Perú : Cambio promedio de la tasa de actividad por departamentos, segú n efecto
cíclico y estructural, 2010-2014...................................................................................................................................... 41
Grá fico Nº 3.5 Perú : Descomposició n del crecimiento del PBI per-cá pita, 2009-2014.........43
Grá fico Nº 3.6 Perú : Tasa de ocupació n por departamentos, 2014.......................................................44
Grá fico Nº 3.7 Perú : Descomposició n del crecimiento del PBI per-cá pita, segú n
departamentos, 2009-2014........................................................................................................................................... 45
Grá fico Nº 3.8 Perú Urbano: Tasa de desempleo urbano por departamentos, 2014.............48
Grá fico Nº 3.9 Perú : Índice de calidad del empleo por departamentos, 2014..........................49
Grá fico Nº 3.10 Perú : Índice de calidad del empleo e incidencia de la pobreza, segú n
departamentos, 2014...........................................................................................................................................................................50
Gráfico Nº 3.11 Perú : PEA Ocupada segú n tipo de calidad del empleo, 2014..............................51
Grá fico Nº 3.12 Perú : PEA Ocupada por categoría ocupacional, 2009 y 2014.........................52
Grá fico Nº 3.13 Perú : PEA Ocupada por actividad econó mica, 2014...........................................55
Grá fico Nº 3.14 Perú : PEA Ocupada por nivel educativo alcanzado, 2009 y 2014.................57
Gráfico Nº 3.15 Perú : Tasa de inadecuació n ocupacional de la PEA Ocupada profesional,
2009- 2014............................................................................................................................................................ 58
Grá fico Nº 3.16 Perú : PEA Ocupada por departamentos, 2009 y 2014.......................................60
Gráfico Nº 3.17 Perú : PEA Ocupada por categoría ocupacional, segú n departamentos, 2009
y 2014..................................................................................................................................................................... 61
Grá fico Nº 3.18 Perú : PEA Ocupada por departamentos segú n principales ramas de actividad
económica, 2014....................................................................................................................................................................................62
Grá fico Nº 3.19 Perú : Ingreso promedio real y jornada laboral de la PEA Ocupada por
departamentos, 2014......................................................................................................................................................... 65
Grá fico Nº 4.1 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal dentro y fuera del sector
informal, 2014........................................................................................................................................................................................68
Grá fico Nº 4.2 Perú : Tasa de empleo informal dentro y fuera del sector informal, 2009-2014 69
Grá fico Nº 4.3 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal dentro y fuera del sector
informal, segú n departamentos, 2014........................................................................................................................................70
Grá fico Nº 4.4 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo
informal, segú n sexo, 2014........................................................................................................................................... 71
Grá fico Nº 4.5 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo
informal, segú n á rea de residencia, 2014...............................................................................................................................71
Grá fico Nº 4.6 Perú : Tasa de empleo informal, segú n grupo de edad, 2014.............................72
Grá fico Nº 4.7 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo
informal, segú n nivel educativo alcanzado, 2014..............................................................................................................73
Gráfico Nº 4.8 Perú : PEA Ocupada profesional con empleo formal e informal y tasa de
empleo informal, según nivel de adecuación ocupacional, 2014........................................................................74
Grá fico Nº 4.9 Perú : PEA Ocupada con empleo informal y tasa de empleo informal, segú n
categoría ocupacional, 2014.............................................................................................................................................................75
Grá fico Nº 4.10 Perú : PEA Ocupada con empleo informal y tasa de empleo informal,
segú n estructura de mercado, 2014...........................................................................................................................................76
Grá fico Nº 4.11 Perú : PEA Ocupada con empleo informal y tasa de empleo informal,
segú n rama de actividad econó mica, 2014............................................................................................................................78
Grá fico Nº 4.12 Perú : Ingreso laboral promedio mensual de la PEA Ocupada con empleo
formal e informal, segú n nivel educativo alcanzado, 2014.............................................................................................79
Gráfico Nº 4.13 Perú : Ingreso laboral promedio mensual de la PEA Ocupada profesional
con empleo formal e informal, segú n nivel de adecuación ocupacional, 2014...............................................80
Grá fico Nº 4.14 Perú : Ingreso laboral promedio mensual de la PEA Ocupada con empleo
formal e informal, segú n departamentos, 2014........................................................................................................ 81
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Perú : PBI per-cá pita y productividad laboral, 2009-2014...............................................98


Anexo Nº 2 Perú : Dendrograma de la productividad laboral segú n ramas de actividad
econó mica, 2009-2014..................................................................................................................................................... 98
Anexo Nº 3 Perú : Descomposició n del crecimiento de la productividad laboral segú n nivel
de productividad de las ramas de actividad, 2009-2014..................................................................................................99
Anexo Nº 4 Perú : Tasa de actividad por grupo de edad, segú n sexo, 2014............................100
Anexo Nº 5 Metodología de la descomposició n del crecimiento promedio del PBI per-cápita
........................................................................................................................................................................ 101
Anexo Nº 6 Perú : Componentes del índice de la calidad del empleo, segú n departamentos,
2009 y 2014....................................................................................................................................................................... 102
Anexo Nº 7 Perú : PEA Ocupada por categoría ocupacional, segú n características generales,
2014.........................................................................................................................................................................................................103
Anexo Nº 8 Perú : Pea Ocupada por categoría ocupacional, segú n aspectos econó micos, 2014
........................................................................................................................................................................ 104
Anexo Nº 9 Perú : PEA Ocupada del sector privado e independientes, segú n características
generales, 2014....................................................................................................................................................................................105
Anexo Nº 10 Perú : PEA Ocupada del sector privado e independientes, segú n aspectos
económicos, 2014...............................................................................................................................................................................106
Anexo Nº 11 Perú : PEA Ocupada segú n rama de actividad econó mica, 2009 y 2014.......107
Anexo Nº 12 Perú : PEA Ocupada por actividad econó mica, segú n características generales, 2014
........................................................................................................................................................................ 107
Anexo Nº 13 Perú : PEA Ocupada por actividad econó mica, segú n aspectos econó micos,
2014...................................................................................................................................................................... 108
Anexo Nº 14 Perú : PEA Ocupada por nivel educativo alcanzado, segú n características
generales, 2014................................................................................................................................................................................109
Anexo Nº 15 Perú : PEA Ocupada por nivel educativo alcanzado, segú n aspectos
econó micos, 2014............................................................................................................................................ 110
Anexo Nº 16 Perú : Características generales de la PEA Ocupada, segú n departamentos,
2014.........................................................................................................................................................................................................111
Anexo Nº 17 Perú : Ingreso laboral real y jornada laboral promedio mensual de la PEA
Ocupada, segú n características generales, 2009 y 2014..................................................................................................112
Anexo Nº 18 Perú : Ingreso laboral real promedio por hora de la PEA Ocupada, segú n aspectos
econó micos 2009 y 2014.............................................................................................................................................. 113
Anexo Nº 19 Perú : Tasa de empleo informal no agropecuario dentro y fuera del sector
informal, 2009-2014...................................................................................................................................................... 114
Anexo Nº 20 Perú Ubano: Tasa de empleo informal urbano dentro y fuera del sector
informal, 2009-2014..................................................................................................................................................... 114
Anexo Nº 21 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
segú n categoría ocupacional, 2014............................................................................................................................................115
Anexo Nº 22 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
segú n estructura de mercado, 2014..........................................................................................................................................115
Anexo Nº 23 Perú : PEA Ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal,
segú n rama de actividad econó mica, 2014.............................................................................................................................116
Anexo Nº 24 Perú : PEA Ocupada juvenil y adulta, segú n características generales, 2014........117
Anexo Nº 25 Perú : PEA Ocupada juvenil y adulta, segú n aspectos econó micos, 2014............118
Anexo Nº 26 Perú : PEA Ocupada juvenil, segú n características generales, 2014.........................119
Anexo Nº 27 Perú : PEA Ocupada juvenil, segú n aspectos econó micos, 2014........................120
Anexo Nº 28 Perú : Tasa de desempleo juvenil, segú n características generales, 2009 y 2014121
Anexo Nº 29 Perú : Població n juvenil por condició n de estudio y trabajo, segú n características
generales, 2014....................................................................................................................................................................................122
ACRÓNIMOS

BCRP : Banco Central de Reserva del


Perú BEL : Boletín de Economía Laboral
BID : Banco Interamericano de Desarrollo
BM : Banco Mundial
CEI : Comunidad de Estados Independientes
CEPAL : Comisió n Econó mica para América Latina y El Caribe
CIET : Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo
DISEL : Direcció n de Investigació n Socio Econó mico Laboral
ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares
FMI : Fondo Monetario
Internacional ICE : Índice de Calidad del
Empleo
ILO : International Labour Organization
INEI : Instituto Nacional de Estadística e
Informá tica MEF : Ministerio de Economía y Finanzas
MMM : Marco Macroeconó mico Multianual
MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoció n del
Empleo NINI : No estudia y no trabaja
OIT : Organizació n Internacional del Trabajo
PBI : Producto Bruto Interno
PEA : Població n Econó micamente Activa
PEI : Població n Econó micamente Inactiva
PET : Població n en Edad de Trabajar
RMV : Remuneració n Mínima Vital
RUC : Registro Ú nico de Contribuyentes
SUNAT : Superintendencia Nacional de Administració n
Tributaria TFNR : Trabajadores Familiares No Remunerados
UE : Unió n Europea
VAB : Valor Agregado Bruto
Presentación

El Ministerio de Trabajo y Promoció n del Empleo (MTPE), a través de la Direcció n de


Investigació n Socio Econó mico Laboral de la Direcció n General de Promoció n del Empleo,
presenta: “El Informe Anual del Empleo en el Perú 2014”. El presente documento incluye
informació n sobre los principales indicadores laborales en base a los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza aplicada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El principal objetivo del Informe es analizar las características de la oferta laboral y los
principales indicadores del mercado de trabajo; así como un panorama general de la
problemática que enfrenta nuestro país como es la informalidad y la complicada
inserció n de los jó venes a un empleo decente.

Se invita a los interesados a obtener informació n complementaria consultando la página


web del MTPE en la secció n Estadísticas / Informació n del Mercado de Trabajo / Informe
Anual del Empleo.

Lima, noviembre de 2015.


Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza el panorama actual del mercado laboral peruano al añ o 2014,
considerando su evolució n y aspectos coyunturales que lo afectaron desde el añ o 2009.
Así, entre los principales hallazgos encontrados se pueden mencionar los siguientes:

 La economía mundial mantuvo un crecimiento estable alrededor de 3,4% en el


periodo 2012-2014, y se espera que se modere a una tasa de 3,1% para el 2015 y 3,8% en
promedio durante el periodo 2016-2020. Pero existirá un comportamiento diferenciado
entre los principales bloques econó micos durante el periodo 2015-2020, por un lado se
daría una ligera mejoría de las economías avanzadas, y por otro lado, las economías
emergentes y en desarrollo crecerían a un menor ritmo de lo habitual.

 La regió n de América Latina y el Caribe mostró una desaceleració n en el añ o 2014 al


crecer solo 1,3%, y se espera que en el añ o 2015 muestre un decrecimiento de 0,3%, pero
luego experimentaría una paulatina recuperació n a partir del añ o 2016 hasta alcanzar
una tasa de crecimiento econó mico de 2,8% en el añ o 2020.

 El Perú , luego del bajo crecimiento registrado de 2,4% en el añ o 2014, avizora una
recuperació n econó mica temprana a partir de la segunda mitad del añ o 2015 y se
aceleraría hasta el añ o 2018 debido a una mayor inversió n en infraestructura, mayor
producció n minera y reversió n de los choques transitorios de oferta.

 El crecimiento econó mico mantuvo una relació n directa con el empleo, y dicha
relació n se capturó con la elasticidad empleo-producto que oscila entre 0,211 y 0,263
para el periodo 2009-2014 con un valor puntual de 0,237, cuyo valor se acerca a la de
una economía con una significativa presencia de informalidad. Ademá s, esta
elasticidad resultó heterogénea segú n ramas de actividad y departamentos.

 La productividad laboral, medida como el cociente entre PEA ocupada y el PBI,


alcanzó el monto de S/. 29 mil 557 con precios constantes en el 2014, creciendo a un
ritmo promedio de 3,5% por añ o desde el 2009, donde las ramas de actividad
considerados como de productividad media (manufactura, transportes y comunicaciones,
y otros servicios) tuvieron mayor incidencia en esta ganancia de productividad
laboral.

 Al 2014, la Població n en Edad de Trabajar (PET) en Perú sumó un total de 22


millones 668 mil 626 personas, de los cuales 16 millones 396 mil 377 personas
conformaron la Població n Econó micamente Activa (PEA), donde 15 millones 796 mil
885 personas conformaron la PEA ocupada. El segmento restante de la PET lo
conformó la Població n Econó micamente Inactiva (PEI) con un total de 6 millones 272
mil 248 personas.

 La tasa de actividad fue de 72,3% en el 2014, siendo mayor en los hombres (81,4%)
en relació n a las mujeres (63,3%), además, el ámbito urbano (70,1%) presenta una
tasa menor tasa al á mbito rural (80,3%). Se evidencia una reducció n de la tasa de
actividad
desde el añ o 2010, como consecuencia del menor ritmo de crecimiento econó mico. A
nivel departamental, la mayor tasa de participació n se registra en la parte sur-este
del país, entre las que figuran Huancavelica (84,1%), Puno (82,9%), Apurímac
(81,9%), Madre de Dios (79,9%), Ucayali (79,8%), Cusco (79,7%) y Ayacucho
(78,6%).

 Un indicador má s demarcado es la tasa de ocupació n, que para el añ o 2014 se ubica


en 69,7%. Segú n sexo, los hombres mantienen la mayor tasa (78,7%) que las mujeres
(60,8%), y segú n á rea de residencia, el ámbito urbano (66,9%) es menor al á mbito rural
(79,6%). Además, se encuentra que la contribució n de la tasa de ocupació n sobre el
PBI per-cá pita no ha sido favorable dado que ha sido negativa desde el añ o 2011.

 La tasa de desempleo nacional es de 3,7% en el 2014, inferior en 0,8 pp. 1 a lo registrado


en el añ o 2009, donde la mayor disminució n se observó en el á rea urbana cuya tasa de
desempleo cayó en 1,4 pp. al pasar de 5,9% en el 2009 a 4,5% en el 2014, registrá ndo la
tasa má s baja. Los departamentos con la menor tasa de desempleo urbano se ubican en
la selva, como son Ucayali (2,5%), Madre de Dios (2,8%) y San Martín (2,9%).

 El empleo en todos los departamentos del país es considerado como de baja calidad, a
excepció n de Moquegua que presenta las mejores condiciones laborales. Así, de 7 de
cada 10 ocupados laboraron en empleos que son de mala o muy mala calidad, es decir,
con bajos niveles remunerativos, falta de estabilidad laboral, sin reconocimientos de
beneficios sociales (seguro de salud y pensió n) y jornada laboral excesiva.

 Segú n categoría ocupacional, en el 2014, el 73,0% de ocupados a nivel nacional laboran,


principalmente, como trabajadores independientes (35,1%), obreros del sector privado
(20,1%) y empleados del sector privado (17,8%). En menor dimensió n se tiene a los
T.F.N.R. (11,4%), empleados pú blicos (7,4%), empleadores (4,4%), trabajadores del
hogar (2,3%) y obreros pú blicos (1,4%).

 La composició n de la categoría ocupacional de los trabajadores ha cambiado a favor


de los asalariados privados cuya participació n en la PEA Ocupada es 37,9% en el añ o
2014, cifra que se incrementó en 4 pp. con relació n al añ o 2009. Los asalariados
privados principalmente son: hombres, con nivel educativo secundario, laboran en
las ramas de actividad servicios, extractiva e industria, reciben entre 1 y 2 RMV al
mes en promedio, trabajan 48 a má s horas a la semana y la mitad se encuentran
afiliados a un sistema de pensió n. Ademá s, casi 7 de cada 10 asalariados privados
cuentan con seguro de salud.

 Los trabajadores independientes no han mostrado un cambio significativo en la


composició n de la PEA Ocupada entre el añ o 2009 y 2014. Este grupo de trabajadores
se caracteriza por: ser adultos, con educació n bá sica, laborar en las ramas servicios y
extractivas; con un ingreso laboral mensual que no supera la RMV a pesar de trabajar
má s de 35 horas semanales, con un bajo nivel de afiliació n a un sistema de pensiones.

1 Punto porcentual (pp.).

12
 Segú n estructura de mercado, el sector privado es el principal lugar de destino de los
trabajadores al absorber el 42,3% de la PEA Ocupada, concentrándose
específicamente en empresas de 2 a 10 trabajadores. Los trabajadores que laboran en
estas empresas son principalmente: hombres, adultos, con nivel educativo secundario,
trabajan en la rama de actividad econó mica servicios y extractiva, con ingresos
menores a 2 RMV al mes.

 Las principales ramas de actividad econó mica de destino de la PEA Ocupada son
servicios (39,6%) y extractiva (26,1%). La rama servicios se conforma por trabajadores
que laboran especialmente en la subrama servicios comunitarios y recreativos;
transportes y comunicaciones; restaurantes y hoteles, mientras que, en la rama
extractiva se concentran en la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

 En el 2014, los ocupados perciben un ingreso laboral real de S/. 1 239 trabajando
176 horas en promedio al mes. En tanto, los asalariados pú blicos y privados perciben
los mayores ingresos laborales por hora con S/. 11 y S/. 8, respectivamente. La ramas
de actividad que má s pagan a sus trabajadores por hora de trabajo son construcció n
y servicios con alrededor de S/. 8 por hora cada una, mientras que, la rama de
actividad econó mica que paga menos es la extractiva con S/. 5 por hora.

 En el mercado laboral peruano existe una alta incidencia de la informalidad. Así, un


total de 11 millones y medio de trabajadores tienen un empleo informal en el añ o
2014, es decir, no cuentan con los beneficios sociales o trabajan en empresas que
evaden la administració n tributaria. Además, la tasa de empleo informal es de 72,8%
y ha venido disminuyendo paulatinamente a razó n de casi 1 pp. en promedio por añ o
desde el 2009. Los departamentos situados en la zona sierra del país presentan las
tasas de empleo informal más altas como son Huancavelica (91,4%), Ayacucho
(89,3%), Puno (88,8%), Cajamarca (88,0%), Amazonas (87,6%) y Apurímac (87,1%).

 El grupo de trabajadores con una mayor tasa de empleo informal son mujeres (76,1%),
residentes del área rural (95,2%), jó venes (79,0%), que cuentan un nivel educativo
primaria (94,6%) y profesionales de educació n superior inadecuadamente ocupados
(48,2%), en comparació n con los hombres, residentes del á rea urbana, adultos, con
educació n superior y profesionales con educació n superior adecuadamente ocupados.

 La mayoría de ocupados con empleo informal son trabajadores independientes (casi


5 millones de trabajadores) y asalariados (4 millones 45 mil trabajadores), donde el
mayor segmento de asalariados con empleo informal laboran en el sector privado al
absorber a un poco más de 3 millones 741 mil trabajadores.

 Segú n estructura de mercado, casi el total de trabajadores independientes con


empleo informal no son profesionales o no son técnicos (4 millones 829 mil
independientes no calificados). Mientras que el empleo informal en el sector privado
asciende a 4 millones 120 mil trabajadores y se encuentra, específicamente, en las
empresas de 2 a 10 trabajadores concentrando la cuarta parte de la PEA ocupada en
situació n de informalidad.
13
 Por rama de actividad econó mica, la mayor parte de trabajadores con empleo
informal se concentra en la rama extractiva (3 millones 901 mil trabajadores),
principalmente, en la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Y como
segunda rama de actividad con mayor presencia de empleo informal es servicios (3
millones 727 mil trabajadores), específicamente, en las subramas transportes,
almacenamiento y comunicaciones, restaurantes y hoteles, así como servicios
comunitarios y recreativos.

 Existe una significativa brecha de ingreso laboral entre ambos tipos de empleo,
puesto que un trabajador con empleo informal gana en promedio S/. 805 al mes, que
significa un 75,9% menos de ingresos laboral que de un trabajador con empleo
formal (S/. 2 221), y esta brecha se incrementa a medica que el trabajador alcance un
mayor nivel educativo. Y en el caso específico de los de los profesionales con
educació n superior, sufren un doble perjuicio en sus ingresos laborales, uno es por
laborar en un empleo informal y el otro es por encontrarse inadecuadamente
ocupado. Ademá s, el ingreso laboral promedio que obtiene un trabajador con empleo
formal que labora en cualquier departamento del país supera el doble de la RMV
vigente (S/. 750).

 En el añ o 2014, la població n juvenil de 15 a 29 añ os de edad asciende 7 millones 792 mil


925 personas, de las cuales el 58,7% se encuentra en condició n de ocupados (4 millones
683 mil 985 jó venes), el 4,8% se halla en situació n de desempleo (383 mil 638 jó venes) y
el 36,5% restante forman parte de la inactividad laboral (2 millones 914 mil 963
jó venes).

 Los jó venes trabajadores se caracterizan por ser mayormente hombres, residen en el á rea
urbana, con un nivel educativo secundario, laboran en la rama de actividad
econó mica servicios, con alta presencia en el sector privado, donde un poca má s de
un tercio de trabajadores jó venes reciben un ingreso laboral menor a 1 RMV, su
jornada laboral suele ser menor a las 48 horas semanales, y aunque existe una alta
participació n de jó venes con seguro de salud, el nivel de afiliació n al sistema de
pensiones es bajo.

 Los jó venes son un grupo muy propenso a laborar en un empleo informal, pues 8 de
cada 10 ocupados jó venes laboran en esta situació n. Y en el caso específico de los
jó venes profesionales, gran parte no ejercen una ocupació n acorde a su nivel de
instrucció n puesto que 6 de cada 10 jó venes profesionales están inadecuadamente
ocupado.

 La tasa de desempleo juvenil (7,6%) se mantiene en más de tres veces al de los


adultos (1,7%) en el 2014, afectando principalmente al colectivo de mujeres, a
aquellos con edades tempranas (15 a 19 añ os de edad) y los que alcanzaron una
educació n secundaria.

 Por ú ltimo, el 20,7% de la població n juvenil está desligado tanto del estudio como del
trabajo, es decir, 1 de cada 5 jó venes son NINIs, donde la mayoría se conforma por
mujeres y sin nivel educativo.
Introducción

El Ministerio de Trabajo y Promoció n del Empleo (MTPE), a través de la Direcció n de


Investigació n Socio Econó mico Laboral (DISEL) que forma parte de la Direcció n General
de Promoció n del Empleo (DGPE), pone a disposició n del pú blico el documento “Informe
Anual del Empleo en el Perú 2014”. Este documento presenta el estado actual del
mercado laboral peruano al añ o 2014, considerando su evolució n reciente y las principales
tendencias registradas durante el ú ltimo quinquenio.

En la primera parte se analiza el contexto econó mico internacional y nacional, revelando los
principales acontecimientos de la economía mundial y de la regió n de América Latina y su
repercusió n en nuestra economía, así como las perspectivas de crecimiento econó mico y del
empleo en los pró ximos cinco añ os.

En la segunda parte, se estudia la correspondencia entre empleo y producto para el caso


peruano, la cual se traduce en analizar la evolució n de la productividad laboral a nivel
sectorial y departamental; ademá s se discuten algunos aspectos relacionados con el
crecimiento econó mico y su relació n con la pobreza y el empleo en el Perú .

En la tercera parte del documento se describe el panorama laboral en el Perú , donde se


interpreta y analiza el comportamiento de los principales indicadores laborales que
describen el estado y dinámica del mercado laboral peruano. En esta secció n se utiliza la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) durante el periodo 2009–2014 del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, se profundiza el aná lisis respecto
a las principales características del empleo en el Perú , destacando su evolució n y cambios
en las distintas ramas de actividad, categoría ocupacional y estructura de mercado,
tomando en cuenta variables como el ingreso laboral, horas de trabajo, entre otras.

En cuarta y quinta parte se estudian con mayor detalle el empleo informal y el empleo
juvenil, respectivamente. Se realiza un diagnó stico de ambos temas el cual permitirá
identificar el problema que el Perú viene afrontando en la actualidad. Finalmente, se
presentan las conclusiones del informe.
1.Panorama económico internacional y nacional
1.1. Perspectivas de la economía mundial y nacional

Después de la crisis financiera suscitada entre el añ o 2008 y 2009, la economía mundial


ha venido experimentado un crecimiento econó mico estable que ha fluctuado alrededor
del 3,4% entre los añ os 2012 y 2014. Segú n las ú ltimas perspectivas del FMI 2 que se muestran
en el Grá fico N° 1.1, las proyecciones de crecimiento econó mico a nivel mundial seguirá n
siendo moderadas al esperarse una tasa de 3,1% para el añ o 2015 y un crecimiento
econó mico promedio de 3,8% durante el quinquenio 2016-2020, aunque existirían
crecimientos diferenciados entre los principales bloques econó micos.

Las perspectivas de crecimiento econó mico para el caso de las economías avanzadas
está n mejorando ligeramente debido a una modesta recuperació n en la Zona Euro y un
retorno a un crecimiento positivo en Japó n, apoyado por el abaratamiento de los precios
del petró leo lo cual ayudaría a estimular el ingreso disponible, el continuo respaldo de la
política monetaria, y en algunos casos, por la depreciació n de su moneda. En este sentido,
se espera que Estados Unidos mantenga un só lido desempeñ o econó mico al crecer entre
2,6% y 2,8% durante el añ o 2015 y 2016, explicado por los menores precios de la energía,
reducció n de la carga fiscal y un mercado inmobiliario mejorado; en tanto, se prevé un
crecimiento má s moderado en las economías avanzadas de la Zona Euro de 1,5% en el
2015 sustentado en una mayor crecimiento econó mico de Francia (1,2%), Alemania
(1,5%) y específicamente Españ a (3,1%), mientras que, la economía japonesa
experimentaría una recuperació n en su crecimiento de apenas 0,6% para el añ o 2015
explicado en el debilitamiento del yen, el alza de los salarios reales, los precios má s bajos de
las materias primas y el repunte de los precios de las acciones.

No obstante, el crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo han defraudado


las expectativas en los ú ltimos añ os después de la crisis financiera, tras una década de alto
crecimiento econó mico. Así, se espera un crecimiento má s bajo en el añ o 2015 (4,0%) con
respecto al añ o precedente (4,6%), debido a una revisió n a la baja del crecimiento de los
países exportadores de petró leo como Rusia y Venezuela, la desaceleració n de China que
muestra un patró n de crecimiento má s sostenible y menos dependiente de la inversió n, y el
continuo deterioro de las perspectivas de América Latina producto de la caída de los precios
de otras materias primas.

En cuanto al crecimiento de América Latina y el Caribe, se ha observado una desaceleració n


desde el añ o 2010 y se espera que dicha tendencia se mantenga hasta el añ o 2015 al
experimentarse un crecimiento negativo de apenas 0,3% como consecuencia de los menores

2 Gran parte de los siguientes pá rrafos se basan en FMI - World Economic Outlook Database, October
2015.
16
precios de las materias primas, un reducido margen para la aplicació n de políticas
econó micas, la crisis en Brasil que fue má s profunda de lo esperado, así como la crisis
econó mica cada vez má s intensa en Venezuela, complican aú n má s la mejora de las
perspectivas a corto plazo. Sin embargo, se espera una paulatina recuperació n de la
economía de América Latina y el Caribe a partir del añ o 2016 hasta alcanzar una tasa de
crecimiento econó mico de 2,8% en el añ o 2020.

GRÁFICO Nº 1.1
MUNDO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, 2009-2020
(Porcentaje)

8,0 7,4
6,1 6,2
6,05,2 5,1 5,2 5,3
5,0 4,9
4,9 4,6 4,5
5,4 4,0 3,6 4,0 4,0
3,4 3,3 3,1 3,8
4,0 3,1 2,2 3,9
3,1 4,2 3,4 2,0
2,5 2,7 2,8
1,7 3,1 2,3
2,9 1,8 2,2
2,0 1,2 2,2
1,1 2,0 1,9
0,0 1,3
0,8
0,0
-0,3
-1,3
-2,0
-3,4
-4,0
2009201020112012201320142015 P/ 2016 P/ 2017 P/ 2018 P/ 2019 P/ 2020 P/

Economía mundial Economía avanzada Economía de mercado emergente y en desarrollo América Latina y el Caribe

P/ Datos proyectados.
Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, Octubre 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

La esperada recuperació n de la economía de América Latina y el Caribe se sustentaría en


el mayor dinamismo que se experimentaría en casi todos los países de América del Sur a
excepció n de Brasil y Venezuela (ver el Grá fico N° 1.2).

En el caso de la economía brasileñ a se espera una contracció n de su producció n en 3,0% para


el añ o 2015 debido a un debilitamiento de las expectativas del sector privado, riesgos en
el racionamiento de la energía elé ctrica y agua, así como problemas de competitividad
que no han sido abordados. En tanto, la economía venezolana se mantendría en recesió n en
los añ os 2015 y 2016 ante un desplome de los precios del petró leo, así como los numerosos
controles administrativos y otras distorsiones de políticas que han complicado su
situació n.

Por otro lado, los pronó sticos del FMI avizoran una recuperació n del crecimiento econó mico
en el Perú después del bajo crecimiento mostrado en el añ o 2014 (2,4%) y sería el país que
lideraría el crecimiento econó mico de la regió n de América del Sur al 2016 conjuntamente
con Bolivia y Paraguay, lo cual se sustenta en las medidas concertadas de política econó mica

17
y los nuevos proyectos que entraron en operació n en el sector minero que ayudarían a
propiciar la reactivació n econó mica.
GRÁFICO Nº 1.2
AMÉRICA DEL SUR: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, 2014-2016
(Porcentaje)

PerúBoliviaParaguay ColombiaEcuadorChileUruguay ArgentinaBrasilVenezuela

5,5
4,1 4,43,8 4,6
3,3 3,8 3,5
3,5 3,0 2,5 2,8 2,3 2,5
2,4 2,4 2,5 2,2
1,9
0,5 0,4
0,1 0,1

-0,6 -0,7 -1,0

-3,0
-4,0

-6,0

-10,0
20142015 P/ 2016 P/

P/ Datos proyectados.
Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, Octubre 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Esta esperada recuperació n de la economía peruana que pronostica el FMI se encuentra en


línea con las proyecciones realizadas por el Banco Mundial y otras entidades del á mbito
local como el MEF y el BCRP. Segú n el Cuadro N° 1.1, se puede observar que el crecimiento
econó mico del Perú oscilaría entre 2,4% y 3,9% para el añ o 2015, mientras que en el añ o
2016 fluctuaría entre 3,3% y 5,0%, situació n que permitiría reactivar los componentes de la
demanda agregada nacional.

En el añ o 2015, el PBI peruano evidenciaría una clara aceleració n en su crecimiento en la


segunda mitad del añ o a consecuencia de una recuperació n de los sectores primarios como
las actividades econó micas pesca y minería, la estacionalidad del gasto de los gobiernos
subnacionales a través de un mayor gasto en inversió n pú blica aun cuando las nuevas
autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales se encuentren en un escenario de proceso
de aprendizaje (MEF, 2015), ademá s de un impacto positivo por el inicio de las inversiones
en infraestructura y un fortalecimiento de la confianza de los agentes econó micos (BCRP,
2015a).

En tanto, segú n el MEF (2015), la proyecció n del crecimiento econó mico para el periodo
2016-2018 se explicaría por una mayor inversió n en infraestructura, un importante
crecimiento de la producció n minera y una reversió n de los choques de oferta
transitorios que afectaron negativamente a la producció n del añ o 2014, como fue el
caso del efecto
climá tico adverso en la producció n agropecuaria y pesquera, así como las menores leyes
de mineral.

CUADRO Nº 1.1
PERÚ: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, 2015-2018
(Porcentaje)

Instituciones Institucion
Año de es
internacionales
proyecci nacionales
BM
ón M BC
EF RP
2015 2,4 3,9 3,0 3,1
2016 3,3 5,0 4,3 4,2
2017 5,5 5,0 5,3 5,0
2018 5,2 4,5
Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, Octubre 2015.
BM - Global Economic Prospects.
MEF – MMM 2016-2018 -
Revisado.
BCRP - Reporte de Inflació n, Setiembre 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

1.2. Panorama laboral internacional

Segú n el informe de Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015 de la OIT, los
mercados laborales en las distintas partes del mundo está n sufriendo cambios profundos en
un momento en que la economía mundial no está generando suficientes puestos de
trabajo, puesto que se estimó un incremento en más de 30 millones de personas
desempleadas en el mundo entre inicios de la crisis financiera del 2008 y el añ o 2014,
ademá s de un enorme desafío al brindar un trabajo a 40 millones de personas por añ o que se
incorporan al mercado laboral.

Los principales acontecimientos enmarcados en los distintos mercados laborales del mundo
hasta el añ o 2014 se listan de forma resumida en el siguiente Recuadro N° 1.1:
RECUADRO Nº 1. 1
MUNDO: ACONTECIMIENTOS EN EL MERCADO LABORAL DE
DISTINTAS REGIONES DEL MUNDO
Región Acontecimientos

La tasa de desempleo en la mayoría de países continuó su tendencia a la baja en el 2014,


Economías
sin embargo, el crecimiento de los salarios ha sido bajo y se mantiene rezagado al
Desarrolladas y Unió n
crecimiento de la productividad.
Europea (UE)
Entre el añ o 2009 y 2014, la tasa de ocupació n se incrementó y la tasa de desempleo
Europa Central,
mantuvo su tendencia decreciente; sin embargo, la preocupació n persiste en la alta
Europa Sudoriental (no
incidencia de empleo informal y en menor medida del empleo vulnerable, que combinado
UE) y de la CEI
con el envejecimiento de la població n contribuyen a un crecimiento lento de la
productividad.
La tasa de desempleo urbano se redujo rá pidamente hasta el añ o 2013; sin embargo, en el
América añ o 2014 aumentó en 0,3 puntos porcentuales, siendo el primer incremento desde el añ o
Latina y el 2009. Ademá s, el empleo informal persiste a pesar de los avances para formalizar el
Caribe empleo, y representa uno de los principales retos de los mercados de trabajo en
Amé rica Latina.
La desaceleració n del crecimiento en Asia Oriental ha llevado a un aumento lento pero
constante de la tasa de desempleo al añ o 2014. Ademá s, la tasa de natalidad supera a la
Asia Oriental
tasa de mortalidad en un menor ritmo, lo cual ha dado lugar a una desaceleració n en el
crecimiento de la població n y un aumento de la tasa de dependencia de la vejez.

El crecimiento del empleo se ha mantenido constante durante el periodo 2010-2014,


Asia incluso para los jó venes y las mujeres, pero los cambios estructurales traerá n retos
Sudoriental y institucionales, ya que la protecció n social en la regió n sigue siendo limitada en
el Pacífico comparació n con el promedio mundial, y las instituciones del mercado de trabajo no se
han desarrollado lo suficiente.
Existe un bajo crecimiento del empleo, ya que el crecimiento econó mico anual promedio de
6,1% entre el añ o 2009 y 2014 correspondió a una expansió n del empleo de só lo el 1,4% en
Asia Meridional
el mismo periodo. Ademá s, gran parte del crecimiento del empleo que se produjo fue en
empleo informal y vulnerable.

La tasa de desempleo en la regió n alcanza los dos dígitos y sigue siendo la má s alta del
Oriente mundo. Por otra parte, la economía informal está creciendo como resultado del deterioro
Medio y de la situació n geopolítica en la regió n y se estima que la economía informal emplea dos
Á frica del tercios de la fuerza de trabajo y produce un tercio del PIB.
Norte
La tasa de actividad en esta regió n (70,9%) es la má s elevada en comparació n al promedio
mundial (63,5%) y la tasa de desempleo se ha mantenido estable alrededor del 7,7% en el
Á frica Subsahariana
2014. Sin embargo, la calidad de los puestos de trabajo es de gran preocupació n, ademá s de
tener los má s altos niveles de pobreza en la fuerza laboral y empleo vulnerable.

Fuente: OIT - World Employment and Social Outlook 2015.


Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Segú n CEPAL y OIT (2015), el mercado de trabajo en América Latina y el Caribe registró
efectos negativos en el añ o 2014 ante el menor dinamismo de la coyuntura econó mica
regional, ocasionando una debilidad en la generació n de empleos, específicamente, en
empleos asalariados y empleos registrados, lo cual conllevó a una disminució n en la tasa
de ocupació n y tasa de participació n laboral. Sin embargo, otros indicadores laborales se
mantuvieron en niveles relativamente favorables, en particular la tasa de desempleo
urbano, la evolució n del subempleo y los salarios reales.
En cuanto a las perspectivas laborales en el mundo señ aladas por la OIT (2015a), se
espera que la situació n no siga siendo favorable durante el quinquenio 2015-2019, porque se
prevé que el desempleo mundial aumente en 3 millones de personas en 2015 y en 8
millones durante los pró ximos cuatro añ os. Esto significaría que la tasa de desempleo
mundial se encuentre bordeando los niveles del 5,9% entre el añ o 2015 y 2019, donde la
tasa de desempleo en las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico, Oriente Medio y Á frica
del Norte, Asia Oriental y Amé rica Latina y el Caribe se mantendrían relativamente
constante, mientras que la tasa de desempleo en las Economías Desarrolladas y Unió n
Europea disminuiría gradualmente en casi 1 pp. entre el añ o 2015 y 2019, al pasar de
7,5% a 6,8%, respectivamente. Ver Grá fico N° 1.3.

GRÁFICO Nº 1.3
MUNDO: PROYECCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO MUNDIAL Y REGIONAL, 2015-2019
(Porcentaje)

14,0

12,0 11,7
11,5

10,0

8,0 7,5

6,8 6,8
5,9 6,8
6,0 5,9
4,8
4,3 5,0
4,0 4,1

2,0
2015 2016 2017 2018 2019

Mundo Economías Desarrolladas y Unión Europea (UE)


América Latina y el Caribe Asia sudoriental y el Pacífico Asia oriental
Oriente Medio y África del Norte

Fuente: OIT - World Employment and Social Outlook 2015.


Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Por otro lado, la generació n de empleos en los distintos mercados laborales del mundo va
mostrando un débil dinamismo, principalmente, en los países del Asia oriental y en las
Economías Desarrolladas y Unió n Europea donde mostrarían tasas de crecimiento en el
empleo inferiores al 1% anual durante el periodo 2015-2019, mientras que, la regió n que
mostraría un mayor crecimiento en el empleo sería Oriente Medio y Á frica del Norte con tasas
que superarían el 2% en el mismo periodo. En tanto, América Latina y el Caribe mostraría
un crecimiento promedio anual de 1,6% entre el añ o 2015 y 2019, el cual estaría en línea con
las proyecciones de
mediano plazo elaborado por CEPAL y OIT (2015) que proyecta la misma tasa de crecimiento
del empleo para el periodo 2014-2019. Ver Grá fico N° 1.4.

GRÁFICO Nº 1.4
MUNDO: PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO EN DISTINTAS REGIONES DEL MUNDO, 2015-2019
(Porcentaje)

2,5 2,3
2,3 2,2
2,1

2,0 2,0
1,71,7
1,6
1,5
1,5 1,5
1,5
1,5 1,3
1,4 1,4
1,0

0,6 0,5 0,5


0,4 0,4
0,5 0,4
0,1 0,1
0,3
0,0 0,2
2017
2015 2016 2018 2019

Economías Desarrolladas y Unión Europea (UE)América Latina y el Caribe


Asia orientalAsia sudoriental y el Pacífico
Oriente Medio y África del Norte
Fuente: OIT - World Employment and Social Outlook 2015.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
2.Producción, Empleo y Productividad laboral
2.1. Producción y Empleo

Durante el periodo 2009-2014, el PBI y el empleo en Perú han mantenido una relació n
directa, donde alcanzaron tasas de crecimiento promedio de 5,0% y 1,5%,
respectivamente. Segú n el grafico, después de la crisis financiera suscitada en el añ o
2009, Perú presentó una recuperació n en su economía al crecer 8,5% y el empleo creció
2,3% en el añ o 2010, las má s altas tasas de crecimiento en este ú ltimo quinquenio.

Posteriormente, la producció n nacional paso de crecer 6,5% en el añ o 2011 a 5,8% en el añ o


2013, sustentado en el dinamismo de la demanda interna, principalmente del consumo e
inversió n privada, en un contexto donde la economía internacional iba torná ndose menos
favorable con un alto grado de incertidumbre y desaceleració n de las economías emergentes
má s importantes, lo cual conllevó a que el empleo en el Perú pase de un crecimiento anual
de 1,4% a solo 0,9% para el mismo periodo mencionado anteriormente.

En el añ o 2014, el PBI peruano llega a registrar una desaceleració n al crecer solo 2,4% como
consecuencia de una caída de los términos de intercambio, la reducció n del gasto pú blico
debido a dificultades en la ejecució n de los programas de inversió n de los gobiernos
regionales y locales, y factores de oferta transitorios como el efecto climá tico adverso en la
producció n agropecuaria y pesquera, ademá s de las menores leyes de mineral. En este
difícil contexto, el empleo en el Perú registró un bajo crecimiento de 0,7%.
GRÁFICO Nº 2.1
PERÚ: VARIACIÓN ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO, 2009-2014
(Porcentaje)
10,0
8,5
8,0
6,5
6,0 5,8
6,0Promedio= 5,0
4,0

2,1 2,3 2,4


2,0 1,4 1,5 Promedio= 1,5
0,9 0,7
1,0
0,0 2009
2010 2011 2012 2013 2014

Variación (%) del EmpleoVariación (%) del PBI

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

3 Memorias anuales del BCRP de los añ os 2011, 2012 y 2013.


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual.html.
4 BCRP (2015b, pá g. 7).

23
A nivel sectorial, en el Grá fico N° 2.2 se puede observar que la rama construcció n es la
principal actividad econó mica que ha presentado un mayor dinamismo en términos de
producció n y empleo al crecer en promedio 9,1% y 7,6% durante el quinquenio 2009-
2014, respectivamente. Esto se explica por un mayor despacho de cemento a nivel
nacional y por el incremento del avance en la construcció n de obras nuevas, reparaciones,
ampliaciones y reformas de vivienda, edificios, entre otras importantes obras de
infraestructura ejecutadas por el sector pú blico y privado5.

Asimismo, para el mismo periodo 2009-2014, las ramas minería, comercio y algunas
relacionadas a servicios (transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles y otros
servicios) presentan también un importante dinamismo al mostrar tasas de crecimiento
positivas en la producció n y tasas de crecimiento del empleo por encima del nivel nacional
(1,5%). Por el contrario, las ramas electricidad y agua, manufactura y agricultura registraron
una relació n inversa entre la producció n y el empleo, pues el PBI en estos sectores creció
5,5%, 2,8% y 2,3%, mientras que, el empleo disminuyó en 1,7%, 0,8% y 0,2%,
respectivamente.

GRÁFICO Nº 2.2
PERÚ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD, 2009-2014
(Porcentaje)

10,0 9,1
7,6
7,7
8,0
6,4 6,1
6,0
5,5 6,9
4,0
4,0
2,9
1,9 2,0 1,6 1,7
2,0 2,8
2,3
0,0
-0,2
-0,8
-2,0 -1,7

-4,0
ElectricidadManufacturaAgriculturaRestaurantesComercioOtros serviciosMineríaTransportes y Construcción y aguay hotelescomunicaciones
Variación (%) del EmpleoVariación (%) del PBI

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

En tanto, si se analiza conjuntamente el dinamismo de la producció n y el empleo a nivel


departamental en el periodo 2009-2014, se puede observar en el Grá fico N° 2.3 que existe

5 Para un mayor detalle de causas que explican el comportamiento de la producció n a nivel de


ramas de actividad econó mica se recomienda revisar el Informe de Comportamiento de la
Economía Peruana que publica trimestralmente el INEI.
24
una marcada heterogeneidad, porque existen departamentos que tuvieron un mayor
dinamismo en la producció n más que en el empleo y viceversa. Por ejemplo, los departamentos
de la parte sur del Perú (Madre de Dios, Ucayali, Moquegua y Arequipa) presentaron un
crecimiento promedio en el empleo mayor al promedio nacional con tasas de crecimiento
promedio de la producció n inferior al promedio nacional. Mientras que, los
departamentos situados en la zona norte (Amazonas y Lambayeque) y centro (Cusco y
Apurímac) del país mantuvieron un crecimiento promedio de la producció n mayor al
promedio nacional pero con un crecimiento promedio en el empleo menor al promedio
nacional.

Sin embargo, existen departamentos que han tenido una relació n inversa entre el
crecimiento de la producció n y el empleo, como es el caso de Cajamarca, Ancash y Pasco.
Estos tres departamentos comparten la característica comú n de que el sector extractivo es
aquel que predomina en términos de producció n y empleo, donde la rama minería es el má s
importante para el caso de la producció n6 y la rama agricultura es el má s importante para
el caso de empleo7.

GRÁFICO Nº 2.3
PERÚ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2009-2014
(Porcentaje)
10,3

12,0
10,0
8,0
6,0
7,1
4,0 6,8 6,6
6,3
5,7 5,9 6,0 6,0
2,0 5,8
5,3 5,1
0,0 4,3 4,0
3,9 3,7 3,7
-2,0 3,2 3,0 3,3
2,8
3,1
2,7
1,9 2,2 2,4
1,7 1,7 2,0 2,1 2,1
1,5 1,5 1,5 1,6 1,6
1,1 1,2 1,3 1,4 1,0
0,7 0,8 1,0
0,1

-0,5 -0,4 -0,7


Cajamarca Amazonas Lambayeque

Variación (%) del Empleo Variación (%) del PBI


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

6 Segú n el INEI (2015b), la rama minería (extracció n de petró leo, gas y minerales) lidera en la
estructura porcentual en el VAB en estos tres departamentos.
7 Segú n el Informe Anual del Empleo 2013 del MTPE, el empleo en la rama extractiva se concentra,

principalmente, en la subrama agricultura que en la minería.


25
Así, durante el periodo 2009-2004 se ha apreciado que el VAB 8 promedio decrece levemente
en Á ncash (0,4%) y Pasco (0,7%) debido a una disminució n de la producció n minera,
mientras que, el empleo en estos departamentos creció 1,0% y 3,1% respectivamente debido
a una mayor absorció n de trabajadores de la rama servicios. En tanto, el incremento del VAB
de Cajamarca (3,2%) se sustenta en el crecimiento de las ramas servicios, comercio y
construcció n (aun cuando la producció n minera presenta una desaceleració n), mientras que
la caída leve del empleo en esta regió n de 0,5% se debe a una menor absorció n de
trabajadores por parte de la rama agricultura.

La relació n entre los cambios en la magnitud del empleo ante cambios en la producció n es
resumida por la elasticidad empleo-producto. En el Cuadro N° 2.1, se puede apreciar el
cá lculo de la elasticidad del empleo-producto punto 9 para el periodo 2009-2014, cuyo
promedio de 0,530 supera en má s del doble a la mediana que equivale a 0,262 debido a la
existencia de un valor atípico de la mencionada elasticidad mayor a la unidad en el añ o 2009,
que se explica por ser un añ o de bajo crecimiento econó mico a causa de la crisis
financiera.

CUADRO Nº 2.1
PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO PUNTO TOTAL, 2009-2014
(Porcentaje)

Indicado 20 201 201 201 201 20 Prome Media


res 09 0 1 2 3 14 dio na
Elasticidad Empleo-Producto 1,9 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 0,5 0,262
punto 68 66 23 57 58 07 30
Variació n (%) del PBI 1,0 8,5 6,5 6,0 5,8 2,4 5,0 5,9
Variació n (%) del Empleo 2,1 2,3 1,4 1,5 0,9 0,7 1,5 1,5
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Si se toma en cuenta la heterogeneidad en el nivel de producció n y empleo que existe en


los distintos departamentos del país para la estimació n de la elasticidad empleo-
producto, se obtiene un valor cercano a la mediana de la elasticidad empleo-producto
punto. Segú n el Grá fico N° 2.4, la elasticidad empleo-producto oscila entre 0,211 y 0,263
para el periodo 2009-2014 con un valor puntual de 0,237, este significaría que ante un
aumento de 1% de la producció n, el empleo nacional crecería 0,2% aproximadamente. El
valor de la estimació n

8 El Valor Agregado Bruto (VAB) se determina por diferencia entre el Valor Bruto de Producció n y
el Consumo Intermedio. Para un mayor detalle de la medició n de este indicador se recomienda
revisar el glosario de té rminos del informe del INEI (2013).
9 La elasticidad empleo-producto punto en el añ o “t” se obtiene dividiendo el cambio porcentual del

Empleo entre el cambio porcentual del PBI, tal y como se muestra en la siguiente fó rmula:

∆%𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡 (𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡 − 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡−1)/𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑡−1 26


𝜀𝑡 = =
∆%𝑃𝐵𝐼𝑡 (𝑃𝐵𝐼𝑡 − 𝑃𝐵𝐼𝑡−1)/𝑃𝐵𝐼𝑡−1
de la elasticidad empleo-producto se acerca a la de una economía con una significativa
presencia de informalidad que aminora el impacto negativo de las desaceleraciones en el
empleo total10.

Asimismo, se puede observar que prevalece una marcada heterogeneidad en el rango de


valores de la elasticidad empleo-producto de las distintas ramas de actividad econó mica.

En primer lugar, se debe mencionar que la elasticidad empleo-producto de las ramas minería,
así como electricidad y agua fluctú an en un intervalo de valores muy amplios, dado que
presentan una baja concentració n en el empleo nacional lo que conlleva a que sus cambios
relativos sean muy sensibles y provoquen una alta dispersió n en la elasticidad empleo-
producto.

Por otro lado, la elasticidad empleo-producto de la rama agricultura registra una cifra con
signo negativo11 cercana a cero, lo cual se explicaría por la escasa respuesta que sufrió el
empleo en esta rama al registrar una leve caída ante el crecimiento de la producció n durante
el periodo 2009-2014.

GRÁFICO Nº 2.4
PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009-2014
(Porcentaje)
0,8000,744
0,727
0,660
0,600 0,537 0,635
0,592
0,415
0,340 0,372 0,526
0,400
0,294 0,355 0,263
0,296 0,298 0,295
0,148 0,248 0,237
0,200 0,101 0,224
0,053 0,211
0,000 -0,009
-0,024 0,056
-0,072
-0,200 -0,222 -0,149

-0,400

-0,600
-0,592
-0,800
ElectricidadManufactura y agua Agricultura ComercioMineríaTransportes Otros servicios Restaurantes Construcción Empleo total
y comunicaciones y hoteles

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Estimació n mediante datos de panel a nivel de departamentos empleando un modelo de efectos fijos corregidos por
heterocedasticidad y correlació n serial.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

10Navarro (2009, pá g. 38).


11 Para ver algunas explicaciones sobre cuá les serían las razones de la relació n negativa que
mantendría la producció n y el empleo en la rama de actividad agricultura se sugiere revisar el
segundo capítulo del Informe Anual del Empleo 2013.
27
Las demá s ramas de actividad registran una elasticidad empleo-producto superior al
promedio nacional, entre las cuales se puede destacar a las ramas comercio, otros
servicios y manufactura como aquellas que presentan uno de los mayores impactos en la
generació n de empleo puesto que estas ramas concentran el mayor segmento de
trabajadores después de agricultura. En tanto, la rama construcció n se perfila como la
rama má s diná mica en términos de generació n de empleo, puesto que aparte de
presentar la mayor magnitud de la elasticidad empleo-producto, ha mantenido una
contribució n positiva de manera continua en el crecimiento econó mico del país.

Tambié n se ha logrado estimar la elasticidad empleo-producto para cada uno de los


departamentos, donde se puede observar que tambié n existe una marcada
heterogeneidad segú n el Grá fico N° 2.5.

En primer lugar, se puede apreciar que el ú nico departamento que presenta una
elasticidad empleo-producto negativa es Amazonas, ante esta evidencia se debe
mencionar que este departamento tiene un gran potencial de la agricultura el cual tiene
una importante contribució n en la producció n y en el empleo12, pero durante el periodo
2009-2014 se ha observado un sustancial incremento en la producció n de esta rama con una
disminució n del empleo. Esto puede estar asociado en parte al saldo migratorio negativo
que experimentó Amazonas13. Ciertamente, este departamento se caracteriza por ser
eminentemente rural por lo que gran parte de su població n reside en esta á rea donde la
principal actividad econó mica es la agricultura y a su vez exhibe los mayores niveles de
pobreza, y de alguna manera buscan nuevas oportunidades en otras regiones del país.

En segundo lugar, se puede apreciar que el departamento de Cajamarca presenta una


elasticidad empleo-producto positiva, aun cuando la producció n haya mostrado un
incremento y el empleo haya mostrado una caída durante el periodo 2009-2014. Esto se
explica por la pérdida de empleo en la rama extractiva (agricultura y minería) y
manufactura aun cuando en conjunto evidenciaron un crecimiento en la producció n. Así,
la importante contribució n de las ramas servicios, construcció n y comercio en aumentar
los niveles de producció n y empleo, fue fundamental para que el departamento de
Cajamarca registre una elasticidad empleo-producto positiva.

Por otra parte, los demás departamentos del país presentan una elasticidad empleo-
producto positivo en su valor puntual, donde se puede apreciar que un grupo de
departamentos situados en el centro oriental de país (Pasco, Ancash, Junín y
Huancavelica)

12 La rama agricultura de Amazonas concentra alrededor de la tercera parte de la producció n regional


segú n el INEI (2015b) y concentra má s de la mitad del empleo en esta regió n segú n el MTPE
(2015). Esto significa que el desenvolvimiento de la rama agricultura tiene una importante
incidencia en el valor de la elasticidad empleo-producto de Amazonas.
13 En base a las estadísticas del INEI, para el añ o 2012 se registró en Amazonas un total de 89,9 mil

inmigrantes y 138,5 mil emigrantes internos interdepartamentales de toda la vida, generando así un 28
saldo migratorio de 48,6 mil personas. Sá nchez (2015, pp.58).
incluido el departamento de Lima que concentra alrededor de la mitad de la producció n y
la tercera parte del empleo del Perú , presentan una elasticidad empleo-producto similar
al valor nacional. En tanto, entre los departamentos que presentan una elasticidad
empleo- producto superior a la cifra nacional, se puede destacar a Ucayali, Apurímac,
Loreto, Arequipa, Cajamarca, Huá nuco e Ica como aquellos departamentos cuyo
dinamismo del empleo muestra una intensa reacció n a la producció n, mientras que, el
empleo en los departamentos de Puno, Madre de Dios, Ayacucho y Cusco muestran una
reacció n má s moderada a variaciones de la producció n.

GRÁFICO Nº 2.5
PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2009-2014
(Porcentaje)
1,00
0,85

0,80
0,61 0,62 0,64 0,66
0,58 0,53 0,56 0,59
0,60 0,49 0,50 0,53 0,56
0,47 0,46
0,39 0,41 0,42 0,44 0,40 0,41 0,43 0,45
0,36 0,35 0,36
0,40 0,28 0,31 0,33 0,35
0,24 0,22 0,25 0,26 0,28 0,31 0,47
0,19 0,22 0,22 0,22 0,23 0,24 0,25 0,42
0,07 0,07 0,09
0,20 0,12 0,33
0,27 0,27 0,25 0,27
0,15 0,17 0,15 0,12
0,11 0,08 0,08 0,13 0,10
0,00 0,06
-0,12 0,03 0,02 0,03
-0,03
-0,20 -0,10
-0,15

-0,40 -0,31
Pasco

Lima

Ica
Moquegua

Junín

Huancavelica

Cusco

Ayacucho

Puno

Huá nuco

Cajamarca

Arequipa

Ucayali
Amazonas

Madre de Dios
Ancash

Apurímac
Tumbes

Tacna

Loreto
San Martín

Piura

Lambayeque

La Libertad

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Estimació n mediante datos de panel a nivel de ramas de actividad empleando un modelo de efectos fijos corregidos
por heterocedasticidad y correlació n serial.
La línea inferior y superior indica los valores mínimo y máximo de la elasticidad empleo-producto, respectivamente.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

2.2. Productividad laboral

La evolució n de la productividad laboral agregada para el periodo 2009-2014, medida como


la producció n por trabajador en un período de tiempo determinado, registra una
tendencia creciente de manera ininterrumpida después de la crisis financiera de 2009.

Como se puede apreciar en el Grá fico N° 2.6, la producció n por cada trabajador en el añ o
2014 se valorizó en S/. 29 mil 557 con precios constantes de 2007, cifra que se
incrementó moderadamente a una tasa promedio anual de 3,5% desde el añ o 2009,
debido a un mayor ritmo de crecimiento de la producció n (5,0%) en comparació n al
empleo (1,5%).

29
Esta mayor ganancia de la productividad por trabajador en el tiempo refleja una mayor
eficiencia en el uso del recurso trabajo, ademá s debe reflejarse en un aumento en los salarios
de los trabajadores, y en consecuencia en mayores niveles de ingreso per-cá pita. Así, el PBI
per- cá pita pasó de S/. 12 mil 112 constantes en el añ o 2009 a la suma de S/. 14 mil 966
constantes en el añ o 2014, incrementá ndose a una tasa promedio de 3,8% por añ o,
crecimiento superior a los mostrado por la productividad laboral (3,5%). Ver Anexo Nº 1.

GRÁFICO Nº 2.6
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2009-2014
(Soles de 2007 y Variación porcentual)
16,0 35 000
29 081 29 557 30 000
27 750
12,0 25 340
26 592 25 000 Nu
23 892 20 000 ev
15 000 os
Porcentaje

8,0 6,1 10 000 So


4,9 4,4 5 000 le
4,8Promedio= 3,5
4,0 0 s
1,6
de
20
0,0
07
-1,0
-4,0
2009
2010 2011 2012 2013 2014

Variación (%) de la Productividad laboralProductividad laboral (S/. de 2007)


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

A nivel de ramas de actividad econó mica, se puede apreciar en el Grá fico N° 2.7 que es
posible distinguir tres grupos segú n su nivel de productividad laboral: baja, media y
alta14.

El grupo de ramas de actividad con productividad laboral baja están conformadas por
agricultura, restaurantes y hoteles, y comercio cuyos niveles no superaron los S/. 20 mil
en el añ o 2014 a precios constantes. Sin embargo, las tres ramas de actividad presentaron
un crecimiento importante en relació n al añ o 2009, de S/. 1 mil, S/. 3 mil y S/. 4 mil,
respectivamente.

14La clasificació n de las ramas de actividad econó mica se realizó a partir del dendrograma obtenido
en un aná lisis de clú ster en funció n a los niveles de productividad laboral histó rica 2009-2014 (ver
Anexo N° 2). El dendrograma clasifica las ramas de actividad en 4 grupos, de las cuales los dos
primeros grupos correspondían al grupo de productividad baja y media, y los dos ú ltimos grupos se
decidió fusionarlos porque eran las ramas de actividad con los má s altos niveles de productividad en
comparació n a las demá s. Asimismo, se hubiese obtenido un resultado similar con el criterio
empleado por Tá vara et al (2012, pá g. 43) el cual consistía en dividir la suma total del valor agregado 30
entre la suma total del nú mero de trabajadores del periodo de tiempo analizado para cada rama de
actividad econó mica, y los resultados ordenarlos de mayor a menor para agruparlos por tercios.
El grupo de sectores con productividad media se encuentra conformado por las ramas de
actividad construcció n, otros servicios, transportes y comunicaciones, y manufactura,
cuyo nivel de productividad laboral fluctú a entre los S/. 30 mil y S/. 50 mil a precios
constantes en el añ o 2014. De la misma manera que el primer grupo, todas las ramas de
actividad presentaron una mejoría en los niveles de producció n por trabajador,
principalmente, las ramas manufactura y transportes y comunicaciones cuya
productividad laboral se incrementó en alrededor de S/. 10 mil en comparació n al añ o
2009, mientras que el incremento en el caso de las ramas otros servicios y construcció n
fue en menor magnitud, siendo S/. 7 mil en el primer caso y S/. 4 mil en el segundo caso.

Mientras que el tercer grupo estuvo conformado por las ramas de actividad minería y
electricidad y agua. La minería es la rama de actividad que ha presentado el mayor nivel
de productividad laboral en el añ o 2014, siendo 40 veces más la productividad laboral de
la rama con agricultura, además, es la ú nica rama de actividad que ha presentado una
disminució n en la producció n por trabajador equivalente a S/. 33 mil en relació n al añ o
2009. Por el contrario, la rama electricidad y agua registró un importante incremento en
su productividad laboral de S/. 50 mil en el mismo periodo, cifra que supera al
incremento total de las demá s ramas de actividad.

GRÁFICO Nº 2.7
PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009 Y 2014
(Miles de soles de 2007)

350
(Miles de Nuevos Soles de 2007 por trabajador) Productividad laboral

20092014 314
300 281

250 237

200 187

150

100
30 39 33 43
28 31 26 33
50 9 12 14 18
6 7
0
Construcció n

Transportes y comunicaciones
Agricultura

Minería
Comercio

Manufactura

Electricidad y agua
Restaurantes y hoteles

Otros servicios

Productividad baja Productividad media Productividad alta

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

31
Dado la evidente heterogeneidad en los niveles de productividad laboral entre las
distintas ramas de actividad econó mica, es importante indicar que su contribució n en la
productividad laboral agregada será diferenciada. Como se puede apreciar en el Grá fico
N° 2.8, existe una relació n inversa entre los niveles de productividad laboral y la
concentració n del empleo de las ramas de actividad econó mica, es decir, las ramas de
actividad econó mica que tienen una mayor absorció n del empleo nacional presentan
niveles de productividad laboral bajos, y viceversa.

Por ejemplo, la rama agricultura presenta la productividad laboral má s baja pero es la que
tiene una mayor concentració n en el empleo nacional, mientras que, el grupo de las ramas
de actividad con productividad alta (minería con electricidad y agua) son las que tienen una
menor concentració n del empleo total en conjunto. Esto puede conllevar que en neto los
niveles de productividad laboral agregada estén sesgados hacia la baja, pero es importante
resaltar la presencia de la rama otros servicios que tiene una concentració n similar a la rama
agricultura, lo cual ayuda mejorar los niveles de productividad laboral global.

GRÁFICO Nº 2.8
PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO TOTAL SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Miles de soles de 2007 y Porcentaje)

300
Minería
(Miles de Nuevos Soles de 2007 por trabajador) Productividad laboral

250
Electricidad y agua

200

r = 0,4461
150

100
Transportes y comunicaciones

Manufactura
50 Otros servicios
Construcción
Restaurantes y hoteles
Comercio Agricultura
0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0
25,030,0
Participación en el Empleo (Porcentaje)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
El r indica el coeficiente de correlació n entre la productividad laboral y la participació n en el empleo de las ramas
de actividad econó mica.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

En el Grá fico N° 2.9 se puede observar la contribució n que han tenido los tres grupos de
ramas de actividad econó mica sobre el crecimiento de la productividad laboral. Así, el
grupo con productividad laboral media son las que han tenido una mayor contribució n en
la diná mica de la productividad laboral total, principalmente, en los periodos de
crecimientos positivos presentados desde el añ o 2010, el segundo grupo con mayor
incidencia en el crecimiento de la productividad laboral agregada son las ramas con
productividad baja, mientras que, la contribució n de grupo con productividad laboral alta
ha sido irrelevante. Así, en el crecimiento promedio de 3,5% de la productividad laboral
agregada registrada durante el periodo 2009-2014, el grupo con productividad media
contribuyó en un 2,6%, el grupo de productividad baja contribuyó en un 0,8% y el grupo
de productividad alta contribuyó solo en un 0,1% (ver Anexo N° 3).

GRÁFICO Nº 2.9
NTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL SEGÚN NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD,
(Variación porcentual)

8,0
6,1
4,9 4,8
6,0 4,4
3,5
4,0
1,6
2,0

0,0

-1,0
-2,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio
2009-2014
Ramas de actividad de productividad baja Ramas de actividad de productividad media Ramas de actividad de productividad alta

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Es posible explicar los cambios en la productividad laboral agregada a través de un


aná lisis de cambios en la participació n15, el cual menciona que estos cambios pueden
estar en funció n a dos efectos: la intrasectorial y el cambio estructural. El primer efecto está
asociado a los cambios en la productividad propia de cada rama de actividad econó mica,
dada la estructura sectorial del empleo al inicio del periodo de aná lisis. El segundo efecto
está asociado a la migració n o transferencia intersectorial de trabajadores y esta a su vez
puede descomponerse en dos efectos: el efecto está tico, el cual muestra el cambio que
resulta de la transferencia intersectorial de trabajadores dado el nivel de productividad
laboral al inicio del periodo de análisis; y el efecto diná mico, el cual está asociado a la
migració n

15Este método es conocido en la literatura como “Shift share analysis” y se cita a Tá vara et al (2012,
pá g. 46) para una demostració n formal de lo que consiste este método.
33
intersectorial de trabajadores ponderada por el cambio de la productividad laboral de
cada sector.

El Grá fico N° 2.10 muestra los resultados de la descomposició n del crecimiento de la


productividad laboral agregada para el periodo 2009-2014, en el cual se evidencia que el
efecto intrasectorial ha tenido la mayor contribució n en comparació n al efecto del cambio
estructural durante los añ os de crecimiento positivos. Así, por ejemplo, alrededor del
90% del crecimiento promedio de la productividad laboral total (3,5%) durante este
periodo ha sido explicado por el efecto intrasectorial, lo cual indicaría que la ganancia de
la productividad laboral agregada se ha debido al propio crecimiento de la productividad
laboral de cada rama de actividad econó mica. Mientras que, el resto del crecimiento de la
productividad agregada ha sido explicado en menor medida por el cambio estructural,
principalmente por el efecto está tico, lo cual significaría que la migració n de trabajadores
entre las ramas de actividad econó mica ha sido lenta durante el periodo analizado.

GRÁFICO Nº 2.10
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2009-2014
(Variación porcentual)

8,0
6,0 6,1
4,9 4,8
4,0
4,4
2,0 3,5
0,0 1,6
-2,0

-1,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio 2009-2014

Instrasectorial Cambio estructural - dinámico Cambio estructural - estático


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

A nivel de grupos de ramas de actividad, los resultados indican que el efecto intrasectorial
predominó sobre el efecto de cambio estructural para los grupos de productividad baja y
media. No obstante, el efecto del cambio estructural ha sido contrario en ambos grupos,
así por ejemplo, el efecto de cambio estructural ha atenuado el crecimiento del grupo con
productividad baja, lo cual significaría que los trabajadores de estas ramas de actividad
econó mica se encontrarían emigrando hacia otras, mientras que, el efecto de cambio
estructural ha contribuido positivamente en el crecimiento del grupo con productividad
media, lo cual significaría un proceso de inmigració n de los trabajadores hacia estos
sectores. Y en cuanto al grupo de ramas con productividad laboral alta, la contribució n
del

34
efecto intrasectorial y del cambio estructural se compensó entre sí mismo para el periodo
2009-2014 (ver Anexo N° 3).

Por otro lado, es posible observar cierto grado de dispersió n en los niveles de productividad
laboral por departamentos. Como se puede apreciar en el Grá fico N° 2.11, solo la cuarta
parte de los departamentos del país sobrepasan el valor promedio de la producció n por
trabajador para el añ o 2014, entre las cuales figura en primer lugar Moquegua, seguido
por Lima, Ica, Tacna, Arequipa y Pasco.

Cabe resaltar que la productividad laboral en Moquegua es más del doble de la


productividad de su antecesor Lima, y su liderazgo se sustenta por ser una de las principales
regiones mineras del país debido a la calidad de la ley de minerales y ventas que presenta
su territorio, y por consiguiente impulsa las exportaciones de productos mineros (que
comprenden tanto las ventas de concentrados como de minerales refinados) siendo el
primer rubro de exportació n de este departamento. La minería es la segunda rama de
actividad econó mica más importante después de la rama manufactura 16 y ambas ramas se
encuentran estrechamente relacionados debido a la refinació n de cobre por parte de la
empresa Southern Perú 17.

GRÁFICO Nº 2.11
PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Soles de 2007)
100 000

80 000

60 000

40 000 Perú= S/. 29 mil 557

20 000

0
Puno Huá nuco San Martín Amazonas Apurímac

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los
resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El PBI se expresa a precios constante de 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

16 Segú n
el INEI (2015b), la Manufactura es la principal rama de actividad econó mica al concentrar el
43,7% del VAB, seguido de la Minería cuya participació n en el VAB fue del 33,3% para el añ o 2014.
17 BCRP (2014a, pá g. 32).

35
3.Panorama laboral en el Perú
3.1. Indicadores globales del mercado laboral

En el añ o 2014, segú n la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y


Pobreza, la Població n en Edad de Trabajar (PET) en el Perú estuvo conformada por 22
millones 668 mil 626 personas, de los cuales 16 millones 396 mil 377 personas conformaron
la Població n Econó micamente Activa (PEA), llegando a representar el 72,3% de la PET. En
tanto, el segmento restante de la PET lo conformó la Població n Econó micamente Inactiva
(PEI) el cual abarcó un total de 6 millones 272 mil 248 personas. Ver Grá fico Nº 3.1.

En cuanto a la composició n de la PEA, conocida ademá s como “fuerza de trabajo” u “oferta


laboral”, el 96,3% conformaron la PEA Ocupada, es decir, un total de 15 millones 796 mil
885 personas estuvieron trabajando. Y el 3,7% restante de la PEA estuvieron desempleadas,
lo cual significó que 599 mil 482 personas buscaron activamente un empleo.

Con relació n a la PEI, el cual se conforma por aquellas personas que no participan en el
mercado laboral, solo el 3,2% (199 mil 814 personas) no lo hicieron porque no buscaron
activamente un empleo aun teniendo el deseo y la disponibilidad para trabajar, porque se
cansaron de buscar un empleo, la falta de experiencia que tienen, razones de salud o falta
de capital para emprender un negocio. En tanto, la mayor parte de la PEI (96,8%) son
personas que no tuvieron ningú n interés en trabajar.

GRÁFICO Nº 3.1
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2014
(Absoluto y Porcentaje)

Población en Edad de Trabajar (PET) 22 668 626

Población Económicamente Activa (PEA) Población Económicamente Inactiva (PEI)


16 396 377 (100,0%) 6 272 248 (100,0%)

PEA Ocupada PEA Desempleada Desempleo Oculto Inactivo Pleno


15 796 885 (96,3%) 599 482 (3,7%) 199 814 (3,2%) 6 072 435 (96,8%)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

36
En el Cuadro Nº 3.1 se puede apreciar la composició n de la PET por condició n de
actividad segú n sexo y á rea de residencia para el añ o 2014. Así, se tiene que en la PET existe
una mayor proporció n de mujeres (50,2%) que hombres (49,8%), pero que esta relació n
se revierte al considerar la PEA, dado que el 56,1% son hombres y el 43,9% restante son
mujeres. Asimismo, tanto la PEA Ocupada como la PEA Desempleada, está conformado
principalmente por hombres, porque representan el 56,2% y 51,8%, respectivamente.

Segú n á rea de residencia, se tiene que el 78,2% de las personas aptas para trabajar
pertenecen al área urbana y el 21,8% restante al á rea rural. Ademá s, ya sea para el caso
de la PEA o la PEA Ocupada, se tiene que 3 de 4 personas residen en la zona urbana y 1 en
la zona rural. En cuanto a la població n desempleada, el 94,1% lo conforman la població n
urbana y solo un 5,9% la població n rural.

CUADRO Nº 3.1
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Absoluto y Porcentaje)
Sex Área de residencia
Tot o
Condición de actividad
al Tota Tot
absol Homb Muj l Urba Rur al
re er no al
uto relati Relat
vo ivo
Población en edad de trabajar (PET) 22 668 49,8 50, 100,0 78,2 21, 100,
Població n Econó micamente Activa 626 56,1 2 100,0 75,9 8 0
(PEA) PEA Ocupada 16 396 56,2 43, 100,0 75,2 24, 100,
PEA Desempleada 377 51,8 9 100,0 94,1 1 0
Població n Econó micamente Inactiva 15 796 33,4 43, 100,0 84,5 24, 100,
(PEI) 885 8 8 0
599 492 48, 5, 100,
6 272 2 9 0
248 66, 15, 100,
6 5 0
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

3.1.1. Tasa de actividad

La tasa de actividad o tasa de participació n laboral (𝜌) es un indicador que resume las
decisiones de oferta laboral que intervienen en el mercado de trabajo, puesto que representa
la proporció n de la PET que participa activamente en el mercado laboral, ya sea como
ocupado o como desempleado. Así, este indicador se expresa de la siguiente manera:

PEA
𝜌=
PET

En el añ o 2014, la tasa de actividad a nivel nacional logra registrar la cifra de 72,3%, es decir,
72 de cada 100 personas en edad de trabajar se encuentra participando activamente en el
mercado de trabajo. Segú n sexo, la tasa de actividad de los hombres (81,4%) es mucho mayor
que de las mujeres (63,3%), y segú n área de residencia se registra una mayor tasa de
actividad en el área rural (80,3%) que en el á rea urbana (70,1%). Ver Cuadro N° 3.2.
Durante el periodo 2009-2014, la tasa de actividad inició un lento decrecimiento
producto del comportamiento registrado en la economía en estos ú ltimos añ os. Es
importante mencionar que la tasa de actividad de las mujeres empieza a decrecer
constantemente a partir del añ o 2011, mientras que la tasa de actividad de los hombres
decrece recién en el añ o 2012. Asimismo, la reducció n de la tasa de actividad registrada
en el añ o 2014 con relació n al añ o 2009 fue de 1,7 pp. y se produjo de manera similar para el
caso de los hombres y mujeres.

En tanto, el decrecimiento de la tasa de actividad segú n á rea de residencia, se observa que


se suscitó en primera instancia en el á rea rural que se inició en el añ o 2009, mientras que el
decrecimiento de la tasa de actividad en el á rea urbana se inició en el añ o 2012. Así, la caída
de la tasa de actividad del á rea rural (-2,6 pp.) fue superior al del á rea urbana (-1,1 pp.) entre
el añ o 2009 y 2014.

CUADRO Nº 3.2
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2009-
2014
(Porcentaje)
Variació
Indicador y 2009 20 20 20 20 20 n
variables 10 11 12 13 14
2014/200
9
Tasa de actividad 74,0 74, 73, 73, 73, 72 -
1 9 6 2 ,3 1,7
Sexo
Hombre 83,1 82, 82, 82, 82, 81 -
7 7 4 0 ,4 1,7
Mujer 65,0 65, 65, 64, 64, 63 -
7 2 8 5 ,3 1,7
Á rea de residencia
Urbano 71,2 71, 71, 71, 71, 70 -
6 6 5 2 ,1 1,1
Rural 82,9 82,2 81,6 80,7 80,2 80,3 -
2,6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

En tanto, al examinar la participació n laboral segú n grupo de edad se obtiene el ciclo de


vida laboral de las personas, donde la evolució n de este indicador tiene la forma clá sica
de U invertida (Ver Anexo N° 4). Así, la tasa de actividad más alta se registra en la adultez
intermedia (40 a 44 añ os), y la má s baja se registra al inicio y final del ciclo laboral. Asimismo,
las diferencias de la tasa de actividad por sexo son menores en la juventud y al final del ciclo
laboral, mientras que, en la etapa adulta se comprueba las mayores brechas.

Los cambios registrados por la tasa de actividad pueden ser explicado por dos efectos: uno
estructural y el otro es el cíclico18.
18Ver Van Zandweghe (2012) para el desarrollo metodoló gico de la descomposició n del cambio de la tasa de actividad; y el
Informe Anual del Empleo 2013 (pá gs. 26-28) para una interpretació n del efecto cíclico y estructural.

38
Como se puede apreciar en el Grá fico Nº 3.2, la disminució n de la tasa de actividad
producida desde el añ o 2011 es originado, principalmente, por el factor cíclico y cuyo
efecto se ha intensificado en el añ o 2014 al contraer la tasa de actividad en 1,3 pp. Esto
significa que el menor ritmo de crecimiento econó mico experimentado en los ú ltimos
añ os ha traído consigo menores oportunidades de empleo que ofrece el mercado laboral.
Por ello, resulta necesario potenciar las políticas de promoció n de empleo de calidad que
generen una mejora en las prospectivas de trabajo.

Sin embargo, la disminució n de la tasa de actividad fue contrarrestada por el efecto


estructural que ha ido recobrando mayor importancia en los ú ltimos añ os, como
consecuencia de una recomposició n de la estructura demográ fica en donde los adultos
presentan una mayor participació n en el mercado laboral en comparació n a los jó venes.

GRÁFICO Nº 3.2
PERÚ: CAMBIO DE LA TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN EFECTO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL, 2010-2014
(Puntos porcentuales)

0,5 0,3 0,4


0,2 0,3 0,3
0,1 0,1
0,0
0,0 -0,2 -0,3 -0,4 -0,3

-0,5
-0,4 -0,9
-0,6 -0,6
-0,7
-1,0

-1,3
-1,5 2014
2010 2011 2012 2013 Promedio
2010-2014
Efecto cíclico (C)Efecto estructural (E)Cambio en la tasa de actividad (C+E)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

A nivel departamental, en el Gráfico Nº 3.3 se evidencia una heterogeneidad en los niveles


de participació n en el mercado laboral para el añ o 2014. Tal es así que los departamentos
que tienen una menor magnitud en la tasa de actividad se ubican en la zona costera del Perú ,
como en Lambayeque (67,8%), Lima (68,0%), Piura (70,5%), La Libertad (70,7%), Tacna
(71,3%), Arequipa (71,3%) e Ica (71,5%). Mientras que, los departamentos que registran las
tasas de actividad más elevadas se sitú an en la parte sur-este del país, entre las que
figuran Huancavelica (84,1%), Puno (82,9%), Apurímac (81,9%), Madre de Dios (79,9%),
Ucayali
(79,8%), Cusco (79,7%) y Ayacucho (78,6%).

39
GRÁFICO Nº 3.3
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)
90,0
82,9 84,1
81,9
78,6 79,7 79,8 79,9
80,0 75,8 75,9 77,1 77,8
73,4 74,0 74,5 74,8 74,9
Perú= 72,3 71,3 71,5 71,6
72,6
70,5 70,7
70,0 67,8 68,0

60,0

Lima 1/ Lambayeque
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Cabe indicar que el departamento que registra un mayor cambio en la tasa de


participació n es Apurímac al incrementarse en 1,2 pp. por añ o en promedio durante el
periodo 2010-2014, explicado fundamentalmente por una mayor contribució n del efecto
estructural que se deriva de una mayor presió n en el mercado laboral por parte de los
adultos en comparació n a los jó venes. Asimismo, existen otros departamentos ubicados
también en la parte sur del Perú como Huancavelica, Ayacucho y Arequipa que
experimentaron un incremento en su tasa de participació n promedio anual de 0,4 pp. en
el primer caso y 0,3 pp. en los dos siguientes casos, y cuyo efecto estructural fue el
predominante.

Por el otro extremo, los departamentos que experimentaron una contracció n en la tasa de
actividad, llegaron a tal situació n principalmente por un efecto cíclico desfavorable. Así,
por ejemplo, la mayor disminució n de la tasa de actividad se registra en el departamento
de Cajamarca con una caída de 1,2 pp. por añ o en promedio, en donde el efecto cíclico
hizo disminuir la tasa de actividad en aproximadamente 1,5 pp.
GRÁFICO Nº 3.4
PERÚ: CAMBIO PROMEDIO DE LA TASA DE ACTIVIDAD POR
DEPARTAMENTOS, SEGÚN EFECTO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL, 2010-
2014
1,5 (Puntos porcentuales)
1,2
1,0

0,5 0,1 0,3 0,3


0,1 0,1 0,2
0,0
0,0 0,4

-0,5 -0,2 -0,1 -0,1 -0,1


-0,3 -0,3 -0,2
-0,5 -0,5 -0,5 -0,4
-1,0 -0,6
-0,9
-1,5 -1,2 -1,0

-2,0

Cajamarca
Lambayeque

Efecto estructural (E) Efecto cíclico (C) Cambio en la tasa de actividad (E+C)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

3.1.2. Tasa de ocupación

La tasa de ocupació n o el ratio empleo-població n (𝑒) es un indicador del mercado laboral


que mide la proporció n de la PET que se encuentra efectivamente trabajando, y se
expresa formalmente como:

PEA Ocupada
𝑒=
PET

En el añ o 2014, la tasa de ocupació n en Perú registra la cifra de 69,7%, es decir, 70 de


cada 100 personas en edad de trabajar se encontraba laborando. Segú n sexo, la tasa de
ocupació n de los hombres (78,7%) es mayor al de las mujeres (60,8%), y segú n área de
residencia, se registra una mayor tasa de ocupació n en el á rea rural (79,6%) que en el á rea
urbana (66,9%). Ver Cuadro N° 3.3.

Al analizar la evolució n de este indicador desde el añ o 2009, se encuentra que la tasa de


ocupació n mantiene el mismo comportamiento de la tasa de actividad, es decir, viene
decreciendo desde el añ o 2011. Así, entre el añ o 2009 y 2014, la reducció n de la tasa de
ocupació n de las mujeres (-1,1 pp.) es mayor a la de los hombres (-0,8 pp.), y segú n á rea
de residencia la reducció n se dio en mayor magnitud en el á rea rural (-2,7 pp.) que en la
urbana (-0,1 pp.).
CUADRO Nº 3.3
PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2009-
2014
(Porcentaje)
Variació
Indicador y 2009 20 20 20 20 20 n
variables 10 11 12 13 14
2014/200
9
Tasa de ocupación 70,7 71, 70, 70, 70, 69 -
1 9 8 3 ,7 1,0
Sexo
Hombre 79,5 79, 79, 79, 79, 78 -
7 6 8 2 ,7 0,8
Mujer 61,9 62, 62, 61, 61, 60 -
6 4 9 5 ,8 1,1
Á rea de residencia
Urbano 67,0 67, 67, 68, 67, 66 -
9 9 1 8 ,9 0,1
Rural 82,3 81,5 80,9 80,0 79,2 79,6 -
2,7
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

La capacidad que tiene un país para emplear a una mayor parte de la població n es
fundamental para que las personas obtengan fuentes de ingresos y generen una mayor
riqueza. En ese sentido, en el Grá fico Nº 3.5 se puede observar que el PBI per-cá pita ha
ido incrementándose continuamente desde el añ o 2010 aunque de manera desacelerada
en los ú ltimos añ os logrando crecer en promedio 3,8% durante el periodo 2009-2014.
Este crecimiento promedio de la producció n por persona puede explicarse por la
contribució n de tres factores: i) la productividad laboral, ii) la tasa de ocupació n o
empleo, iii) la participació n de la PET en la població n total19.

Así, se evidencia que durante el periodo 2009-2014, el crecimiento del PBI per-cá pita ha sido
explicado, principalmente, por una mayor ganancia de la productividad de los
trabajadores que se traduce en mayores ingresos derivado de su trabajo. Ello, porque la
producció n ha presentado tasas de crecimiento superiores a la població n ocupada, lo cual
se refleja en mayores niveles de productividad por trabajador.

Por el contrario, la contribució n de la tasa de ocupació n sobre el PBI por persona no ha


sido favorable dado que ha sido negativa desde el añ o 2011, intensificá ndose en el añ o
2014. En líneas generales, esto significa que el empleo no ha crecido lo suficiente como para
absorber gran parte de la població n que puede trabajar, ocasionando una desaceleració n de la
tasa de ocupació n que conlleva a menores posibilidades de conseguir ingresos por
trabajo, lo cual se traduce en una contracció n en el crecimiento del PBI per-cápita.

19 En el Anexo Nº 5 se detalla la derivació n formal del crecimiento del PBI per-cá pita explicada en los tres componentes
mencionados.

42
En cuanto a la contribució n del ratio PET/ població n total, se aprecia que se ha
mantenido relativamente constante en los ú ltimos añ os dado que no se ha manifestado
cambios sustanciales en la estructura demográ fica.

GRÁFICO Nº 3.5
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI PER-CÁPITA, 2009-2014
(Variación porcentual)
8,0 7,2

5,3
6,0 4,8 4,6
3,8
4,0

2,0 1,2

0,0
-0,1
-2,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio
2009-2014

Productividad laboralTasa de ocupaciónRatio PET/PoblaciónPBI per-cápita

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Perú : Estimaciones y Proyecciones de població n.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Segú n departamentos, en el Grá fico Nº 3.6 se evidencia también una heterogeneidad en la


tasa de ocupació n para el añ o 2014, similarmente como se apreciaba al momento de analizar
la tasa de participació n. Así, se encuentra que los departamentos que tienen una menor
magnitud en la tasa de actividad se ubican en la zona costera del Perú , como son Lima
(64,7%), Lambayeque (64,8%), La Libertad (67,5%), Piura (68,2%), Arequipa (68,3%), Ica
(69,4%), Tacna (69,4%) y Tumbes (70,4%). Mientras que, los departamentos que registran las
tasas más elevadas de este indicador se sitú an en la parte sur-este del país, entre las que
también figuran Huancavelica (83,0%), Puno (80,7%), Apurímac (80,3%), Ucayali (78,1%),
Madre de Dios (78,0%) y Cusco (77,2%).

43
GRÁFICO Nº 3.6
PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)
90,0

83,0
80,3 80,7
80,0 78,0 78,1
75,9 76,2 76,3 77,2
72,6 73,6 74,0
70,4 70,8 71,6 71,7 72,4
Perú= 69,7
68,2 68,3 69,4 69,4
70,0
67,5
64,7 64,8

60,0

Lima 1/ Lambayeque La Libertad


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Asimismo, el incremento de la tasa de ocupació n en el periodo 2009-2014 no ha sido tan


relevante como el incremento de la productividad para explicar los menores o mayores
niveles de la producció n por persona. Así, 4 de los 24 departamentos del país han
experimentado una caída en el PBI per-cápita en el mismo periodo, que se ha producido
por una contracció n en los niveles de productividad laboral, y en el caso específico de
Madre de Dios, es el ú nico departamento que ha evidenciado una disminució n en los tres
componentes que explican la variació n del PBI per-cá pita.

Por otro lado, el departamento que ha mostrado el mayor crecimiento promedio anual en
el PBI per-cápita fue Cusco (9,6%) debido a que presentó la mayor ganancia de
productividad en sus trabajadores con relació n a los demás departamentos del país,
gracias al dinamismo de la minería el cual tuvo una contribució n importante en la
producció n de este departamento desde el añ o 2009. Luego le siguen los departamentos
de Amazonas (6,3%), Apurímac (6,0%), Ayacucho (5,8%), donde ha habido una
importante incidencia de la productividad del trabajador.

Mientras que, los departamentos de Pasco y Moquegua han presentado una mayor
contribució n de la tasa de ocupació n sobre el PBI por persona al incrementarlo en casi 1 pp.
por añ o en promedio, pero este incremento no ha sido suficiente para revertir la caída en el
PBI per-cá pita.
GRÁFICO Nº 3.7
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI PER-CÁPITA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2009-2014
(Variación porcentual)

12,0 9,6

8,0 4,4 4,8 5,0 5,1 5,8 6,0 6,3


2,7 2,8 3,2 3,4 4,2 4,2 4,4 4,4
4,0 1,8 2,2 2,3 2,3

0,0
-1,6 -1,5 -1,0 -0,9
-4,0

-8,0

Madre de Dios
Productividad laboralTasa de ocupaciónRatio PET/PoblaciónPBI per-cápita
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Perú : Estimaciones y Proyecciones de població n.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

3.1.3. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo (𝜇) indica la proporció n de la oferta laboral (PEA) que se encuentra
desempleada, es decir, no tienen trabajo pero se encuentra en bú squeda de uno y está
disponible para realizarlo. Formalmente se expresa como:

PEA Desempleada
𝜇=
PEA

En el añ o 2014, la tasa de desempleo en Perú registra la cifra de 3,7%, es decir, casi 4 de cada
100 personas que participan en el mercado laboral lo hacen buscando activamente un
empleo. Segú n sexo, la tasa de desempleo de los hombres (3,4%) es menor a lo registrado
por las mujeres (4,0%), y segú n á rea de residencia, se registra una mayor tasa de desempleo
en el á rea urbana (4,5%) que en el á rea rural (0,9%). Ver Cuadro N° 3.4.

Como se ha visto, la tasa de desempleo en el área rural es sumamente reducida en


comparació n a la tasa de desempleo en el á rea urbano. Ello se debería no solo a la forma y
al periodo de captació n de la informació n, sino también al diferente funcionamiento del
mercado de trabajo rural 20. En ese sentido, la tasa de desempleo de la població n del á rea
urbano muestra cifras má s realistas, las cuales han sido má s altas a las tasas registradas a
nivel nacional.

Así, desde el añ o 2009 al añ o 2014, la tasa de desempleo urbano a nivel nacional se ha


reducido paulatinamente en 1,4 pp., registrando la tasa más baja en el ú ltimo añ o en
comparació n a añ os anteriores.

CUADRO Nº 3.4
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2009-
2014
(Porcentaje)
Variació
Indicador y 200 2010 20 20 20 20 n
variables 9 11 12 13 14
2014/200
9
Tasa de desempleo 4,5 4,1 4,0 3,7 4,0 3,7 -
0,8
Sexo
Hombre 4,3 3,6 3,7 3,2 3,4 3,4 -
0,9
Mujer 4,7 4,7 4,4 4,4 4,7 4,0 -
0,7
Á rea de residencia
Urbano 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 -
1,4
Rural 0,7 0,8 0,9 0,8 1,3 0,9 0,
2
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Esta reducció n de la tasa de desempleo urbano experimentado desde el añ o 2009, puede ser
originado por la transició n de las personas a la inactividad (es decir, se debe a una reducció n
de la tasa de actividad) y/o se origina por un aumento considerable del empleo (lo cual
genera un incremento en la tasa de ocupació n).

Por tanto, los cambios en la tasa de desempleo urbano (∆𝜇) se pueden explicar en funció n
de los cambios en la tasa de participació n (𝜌) y los cambios en la tasa de ocupació n (𝑒) de
la siguiente forma:

𝑒2(𝜌2 − 𝜌1) (𝑒2 − 𝑒1)


∆𝜇 = 𝜇2 − 𝜇1 = 𝜌 𝜌 − 𝜌
1 2 1

Segú n el Cuadro Nº 3.5, la tasa de desempleo urbano viene decreciendo en el periodo


2010- 2014, a excepció n del añ o 2013 que experimentó un ligero incremento de 0,1 pp.
Por añ os, la caída de la tasa de desempleo urbano suscitadas entre el añ o 2010 y 2012
han sido producto de la mayor creació n de empleos que se generaron debido a buen
desenvolvimiento de la economía, lo cual se refleja en cambios positivos en la tasa de
20 Ver MTPE (1997), pá g. 15.

46
ocupació n. A partir del añ o 2013, los cambios asociados a la tasa de ocupació n fueron
negativas, lo cual significa que la generació n del empleo ha crecido a menor ritmo que el
crecimiento de la població n en edad de trabajar.

La disminució n de la tasa de desempleo urbano de 0,3 pp. en el añ o 2014, se puede


descomponer en una disminució n de 1,5 pp. asociado a la tasa de participació n y a una
disminució n en menor magnitud de 1.2 pp. asociado a la tasa de ocupació n. Esto significa
que, el menor crecimiento de empleos generados en este añ o no ha sido lo suficiente para
absorber el incremento de la població n en edad de trabajar pero si para absorber la
oferta laboral, lo cual se traduce en un incremento de la població n inactiva y en una
disminució n del desempleo.

CUADRO Nº 3. 5
PERÚ URBANO: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE
DESEMPLEO URBANO, 2009-2014
(Puntos porcentuales)
Por cambios Por s
Tasa de Tasa Tasa de Cambio en la
cambio asociados a la tasa t
Añ desemp de ocupaci tasa de
o asociados a la de actividad 2/ a
leo (µ ) activid ó n (e ) desempleo 1/
de s
ad (ρ ) (A=B-C)
ocupació n a
(B) (C) 3
/
200 5,9 7 67,0
9 1,
2
201 5,3 7 67,9 - 0 1
0 1, 0 , ,
6 , 7 3
6
201 5,1 7 67,9 - - 0
1 1, 0 0 ,
6 , , 1
2 1
201 4,7 7 68,1 - - 0
2 1, 0 0 ,
5 , , 3
4 1
201 4,8 7 67,8 0 - -
3 1, , 0 0
2 1 , ,
4 5
201 4,5 7 66,9 - - -
4 0, 0 1 1
1 , , ,
3 5 2
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/𝜇2 − 𝜇1= Cambio en la tasa de desempleo urbano
2/𝑒2(𝜌2 − 𝜌1)/𝜌1𝜌2= Componente asociado al cambio en la tasa de participació n.
3/(𝑒2 − 𝑒1)/𝜌1= Componente asociado al cambio en la tasa de ocupació n.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

En el Gráfico Nº 3.8 se muestra la tasa de desempleo urbano a nivel departamental para el


añ o 2014, en el cual se encuentra que todos los departamentos que registran una tasa de
desempleo urbano menor al promedio nacional (4,5%), registran niveles de tasa de
ocupació n superior al promedio nacional (69,7%), a excepció n de los departamentos de
Tacna, Ica y Piura. Ello debido a que en los departamentos donde se tienen mayores
niveles de tasa de ocupació n, existe una mayor probabilidad de obtener un trabajo,
dejando un menor margen para el desempleo.

Asimismo, los departamentos que tienen una menor magnitud de la tasa de desempleo se
ubican en la zona de la selva del Perú , como son Ucayali (2,5%), Madre de Dios (2,8%) y
San Martín (2,9%). Mientras que, los departamentos que registran las tasas má s altas de
este indicador en el á rea urbano se sitú an en el norte del país, entre las que figuran
Cajamarca (5,6%), Moquegua (5,5%), La Libertad (5,4%) y Lambayeque (5,3%).

47
GRÁFICO Nº 3.8
PERÚ URBANO: TASA DE DESEMPLEO URBANO POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)
6,0 5,4 5,5 5,6
5,3
5,0 5,0 5,0
4,8
Perú= 4,5 4,5 4,6
4,3
4,1 4,2 4,2
4,0 3,7 3,9
3,2 3,2 3,3 3,3
3,1
2,8 2,9
2,5
2,0

0,0

Ucayali Madre de Dios San Martín


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

3.1.4. Calidad del empleo

La calidad del empleo es un concepto que resume un conjunto de factores relacionados al


trabajo que influyen en el bienestar econó mico, social, psíquico y de salud de los
trabajadores, las cuales se basan en la institucionalidad y normas aceptadas universalmente
para todo ser humano segú n Reinecke y Valenzuela (2000). Como lo indica Rodgers
(1997), dada la naturaleza multidimensional en la determinació n de la calidad del
empleo, se impide el establecimiento de un orden en sus dimensiones21.

Para ello, es necesario identificar factores principales y efectuar su priorizació n. Así, a partir
de estos factores se pudieron seleccionar cuatro variables fundamentales que se sintetizaron
en un índice. Estos factores son: i) el ingreso, ii) la modalidad de contratació n, iii) el
horario de trabajo, iv) la afiliació n al sistema de salud y pensiones.

El Índice de Calidad del Empleo (ICE) propuesto por Farné oscila entre los valores de 0 a
100. Es posible agrupar este índice en cuatro categorías dependiendo del valor que
alcance. Si el ICE es menor a 25 se considerada como muy mala calidad, si se encuentra
entre 25 y 50 se considera como mala calidad, si se encuentra entre 50 y 75 se considera de
buena calidad, y si es mayor a 75 es de muy buena calidad.

21Se recomienda revisar Farné (2003, pá gs. 16-23) para tener un mayor conocimiento de los diversos factores que puede
englobar el concepto de calidad del empleo.

48
Para el añ o 2014, el ICE para Perú alcanzó el valor de 39,8, lo que significa que el empleo
en Perú puede considerarse como de mala calidad (ver Grá fico Nº 3.9). Este mismo
hallazgo se cumple en todos los departamentos del país, a excepció n de Moquegua, siendo
el ú nico departamento que ha logrado pasar a la categoría de empleos de buena calidad
debido a un gran avance en las mejoras remunerativas, mayor cobertura en salud y
pensió n de sus ocupados y una jornada laboral má s decente22.

GRÁFICO Nº 3.9
PERÚ: ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO POR DEPARTAMENTOS, 2014
75,0
Buena calidad del empleo

51,5
50,0 47,6
Mala calidad del empleo 40,7 42,0 43,5
Perú= 39,8 36,3 37,3 37,3 37,9 39,0
36,3
32,9 33,4 33,7 34,2 34,3 34,5 35,0
30,3 31,8 31,9 32,2 32,4 32,8

25,0

Puno Lambayeque Amazonas Ayacucho


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (T.F.N.R.) en el cá lculo del ICE.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Segú n la OIT23, una mayor proporció n de la població n del país que logra conseguir un
empleo tendrá repercusiones positivas en la lucha contra la pobreza, pero ú nicamente si los
nuevos empleos está n bien remunerados y son productivos y seguros. Así, se esperaría que
a una mayor calidad del empleo se traduciría en menores niveles de pobreza.

En el siguiente Gráfico Nº 3.10 se puede apreciar el cumplimiento de la relació n indirecta


que existe la calidad del empleo y la incidencia de la pobreza para el añ o 2014. Así, los
departamentos que tienen un menor nivel de incidencia de la pobreza presentan los
niveles de calidad del empleo más altos, entre los que figuran los departamentos de
Moquegua, Lima, Madre de Dios y Arequipa.

22 En el Anexo Nº 6 se muestra el cambio de cada uno de los componentes del ICE por departamentos entre el añ o 2009 y 2014.
23 OIT (2009), pá g. 29.

49
GRÁFICO Nº 3.10
PERÚ: ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO E INCIDENCIA DE LA POBREZA,
SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014
(Índice y porcentaje)

60,0 ICE Perú:


39,8
Incidencia de la Pobreza (Porcentaje)

50,0

40,0

30,0 Incidencia Pobreza Perú: 22,7%

20,0
Madre de Dios Lima 1/
Moquegua
10,0
Arequipa r = 0,5081
Ica
0,0
30,040,050,060,0
Calidad del Empleo (Índice)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) en el cá lculo del Índice de Calidad del Empleo.
Para el cá lculo de la incidencia de la pobreza por departamentos se consideró a la població n residente.
El r indica el coeficiente de correlació n entre el Índice de Calidad del Empleo y la Incidencia de la Pobreza.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

En el Grá fico Nº 3.11 se muestran los resultados de la clasificació n de la PEA Ocupada en


las cuatros categorías de empleo (muy mala calidad, mala calidad, buena calidad y muy
buena calidad), segú n el ICE que registraron los trabajadores. Así, se tiene que para el añ o
2014, el 70,5% de los ocupados laboran en empleos que no son de buena calidad, de las
cuales el 39,8% trabaja en empleos considerados como de muy mala calidad y el 30,7%
restante en empleos considerados como de mala calidad. Mientras que, solo el 13,6% y el
15,9% de los ocupados laboran en empleos catalogados como de buena calidad y muy buena
calidad, respectivamente.

Si bien se ha evidenciado una mejora en cada uno de los componentes del ICE, existe una
gran segmento de la població n ocupada que laboran en empleos de baja calidad, lo cual da
un fuerte indicio que hay factores de la calidad del empleo en el que hay que mejorar,
principalmente una mayor cantidad de trabajadores que cuenten con un contrato laboral,
ademá s de una mayor afiliació n de los trabajadores en los seguros de salud y pensió n.

50
GRÁFICO Nº 3.11
PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN TIPO DE CALIDAD DEL EMPLEO, 2014
(Porcentaje)

Muy buena calidad (15,9)


Buena calidad (13,6)

Muy mala calidad (39,8)

Mala calidad
(30,7)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) en el cá lculo del Índice de Calidad del Empleo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

3.2. Principales características del empleo

3.2.1. Empleo según categoría ocupacional

En el añ o 2014, existen tres categorías ocupacionales importantes que concentran el


73,0% de trabajadores, conformado por los trabajadores independientes (35,1%) con
alrededor de
5 millones 550 mil trabajadores, seguido de los obreros y empleados privados con
participaciones de 20,1% y 17,8%, respectivamente. La cuarta categoría en importancia son
los Trabajadores Familiares no Remunerados (T.F.N.R.) con alrededor de 1 milló n 800 mil
ocupados (11,4%), seguidos de las categorías que tienen pocos trabajadores y se encuentran
conformadas por empleados pú blicos (7,4%), empleadores (4,4%), trabajadores del hogar
(2,3%) y obreros pú blico (1,4%).

Cabe resaltar que estos resultados comparados con el añ o 2009, han significado por un
lado un aumento significativo de las categorías de empleados y obreros privados de 2,4
pp. y 1,6 pp. respectivamente; y por otro lado, la categoría T.F.N.R. ha disminuido en 2,3
pp.; no mostrando un cambio significativo en las categorías conformadas por
independientes, obreros y empleados pú blicos (ver Grá fico Nº 3.12).
GRÁFICO Nº 3.12
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2009 Y 2014
(Porcentaje)
2,4
0,4 1,6 0,1
2,3 0,1 1,2 0,9
40,0

34,7 35,1
35,0

30,0

25,0

20,1
20,0 18,5 17,8
15,4
15,0 13,7
11,4
10,0
7,57,4
5,6
4,4
5,0 3,2
2,3
1,31,4

0,0
IndependienteObrero EmpleadoTFNR 1/ privado EmpleadoEmpleador Trabajador del Obrero público públicohogar
privado 2014
2009
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Trabajadores Familiares No Remunerados (T.F.N.R.).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

En los ú ltimos añ os, la composició n de la categoría ocupacional de los trabajadores ha


cambiado a favor de los asalariados privados24. En el 2014, la categoría asalariado
privado está conformada por 5 millones 983 mil 332 trabajadores que representan el 37,9%
de la PEA Ocupada, cuya participació n se ha incrementado en 4 pp. con respecto al añ o
2009. Los asalariados privados son, principalmente, hombres (65,6%), con nivel educativo
secundario (47,9%), laboran en las ramas de actividad servicios (39,2%), reciben entre S/.
750 (1 RMV) y S/. 1 499 (menos de 2 RMV) mensuales, trabajan de 48 a más horas a la
semana (57,0%). El 66,8% de asalariados privados se encuentran afiliados a un seguro de
salud y la mitad de ellos se encuentra afiliado por lo menos a un sistema de pensió n.

La segunda categoría en importancia son los trabajadores independientes que en su mayoría


son adultos (74,9%), con nivel educativo bá sico25 (76,0%), que trabajan en las ramas de
actividad econó mica servicios (31,7%) y extractiva (31,6%) como agricultores, ganaderos,
pescadores, mineros y canteros (31,4%), y vendedores (28,3%); cuyo ingreso mensual no
supera la RMV trabajando má s de 35 horas a la semana (67,0%). Si bien el 60,2% de

24 Los asalariados privados está n compuestos por obreros y empleados privados.


25 Nivel educativo bá sico está conformado por los niveles educativos primaria y secundaria.

52
trabajadores independientes se encuentran afiliados a un seguro de salud, solo el 16,9%
de este grupo de trabajadores se encuentra afiliado a un sistema de pensiones.

Los T.F.N.R. es la tercera categoría importante, esto a pesar de haber disminuido su


participació n desde el añ o 2009, los trabajadores de esta categoría lo conforman mayormente
mujeres (66,9%) que no llegan ni a los 30 añ os (51,2%) y cuyo nivel educativo es bá sico
(78,3%), concentrá ndose principalmente en la rama econó mica extractiva (65,9%) trabajando
menos de 35 horas semanales (58,2%). El 67.0% de T.F.N.R. se encuentran afiliados a un
sistema de salud pero solo el 5,7% se encuentra afiliado a un sistema de pensió n.

Las categorías que no representan má s del 10% del total de trabajadores está n conformadas
por asalariados pú blicos, empleadores y trabajadores del hogar. Los asalariados pú blicos
son principalmente hombres (53,7%) adultos (80,5%) con nivel educativo superior (75,6%)
que perciben un ingreso mensual que supera la RMV (92,7%) trabajando de 35 a 48 horas
a la semana (52,8%); los empleadores son principalmente hombres (74,0%), adultos (83,2%)
con nivel educativo básico (67,6%) que trabajan más de 48 horas semanales (51,2%)
recibiendo un ingreso que supera la RMV (74,0%); y por ú ltimo, los trabajadores del
hogar son principalmente mujeres (95,8%), adultos (63,3%), con nivel educativo
secundario (57,1%) quienes perciben ingresos mensuales inferiores a la RMV (55,4%), el
61,4% se encuentran afiliados a un seguro de salud y solo 12,6% afiliados a un sistema de
pensió n (ver Anexos Nº 7 y Nº 8).

3.2.2. Empleo según estructura de mercado

En el añ o 2014, 6 millones 684 mil 767 trabajadores se encuentran laborando principalmente


en el sector privado, esta cifra representa el 42,3% de la PEA Ocupada, a su vez dentro del
sector privado los trabajadores se concentran en aquellas empresas que están
conformadas por 2 a 10 trabajadores; por otro lado, existen 5 millones 549 mil 459
trabajadores independientes de los cuales la mayoría son no calificados, es decir, no son
profesionales o té cnicos, y estos llegan a representar el 33,5% de la PEA ocupada.

Comparado con el añ o 2009, el sector privado absorbió alrededor de 171 mil trabajadores en
promedio al añ o, principalmente, las empresas que cuentan con má s de 100 trabajadores.
Los trabajadores independientes también aumentaron en alrededor de 84 mil
trabajadores en promedio, específicamente, los trabajadores no calificados (ver Cuadro
Nº 3.6).

53
CUADRO Nº 3.6
PERÚ: PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, 2009 Y 2014
(Absoluto y porcentaje)
2009 2014 Variación
anual Variación
Estructura de mercado Promedio
2009-
absoluta
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje 2014
Total 14 757 100 15 796 100 1 039 201 207 840
684 ,0 885 ,0
Sector privado 5 829 39,5 6 684 767 42,3 855 462 171 092
305
2 a 10 Trabajadores 3 212 21,8 3 482 580 22,0 269 976 53 995
604
11 a 100 trabajadores 1 393 9 1 565 190 9,9 171 689 34 338
501 ,
4
Más de 100 trabajadores 1 207 8 1 622 382 10,3 415 110 83 022
272 ,
2
Privado no especificado 1/ 15 928 0 14 615 0,1 - 1 313 - 263
,
1
Independientes 5 128 34,8 5 549 459 35,1 421 202 84 240
257
Independiente no profesional y no 4 882 33,1 5 293 864 33,5 410 996 82 199
té cnico 868
Independiente profesional y té cnico 245 389 1 255 595 1,6 10 206 2 041
,
7
Trabajador familiar no remunerado 2 022 13,7 1 800 582 11,4 - 222 061 - 44 412
643
Sector público 1 301 8 1 404 935 8,9 103 034 20 607
901 ,
8
Trabajador del hogar 475 578 3 357 141 2,3 - 118 437 - 23 687
,
2
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Los trabajadores del sector privado, como conglomerado son mayormente hombres y
adultos. Sin embargo, para tener un perfil má s específico, los ocupados que laboran en
empresas de 2 a 10 trabajadores son fundamentalmente hombres (67,1%), adultos (56,4%),
con nivel educativo secundario (53,5%), trabajan en la rama de actividad econó mica
servicios (32,4%) y extractiva (21,7%), percibiendo ingresos menores a 2 RMV al mes
(80,8%) con jornadas laborales que sobrepasan las 48 horas a la semana (38,8%). Por
otro lado, los trabajadores que laboran en empresas, conformadas de 11 a 100
trabajadores, son principalmente hombres (64,2%) adultos (58,6%) con nivel educativo
superior (46,8%) y secundaria (43,0%) trabajando en la ramas de actividades econó mica
servicios (45,3%) e industria (17,0%) percibiendo ingresos superiores a la RMV (81,9%)
laborando de 48 a má s horas semanales (55,8%). Los trabajadores, en empresas con má s de
100 trabajadores, son en su mayoría hombres (67,2%), adultos (60,3%), con nivel educativo
superior (55,0%), quienes trabajan en las ramas de actividad econó mica servicios (44,2%),
percibiendo má s de 2 RMV (56,0%) y trabajando má s de 48 horas a la semana (ver
Anexos Nº 9 y Nº 10).
3.2.3. Empleo según rama de actividad económica

Segú n el Grá fico Nº 3.13, en el 2014, 6 millones 257 mil trabajadores se encuentran laborando
en la rama de actividad econó mica servicios, esto representa el 39,6% del total de la PEA
Ocupada y se convierte en la principal rama de actividad de destino de los trabajadores. El
segundo sector econó mico de destino es la rama de actividad extractiva que concentra
alrededor de 4 millones 125 mil de trabajadores (26,1%), seguida por la rama de actividad
comercio en la cual se encuentra trabajando alrededor de 2 millones 844 mil trabajadores.
Por otro lado, los sectores que son menos intensivos en mano de obra son industria y
construcció n con 9,9% y 6,4%, respectivamente.

Comparada con el añ o 2009 se observa un incremento en las ramas de actividad servicios,


comercio y construcció n en alrededor de un punto porcentual. Por otro lado, una
disminució n en las ramas de actividad extractiva e industria en alrededor de 2 pp. y 1 pp.
respectivamente (ver Anexo Nº 11).

GRÁFICO Nº 3.13
PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Absoluto y porcentaje)

Servicios 6 256 976

Restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
y hoteles Personales Electricidad, gas y agua

AHogares empresas Construcción


1 014 066
Extractiva
4 124 981
Porcentaje

Minería Industria 1 556 956

Comunitarios y recreativos Comerio


2 843 907 Bienes de
26,1
39,6 Consumo
Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura
Capital
Al porAl por Intermedios
menormayor

18,0 9,9
6,4

Millones de trabajadores

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

A su vez la rama de actividad servicios está conformada principalmente por trabajadores


que laboran en la subrama servicios comunitarios y recreativos (14,1%); seguido de aquellos
que se encuentran trabajando en transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,8%); y
restaurantes y hoteles (6,9%).

La rama extractiva se encuentra conformada principalmente por trabajadores de la subrama


agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (24,9%); mientras que, los trabajadores que se
encuentran trabajando en la minería solo representan el 1,2% del total de trabajadores.
En
la rama de actividad comercio los trabajadores se encuentran concentrados en la subrama
comercio al por menor (15,4%). Y por ú ltimo, el mayor nú mero de trabajadores que
conforman la rama de actividad industria son trabajadores procedentes de la industria de
bienes de consumo (7,0%).

Los trabajadores de la rama de actividad servicios son principalmente hombres (53,1%),


adultos (65,8%), con nivel educativo bá sico (51,4%), que trabajan principalmente como
asalariados (59,9%), percibiendo un ingreso entre 1 y 3 RMV al mes, trabajando menos
de 48 horas (51,2%) a la semana. El 67,3% de trabajadores de servicios se encuentran
afiliados a un seguro de salud y casi la mitad se encuentran aportando a un sistema de
pensió n.

En la rama de actividad extractiva, los trabajadores son principalmente hombres (63,6%),


adultos (62,9%), con nivel educativo primario (47,5%) y secundaria (35,8%), que se
encuentran laborando como independientes (42,4%), percibiendo ingresos mensuales
menores a la RMV (49,4%) y trabajando menos de 48 horas semanales. El 72,8% de los
trabajadores están afiliados a un seguro de salud y solo el 14,3% de trabajadores se
encuentran afiliados a un sistema de pensiones.

Los trabajadores de la rama comercio son principalmente mujeres (63,8%), adultos (63,0%),
con nivel educativo secundaria (46,8%), trabajan como vendedoras (83,2%), percibiendo
ingresos mensuales inferiores a la RMV (43,7%), trabajando má s de 48 horas a má s por
semana. El 58,7% de los trabajadores se encuentran afiliados a un seguro de salud y el 26,3%
se encuentran aportando a un sistema de pensió n.

Los trabajadores de las ramas de actividad industria y construcció n son principalmente


hombres, adultos, con nivel educativo secundario, trabajando como asalariado, perciben
ingresos mensuales menos de 2 RMV y trabajando má s de 48 a má s horas a la semana. El
62,7% y 54,0% de los trabajadores se encuentran afiliados a un sistema de salud para las
ramas de actividad industria y construcció n respectivamente; y solo 4 de cada 10
trabajadores se encuentran afiliados a un sistema de pensiones (ver Anexos Nº 12 y Nº 13).

3.2.4. Empleo según nivel educativo

El nivel educativo de los trabajadores es importante para la economía debida


principalmente al aporte que este tiene sobre la productividad y competitividad de un
país. En los ú ltimos añ os el nivel educativo de los trabajadores ha aumentado
desplazando a trabajadores con nivel educativo bá sico por trabajadores con mayor nivel
educativo.

En el Grá fico Nº 3.14 se aprecia que el mayor porcentaje de trabajadores en el 2014 tienen
nivel educativo secundario (42,6%), seguidos por aquellos que tienen nivel educativo
superior (30,6%) y solo el 3,7% son trabajadores que no tienen instrucció n educativa.
Comparado con el añ o 2009, los trabajadores con nivel educativo secundaria completa
aumentaron en alrededor de 3 pp., seguido por los trabajadores con nivel educativo superior
universitaria completa y no universitaria con 0,3 y 0,9 pp., respectivamente.

GRÁFICO Nº 3.14
PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2009 Y 2014
(Porcentaje)

3,7 4,6 5,9

2014 11,9 11,2 14,8 27,8 9,6 10,5

1,1 1,7 0,4 1,3 0,4


2,80,30,90,9

4,8 5,0 5,0

2009 13,6 11,6 16,1 25,0 9,3 9,6

CompletaCompleta
Incompleta Completa IncompletaIncompleta

IncompletaCompleta
Primaria No universitaria
Universitaria
Sin nivel educativo
Secundaria

Superior
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Los trabajadores con nivel educativo secundario se encuentran trabajando


principalmente en la rama de actividad econó mica servicios (37,4%), percibiendo menos
de 2 RMV al mes (69,6%), trabajando más de 48 horas a la semana (40,6%). Má s de la
mitad de trabajadores con estudios secundarios (60,3%) se encuentran afiliados a un
sistema de salud pero solo el 29,2% se encuentra aportando a un sistema de pensió n.

Por otro lado, los trabajadores con nivel educativo superior universitario son
principalmente hombres (54,0%), adultos de (63,2%), laboran en la rama de actividad
servicios (68,5%), como profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario (47,6%);
percibiendo ingresos superiores a la RMV (74,9%) y trabajando menos de 48 horas
semanales (54,9%). El 72,9% de los trabajadores con nivel educativo superior
universitario se encuentran afiliados a un seguro de salud y 72,9% aportan a un sistema
de pensió n. Esta distribució n de trabajadores es similar para el caso de los ocupados con
educació n superior no universitaria.
El 74,2% de trabajadores con estudios primarios son hombres (52,5%), adultos (74,2%), que
trabajan principalmente en la rama de actividad econó mica extractiva (53,6%)
desempeñ á ndose como agricultores, ganaderos, pescadores, mineros y canteros (53,0%)
perciben ingresos inferiores a la RMV (55,7%) trabajando de 35 a má s horas a la semana
(68,1%). El 68,6% de trabajadores con nivel educativo primario se encuentran afiliados a un
sistema de salud y alrededor de la décima parte está afiliado a un sistema de pensió n.

Los trabajadores sin estudios son, principalmente, mujeres (77,5%), adultos (62,6%), trabajan
en la rama de actividad extractiva (69,5%). El 30,3% de trabajadores sin instrucció n no
perciben ingreso alguno y el 61,2% obtiene un ingreso que no cubre la RMV, trabajan menos
de 48 horas a la semana (72,0%). Solo el 4,7% de trabajadores aporta a un sistema de
pensió n, pero el 72,6% se encuentra afiliado a un seguro de salud. Ver Anexos Nº 14 y Nº
15.

Al analizar el colectivo de trabajadores profesionales que culminaron la educació n


superior universitaria y superior no universitaria), se puede observar en el Gráfico Nº
3.15 que el 51,9% de la PEA Ocupada con educació n superior culminada se encuentran
inadecuadamente ocupados, es decir, laboran en una determinada ocupació n que no se
encuentra acorde a su nivel educativo. Este problema de desencuentro entre la educació n
que posee un profesional y la ocupació n que desempeñ a en el mercado laboral, tiene
repercusiones negativas sobre los individuos, las empresas y a nivel macroeconó mico26.

GRÁFICO Nº 3.15
PERÚ: TASA DE INADECUACIÓN OCUPACIONAL DE LA PEA OCUPADA PROFESIONAL, 2009-2014
(Porcentaje)

70,0
63,0 61,6 62,1
60,2 59,8 60,9
60,0
52,3 52,9 53,3 51,9
51,4 50,5
50,0
42,0 43,6 43,9 43,8
42,9 42,0
40,0

30,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Superior no universitaria Superior universitaria
Superior
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Considera a la PEA Ocupada con educació n superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

26 Para conocer con más detalle los efectos negativos de la inadecuació n ocupacional se sugiere revisar MTPE (2014, pá g. 9).

58
58
Además, se encuentra que la tasa de inadecuació n ocupacional es mayor para los
trabajadores con educació n superior no universitaria (60,9%) en comparació n a los de
educació n superior universitaria (43,8%). Cabe indicar que casi la totalidad del problema de
la inadecuació n ocupació n se explica por la subutilizació n, es decir, cuando el trabajador
se desempeñ a en una ocupació n que requiere un menor nivel de formació n que el
adquirido27.

En el periodo 2009-2014, la tasa de inadecuació n total ha bordeado el 50% y segú n nivel


educativo superior, este indicador es mayor en los profesionales con educació n superior no
universitaria que siempre supera la cifra de 60,0%, mientras que para el caso de los
profesionales con educació n superior universitaria ha oscilado alrededor del 43,0%.

3.2.5. Empleo por departamentos

Al analizar a los trabajadores desde una perspectiva departamental describiéndolos por


conglomerados homogéneos, se observa en el Gráfico Nº 3.16 que los 24 departamentos
del país son divididos en 4 grupos en funció n de la concentració n de los trabajadores para
el añ o 2014. El primer grupo lo conforma los departamentos que tienen má s de 709 mil
trabajadores, entre ellos Lima que concentra la mayor cantidad de trabajadores seguidos de
La Libertad, Piura, Cusco, Puno y Cajamarca. El segundo grupo lo conforman los
departamentos de Loreto, Lambayeque, Ancash, Huá nuco, Junín y Arequipa que cuentan
entre más de 441 mil y 709 mil trabajadores. Los departamentos de San Martín, Ucayali,
Ica, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho conforman el tercer grupo (más de 238 mil hasta
441 mil trabajadores). Por ú ltimo, el cuarto grupo está conformado por Amazonas, Pasco,
Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Tacna que son departamentos que llegan a concentrar
menos de 238 mil trabajadores.

Comparado con el añ o 2009, la cantidad de trabajadores aumentó en casi todos los


departamentos, principalmente, en Lima con 394,3 mil nuevos trabajadores seguido de
Arequipa (72,2 mil) y Puno (60,1 mil); los departamentos que no tuvieron cambios
significativos son Amazonas (3,4 mil), Pasco (3,2 mil), Tumbes y Madre de Dios (9 mil).
Por otro lado, los departamentos de Cajamarca y Lambayeque han visto disminuir el
nú mero de trabajadores en aproximadamente 21 mil y 2 mil, respectivamente.

Los hombres representan má s del 50,0% de trabajadores en todos los departamentos.


Los departamentos de Madre de Dios y San Martín tienen una mayor presencia de
hombres cuya concentració n supera el 65,0%, mientras que los departamentos de
Huancavelica y Puno son los que tienen una menor concentran de trabajadores hombres
(menor al 52,0%).

Además, en su mayoría los trabajadores de los departamentos son adultos con una
participació n que supera el 56,0%, destacando el departamento de Moquegua, seguido
por Tumbes y Tacna.

59
27 MTPE (2014, pá g. 53).

60
Cuando se observa el nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada por departamentos, se
encuentra diferencia de un departamento a otro. Esta diferencia permite clasificarlo en 2
grupos tomando como referencia el nivel educativo secundario; el primer grupo estaría
conformado por los departamentos que tienen un mayor nú mero de trabajadores con
estudios por encima de secundaria y el segundo estaría conformado por aquellos
departamentos donde se encuentran concentrados los trabajadores con nivel educativo
secundario a menos. En el primer grupo, los departamentos que destacan son
principalmente Lima, Arequipa, Ica y Moquegua coincidentemente son aquellos
departamentos con productividad laboral por encima del promedio. El segundo grupo
está conformado principalmente por Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, San Martín y
Huá nuco. Ver Anexo Nº 16.

GRÁFICO Nº 3.16
PERÚ: PEA OCUPADA POR DEPARTAMENTOS, 2009 Y 2014
(Miles de trabajadores)
Variación absoluta 2014/2009
Departamento (Miles)

Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco


3,4Huancavelica Huánuco
Ica Junín 43,7
La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto 25,6
Madre de Dios Moquegua Pasco 72,2
Piura Puno 37,7
San Martín Tacna Tumbes Ucayali
-20,9
32,5
25,9
28,9
37,2
43,5
47,5
-2,0
394,3
45,1
9,0
10,1
3,2
41,4
60,1
40,5
20,9
9,0
30,5

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

61
Cuando se analiza a los trabajadores de cada departamento por estructura de mercado para
el añ o 2014, el Grá fico Nº 3.17 muestra que existe una alta concentració n de trabajadores
asalariados en la mayoría de los departamentos, mientras que otros departamentos
predominan trabajadores independientes. La mayor concentració n de trabajadores
asalariados se encuentra ubicado en los departamentos costeros (excepto en Ancash y
Tumbes); mientras que, en los departamentos de la sierra y selva se concentran más
trabajadores independientes y T.F.N.R., principalmente, en la sierra sur y la selva norteñ a.

GRÁFICO Nº 3.17
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORIA OCUPACIONAL, SEGÚN
DEPARTAMENTOS, 2009 Y 2014
(Absoluto y porcentaje)
Variciones en puntos porcentuales del 2014/2009
DepartamentosAsalariado Asalariado Público
0,7 IndependientesT.F.N.R.
Privado
1,4
0,5
Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco -1,6 1,1
Ica Junín 2,4 -2,3
-3,0 -0,5 6,6 -3,5
La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto
8,4 1,1 -7,5
Madre de Dios Moquegua Pasco -3,4
7,2 -1,2 -1,8
Piura Puno 0,1
4,7 -0,6 -3,7
San Martín Tacna Tumbes 1,2
2,2 1,8 -7,9
Ucayali 6,8
1,7 0,0 -3,5
0,4 4,7
0,0
2,7 -2,0
1,8 -0,1
0,9 -0,4 2,4
4,6
3,3 -0,9
6,6 -1,2
1,2 -1,6
6,8 0
3,7 -1,8
0,9 -2,7 1,4 -2,9
2,9 -3,3 -4,4
-0,6
0,8 -0,2 -4,2
-0,8
6,8 -0,1 -0,7
-1,1
5,0 -2,7 -2,8
-1,2
4,7 -1,2 -4
6,2 0,9
6,7 3,8
2,8 1,3
3,2 0,1
3,9
4,1 -7,5
-4,3

-3,5 0,7
0,5 -2,8
-0,3
-3,2
-2,1
3,5 -0,8
0,1

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Al comparar la composició n de la estructura de mercado con el añ o 2009, se puede observar


que en casi todos los departamentos se han incremento los asalariados del sector privado
destacando Apurímac y Arequipa con aumentos de 8,4 pp. y 7,2 pp. respectivamente;
mientras que, los asalariados pú blicos han disminuido su participació n en 12
departamentos. Ademá s, la participació n de los T.F.N.R ha caído en casi todos los
departamentos. Sin embargo, no fue este el caso para los trabajadores independientes
quienes en 13 departamentos han aumentado su participació n, principalmente, en Ancash
y Cajamarca con incrementos de casi 7 pp.
Para el añ o 2014, los principales destinos de los trabajadores en los departamentos son
las ramas de actividad econó mica servicios y extractivas. En la mayoría de departamentos
de la costa principalmente en Lima (53,3%), Tumbes (49,1%), Tacna (43,5%), Arequipa
(43,3%) el principal destino de los trabajadores es la rama de actividad econó mica
servicios. Mientras que para departamentos de Huancavelica (72,7%), Apurímac (57,2%),
Ayacucho (57,2%), Amazonas (58,5%), Cajamarca (54,4%) y San Martín (51,1%) el principal
destino es la rama de actividad extractiva. Ver Grá fico Nº 3.18.

GRÁFICO Nº 3.18
PERÚ: PEA OCUPADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Absoluto)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
El departamento de Lima incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
3.3. Ingreso y jornada laboral

En el añ o 2014, los trabajadores en el mercado laboral peruano, perciben un ingreso laboral


promedio real de S/. 1 239 y trabajan 176 horas en promedio al mes. Los hombres perciben
mayores ingresos promedios (S/. 1 415) trabajando 188 horas con respecto a las mujeres
(S/. 984) que trabajan 164 horas. Los adultos perciben mayores ingresos promedio mensual
que los jó venes trabajando 20 horas má s al mes que aquellos. El mercado peruano en
promedio valora má s a los trabajadores con mayor nivel educativo. Así, un trabajador con
estudios superiores universitarios gana má s de 6 veces de lo que ganaría un trabajador sin
nivel educativo, 4 veces de aquel con estudios primarios, y el doble de lo que percibe un
trabajador con nivel educativo secundario (ver Anexo Nº 17).

Las categorías ocupacionales que perciben mayores ingresos laborales por hora son los
asalariados pú blicos y privados que ganan aproximadamente S/. 11 y S/. 8 por hora,
respectivamente. Los trabajadores de empresas de más 100 trabajadores tiene un ingreso
promedio por hora un poco más de S/. 11 que representa más del doble de ingreso que
percibe un trabajador independiente no profesional y no técnico. Las ramas de actividad
que má s pagan a sus trabajadores por hora de trabajo son construcció n y servicios con
alrededor de S/. 8. Por otra lado, es en la rama de actividad extractiva donde se gana
menos con un pago de alrededor de S/. 5 por hora (ver Anexo Nº 18).

Comparado con el añ o 2009, el ingreso real promedio creció 11,3% y disminuyó 8 horas
la jornada laboral mensual. A pesar que el ingreso promedio laboral de las mujeres
aumentó 15,3% la jornada laboral no ha sufrido cambio significativo. Las categorías que
tuvieron un mayor incremento del ingreso por hora son los empleadores e independientes
con aumentos de 21,0% y 19,7%, respectivamente. Los trabajadores del hogar y
trabajadores que laboran en empresas de 2 a 10 trabajadores han visto crecer sus ingresos
por hora en 25,9% y 24,6% en ese orden. El ingreso por hora de los trabajadores de la
rama de actividad econó mica construcció n (23,6%) aumento má s que los ingresos por hora
de trabajadores de otras ramas.

Si bien los ingresos promedio por hora má s altos, estos está n directamente relacionados con
los sectores econó micos má s productivos28. Sucede que comparados con el 2009 los ingresos
de los conglomerados menos productivos han visto crecer mucho más sus ingresos que
aquellos conglomerados más productivos.

El Grá fico Nº 3.19 analiza el ingreso promedio real mensual comparado con la RMV 29 y la
jornada laboral tomando como punto de referencia una jornada laboral de 48 horas

28
Para mayor detalle ver BCRP (2014b, pá g. 23).
29
Segú n D.S. N° 007-2012-TR (17.05.2012) es de S/. 750,00 mensuales o S/. 25,00 diarios y D.S Nº
022-2007-TR (01.01.2008) es de S/. 550,00 mensuales o S/. 18.30 diarios, solo quizá s por mencionar
la ú ltima modificació n.
63
semanales30. El grá fico está formado por 4 cuadrantes generados a partir de la intersecció n
de las líneas tangentes de la RMV y la jornada laboral de 48 horas a la semana. Se observa
cuatro cuadrantes: el primer cuadrante (I) está conformado por departamentos que perciben
ingresos por encima de la RMV y jornada laboral por encima de las 48 horas; en el segundo
cuadrante (II) se encuentran los departamentos que perciben ingresos superiores a la RMV
pero con una jornada laboral menor a las 48 horas; los departamentos con ingresos inferiores
a la RMV y jornadas laborales menores a las 48 horas semanales se encuentran en el tercer
cuadrante (III); y por ú ltimo en el cuarto cuadrante (IV) se encuentran los departamentos
que perciben menos de la RMV pero tienen jornadas que sobrepasan las 48 horas. En
resumen, dada las características de cada cuadrante se considera al cuadrante II como el
estado deseable porque los trabajadores en promedio perciben ingresos superiores a la RMV
y el cuadrante IV como un estado no deseable debido a que el ingreso de los trabajadores es
menor que la RMV a pesar de trabajar jornadas laborales que superan las 48 horas.

Para el añ o 2014, 22 departamentos se encuentran en un estado deseable (cuadrante II)


destacando Moquegua, Lima y Arequipa con los ingresos laborales promedio má s altos
trabajando menos de 48 horas semanales, mientas que, solo 1 departamento se encuentra
en el cuadrante I (Madre de Dios). Por otro lado, en Huancavelica los trabajadores perciben
ingresos inferiores a la RMV trabajando menos de 48 horas semanales (cuadrante III).

30
La jornada má xima legal prevista en la Constitució n Política del Perú , Artículo 25, es de ocho
(08) horas diarias o de cuarenta y ocho (48) horas semanales.
64
GRÁFICO Nº 3.19
PERÚ: INGRESO PROMEDIO REAL Y JORNADA LABORAL DE LA PEA OCUPADA POR DEPARTAMENTOS, 2014
(Soles de 2014 y Horas semanales)

II I II I
550

III IV III IV

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

65
4.Situación de la informalidad en el empleo
Las actividades en un contexto de informalidad, tanto a nivel productivo como laboral, es
un problema típico de economías en desarrollo, y es conocido por asociá rsele con otras
variables importantes como por ejemplo: la pobreza, la desigualdad, calidad en el empleo,
entre otros. Por ejemplo, la relació n entre informalidad y pobreza ha sido estudiada por
Kucera y Roncolato (2008) quien encuentra una relació n directa entre ambas variables.
Loayza (2008) encuentra un alto grado de asociació n positiva entre informalidad y
desigualdad. Asimismo, Yamada et al (2009), Bertranou et al (2013), y Ortiz et al (2007),
analizan las dimensiones comunes entre informalidad y calidad del empleo. Desde el
á mbito macroeconó mico, Castillo y Montoro (2012) cuantifican el impacto de la política
monetaria sobre el empleo con mercados laborales segmentados en formal e informal y
muestran la inefectividad la política macroeconó mica.

Asimismo, se ha especulado sobre el comportamiento del sector informal durante las


distintas fases del ciclo econó mico, particularmente sobre su capacidad de atenuar el
impacto de las recesiones mediante un comportamiento anti-cíclico31.

Las consecuencias de la inserció n en un empleo informal tienen implicancias en los


trabajadores que exceden al ámbito de la relació n laboral, expresado en menores salarios,
inestabilidad laboral, precarias condiciones de trabajo, carencia de coberturas asociadas a la
seguridad social y ausencia de representació n y diá logo social que sitú an a los
trabajadores informales como un grupo vulnerable con severas limitaciones para el
desarrollo personal y familiar32.

Así, los altos niveles de informalidad que existen en los diferentes países incluido el
nuestro son vistos con gran preocupació n, y por consiguiente, se busca el diseñ o de
políticas que contrarresten este fenó meno.

En la presente secció n se analizan las principales características del empleo informal


definido en base a los conceptos planteados por la OIT en la XV y XVII Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) del añ o 1993 y 2003 respectivamente, donde
se acuñ an los términos de economía informal, sector informal y empleo informal
mostrado en el Recuadro Nº 4.1.

En términos generales, el empleo informal comprende aquellos trabajadores que laboran en


unidades productivas no registradas en la administració n tributaria (no cuentan con RUC

31 INEI (2012), pá g. 3.
32 OIT (2015b), pá g. 8.

66
registrado en la SUNAT) o aquellos trabajadores que no cuentan con beneficios sociales (en
este caso, que no cuente seguro de salud financiada por su empleador)33.

RECUADRO Nº 4. 1
DEFINICIONES SOBRE INFORMALIDAD ADOPTADAS EN LA XV y XVII CIET
DEL AÑO 1993 Y 2003

Economía Informal
n a dos universos de la macroeconomía: los establecimientos de las unidades de producción y los empleos de los trabajadores. El sector informal se refiere al pr

Sector Informal
ciedad, excluyendo las cuasisociedades) que no están registradas en la administración tributaria (SUNAT). Para el caso de las unidades productivas del sec

Empleo Informal
El empleo informal está referido al total de empleos que cumplen las siguientes condiciones,segúnlacategoríadeocupacióndeltrabajador:
Los patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector informal.
Losasalariadossinseguridadsocialfinanciadaporsuempleador.
Los trabajadores familiares no remunerados, independientemente de la naturaleza formal o informal de la unidad productiva donde labora.

Fuente: INEI (2014) - Producció n y empleo informal en el Perú . Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012.

4.1. El empleo formal e informal en Perú

En el Grá fico Nº 4.1 se puede apreciar la distribució n del empleo desde el punto de vista
de la informalidad. En el añ o 2014, se tiene que 7 de cada 10 personas que conforman la
PEA Ocupada trabajan en un empleo informal. En términos absolutos, esto significaría
que alrededor de 11 millones y medio de trabajadores laboran informalmente sin contar
con los beneficios sociales de ley o que trabajan en empresas que evaden la
administració n tributaria.

El mayor segmento de ocupados con empleo informal se concentra en el sector informal,


pues logra concentrar el 55,9% de la població n ocupada, mientras que, el sector formal logró
absorber el 16,9% de població n ocupada a nivel nacional. Esto significa que la
informalidad

33 Para má s detalle sobre la definició n operativa del indicador de empleo informal se recomienda revisar el Anexo B del

67
documento elaborado por el INEI (2014).

68
laboral se concentra, principalmente, en unidades productivas o empresas que no se
encuentran registradas en SUNAT.

En tanto, alrededor de 4 millones de trabajadores a nivel nacional gozan de beneficios


sociales de ley o laboran en unidades productivas constituidas formalmente en SUNAT.

GRÁFICO Nº 4.1
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2014
(Absoluto y porcentaje)

En el
sector
Empleo formal 4 291 185 informal
(27,2%) 8 826 740
Empleo (55,9%)
informal 11
505 701
(72,8%)

Fuera del
sector
informal
2 678 961
(16,9%)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Al analizar el indicador que mide la proporció n de trabajadores que laboran en un empleo


informal, conocido como la tasa de empleo informal, esta se ubicó en la cifra de 72,8%
para el añ o 2014 segú n el Grá fico Nº 4.2. Al comparar con el añ o 2009, se aprecia que la
tasa de empleo informal ha decaído en 4,4 pp., es decir, ha venido disminuyendo de
manera paulatina a razó n de casi 1 pp. por añ o en promedio.

Asimismo, la mayor parte del empleo informal se concentra dentro del sector informal,
donde también ha reflejado una caída al pasar de 59,5% en el añ o 2009 a 55,9% en el añ o
2014. En tanto, la participació n del empleo informal fuera del sector informal con
respecto la PEA Ocupada se ha mantenido alrededor del 17% durante el periodo 2009-
2014.

En la misma línea, la evolució n de la tasa de empleo informal no agropecuario y la tasa de


empleo en el ámbito urbano viene mostrando una tendencia decreciente desde el añ o 2009.
Tal es así que, para el añ o 2014, la tasa de empleo informal no agropecuario se ubicó en 64,8%
y la tasa de empleo en el ámbito urbano se ubicó en 65,5%, registrando una disminució n
de alrededor de 4,7 pp. y 4,1 pp. con relació n al añ o 2009, respectivamente. Cabe indicar,
que en ambos casos se ha visto una predominancia del empleo informal dentro del sector
informal en comparació n del empleo informal fuera del sector informal. Ver Anexos Nº 19 y
Nº 20.

68
GRÁFICO Nº 4.2
PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2009-2014
(Porcentaje)

100,0

77,2 77,1 75,0 74,3


80,0 73,7 72,8

59,5 59,4 58,3 57 56,4 55,9


60,0

40,0

17,7 17,7 16,7 17,3 17,3 16,9


20,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Empleo informal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

A nivel departamental, se puede observar en el Gráfico Nº 4.3 que existe una marcada
heterogeneidad en los niveles de la tasa de empleo informal. Tal es así que los
departamentos situados en la parte sierra del país presentan las tasas de empleo informal
más altas como son Huancavelica (91,4%), Ayacucho (89,3%), Puno (88,8%), Cajamarca
(88,0%), Amazonas (87,6%) y Apurímac (87,1%). Cabe indicar que estos departamentos
presentan las má s altas incidencias de pobreza monetaria34, lo cual evidenciaría la relació n
directa que existe entre la informalidad y la pobreza estudiada por Kucera y Roncolato
(2008).

Mientras que por el otro extremo, los departamentos que tienen las menores tasas de empleo
informal se sitú an en la zona costera del país, entre las que destacan los departamentos
de Lima (56,8%), Ica (63,6%), Moquegua (67,0%), Arequipa (67,5%), Tacna (71,1%) y La
Libertad (74,8%), sin embargo, estas tasas de informalidad no dejan de ser considerables.
Del mismo modo, todos estos departamentos (a excepció n de La Libertad) presentan los
menores niveles de incidencia de pobreza monetaria.

Además, se evidencia que en cada uno de los departamentos existe una mayor incidencia
del empleo informal dentro del sector informal que del empleo informal fuera del sector
informal, lo cual refleja la importancia de invertir mayores esfuerzos en la fiscalizació n de
unidades productivas informales en el interior del país.

34Para má s informació n sobre los niveles de pobreza monetaria departamental, se sugiere revisar el informe té cnico del INEI
(2015a)-“Evolució n de la Pobreza Monetaria 2009-2014”.

69
GRÁFICO Nº 4.3
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA
DEL SECTOR INFORMAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014
(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

4.2. Principales características del empleo formal e informal

Al analizar las características principales del empleo segú n su condició n de informalidad


para el añ o 2014, en el Grá fico Nº 4.4 se puede observar que los hombres tienen una
mayor presencia tanto en el empleo informal como en el formal, puesto que su
participació n registra una tasa de 61,5% y 54,3%, respectivamente. No obstante, las
mujeres tienen una mayor propensió n de conseguir un empleo informal que los hombres,
porque la tasa de empleo informal femenina (76,1%) es mayor a la tasa de empleo informal
masculina (70,3%), registrando una brecha de 5,8 pp.

70
GRÁFICO Nº 4.4
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN SEXO, 2014
(Porcentaje)

Empleo formal e informal Tasa de empleo informal


MujerHombre

76,1
38,5 45,7

70,3
61,5
54,3

Empleo formal Empleo informal Hombre Mujer


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Segú n área de residencia, la mayoría de los ocupados que tienen un empleo formal o
informal residen en el área urbana, con tasas de participació n de 95,6% y 67,5%, en ese
orden. Pero los trabajadores del á rea rural tienen una mayor probabilidad de conseguir
un empleo informal que los del área urbana dado que registran una tasa de empleo
informal mayor, ello se explica por la presencia de las actividades agropecuarias que se
desarrollan en el á rea rural las cuales se caracterizan por ser unidades productivas
informales. Ver Grá fico Nº 4.5.

GRÁFICO Nº 4.5
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Porcentaje)

Empleo formal e informal Tasa de empleo informal


RuralUrbano
4,4 32,5 95,2

95,6

67,5 65,5

Empleo formal Empleo informal Urbano Rural


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
Con relació n al grupo etario de los trabajadores, en el Grá fico Nº 4.6 se puede apreciar
que los jó venes tienen menos oportunidades de conseguir un empleo formal que los
adultos, puesto que la tasa de empleo informal juvenil alcanza la cifra de 79,0%, mayor en
casi 11 pp. a la tasa de empleo informal adulta (68,2%).

Dentro del grupo de trabajadores jó venes, se encuentra que casi la totalidad de la


població n ocupada juvenil de temprana edad (15 a 19 añ os) labora en un empleo
informal (97,0%), pero esta proporció n de jó venes que trabajan en un empleo informal se
reduce a medida que se incrementa la edad, donde la tasa de empleo informal alcanza la
cifra de 66,8% para el caso de los jó venes de 25 a 29 añ os de edad. Esto indicaría que en
los primeros añ os de la població n juvenil existe mayor dificultad de conseguir un empleo
formal por la escasa experiencia laboral y habilidad para el trabajo acumulado, pero esta
limitació n se va reduciendo a medida que acumule mayor experiencia laboral en el
transcurso de los añ os, lo cual aumenta las posibilidades de conseguir un empleo formal.

Por ello resulta conveniente revisar políticas que generen una primera experiencia laboral a
los jó venes sin precarizació n laboral; complementá ndose con programas de protecció n
social para garantizar coberturas sociales; descentralizar la regularizació n de las actividades
y trabajadores informales; y personalizar la normativa laboral a la heterogeneidad
sectorial e individual para garantizar derechos laborales en sintonía con el régimen laboral
general35.

GRÁFICO Nº 4.6
PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2014
(Porcentaje)
100,0 97,0
80,0 79,1 79,0
60,0 66,8 68,2
40,0
20,0
0,0

15-19 años20-24 años25-29 añosJóvenesAdultos


15-29 años30-65 años
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Por otro lado, un factor que resulta de vital importancia para aumentar las posibilidades
de conseguir un empleo formal es alcanzar un mayor nivel educativo. Así, en el Grá fico Nº
4.7 se puede observar que la mayor proporció n de trabajadores con empleo formal
han

35 OIT (2015b), pá g. 6.

72
alcanzado un nivel educativo superior (61,6%), de los cuales el 36,2% alcanzaron un nivel
educativo superior universitario y el 25,4% restante alcanzaron un nivel educativo superior
no universitario, seguido de los trabajadores con educació n secundaria que
representaron la tercera parte de la població n ocupada con empleo formal. Mientras que,
para el caso de los ocupados con empleo informal, la distribució n de los trabajadores segú n
nivel educativo alcanzado es contraria al grupo de ocupados con empleo informal, porque
existe una mayor predominancia de trabajadores, principalmente, con nivel educativo
secundaria (46,1%) y primaria (34,9%).

Asimismo, se encuentra una relació n indirecta entre el nivel educativo y la tasa de empleo
informal, es decir, mientras mayor sea el nivel educativo alcanzado del trabajador menor
será la posibilidad de encontrar un empleo informal. Esto se refleja en una elevada tasa
de empleo informal de los trabajadores que alcanzaron el nivel educativo primaria
(94,6%), seguido por los trabajadores con educació n secundaria (78,9%), y en menor
magnitud se encuentran los trabajadores profesionales con educació n superior no
universitario (51,1%) y universitario (39,8%).

GRÁFICO Nº 4.7
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2014
(Porcentaje)

Empleo formal e informal Tasa de empleo informal


Primaria 1/SecundariaSNU 2/SU 3/
94,6
8,9
10,0 78,9
36,2

46,1 25,4 51,5


39,8

33,0
34,9
5,4
Empleo informal Empleo formal Primaria 1/ SecundariaSNU 2/ SU 3/
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye sin nivel educativo.
2/ SNU: Superior No Universitario.
3/ SU: Superior Universitario.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

En el caso específico de los trabajadores profesionales que culminaron la educació n superior


(universitaria y no universitaria), se puede observar en el Grá fico Nº 4.8 que los
profesionales que tienen un empleo formal tienen más posibilidades de desempeñ arse en
ocupaciones que estén acorde a su nivel de instrucció n en comparació n a los que tienen
un empleo informal, es decir, se encuentran adecuadamente ocupados. Así, 7 de cada
10

73
74
profesionales que laboran en un empleo formal están adecuadamente ocupados, mientras
que esta relació n es menor para el caso de los profesionales que laboran en un empleo
informal, siendo 4 de cada 10. Por tanto, la tasa de empleo informal de los profesionales
adecuadamente ocupados (21,9%) es menor al de los inadecuadamente ocupados (48,2%).

Debido a la segmentació n del mercado laboral peruano en un sector formal e informal, y a


la escasa generació n de empleos en el sector formal, los puestos de trabajo está n racionados
debido a la rigidez del mercado laboral, como consecuencia de ello los profesionales
restantes se ven obligados a aceptar empleos en el sector informal con condiciones de trabajo
precarias, falta de seguridad social y menores remuneraciones36.

GRÁFICO Nº 4.8
OCUPADA PROFESIONAL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN NIVEL DE ADECUACIÓN OCUPACIO
(Porcentaje)

Empleo formal e informal Tasa de empleo informal


AdecuadoInadecuado
29,6
48,2
58,2

21,9
70,5
41,8

Empleo formal Empleo informal Inadecuado Adecuado


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Considera a la PEA Ocupada con educació n superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

A continuació n, se realizará un aná lisis de las principales características de la PEA


Ocupada con empleo informal tomando en consideració n aquellas variables relacionadas
al puesto de trabajo.

En primer lugar, en el Grá fico Nº 4.9 se muestra la distribució n de los ocupados con
empleo informal segú n categoría ocupacional y su respectiva tasa de empleo informal
para el añ o 2014, en el cual se puede destacar que la mayor parte de ocupados informales se
concentran en la categoría de independientes, abarcando a casi 5 millones de trabajadores
y cuya tasa

36 Herrera, Ló pez y Montalló n (2012), pá g 1.


de empleo informal es 89,3%, es decir, 9 de cada 10 trabajadores independientes evaden
la administració n tributaria.

En segundo lugar, se debe resaltar la participació n de los asalariados informales que


concentran a casi 4 millones 45 mil trabajadores. La tasa de empleo informal que registra
esta categoría ocupacional alcanza la cifra de 54,7%, es decir, alrededor de la mitad de
trabajadores asalariados no tienen reconocimiento de beneficios sociales por parte de su
empleador. Además, el mayor segmento de asalariados con empleo informal laboran en el
sector privado al absorber a un poco más de 3 millones 741 mil trabajadores, lo cual
representa casi la tercera parte de PEA Ocupada con empleo informal (ver Anexo Nº 21).
Es decir, los trabajadores independientes y asalariados concentran el 78,2% de la PEA
Ocupada con empleo informal total.

Otra categoría ocupacional que concentra una cantidad considerable de ocupados con
empleo informal son los T.F.N.R., puesto que concentran a 1 milló n 800 mil trabajadores. En
menor magnitud se tiene a los trabajadores del hogar y empleadores que concentran
alrededor de 324 mil y 378 mil ocupados con empleo informal, respectivamente. Para el caso
de los trabajadores del hogar, se tiene que 9 de cada 10 trabajadores de esta categoría tienen
un empleo informal, y en el caso de los empleadores presentan la menor tasa de empleo
informal (54,0%) con relació n a las demá s categorías ocupacionales.

GRÁFICO Nº 4.9
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2014
(Absoluto y porcentaje)

T.F.N.R. 1/ (1Trabajador
800 582) del Hogar (324 376)
100,0 90,8
120,0 Independiente (4 957 572)
Tasa de empleo informal (Porcentaje)

Asalariado (4 044 718)


89,3
100,0
54,7
Empleador
80,0 (378 453)
Asalariado público 54,0

60,0

Asalariado
40,0 privado

20,0

0,0

Millones de trabajadores
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Trabajadores Familiares No Remunerados (T.F.N.R.).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

77
Al analizar a los ocupados con empleo informal segú n estructura de mercado para el añ o
2014, se observa en el Grá fico Nº 4.10 que la gran parte de los casi 5 millones de trabajadores
independientes informales no son profesionales o no son técnicos, sumando alrededor de
un total de 4 millones 829 mil independientes no calificados lo cual significa una
concentració n del 42,0% de la població n ocupada con empleo informal. Ver Anexo Nº 22.

La segunda categoría de estructura de mercado donde existe una mayor concentració n del
empleo informal es en el sector privado, el cual logra absorber a casi 4 millones 120 mil
trabajadores y cuya tasa de empleo informal asciende a 61,6%, es decir, 6 de cada 10
trabajadores del sector privado no reciben beneficio de seguridad social por parte de su
empleador. Asimismo, cabe indicar que la gran masa de ocupados con empleo informal
labora en pequeñ as empresas privadas de 2 a 10 trabajadores quienes representan la cuarta
parte de la població n ocupada en situació n de informalidad, seguido por aquellos que
laboran en empresas privadas de 11 a 100 trabajadores con una participació n de 7,3% de la
PEA ocupada con empleo informal, y en menor magnitud se concentran en las empresas
privadas con má s de 100 trabajadores (2,9% del empleo informal total).

Por otro lado, el sector donde se existe una menor concentració n y tasa de empleo informal
es el pú blico, donde solo 303 mil trabajadores se encuentran en situació n de informalidad y
solo afecta al 21,6% de este grupo de trabajadores.

GRÁFICO Nº 4.10
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2014
(Absoluto y porcentaje)

Independiente (4 957 572)


Sector privado (4 119 695) T.F.N.R 1/ Trabajador
(1 800 582)del Hogar (324 376)
89,3 100,0 90,8
120,0
Tasa de empleo informal (Porcentaje)

61,6

100,0 Profesionales
y técnicos
No especificado
80,0 Más de 100 trabajadores

60,0 Sector Público (303 476)

40,0
2 a 10 11 a 100
21,6
No profesionales y no técnicos trabajadores trabajadores
20,0

0,0

Millones de trabajadores

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
En cuanto a la distribució n del empleo informal por ramas de actividad econó mica, el
Grá fico Nº 4.11 señ ala que el mayor segmento de ocupados en situació n de informalidad
se concentra en la rama extractiva al concentrar un total de 3 millones 901 mil
trabajadores, y ademá s presenta la tasa de empleo informal má s alta (94,6%) con relació n a
las demá s ramas de actividad econó mica. Asimismo, cabe resaltar a la subrama de
actividad agricultura, ganadería, pesca y silvicultura porque concentra a casi la tercera
parte de ocupados con empleo informal. Ver Anexo Nº 23.

La segunda rama de actividad que tiene mayor presencia de empleo informal es servicios,
donde casi 3 millones 727 mil trabajadores laboran en empleos precarios y representan
el 59,6% de la PEA Ocupada total de esta rama de actividad. Entre las subramas que
concentran una mayor cantidad de ocupados con empleo informal son transporte,
almacenamiento y comunicaciones (998 mil trabajadores), restaurantes y hoteles (904 mil
trabajadores), y servicios comunitarios y recreativos (794 mil trabajadores). En tanto, la
subrama que registra la mayor tasa de empleo informal es servicios a hogares con 90,9%,
mientras que, las subramas que registran las menores tasas de empleo informal son servicios
de electricidad, gas y agua (21,4%) y prestados a empresas (38,2%).

Otra rama de actividad econó mica que tiene una importante presencia de ocupados con
empleo informal es comercio, puesto que en términos absolutos concentra a un total de 2
millones 114 mil trabajadores, ademá s, casi 3 de cada 4 trabajadores de la rama comercio
tiene un empleo informal. La subrama que tiene una mayor incidencia del empleo informal
es el comercio minorista, pues concentra a un total de 1 milló n 930 mil trabajadores con una
tasa de empleo informal de 79,3%, mientras que, el comercio mayorista solo concentra a casi
184 mil trabajadores y tiene una tasa de empleo informal menor que asciende al 45,0%.

En tanto, las ramas de actividad econó mica que tienen una menor participació n en el empleo
informal total son industria y construcció n. En el primer caso, existe alrededor de 996 mil
trabajadores que laboran en condiciones de informalidad y la tasa de empleo informal
asciende a 64,0%, donde la industria de bienes de consumo se posiciona como la
principal subrama que concentra la mayor cantidad de ocupados con empleo informal
(752 mil trabajadores). En el segundo caso, existen un poco má s de 767 mil trabajadores en
situació n de informalidad y cuya tasa de empleo informal se registra en la cifra de 75,7%.
Cabe indicar que aparte de que ambas ramas de actividad econó mica tienen una menor
presencia de empleo informal en relació n a las demás ramas de actividad econó mica,
comparten otras dos características en comú n que es pertenecer al grupo de ramas de
actividad con productividad media y registrar los mayores montos de ingresos laborales,
es decir, existe una correspondencia entre la formalidad, productividad e ingresos.
GRÁFICO Nº 4.11
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Absoluto y porcentaje)

Extractiva (3 901 217)


Servicios (3 726 788) Industria (996 311)
Comercio (2 114 173)
94,6
59,6 64,0
74,3

100,0 Minería Restaurantes CapitalConstrucción


y hoteles Hogares
90,0 Comunitarios y recreativos A empresas (767 211)
80,0 Electricidad, Al por Intermedios
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
gas y agua 1/ mayor
75,7
70,0 Consumo
60,0 Personales
Tasa de empleo informal (Porcentaje)

50,0
40,0
30,0
Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura
20,0
10,0 Al por menor
0,0

Millones de trabajadores
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial para el empleo informa en la rama electricidad, gas y agua.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL)

4.3. Ingreso laboral en el empleo formal e informal

La existencia de salarios distintos para trabajadores con características promedio similares


estaría explicado por factores que segmentarían el mercado laboral, es decir, la existencia de
un sector formal y un sector informal 37. Así, en el Grá fico Nº 4.12 se puede apreciar la brecha
de ingreso laboral mensual entre trabajadores con empleo informal y formal, donde el
primer colectivo de trabajadores ganan en promedio S/. 805 al mes y el segundo colectivo
de trabajadores ganan en promedio S/. 2 221 al mes, es decir, existe una brecha de
S/. 1 416, esto significa que un trabajador con empleo informal gana 75,9% menos que un
trabajador con empleo formal.

Si bien para ambos grupo de trabajadores se cumple una relació n directa entre el ingreso
laboral y el nivel educativo, cabe indicar que a medida que se alcance un mayor nivel de
educació n la brecha de ingreso laboral se amplía. Por ejemplo, un trabajador que alcanza un
nivel educativo primaria obtiene un ingreso laboral promedio mensual de S/. 580 si tiene
un empleo informal y S/. 1 441 si tiene un empleo formal, registrando una brecha de S/. 861
o que en términos relativos equivale a 59,7%, pero si el trabajador alcanza a un nivel
educativo secundaria obtendrá un ingreso laboral promedio mensual de S/. 851 si tiene
un

37 Barco y Vargas (2010), pá g. 11.


80
81
empleo informal y S/. 1 740 si tiene un empleo formal, registrando un brecha de S/. 889
(que en términos relativo equivale a 48,9%) lo cual aumenta en S/. 28 con respecto a la
brecha en el nivel educativo primaria. Si se realiza el mismo ejercicio con el nivel de
educació n superior, se obtiene que la brecha de ingreso laboral crece en S/. 116 para el
caso del nivel educativo superior no universitaria y significativamente en S/. 918 para el caso
del nivel educativo superior universitaria, con respecto a la brecha de ingreso laboral del
nivel educativo primaria.

GRÁFICO Nº 4.12
NGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZAD
(Soles)

3 500
2 990
3 000

2 500 2 221
1 915 1 779
2 000 1 740
1 441
1 500 1 416
977
889
1 000 861 1 211
851 938
500 805
580
0
Total Primaria 1/ Secundaria SNU 2/ SU 3/

Empleo formal Empleo informal Brecha

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
1/ Incluye sin nivel educativo.
2/ SNU: Superior No Universitario.
3/ SU: Superior Universitario.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL)

Para el caso específico de los trabajadores profesionales que culminaron la educació n


superior, se tiene que este colectivo sufre una doble penalidad en sus ingresos laborales: una
es por laborar en situació n informal y la otra es por trabajar en una ocupació n que no
corresponde a su nivel educativo, es decir, por encontrarse inadecuadamente ocupado.

Así, en el Grá fico Nº 4.13 se puede observar que un trabajador que tiene un empleo
formal y se encuentra adecuadamente ocupado gana en promedio S/. 2 852 al mes, pero
si trabaja en una ocupació n que no corresponde a su nivel educativo su ingreso laboral se
descuenta en S/. 374 (es decir, gana en promedio S/. 2 478 mensuales), y si trabaja en
situació n de informalidad su ingreso laboral se descontaría adicionalmente en S/. 1
362, alcanzando

82
finalmente un ingreso laboral promedio mensual de S/. 1 116. Por lo cual, se puede observar
un mayor efecto en el descuento del ingreso laboral promedio del trabajador la condició n
de informalidad sobre la inadecuació n ocupacional.

GRÁFICO Nº 4.13
BORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA PROFESIONAL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN NIVEL DE ADECUACIÓN O
(Soles)

2 852
4 000 2
47
8
3 000
1
54
2 000 7
1
11
1 000 6

0 Adecua Inadecua Adecuado Inadecuado


do do
Empleo informal
Empleo formal
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Considera a la PEA Ocupada con educació n superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL)

Al analizar los ingresos laborales de los trabajadores con empleo formal e informal a nivel
departamental comparado con el monto de la RMV vigente (S/. 750), se puede observar
en el Grá fico Nº 4.14 que el ingreso laboral promedio mensual de un trabajador con
empleo formal que labora en cualquier departamento del país logra superar el doble de la
RMV, mientras que, un total de 11 departamentos (la mayoría de ellos ubicados en la zona
costera del país) el ingreso laboral promedio mensual de los trabajadores con el empleo
informal supera el monto de la RMV pero ninguna de ellas logra duplicarlo. Ello refleja los
bajos ingresos laborales que obtienen los trabajadores en situació n de informalidad,
principalmente, en los departamentos con una alta presencia de empleo informal como
son el caso de Huancavelica, Ayacucho, Puno, Cajamarca, Amazonas y Apurímac donde el
ingreso laboral promedio no supera ni los S/. 700 al mes.

En relació n al diferencial de salarios por tipo de empleo, el departamento donde existe la


mayor brecha de ingreso laboral en términos absolutos es en Moquegua con S/. 2 176 al
mes, ello asociado al alto índice de calidad del empleo que se registra en este
departamento lo cual permite a que alcance el más alto nivel de ingreso laboral (S/. 3
185) con relació n a los demá s departamentos. Por otro lado, se puede destacar al
departamento de Madre de Dios donde los trabajadores con empleo informal obtienen los
ingresos laborales má s altos (S/. 1 491), pero que representa casi la mitad del ingreso
laboral que percibe un trabajador con el empleo formal (S/. 2 857).

En términos generales, la brecha de ingreso laboral es persistente en cada uno de los


departamentos del país, donde el ingreso laboral de un trabajador con empleo formal
logra ser el doble o má s al ingreso laboral de un trabajador con empleo informal.

GRÁFICO Nº 4.14
PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA
CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014
(Soles)
1 700
Ingreso laboral
promedio mensual Brecha del
Departamento ingreso

Madre de Dios Empleo Empleo laboral


1 500
formal informal
Perú 2 221 805 -1 416

Amazonas 2 119 618 -1 501


Ingreso laboral promedio mensual en el empleo informal

1 300
Ancash 2 101 709 -1 392
Apurímac 1 882 623 -1 259
Arequipa 2 288 974 -1 314
Ayacucho 1 973 587 -1 386
1 100
Lima 1/
Cajamarca 2 083 523 -1 560
Moquegua
Arequipa Cusco 2 176 746 -1 430
Huancavelica 1 714 447 -1 267
900 Tacna
Huá nuco 2 191 602 -1 589
Ica La Libertad Tumbes
Ica 1 747 822 -925
Ucayali Junín 2 105 768 -1 336
San Martín RMV=S/. 750
Junín
Ancash Cusco La Libertad 1 769 829 -940
700 Lambayeque Loreto Lambayeque 1 770 654 -1 116
Piura
Puno
Apurímac Lima 1/ 2 362 1 024 -1 338
Amazonas Loreto 2 338 694 -1 644

500 Ayacucho Huá nuco


Pasco Madre de Dios 2 857 1 491 -1 366
Cajamarca
Moquegua 3 185 1 009 -2 176

300 Huancavelica Pasco 1 866 545 -1 320


1 500 Piura 1 899 664 -1 235
Puno 2 313 637 -1 677
San Martín 2 320 776 -1 544
2 000 2 500 3 000 3 500 Tacna 2 182 884 -1 298
Ingreso laboral promedio mensual Tumbes 2 188 824 -1 364
en el empleo formal Ucayali 1 699 817 -882

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
5.Empleo juvenil
La situació n que se atraviesa en el mundo para generar los suficientes puestos de trabajo
se va agravando, puesto que los jó venes tienen tres veces mayores probabilidades de
estar desempleados que los adultos, y se estima que 73,3 millones de jó venes estarían
buscando trabajo en el 2014, representando el 36,7% del total de desempleados en el
mundo38. La OIT ha advertido sobre el riesgo de una generació n de trabajadores jó venes
marcada por una mezcla peligrosa de alto desempleo, creciente inactividad y trabajo
precario en los países desarrollados, y de un aumento de trabajadores pobres en el
mundo en desarrollo.

Por ello, abordar los problemas que enfrentan los jó venes en el mercado de trabajo es un
tema central de las discusiones de política en el Perú , porque una participació n exitosa de
los jó venes en el mercado laboral es crucial no só lo para sus propias perspectivas de ingresos
y bienestar, sino también para el crecimiento econó mico global y la cohesió n social del
país.

5.1. Condición de actividad de los jóvenes

Segú n el Grá fico Nº 5.1, la població n juvenil de 15 a 29 añ os de edad asciende 7 millones 982
mil 586 personas en el 2014. Segú n condició n de actividad se estructura de la siguiente
manera: el 63,5% (5 millones 67 mil 623 jó venes) integran la PEA, de los cuales el 58,7% se
encuentra en condició n de ocupados (4 millones 683 mil 985 jó venes) y el 4,8% restante se
halla en situació n de desempleo (383 mil 638 jó venes). Mientras que el 36,5% forma parte de
la inactividad laboral (2 millones 914 mil 963 jó venes).

Gráfico Nº 5.1
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2014
(Absoluto y porcentaje)

Población Ocupada 4 683 985


Población
Población Económicamente InactivaEconómicamente Activa (58,7%)
2 914 963 5 067 623
(36,5%) (63,5%)

Población Desocupada 383 638


(4,8%)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

87
38 OIT (2015d, pá g. 1).

88
Entre el añ o 2009 y 2014, se puede observar en el Cuadro Nº 5.1 que la població n juvenil
se ha incrementado levemente en 0,3% por añ o en promedio. Una mayor cantidad de
jó venes no ha decidido participar en el mercado laboral, ello porque se aprecia un
importante crecimiento de la població n juvenil inactiva (2,6%), mientras que, por el
contrario la PEA juvenil ha venido decreciendo a razó n de 0,8% por añ o en promedio
anual debido a una disminució n de la PEA Ocupada (-0,8%) y la PEA Desempleada (-
1,2%).

Al analizar la condició n de actividad de los jó venes segú n sexo, se puede resaltar que los
jó venes varones tienen una mayor participació n en el mercado laboral, mientras que, las
mujeres tienden a estar má s propensas a la inactividad laboral.

Cuadro Nº 5. 1
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2009 Y
2014
(Absoluto y porcentaje)
Tasa de
2009 2014
crecimiento
Condición de actividad anual
2009-
2014
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
(Porcentaje)
Población en edad de Trabajar 7 849 100 100, 7 982 100 100, 0
328 ,0 0 586 ,0 0 ,
3
Población Económicamente Activa 5 284 74, 60,1 5 067 70, 55,8 -0,8
123 4 623 8
Ocupado 4 876 68, 55,4 4 683 65, 51,3 -0,8
552 7 985 7
Desocupado 407 571 5,7 4,7 383 638 5,1 4,5 -1,2
Población Económicamente 2 565 25, 39, 2 914 29, 44,2 2
Inactiva 205 6 9 963 2 ,
6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

5.2. Principales características del empleo juvenil

Segú n el Cuadro Nº 5.2, el 38,9% de jó venes que trabajan en el añ o 2014 tienen una edad que
fluctú a en los 25 y 29 añ os edad, siendo el segmento de jó venes má s representativo del
colectivo de ocupados y que en términos absolutos significaría un total de 1 milló n 821 mil
451 jó venes, siguiéndoles el grupo de jó venes trabajadores de 20 y 24 añ os de edad con una
participació n no tan distante de 34,9% (1 milló n 632 mil 201 jó venes).

La disminució n de jó venes ocupados con relació n al añ o 2009, afectó sustancialmente a los


jó venes con edad má s tempranas para participar en el mercado laboral (15 a 19 añ os de
edad) puesto que decreció a un ritmo promedio de 2,1% por añ o, que significó un total de
135 mil 393 jó venes sin empleo. Esto mostraría que ante un escenario de desaceleració n
econó mica, los jó venes son uno de los grupos má s vulnerables para perder un empleo,
principalmente, aquellos que no tienen alguna experiencia laboral acumulada, es decir, los

89
jó venes de temprana edad que recién participan en el mercado laboral.

90
Cuadro Nº 5.2
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL OCUPADA POR GRUPO DE EDAD, 2009 Y 2014
(Absoluto y porcentaje)
Tasa de
2009 2014
Grupo de edad Variación crecimiento anual
absoluta 2009-2014
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje (Porcentaje)

Total 4 876 100, 4 683 985 10 -192 567 -


552 0 0,0 0,
8

De 15 a 19 1 365 28,0 1 230 333 26,3 -135 393 -


añ os 726 2,
1
De 20 a 24 1 669 34,2 1 632 201 34,8 -37 213 -
añ os 414 0,
4
De 25 a 29 1 841 37,8 1 821 451 38,9 -19 961 -
añ os 412 0,
2
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Entre las principales características generales que poseen los jó venes ocupados se tiene que
la mayoría son hombres (57,4%), residen en el á rea urbana (75,4%) y alrededor de la mitad
alcanzaron un nivel educativo secundario. Cabe indicar que estos mismos patrones se
obtienen al comparar con los adultos de 30 a 65 añ os de edad (ver Anexo Nº 24).

En cuanto a las principales características asociadas al empleo de los jó venes, se puede


mencionar que la mayoría laboran en la rama de actividad econó mica servicios (41,5%), con
alta presencia en el sector privado (56,4%), donde un poca má s de un tercio de trabajadores
jó venes reciben un ingreso laboral menor a la RMV, donde su jornada laboral suele ser
menor a las 48 horas semanales (57,0%). Ademá s, una alta participació n de jó venes que
cuentan con seguro de salud (71,4%), pero con un escaso nivel de afiliació n al sistema de
pensiones (28,6%). Ver Anexo Nº 25.

5.3. Ingreso laboral de los jóvenes

Si bien los ingresos laborales reales de la població n ocupada en Perú han estado
incrementándose desde el añ o 2009, esto se produce en diferentes ritmos de crecimiento
tanto para el colectivo de los jó venes y adultos ocupados (ver Grá fico Nº 5.2). Así,
mientras que la tasa de crecimiento promedio anual de los ingresos laborales mensuales
de los ocupados jó venes fue de 4,0%, en el caso de los ocupados adultos el crecimiento
promedio anual fue de 1,3%. Es decir, los ingresos laborales de los jó venes crecieron a un
mayor ritmo que los ingresos laborales de los adultos durante el periodo 2009-2014.

Adicionalmente, se puede apreciar una importante brecha de ingresos laborales entre los
trabajadores jó venes y adultos. Por ejemplo, para el añ o 2014, un joven trabajador
obtiene un ingreso laboral promedio en términos reales de S/. 1 007 al mes, monto menor en
S/. 378 al de un adulto trabajador (S/. 1 385), lo cual significa una brecha de 27,3% en
contra de los jó venes. Cabe señ alar que esta brecha de ingreso laboral mostró una
disminució n real de 9 pp. con relació n al añ o 2009, el cual ascendía a 36,3%.
Gráfico Nº 5.2
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA JUVENIL Y ADULTA, 2009-2014
(Soles de 2014)

1 500 1 404 1 385


1 341 1 371
1 299 1 302
1 300 1 226 1 223 1 239
1 176
1 113 1 123
1 100

900 995 1 007


935
902
827 837
700

500
2009 2010 20112012 2013 2014
Adultos (30 a 65 años) Jóvenes (15-29 años)
Total

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-
2014. Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Por otro lado, tambié n se encuentra una significativa brecha de ingresos laborales entre
hombres y mujeres cuando se analizar al interior del grupo de los jó venes ocupados.

Segú n el Grá fico Nº 5.3 se observa que en el añ o 2014, un hombre obtiene un ingreso laboral
real de S/. 1 087 al mes, monto que supera en S/. 188 al de las mujeres (S/. 889), lo cual
significa una brecha de 18,2% en perjuicio de las mujeres. Con relació n al añ o 2009, la brecha
de ingresos laboral real entre hombres y mujeres jó venes registró una disminució n
alrededor de 10 pp.

En cuanto al crecimiento de los ingresos laborales reales de los jó venes ocupados por
sexo durante el periodo 2009-2014, se encuentra que los hombres (3,1%) tuvieron un menor
ritmo de crecimiento promedio anual de sus ingresos laborales reales en comparació n a
las mujeres (5,7%).
Gráfico Nº 5.3
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL MENSUAL DE LA PEA OCUPADA JUVENIL POR SEXO, 2009-2014
(Soles de 2014)

1 200
1 081 1 087
1 100
1 032
1 007
1 000 947
934
900
889
800 868
794
700 753

600 673 676

500
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hombre Mujer
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-
2014. Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Una de los factores importantes que permite a un trabajador alcanzar mayores niveles de
ingreso, y en especial a los jó venes, es el nivel educativo que logre alcanzar. En ese
sentido, segú n el Gráfico Nº 5.4 se puede observar una estrecha relació n positiva entre el
nivel educativo alcanzado del joven ocupado y su nivel de ingreso laboral promedio real.

Así, para el añ o 2014, los jó venes trabajadores que percibieron el mayor monto de
ingreso laboral promedio son los que alcanzaron la educació n superior universitaria con
S/. 1 446 al mes, seguido de aquellos que alcanzaron la educació n superior no
universitaria con un monto promedio de S/. 1 091 mensuales, registrando un ingreso
laboral superior en 67,4% y 26,1% respectivamente, con relació n a aquellos con
educació n secundaria cuyo monto fue de S/. 864 al mes. Mientras que los jó venes que
alcanzaron el nivel de educació n primaria obtuvieron un ingreso laboral promedio
mensual (S/. 599) menor a la RMV vigente.

Entre el añ o 2009 y 2014, los niveles educativos en los cuales los trabajadores jó venes
tuvieron una mayor tasa de crecimiento real promedio anual de los ingresos laborales se
produjeron en la educació n bá sica, siendo mayor en primaria (4,9%) que en secundaria
(3,9%). Mientras que en el caso de los ingresos laborales reales de los jó venes ocupados con
educació n superior, aquellos crecieron a una tasa inferior, siendo en educació n superior no
universitaria 2,6% y en educació n superior universitaria 1,5%.
Gráfico Nº 5.4
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL MENSUAL DE LA PEA OCUPADA JUVENIL POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 200
(Soles de 2014)

1 800

1 500 1 434 1 446


1 342 1 297
1 278
1 203 1 080 1 139
1 200 1 092 1 091
976
960
900

838 864
600 788 807
715 746
471 527 577 599
537 558
300 2009 2010
Secundaria 2011
Primaria 1/ 2012 2013 2014

Superior no universitario Superior universitario


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
1/ Incluye sin nivel educativo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

5.4. Empleo informal juvenil

Los niveles de informalidad en el empleo juvenil cubren un rango amplio en Perú , pues 8
de cada 10 trabajadores jó venes desempeñ an sus labores en condiciones de informalidad,
que en términos absolutos concentra a má s de 3 millones 701 mil jó venes. Ademá s, la mitad
de los jó venes ocupados (2 millones 402 mil 178 personas) laboran en el sector informal en
el añ o 2014 (ver Grá fico Nº 5.5).

Algunas de las características generales resaltantes para el colectivo de jó venes ocupados es


que la mayoría son hombres (57,0%), residen en el á rea urbana (70,0%) y el 52,3%
alcanzaron un nivel educativo secundario. Cabe indicar que se obtienen características
similares para el grupo de jó venes con empleo formal (ver Anexo Nº 26).

Y con relació n a las principales características asociadas al empleo de los jó venes con empleo
informal, se puede mencionar que se concentran en la rama de actividad extractiva
econó mica servicios (38,1) y extractiva (26,4%), donde la mitad laboran en el sector privado,
con un ingreso laboral que no supera al monto de la RMV vigente (43,9%), donde su jornada
laboral suele ser menor a las 48 horas semanales (61,0%) y una moderada participació n de
jó venes que cuentan con seguro de salud (51,3%), pero con una baja tasa de afiliació n al
sistema de pensiones (12,6%). Ver Anexo Nº 27.
Gráfico Nº 5.5
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 201
(Absoluto y porcentaje)

En el sector informal 2 402 178


(51,3%)

Empleo informal 3 701 012


Empleo formal 982 973
(21,0%) (79,0%)

Fuera del sector informal


1 298 834
(27,7%)

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

5.5. Inadecuación ocupacional de los jóvenes profesionales

Un problema adicional que enfrentan los jó venes en el mercado laboral peruano, en


particular los profesionales que culminaron la educació n superior (universitaria y no
universitaria), es la complicada inserció n en un empleo acorde a su nivel de educació n.
Este desajuste entre la educació n y la ocupació n que enfrentan los jó venes profesionales (de
18 a 29 añ os de edad) se expresa en la tasa de inadecuació n ocupacional.

Como se puede observar en el Grá fico Nº 5.6, 6 de cada 10 jó venes profesionales con
educació n superior está inadecuadamente ocupado, es decir, laboran en una determinada
ocupació n que no se encuentra acorde a su nivel educativo. Además, los jó venes de
educació n superior no universitaria (65,2%) tienen una mayor propensió n a estar
inadecuadamente ocupada en relació n a los jó venes profesionales con educació n superior
universitaria (53,7%).

Si bien este indicador registró una caída de 3,8 pp. con relació n al añ o 2009, siendo
mayor para el caso de los profesionales con educació n no universitaria (4,1 pp.) que para
los que tienen educació n superior universitaria (0,8 pp.), se produjo un aumento respecto
al añ o 2014 que se refleja en un aumento del desajuste educativo en el grupo de
profesionales jó venes con educació n superior no universitaria.

Si bien en el capítulo anterior se mencionó que uno de los factores que inciden en las altas
tasas de inadecuació n ocupacional es la alta restricció n que existe en el mercado laboral
de acceder a un empleo formal, otro factor que juega en contra de los jó venes es la
escasa
experiencia laboral acumulada porque induce a que tengan má s probabilidades de
encontrarse inadecuadamente ocupado, específicamente, se encuentran subutilizado39.

Gráfico Nº 5.6
PERÚ: TASA DE INADECUACIÓN OCUPACIONAL DE LOS JÓVENES PROFESIONALES, 2009-2014
(Porcentaje)

75,0

69,3
70,0
66,4 65,8 65,2 65,2
65,0 63,6
61,5 62,3 61,9 60,3
59,8
60,0 57,6
56,6 57,3 54,3
54,5 53,7
55,0 53,4

50,0
2009 2010 20112012 2013 2014
Superior no universitaria Superior universitaria
Superior
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Considera a la PEA Ocupada con educació n superior universitaria y superior no universitaria culminada.
Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

5.6. Desempleo juvenil

En el Grá fico Nº 5.7 se presenta la evolució n de la tasa de desempleo para el grupo de


edad, donde se aprecia que la tasa de desempleo de los jó venes es mayor en más de tres
veces al de los adultos, esto podría explicarse debido a que los jó venes son menos eficaces
que los adultos a la hora de buscar empleo. Por ello, en algunos casos, las empresas se
resisten en contratar a jó venes, pues carecen de experiencia laboral o caen en la “trampa
de la experiencia”, es decir, no tienen experiencia laboral alguna que se pueda constatar
en sus solicitudes de empleo, sencillamente, porque no han podido conseguir ningú n
trabajo40.

Así, la tasa de desempleo juvenil asciende a 7,6% en el añ o 2014, superior en 5,9 pp. a la tasa
de desempleo de los adultos que se registra en 1,7%. Con respecto al añ o 2009, la tasa de
desempleo juvenil se ha mantenido estable alrededor de 7,7% en promedio, mientras que
en el caso de los adultos se registra una ligera disminució n de casi 1 pp.

39 Para un mayor detalle de los determinantes de la inadecuació n ocupacional se sugiere revisar el BEL Nº 42 de MTPE (2014).
40 OIT (2012), pá g. 21.

89
Gráfico Nº 5.7
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO JUVENIL Y ADULTA, 2009-2014
(Porcentaje)
10,0

7,7 7,9 7,8 7,8 7,6


8,0 7,4

6,0

4,0

2,0
2,6
2,1 1,9 2,2
1,8 1,7
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Jóvenes (15-29 años)Adultos (30 a 65 años)
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

Por otro lado, existe una marcada diferencia de la tasa de desempleo juvenil por sexo,
pues las mujeres mostraron una tasa superior de 8,1% en comparació n de los hombres
de 7,2%. Segú n nivel educativo alcanzado, el colectivo de jó venes que registran la mayor
tasa de desempleo son los que poseen una educació n secundaria (8,7%) y los que
registran un menor nivel de este indicador son los de educació n superior no universitario
(5,1%) y educació n superior universitario (5,8%). En tanto, la tasa de desempleo de los
jó venes con temprana edad (de 15 a 19 añ os) se mantiene en dos dígitos (12,7%) y a medida
que el joven acumule más añ os de edad, la tasa de desempleo se va reduciendo hasta
alcanzar la cifra de 3,7% para el grupo de jó venes de 25 a 29 añ os de edad (ver Anexo Nº
28).

5.7. Condición de estudio y trabajo de los jóvenes

Al analizar la situació n de los jó venes con relació n a su disposició n, están o deberían estar
asociados, principalmente, con dos actividades: el estudio y/o el trabajo. Sin embargo, existe
un segmento de la població n juvenil que ha perdido las proyecciones de formació n
educativa e inserció n laboral, y que está conformado por aquellos jó venes que no
estudian ni trabajan, denominados también jó venes NINI.

Este grupo es vulnerable en la sociedad y representa un problema social y econó mico,


porque se exponen a mayores riesgos de caer en problemas de alcohol, drogadicció n,
delincuencia y criminalidad, también porque representan un gasto para el gobierno, por
los recursos invertidos en su formació n que no serán utilizados para el desarrollo
regional y nacional. Cabe mencionar que los jó venes NINI, están conformados por
desempleados que

90
no estudian y jó venes que están inactivos por otras razones distintas a la inscripció n en
alguna institució n educativa.

Segú n el Grá fico N° 5.8, en el añ o 2014, el 46,7% de los jó venes peruanos dedican
exclusivamente su tiempo al trabajo, el 20,6% solo estudia y el 12,0% comparte su
tiempo entre el estudio y el trabajo. Es así, que todos los jó venes mencionados
desarrollan alguna actividad, mientras que, el 20,7% restante esta desligado tanto del
estudio como del trabajo. Es decir, 1 de cada 5 jó venes son NINIs y esta relació n se ha
mantenido con relació n al añ o 2009, donde la mayoría se conforma por mujeres y sin
nivel educativo (ver Anexo Nº 29).

Gráfico Nº 5.8
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, 2009 Y 2014
(Porcentaje)

60,0 2009 2014


50,3
46,7

40,0

19,6 20,7 20,6


20,0 18,3
11,812,0

0,0
No estudia pero No estudia y ni Estudia pero no Estudia y trabaja
trabaja trabaja trabaja
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
Conclusiones
La economía mundial mantendría un crecimiento moderado durante el periodo 2015-2020,
pero existirá un comportamiento diferenciado entre los principales bloques econó micos. Por
un lado, se espera una ligera mejoría de las economías avanzadas, y por otro lado, se espera
un crecimiento má s bajo de lo habitual por parte de las economías emergentes y en
desarrollo. Mientras que, las economías de América Latina y el Caribe experimentarían una
paulatina recuperació n en su crecimiento econó mico a partir del añ o 2016, luego de mostrar
una marcada desaceleració n en el añ o 2014 que se prolongaría hasta el añ o 2015.

En tanto, el entorno de la economía peruana se torna prometedor al avizorarse una


recuperació n del crecimiento econó mico a partir de la segunda mitad del añ o 2015, y que se
aceleraría hasta el añ o 2018. El efecto del crecimiento econó mico sobre la generació n de
puestos de trabajo es capturado por la elasticidad empleo-producto, cuya magnitud se
acerca a la de una economía con una significativa presencia de informalidad que aminora
el impacto negativo de las desaceleraciones en el empleo total.

En el periodo 2009-2014, el Perú registra un ritmo de crecimiento promedio anual del empleo
de 1,5% y de la producció n de 5,0%, con una mayor incidencia positiva de las ramas de
construcció n, minería, comercio y algunas relacionadas a servicios. Los departamentos con
mayor dinamismo en el empleo y producció n se ubican principalmente en el sur, como
son Madre de Dios, Ucayali, Moquegua y Arequipa.

Además, se ha evidenciado un crecimiento de la productividad laboral a un ritmo de 3,5%


por añ o, donde las ramas de actividad que conforman el grupo de productividad media
(manufactura, transportes y comunicaciones, y otros servicios) fueron los que más incidieron
en esta ganancia de producció n por trabajador.

En cuanto a los indicadores globales del mercado laboral peruano, la tasa de actividad
laboral y la tasa de ocupació n registraron la cifra de 72,3% y 69,7%, respectivamente. Estos
niveles han venido disminuyendo desde el añ o 2010, debido a un menor ritmo de
crecimiento econó mico experimentado en los ú ltimos añ os lo cual ha traído consigo menores
oportunidades de empleo que ofrece el mercado laboral. No obstante, la tasa de desempleo
nacional es de 3,7% inferior en 0,8 pp. a lo registrado en el añ o 2009, donde la mayor
disminució n se observó en el á rea urbana cuya tasa de desempleo cayó en 1,4 pp. al pasar de
5,9% en el añ o 2009 a 4,5% en el añ o 2014.

Además, se encuentra que el empleo en todos los departamentos del país es catalogado
como de baja calidad, a excepció n del departamento de Moquegua que presenta las
mejores condiciones laborales en comparació n de los demás. Así, de 7 de cada 10 ocupados
laboran en empleos que son de mala o muy mala calidad (con bajos niveles remunerativos,
inestabilidad laboral, sin beneficios sociales y jornada laboral excesiva).
En el 2014, son tres las categorías ocupacionales que concentran la mayor cantidad de la
PEA Ocupada nacional: los trabajadores independientes (35,1%), seguido de los obreros y
empleados privados con participaciones de 20,1% y 17,8%, respectivamente.

Segú n estructura de mercado, la mayoría de la PEA Ocupada labora en el sector privado


(42,3%), que a su vez se concentran en empresas que están conformadas por 2 a 10
trabajadores. En cuanto a los trabajadores independientes, se encuentra que casi la
totalidad no son profesionales y técnicos, es decir, son trabajadores de baja calificació n.

En cuanto a rama de actividad econó mica, servicios (39,6%) es la que absorbe la mayor
cantidad del total de ocupados, convirtiéndose en la principal rama de actividad de
destino de los trabajadores. El segundo sector econó mico importante es la rama de
actividad extractiva que concentra el 26,1% del total de ocupados, de los cuales la mayor
proporció n laboran en la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

El principal grupo de departamentos que tienen una concentració n de trabajadores que


supera los 709 mil trabajadores son Lima, el cual concentra la mayor cantidad de
trabajadores, seguido de La Libertad, Piura, Cusco, Puno y Cajamarca. Comparado con el
añ o 2009, la cantidad de trabajadores aumentó en casi todos los departamentos, siendo
los má s resaltantes el departamento de Lima, Arequipa y Puno.

Los ocupados perciben un ingreso laboral real de S/. 1 239 trabajando 176 horas en promedio
al mes en el añ o 2014, donde los hombres, adultos y con nivel de educació n superior son los
que má s ganan con relació n a mujeres, jó venes y con educació n superior, respectivamente.
Ademá s, los asalariados pú blicos (S/. 11) y privados (S/. 8) son los que má s ingresos reciben
por hora, y por ramas de actividad econó mica son construcció n y servicios con S/. 8 por hora
cada uno.

Un problema típico que existe en economías en desarrollo y que nuestro país no escapa de ello
es la informalidad. Así, en el 2014, 7 de cada 10 ocupados laboran en un empleo informal.
Además, la tasa de empleo informal es de 72,8% y ha venido disminuyendo de manera
paulatina a razó n de casi 1 pp. por añ o en promedio desde el añ o 2009.

Los colectivos de trabajadores que tienen una menor posibilidad de conseguir un empleo
informal son los hombres, residentes en áreas urbanas, adultos de 30 a 65 añ os de edad,
que alcanzaron un nivel educativo superior universitaria y los profesionales con educació n
superior adecuadamente ocupados, en comparació n a las mujeres, residentes en áreas
rurales, jó venes de 15 a 29 añ os de edad, con un nivel educativo bá sico y profesionales con
educació n superior inadecuadamente ocupados.

En tanto, la mayor proporció n de ocupados con empleo informal son trabajadores


independientes y asalariados (la mayoría del sector privado), puesto que concentran el
78,2% de la PEA Ocupada con empleo informal total.
Segú n estructura de mercado, casi la totalidad de trabajadores independientes con empleo
informal no son calificados, es decir, no son profesional o técnicos. Y el empleo informal en
el sector privado se concentra, específicamente, en las empresas de 2 a 10 trabajadores.

Por ramas de actividad econó mica, la mayor parte de trabajadores con empleo informal se
concentra en la rama extractiva, principalmente, en la subrama agricultura, ganadería, pesca
y silvicultura. Y como segunda rama de actividad con mayor presencia de empleo informal
es servicios, específicamente, en las subramas transportes, almacenamiento y
comunicaciones, restaurantes y hoteles, así como servicios comunitarios y recreativos.

Además, existe una brecha de ingreso laboral muy significativa entre ambos tipos de
empleo, puesto que en el añ o 2014, un trabajador con empleo informal gana 75,9% menos
que un trabajador con empleo formal y esta brecha se incrementa a medida que el
trabajador alcance un mayor nivel educativo. Y en el caso específico de los de los
profesionales con educació n superior, sufren una doble penalizació n en sus ingresos
laborales, una es por laborar en un empleo informal y la otra es por encontrarse
inadecuadamente ocupado.

Con respecto a la situació n laboral de los jó venes, se encuentra que la població n juvenil de 15
a 29 añ os de edad asciende 7 millones 792 mil 925 personas en el 2014, de los cuales el 58,7%
se encuentra en condició n de ocupados, el 4,8% se halla en situació n de desempleo y el 36,5%
restante forma parte de la inactividad laboral. Con relació n al añ o 2009, se produjo una
contracció n de jó venes trabajadores a razó n de 0,8% por añ o en promedio.

No obstante, el ingreso laboral promedio de los jó venes ocupados asciende a S/. 1 007 al
mes en el 2014, creciendo a una tasa promedio anual de 4,0% superior al de los adultos
(1,3%) desde el añ o 2009. Esto significó que la brecha de ingreso laboral entre jó venes y
adultos ocupados de 27,3% en el 2014, muestre una reducció n real de 9 pp. en comparació n al
añ o 2009.

Además, los jó venes ocupados son un grupo muy propenso en conseguir un empleo
informal, pues 8 de 10 jó venes que laboran lo hacen en situació n precarias sin
reconocimiento de beneficios laborales o empresas que evaden la administració n
tributaria.

Otro problema que enfrentan los jó venes, específicamente los jó venes profesionales con
educació n, es que 6 de cada 10 jó venes profesionales laboran en una ocupació n que no está
acorde a su nivel educativo, el cual se asocia alta restricció n que existe en el mercado laboral
de acceder a un empleo formal y a la escasa experiencia laboral que acumulan.

En cuanto a los jó venes en situació n de desempleo, se encuentra que la tasa de desempleo de


los jó venes sigue manteniéndose mayor en má s de tres veces al de los adultos al añ o 2014,
donde las mujeres (8,1%) muestran una tasa superior al de los hombres (7,2%). Además, este
indicador se reduce a medida que se incremente la edad del joven, pues pasa de 12,7% para
los jó venes de 15 a 19 añ os a 3,7% para los jó venes de 25 a 29 añ os de edad.

Finalmente, se tiene que 1 de cada 5 jó venes son NINIs y esta relació n se ha mantenido
con relació n al añ o 2009, donde la mayoría se conforma por mujeres y sin nivel educativo.
Bibliografía
 Barco, Daniel y Vargas, Paola (2010). “Brechas Salariales entre Formales e
Informales”. Banco Central de Reserva del Perú , Serie de Documentos de Trabajo N°
2010-003.
 BCRP (2015a). “Reporte de Inflació n Setiembre 20015. Panorama actual y proyecciones
macroeconó micas 2015-2017”.
 BCRP (2015b). “Reporte de Inflació n Enero 20015. Panorama actual y proyecciones
macroeconó micas 2014-2016”.
 BCRP (2014a). “Aspectos econó micos y sociales de la regió n Moquegua”. Revista de la
Moneda N° 159 - Octubre 2014.
 BCRP (2014b). “Productividad sectorial en el Perú : Un aná lisis a nivel de firmas”.
Revista estudios econó micos 28,9-26, Diciembre 2014.
 BCRP. “Memorias 2013”.
 BCRP. “Memorias 2012”.
 BCRP. “Memorias 2011”.
 BID (2015). “Empleos para crecer”.

 Bertranou et al (2013). “Informalidad, calidad del empleo y segmentació n laboral en


Argentina”. Documento de Trabajo N° 2 de la Oficina de la OIT en Argentina.

 Castillo, Paul y Montoro, Carlos (2012). “Inflation Dynamics in the Presence of


Informal Labour Markets”. BIS Working Papers N° 372.
 CEPAL y OIT (2015). “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Protecció n
social universal en mercados laborales con informalidad”. Nú mero 12, mayo de 2015.
 Farné , Stefano (2003). “Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia”. Lima, OIT /
Oficina Subregional para los Países Andinos, 2003.
 FMI (2015). “World Economic Outlook. Adjusting to Lower Commodity Prices”.
Washington, October 2015.
 Herrera, Ló pez y Motelló n (2012). “Informality and overeducation in the labor
market of a developing country”. Document Treball. Xarxa de Referencia en
Economía Aplicada.
 INEI (2015a). “Evolució n de la Pobreza Monetaria 2009-2014”. Lima, abril 2015.
 INEI (2015b). “Perú – Producto Bruto Interno por departamentos 2007-2014. Añ o Base
2007”. Lima, Julio 2015.
 INEI (2014). “Producció n y Empleo Informal en el Perú . Cuenta Saté lite de la
Economía Informal, 2007-2012”.
 INEI (2013). “Producto bruto Interno por Departamentos 2001-2012”.

 Kucera, David y Roncolato, Leanne (2008). “El trabajo informal. Dos asuntos clave
para los programas políticos”. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127 (2008), Nº
4.

 Loayza, Norman (2008). “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú ”.


 MEF (2015). “Marco Macroeconó mico Multianual, 2016-2018- Revisado”.
 MTPE (2015). “Informe Anual del Empleo 2013”.
 MTPE (2014). “La inadecuació n ocupacional de los profesionales con educació n
superior en Perú ”. Boletín de Economía Laboral N° 42.
 MTPE (1997). “La medició n del empleo e ingresos rurales: debates conceptuales y
operativos”. Boletín de Economía Laboral N° 5.
 Navarro, Lucas (2009). “Crisis y diná mica del empleo en América Latina”. Revista
CEPAL 99.
 OIT (2015a). “World Employment and Social Outlook 2015”. International Labour
Office. – Geneva: ILO, Enero de 2015.
 OIT (2015b). “Formalizando la informalidad juvenil: experiencias innovadoras en
América Latina y el Caribe”. Lima: OIT; Oficina Regional para América Latina y el
Caribe, Abril 2015.
 OIT (2015c). “World employment and social outlook 2015: The changing nature of jobs”.
International Labour Office. – Geneva: ILO, Mayo de 2015.
 OIT (2015d). “Global Employment Trends for Youth 2015: Scaling up investments in
decent jobs for youth”. International Labour Office. – Geneva: ILO, Octubre de 2015.
 OIT (2012)- La crisis del empleo de los jó venes: ¡Actuemos ya!. Oficina Internacional del
Trabajo, Ginebra, Suiza.
 OIT (2009). “Guía sobre los nuevos Indicadores de empleo de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio: incluido el conjunto completo de Indicadores de Trabajo
Decente”. Oficina Internacional del Trabajo. – Ginebra: OIT 2009.

 Ortiz, C., Uribe, J. & García, G. (2007). “Informalidad y subempleo: un modelo


probit bivariado aplicado al Valle del Cauca”, Revista Sociedad y Economía, 13, 104.

 Reinecke, G. y Valenzuela, M.E. (2000). “La calidad del empleo: un enfoque de


género”. Valenzuela, M.E. y Reinecke, G. (Eds.).
 Rodgers, G. (1997). “The quality of employment: issue for measurement, research
and policy”. OIT-Santiago, mimeo, marzo.
 Távara, José I.; Gonzá lez, Efraín y Del Pozo, Juan Manuel (2012). “Heterogeneidad
estructural y articulació n productiva en el Perú : evolució n y estrategias”. En Hacia un
desarrollo Inclusivo. El caso del Perú (pp. 39-96). Santiago: CEPAL-OIT.
 Van Zandweghe, Willem (2012). “Interpreting the recent decline in labor fore
participation”. Federal Reserve Bank of Kansas City.
 Yamada, Gustavo y Chacaltana, Juan (2009). “Calidad del empleo y productividad
laboral en el Perú ”. BID-Research Department, Documento de trabajo #691 RG-
K1097.
Anexos
ANEXO Nº 1
PERÚ: PBI PER-CÁPITA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2009-2014
(Soles de 2007 y variación porcentual)

Productividad laboral 2014Promedio


Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013
2009-2014
Monto en soles de 2007 23 892 25 340 26 592 27 750 29 081 29 557 27 035
Variació n (%) -1,0 6,1 4,9 4,4 4,8 1,6 3,5

PBI per cápita

Monto en soles de 2007 12 112 12 103 12 979 13 661 14 311 14 966 13 355
Variació n (%) -0,1 7,2 5,3 4,8 4,6 1,2 3,8

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Compendio Estadístico Perú 2015.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 2
PERÚ: DENDROGRAMA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009-2014
(Soles de 2007)

600000

400000

Productividad alta
200000

Productividad baja Productividad media

0
Restaurantes y hoteles

Electricidad y agua
Transportes y comunicaciones
Agricultura

Construcción
Manufactura

Minería
Comercio

Otros servicios

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 3
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL SEGÚN NIVEL DE
PRODUCTIVIDAD DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD, 2009-2014
(Variación porcentual)

Descomposición 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Promedio
2009-2014
Productividad laboral total (I+II+III) -1,0 6,1 4,9 4,4 4,8 1,6 3,5
I. Ramas de actividad de
productividad laboral baja -0,5 1,4 1,6 1,0 0,9 0,4 0,8

Efecto instrasectorial 0,0 1,8 1,6 1,3 0,7 1,


0,3 0
Efecto del cambio estructural total -0,5 -0,4 0,0 -0,4 0,1 -
0,1 0,
Efecto diná mico 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2
Efecto está tico -0,5 -0,4 0,0 -0,3 0,1 0,1 0,
0
-
0,
2
II. Ramas de actividad de
productividad laboral media -0,3 4,7 3,4 3,1 3,3 1,3 2,6

Efecto instrasectorial -2,0 3,6 3,5 2,0 3,7 2,


1,6 1
Efecto del cambio estructural total 1,7 1,2 -0,1 1,1 -0,4 - 0,
0,3 5
Efecto diná mico 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,
Efecto está tico 1,8 1,1 -0,1 1,1 -0,3 -0,3 0
0,
5
III. Ramas de actividad de
productividad laboral alta -0,2 0,0 0,0 0,3 0,6 -0,1 0,1

Efecto instrasectorial 2,1 -1,4 -1,1 0,3 1,0 0,


0,0 1
Efecto del cambio estructural total -2,3 1,3 1,1 -0,1 -0,4 - -

99
0,1 0,
Efecto diná mico -0,2 -0,1 -0,1 0,0 0,0 0,0 1
Efecto está tico -2,1 1,4 1,2 -0,1 -0,3 -0,1 -
0,
1
0,
0
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Perú : Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2014.
INEI – Compendio Estadístico Perú 2015.
INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

99
ANEXO Nº 4
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2014
(Porcentaje)
110,0
97,297,4 96,3
100,0 94,7 95,3
93,1
89,7 88,1
87,1 86,8 85,2 87,0
90,0
84,8 81,2
77,6 80,9
80,0 69,5 74,8 72,7
77,2 78,6 77,6
70,0 75,3 75,6
50,9 69,4 59,7 58,0
71,3
60,0
62,9
50,0 45,5 61,3 47,6
40,0
39,6 48,6 38,8
30,0
38,4 30,4
23,6
20,0
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a más
Total
Hombre Mujer
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

100
ANEXO Nº 5
METODOLOGÍA DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO PROMEDIO DEL
PBI PER-CÁPITA

Basado en el Informe del BID (2015, pá g. 266), el crecimiento del PBI per-cá pita por persona
se puede descomponer en tres té rminos: i) la productividad laboral media (PBI por
trabajador), ii) la tasa de ocupació n o empleo (PEA Ocupada/PET), iii) la participació n de
la PET en la població n total.

El PBI per-cápita, definida como el PBI por persona (𝑃𝐵𝐼/𝑃𝑂𝐵), se multiplica en el


numerado y denominador por la Població n en Edad de Trabajar (𝑃𝐸𝑇) y la PEA Ocupada
(𝑃𝐸𝐴𝑂), y se ordena cada uno los términos de la siguiente manera:

𝑃𝐵𝐼 𝑃𝐵𝐼 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇


= × ×
𝑃𝑂𝐵 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇 𝑃𝑂𝐵
Si a esta expresió n matemática se le aplica el operador de logaritmo natural, se podría
aproximar la variació n anual del PBI per-cápita de la siguiente manera:

𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇
∆ ln ( 𝑃𝐵 ) ≈ ∆ ln 𝑃𝐵 ) + ∆ ln ( ) + ∆ ln )
𝐼 ( 𝐼 (
𝑃𝑂𝐵 𝑃𝐸𝐴𝑂 𝑃𝐸𝑇 𝑃𝑂𝐵

Donde:

∆ ln ( 𝑃𝐵 ): Es el cambio porcentual del PBI per-cá pita.


𝑃𝑂𝐵
𝑃𝐵𝐼
∆ ln ( ): Es el cambio porcentual del PBI por trabajador (contribució n de la
𝑃𝐸𝐴𝑂
productividad laboral media del trabajador).
𝑃𝐸𝐴𝑂
∆ ln ): Es el cambio porcentual de la tasa de ocupació n (contribució n del empleo).
𝑃𝐸𝑇
(
𝑃𝐸𝑇
∆ ln ( ): Es el cambio porcentual de la participació n de la PET en la població n total
𝑃𝑂𝐵
(contribució n de la PET en la estructura demográ fica).

Estas variaciones se realizan considerando el periodo 2009-2014, por lo que se puede obtener
un promedio de estas variaciones anuales de cada uno de los tres componentes:

̅̅̅ ̅̅
̅𝑃̅𝐵̅𝐼̅ ̅̅𝑃̅𝐵̅𝐼̅̅ ̅̅ ̅ ̅
̅𝑃̅𝐸̅𝑇̅
̅𝑃̅𝐸̅𝐴̅𝑂̅
̅
∆ ln ( ) ≈ ∆ ln ) + ∆ ln ) + ∆ ln ( )
𝑃𝑂𝐵( 𝑃𝐸𝐴𝑂 ( 𝑃𝐸𝑇 𝑃𝑂𝐵
ANEXO Nº 6
PERÚ: COMPONENTES DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2009 Y 2014
Porcentaje de ocupados con jornada laboral m
Porcentaje de ocupados Porcentaje de ocupados Porcentaje de ocupados horas se
Ingreso laboral promedio 1/ sin contrato sin seguro de salud sin seguro de pensión
Departamentos

2009 201 Variac 2009 2014 Variac 2009 2014 Variac 2009 201 Variaci 2
4 ión ión ión 4 ón 0
0

Perú 964 1 239 275 62,3 55,6 -6,7 46,2 34,1 -12,1 71,3 65,1 -6

Amazonas 716 857 141 80,3 78,4 -1,9 48,6 22,4 -26,2 90,4 87,7
Ancash 768 1 049 280 74,9 63,9 -11,0 51,9 31,2 -20,7 76,9
Apurímac 520 841 321 81,5 76,9 -4,6 24,4 11,0 -13,4 91,8

Arequipa 1 058 1 429 371 56,7 55,8 -0,9 51,7 46,7 -5,0
Ayacucho 579 773 195 76,5 76,9 0,4 24,2 17,6 -6,6
Cajamarca 649 760 111 79,4 73,0 -6,4 39,7 26,1
Cusco 761 1 081 320 71,3 66,1 -5,2 44,8 30,2
Huancavelic 493 622 129 80,3 81,6 1,3 23,5
a
Huánuco 571 878 306 81,3 74,1 -7,2 30,6
Ica 893 1 187 294 48,9 42,8 -6,1
Junín 800 1 044 245 71,3 68,5 -2
La libertad 921 1 092 172 68,2 58,7
Lambayeque 677 906 229 69,6 64,
Lima 2/ 1 291 1 624 333 49,4
Loreto 773 1 038 265 67
Madre de 1 411 1 861 451
Dios
Moquegua 1 371 1 824 453
Pasco 809 866
Piura 761 9
Puno 508
San
Martín
Tacna
Tumbe
s Uca
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Para el cá lculo del ingreso laboral se excluye a los TFNR.

102
2/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

103
ANEXO Nº 7
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES,
2014
(Porcentaje)
Categoría ocupacional
Características generales Total
Asalariado Asalariad Trabajad
Independiente TFNR Empleado
privado o r or del
público hogar
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo
Hombre 56,2 65,6 53,7 55,4 33,1 74,0 4,2
Mujer 43,8 34,4 46,3 44,6 66,9 26,0 95,8

Grupos de edad
De 14 añ os 1,1 0,7 0,0 0,2 6,1 0,0 1,2
De 15 a 29 añ os (Jó venes) 29,7 43,0 18,1 15,5 45,1 9,8 32,3
De 30 a 65 añ os (Adultos) 64,3 54,9 80,5 74,9 43,3 83,2 63,3
De 66 a más añ os 4,9 1,4 1,4 9,3 5,4 7,0 3,2

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 1/ 3,7 1,1 0,3 5,7 9,9 1,8 3,5
Primaria 23,1 12,7 4,2 35,5 33,5 21,9 30,5
Secundaria 42,6 47,9 19,9 40,5 44,8 45,7 57,1
Superior no universitaria 14,2 18,1 25,7 10,1 6,4 14,2 6,0
Superior universitaria 16,3 20,2 49,9 8,1 5,3 16,4 3,0
No especificado 2/ 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial para asalariado pú blico y trabajador del hogar.
2/ Cifra referencial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

104
ANEXO Nº 8
PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN ASPECTOS
ECONÓMICOS, 2014
(Porcentaje)
Categoría
ocupacional
Aspectos económicos Total
Asalariado Asalariado Trabajado
privado TFN Emplead
Independiente r del
público R or
hogar
Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,1 16,7 0,0 31,6 65 26,8 0,0
,9
Industria 9,9 15,5 0,0 8,0 4, 14,3 0,0
8
Construcció n 6,4 13,3 0,0 2,1 0, 13,7 0,0
3
Comercio 18,0 15,4 0,0 26,7 19 14,2 0,0
,1
Servicios 39,6 39,2 100,0 31,7 9, 30,9 100,0
8

Grupo ocupacional
Profesional, técnico, gerente,
1 14 57,0 4, 0,2 25,1 0,0
administrador y funcionario 3 ,0 6
Empleado de oficina ,
Vendedor 1
Agricultor, ganadero, pescador, minero 7 14 20,6 0, 0,6 0,3 0,0
, ,4 1
y cantero
4
Trabajador de los servicios y del hogar Otros 1 9, 0,1 2 19,3 11,2 0,0
6 5 8
, ,
2 3
Rango de Ingresos mensuales
Sin ingresos 11,5 0, 0,2 0,0 100,0 0,0 0,0
1
Menos de 750 (<RMV) 36,6 2 7,0 65,0 0,0 26,0 55,4
8
,
2
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 4 36,8 23,8 0,0 23,9 36,1
1
,
7
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 1 29,3 6,9 0,0 20,1 6,9
6
Afiliado a sistema de pensiones 3 49
, 86,9 16,9 5,7 31,3 12,6
4 ,9
3
,
9
Afiliado a seguro de salud 6 66 91,9 60,2 67 50,6 61,4
5 ,8 ,0
,
9

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

104
ANEXO Nº 9
PERÚ: PEA OCUPADA DEL SECTOR PRIVADO E INDEPENDIENTES, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Sector privadoIndependientes
IndependienteIndependiente profesional,no profesional,
Características generales Total 2 a 10 11 a 100 Más de 100 trabajadores
técnicono técnico
Trabajadores trabajadores

Total relativo100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Sexo
Hombre 56,2 6 64,2 67,2 69,5 54,7
7,
1
Mujer 43,8 3 35,8 32,8 30,5 45,3
2,
9
Grupos de edad
De 14 añ os 2/ 1,1 1,1 0,4 0,0 0,1 0,2
De 15 a 29 añ os (Jó venes) 29,7 3 39,9 38,9 21,9 15,2
9,
6
De 30 a 65 añ os (Adultos) 64,3 5 58,6 60,3 72,8 75,0
6,
4
De 66 a má s añ os 2/ 4,9 3,0 1,0 0,8 5,2 9,5

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 3/ 3,7 1,8 0,7 0,3 0,4 5,9
Primaria 23,1 1 9,5 5,2 3,2 37,1
9,
5
Secundaria 42,6 5 43,0 39,6 13,4 41,8
3,
5
Superior no universitaria 14,2 1 21,8 22,9 26,8 9,3
3,

105
5
Superior universitaria 16,3 1 25,0 32,1 56,1 5,8
1,
7
No especificado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Cifra referencial.
2/Cifra referencial para má s de 100 trabajadores e independiente profesional, técnico.
3/ Cifra referencial para má s de 10 trabajadores e independiente profesional, té cnico.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

106
ANEXO Nº 10
PERÚ: PEA OCUPADA DEL SECTOR PRIVADO E INDEPENDIENTES, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2014
(Porcentaje)
Sector privado Independientes
Independiente
Diversas variables Total 2 a 10 11 a 100 Más de 100
Independiente profesional,
Trabajadores trabajadores trabajadores
no
profesional,
técnico no técnico
Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,1 21,7 12,5 14,3 0,4 3
3,
1
Industria 9,9 12,9 17,0 19,1 12,8 7,8
Construcció n 6,4 16,0 12,9 8,2 3,1 2,0
Comercio 18,0 17,0 12,3 14,1 4,6 2
7,
8
Servicios 2/ 39,6 32,4 45,3 44,2 79,1 2
9,
4
Rango de Ingresos mensuales
Sin ingresos 11,5 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Menos de 750 (<RMV) 36,6 42,6 18,1 6,0 39,9 6
6,
2
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 38,2 45,2 38,1 24,8 2
3,
8
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 11,3 21,2 24,1 16,2 6,4
Má s de 2250 (RMV [3,max>) 10,4 7,7 15,5 31,9 19,0 3,6

Rango de horas semanales


Menos de 35 horas 28,0 23,4 15,0 6,8 49,1 3
2,
2
De 35 a 47 horas 24,4 22,4 29,2 26,7 16,9 2
0,
8
48 horas 11,6 15,4 17,0 24,5 5,8 6,3
De 49 a má s horas 36,1 38,8 38,8 42,0 28,2 4
0,
7
Afiliado a sistema de pensiones 34,9 24,1 58,6 88,9 46,3 1
5,
5
Afiliado a seguro de salud 65,9 51,4 70,2 89,4 52,5 6
0,
6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Incluye hogares.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 11
PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009 Y 2014
(Porcentaje y variación porcentual)
Variación (pp.)
Rama de actividad económica 2009 2014

Servicios 1/ 38,7 39,6 0,


9
Extractiva 2/ 28,0 26,1 -
1,
9
Comercio 17,3 18,0 0,
7
Nota:Industria 11,0n de la població
Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció 9,9 -
n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye hogares.
2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 12
PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Rama de actividad económica
Características generales Total
Extractiva Indust Construcció Comer Servici
1/ ria n cio os

Total relativo 100,0 100,0 100,0 10 100,0 100,0


0,0

Sexo
Hombre 56,2 63,6 59,9 96,1 36,2 5
3
,
1
Mujer 43,8 36,4 40,1 3,9 63,8 4
6
,
9

Grupos de edad
De 14 añ os 3/ 1,1 2,4 0,5 0,1 1, 0,5
1
De 15 a 29 añ os (Jó venes) 29,7 25,0 32,1 33,7 3 31,1
0
,
4
De 30 a 65 añ os (Adultos) 64,3 62,9 64,6 64,4 6 65,8
3
,
0
De 66 a má s añ os 4,9 9,7 2,8 1,8 5, 2,6
5

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 3,7 10,0 2,1 0,6 2, 1,0
6
Primaria 23,1 47,5 15,8 17,9 2 11,2
0
,
0
Secundaria 42,7 35,8 51,5 58,8 4 40,2
6
,
8

109
Superior no universitaria 14,2 4,1 18,4 11,8 1 19,2
6
,
3
Superior universitaria 16,3 2,6 12,2 10,9 1 28,3
4
,
2
No especificado 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0
1
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería
2/ Incluye hogares.
3/ Cifra referencial para industria y construcció n.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

110
ANEXO Nº 13
PERÚ: PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN
DIVERSAS VARIABLES, 2014
(Porcentaje)
Ramas de actividad económica
Aspectos económicos Total
Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio
Servicios
Grupo ocupacional
Profesional, técnico, gerente, 13,2 1,1 10,2 7,0 3,8 27,1
administrador y funcionario
Empleado de oficina 7,4 0,5 6,6 4,0 5,1 13,8
Vendedor 16,2 0,0 2,6 0,0 83,2 2,5
Agricultor, ganadero, pescador,
25,1 95,5 0,5 0,0 0,0 0,1
minero y cantero 3/
Trabajador de los servicios y del
16,5 1,5 6,6 3,9 4,7 36,3
hogar
Otros 21,6 1,4 73,5 85,1 3,2 20,2
Categoria Ocupacional
Empleador 4,4 4,6 6,5 9,5 3,5 3,5
Asalariado 46,8 24,2 59,4 78,6 32,3 59,9
Independiente 35,1 42,4 28,5 11,4 52,1 28,1
TFNR 11,4 28,8 5,6 0,5 12,1 2,8
Otros 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7
Rango de Ingresos mensuales
Sin ingresos 11,5 28,8 5,6 0,6 12,2 2,9
Menos de 750 (<RMV) 36,6 49,4 32,3 20,3 43,7 28,5
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 14,1 36,6 39,7 27,5 36,7
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 3,5 14,1 24,5 8,6 17,2
De 2250 a 2999 (RMV [3,4>) 4,4 1,6 4,4 7,0 3,4 6,3
Má s de 3000 (RMV [4,max>) 6,0 2,5 7,1 8,0 4,7 8,3
Rango de horas semanales
Menos de 48 horas 52,4 64,6 45,4 42,4 44,7 51,2
48 horas 11,6 10,4 15,2 22,1 9,4 10,7
Má s de 48 horas 36,0 25,0 39,4 35,5 45,9 38,1
Afiliado a sistema de pensiones 34,9 14,3 39,7 43,4 26,3 49,8

Afiliado a seguro de salud 65,9 72,8 62,7 54,0 58,7 67,3


Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería
2/ Incluye hogares.
3/ Cifra referencial excepto para la rama de actividad extractiva.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 14
PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)
Nivel educativo alcanzado
Características generales Total
Sin Superior no
Prima Secundar
nivel ria ia
educat Superior universitaria
ivo universitaria
Total relativo 100,0 10 100,0 100,0 100,0 100,0
0,
0
Sexo
Hombre 56,2 22,5 52,5 62,7 54,3 5
4
,
0
Mujer 43,8 77,5 47,5 37,3 45,7 4
6
,
0
Grupos de edad
De 14 añ os 1,1 0,0 1,1 1,9 0,0 0,
0
De 15 a 29 añ os (Jó venes) 29,7 3,9 13,6 36,7 35,0 3
5
,
2
De 30 a 65 añ os (Adultos) 64,3 62,6 74,2 59,7 64,0 6
3
,
2
De 66 a más añ os 4,9 33,5 11,1 1,7 1,0 1,
6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 15
PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,
SEGÚN ASPECTOS ECONÓMICOS, 2014
(Porcentaje)
Nivel educativo
Aspectos económicos Total Sin nivel Superior Superior
Primari Secunda no
educativ a ria universita
o universita ria
ria

Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,1 69,5 53,6 22,0 7,6 4,2
Industria 9,9 5,5 6,7 11,9 12,8 7,4
Construcció n 6,4 1,1 5,0 8,9 5,3 4,3
Comercio 18,0 12,8 15,5 19,8 20,7 15,6
Servicios 39,6 11,1 19,2 37,4 53,6 68,5
Grupo ocupacional

Profesional, técnico, gerente,


administrador y funcionario 13,2 0,3 0,6 3,8 25,5 47,6
Empleado de oficina 7,4 0,0 0,5 4,4 15,6 19,8
Vendedor 16,2 13,1 16,0 18,0 17,0 11,9
Agricultor, ganadero, pescador, minero y
cantero 25,1 69,2 53,0 21,1 5,7 2,4
Trabajador de los servicios y del hogar 16,5 9,2 13,3 21,1 16,5 10,9
Otros 21,6 8,2 16,6 31,6 19,7 7,4

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 11,5 30,3 16,5 12,0 5,3 3,9
Menos de 750 (<RMV) 36,6 61,2 55,7 35,4 24,4 17,3
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 29,3 7,1 20,6 34,2 37,4 27,0
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 12,2 1,1 4,8 12,1 18,4 20,5
Má s de 2250 (RMV [3,max>) 10,4 0,3 2,4 6,3 14,6 31,4

Rango de horas semanales


Menos de 35 horas 28,0 46,8 31,9 26,6 22,5 26,5
De 35 a 47 horas 24,4 25,2 23,8 20,5 25,4 34,5
48 horas 11,6 5,4 9,7 12,4 14,6 10,9
De 49 a má s horas 36,1 22,6 34,6 40,6 37,6 28,1

Afiliado a sistema de pensiones 34,9 4,7 1 2 5 69,3


1 9 7
, , ,
8 2 8

Afiliado a seguro de salud 65,9 72,6 6 6 6 72,9


8 0 8
, , ,
6 3 4

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 16
PERÚ: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTOS,
2014
(Porcentaje)
Sexo Grupos de edad Nivel educativo alcanzado
Departamento Hombr Mujer De 14 De 15 a 29 años De 30 a 65 años De 66 a Sin Primar Secunda Superior no Superior
e años ia ria
s más nivel
(Jóvenes) (Adultos) años educativ universitaria
o universitaria

Perú 43,8 23,1 16,3


56,2 1,1 29,7 64,3 4,9 3,7 42,6 14,2
Amazonas 60,3 39,7 5,1 43,0 34,2 9 8,2
,
1,4 26,7 67,0 5,0
5
Ancash 55,0 45,0 6,0 29,7 37,7 12,0 14,6
1,9 26,8 64,1 7,2
Apurímac 53,9 46,1 12,4 33,1 34,2 8 11,9
,
1,7 25,9 65,0 7,4
4
Arequipa 55,3 44,7 1,9 16,2 41,3 20,0 20,7
0,3 27,8 66,8 5,0
Ayacucho 56,3 43,7 9,0 31,9 40,0 8 10,9
,
2,0 33,8 58,1 6,2
1
Cajamarca 56,2 43,8 8,4 45,0 30,4 8 7,4
,
2,2 30,6 61,0 6,2
8
Cusco 53,5 46,5 8,4 31,1 35,7 11,1 13,7
1,8 27,8 63,2 7,3
Huancavelica 50,9 49,1 10,7 37,8 40,1 6 5,0
,
4,6 32,8 56,3 6,3
4
Huá nuco 56,4 43,6 8,8 38,8 35,1 6 10,5
,
2,1 28,9 63,3 5,7
9
Ica 57,7 42,3 0,9 12,5 47,9 20,3 18,5
0,8 31,3 63,2 4,7
Junín 56,3 43,7 4,1 24,8 42,6 11,6 16,8
1,3 32,6 60,1 6,0
La Libertad 57,1 42,9 3,3 29,3 38,4 14,4 14,4
1,4 30,3 63,7 4,6
Lambayeque 55,5 44,5 3,6 24,7 45,2 13,8 12,7
0,7 31,3 62,7 5,3

114
Lima 54,9 45,1 0,8 9,9 48,4 17,8 23,0
0,2 29,7 66,6 3,5
Loreto 61,0 39,0 2,0 30,1 45,8 11,7 10,4
2,0 30,6 63,5 3,8
Madre de Dios 66,5 33,5 2,0 21,5 46,9 13,6 15,9
1,3 29,3 66,6 2,7
Moquegua 60,5 39,5 2,7 18,5 39,8 20,4 18,5
0,3 22,6 70,3 6,7
Pasco 61,6 38,4 1,5 31,8 61,7 5,0 4,2 29,3 42,9 11,0 12,6
Piura 60,1 39,9 1,0 28,5 65,0 5,4 4,8 31,2 39,7 14,4 10,0
Puno 51,3 48,7 2,2 29,2 60,3 8,2 6,3 29,2 39,0 10,6 14,8
San Martín 65,2 34,8 1,5 30,7 64,5 3,4 3,0 41,6 35,6 10,6 9,2
Tacna 56,3 43,7 0,3 27,2 68,4 4,1 2,3 17,9 47,2 13,8 18,7
Tumbes 64,8 35,2 0,5 26,8 69,4 3,3 1,8 22,4 47,3 16,3 12,2
Ucayali 61,3 38,7 1,4 31,4 63,1 4,1 3,6 26,8 48,4 11,5 9,7
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

115
ANEXO Nº 17
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL Y JORNADA LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2009 Y 2014
(Soles de 2014, horas mensuales y porcentaje)
Ingreso Variación Horas
Características generales Variación
2009 2014 porcentual 2009 2014
absoluta
Total 1 113 1 239 1 184 1 -8,0
1, 7
3 6

Sexo
Hombre 1 287 1 9,9 196 188 -
41 8,
5 0
Mujer
De 14 añ os 853
281 98
29 15,3
5,1 1681 164
100 --
4 4,
5 1 16
0
6 ,0
De 15 a 29 añ os (Jó venes) 827 1 21,8 1 168 -
Grupos de edad
00 7 8

Sin nivel educativo 345 Nivel35 2,5


educativo alcanzado 152 144 -8,0
4
Primaria 607 67 11,3 180 172 -8,0
6
Secundaria 920 1 15,6 192 184 -8,0
06
4
Superior no universitaria 1 322 1 8,8 192 184 -8,0
43
8

Superior universitaria 2 306 2 0,8 180 172 -8,0


32
4

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 18
PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO POR HORA DE LA PEA
OCUPADA, SEGÚN ASPECTOS ECONÓMICOS 2009 Y 2014
(Soles de 2014 por hora y porcentaje)
Ingreso por hora
Aspectos económicos Variación
2009 2014
porcentual
Total 6,0 7 16,
, 4
0
Rama de actividad

Extractiva 1/ 4,3 5,1 17,3

Industria 6,2 7,0 12,2

Construcció n 6,7 8,3 23,6

Comercio 4,8 5,5 14,4

Servicios 7,0 8,0 14,6


Categoria Ocupacional

Asalariado privado 6,7 7,6 14,3

Asalariado pú blico 9,8 11,1 13,1

Empleador 9,4 11,3 21,0


Independiente 3,5 4,2 19,7

Estructura de mercado
Sector pú blico 9,8 11,1 1
3,
1
2 a 10 trabajadores 4,9 6,1 2
4,
6
11 a 100 trabajadores 7,8 8,4 8,
4
Má s de 100 trabajadores 11,3 11,4 0,
7
Privado no especificado 5,6 5,4 -
3
,
8
Independiente profesional, técnico 8,7 10,1 1
5,
7
Independiente no profesional, no técnico 3,3 4,0 2
0,
5
Trabajador del hogar 3,4 4,3 2
5,
9
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Para el cá lculo del ingreso laboral promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados.

118
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

119
ANEXO Nº 19
PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL NO AGROPECUARIO DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2009-2014
(Porcentaje)
80,0

69,5 69,8
67,2 66,7 66,0 64,8

60,0
45,6 46,3 45,0 44,1 43,5 42,6
40,0

23,9 23,5 22,2 22,6 22,5 22,2


20,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Empleo informal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 20
PERÚ UBANO: TASA DE EMPLEO INFORMAL URBANO DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2009-2014
(Porcentaje)

80,0
69,6 70,0
,4 48,2 67,4 66,8 66,4 65,5
46,9 45,9 4 45,0
5,
60,0 5
47

40,0
,2 21,8 20,5 20,9 2 20,5
22 0,
9
20,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Empleo informal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009-2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 21
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2014
(Porcentaje)
Empleo informal Empleo formal Tasa
Categoría ocupacional de
Absoluto Porcentaje Absoluto empl
Porcentaje
eo
informa
l
Total 11 505 701 100, 4 291 185 100,0 72,8
0
Asalariado 4 044 718 35,1 3 343 549 77,9 54,7
Asalariado privado 3 741 242 32,5 2 242 090 52,3 62,5
Empleado privado 1 324 475 11,5 1 487 830 34,7 47,1
Obrero privado 2 416 767 21,0 754 260 17,6 76,2
Asalariado pú blico 303 476 2,6 1 101 459 25,7 21,6
Empleado pú blico 203 886 1,8 972 027 22,7 17,3
Obrero pú blico 99 590 0,9 129 432 3,0 43,5
Independiente 4 957 572 43,1 591 888 13,8 89,3

Trabajador familiar no remunerado 1 800 582 15,7 100,0


Empleador 378 453 3,3 322 983 7,5 54,0
Trabajador del hogar 324 376 2,8 32 765 0,8 90,8
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).

ANEXO Nº 22
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2014
(Porcentaje)
Empleo informal Empleo formal Tasa
Estructura de mercado de
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje empl
eo
infor
mal

Total 11 505 100, 4 291 185 100, 72,8


701 0 0

Sector privado 4 119 695 35,8 2 565 073 59,8 61,6


2 a 10 trabajadores 2 936 823 25,5 545 757 12,7 84,3
11 a 100 trabajadores 839 556 7,3 725 634 16,9 53,6
Má s de 100 trabajadores 332 726 2,9 1 289 657 30,1 20,5
Privado no especificado 10 590 0,1 4 025 0,1 72,5
Independiente 4 957 572 43,1 591 888 13,8 89,3
Independiente profesional y té cnico 128 732 1,1 126 864 3,0 50,4
Independiente no profesional y no 4 828 840 42,0 465 024 10,8 91,2
té cnico
Trabajador familiar no remunerado 1 800 582 15,7 100,0

Sector público 303 476 2,6 1 101 459 25,6 21,6


Trabajador del hogar 324 376 2,8 32 765 0,8 90,8

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 23
PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO
INFORMAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014
(Porcentaje)
Empleo informal Empleo formal Tasa
Estructura de mercado de
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje emp
leo
informa
l
Total 11 505 701 100,0 4 291 185 100,0 72,8
Servicios 3 726 788 32,4 2 530 187 59,0 59,6
Comunitarios y recreativos 793 630 6,9 1 439 195 33,5 35,5
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 998 459 8,7 241 261 5,6 80,5
Restaurantes y hoteles 904 425 7,9 184 559 4,3 83,1
A empresas 314 783 2,7 508 274 11,8 38,2
Personales 382 638 3,3 96 924 2,3 79,8
Hogares 325 427 2,8 32 765 0,8 90,9
Electricidad, gas y agua 1/ 7 426 0,1 27 208 0,6 21,4

Extractiva 3 901 217 33,9 223 764 5,2 94,6


Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 3 818 523 33,2 111 833 2,6 97,2
Minería 82 694 0,7 111 931 2,6 42,5

Comercio 2 114 174 18,4 729 733 17,0 74,3


Al por menor 183 874 1,6 224 422 5,2 45,0
Al por mayor 1 930 300 16,8 505 311 11,8 79,3

Industria 996 311 8,7 560 645 13,1 64,0


Consumo 751 972 6,5 351 849 8,2 68,1
Capital 121 273 1,1 97 183 2,3 55,5
Intermedios 123 066 1,1 111 613 2,6 52,4

Construcción 767 211 6,7 246 855 5,8 75,7

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados del
Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Cifras referenciales para el empleo informal en la rama de actividad Electricidad, gas y agua.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 24
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL Y ADULTA, SEGÚN
CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)

Jóvenes Adultos
Características generales
(15-29 (30-65
años) años)
Total relativo 100,0 100,0
Sexo
Hombre 57,4 55,7
Mujer 42,6 44,3
Área de residencia
Urbano 75,4 75,6
Rural 24,6 24,4
Nivel educativo alcanzado
Sin nivel educativo 0,5 3,6
Primaria 10,6 26,7
Secundaria 52,7 39,5
Superior no universitaria 16,8 14,1
Superior universitaria 19,4 16,0
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la
població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza,
continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral
(DISEL).
ANEXO Nº 25
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL Y ADULTA, SEGÚN ASPECTOS
ECONÓMICOS, 2014
(Porcentaje)
Jóvenes Adultos
Aspectos económicos
(15-29 años) (30-65 años)

Rama de actividad
Extractiva 1/ 22,0 25,5
Industria 10,7 9,9
Construcció n 7,3 6,4
Comercio 18,5 17,6
Servicios 2/ 41,5 40,5

Estructura de mercado
Sector pú blico 5,4 11,1
Sector privado 56,4 38,0
Independientes 18,4 40,9
TFNR 17,4 7,7
Otros 2,5 2,2

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 17,5 7,7
Menos de 750 (<RMV) 36,2 34,5
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 31,4 30,0
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 9,3 14,5
Má s de 2250 (RMV [3,max>) 5,6 13,3

Rango de horas semanales


Menos de 35 horas 32,7 23,6
De 35 a 47 horas 24,3 24,8
48 horas 12,7 11,6
De 49 a má s horas 30,3 40,0

Afiliado a sistema de pensiones 28,6 39,1

Afiliado a seguro de salud 71,4 60,9

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en
base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Incluye hogares.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 26
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES,
2014
(Porcentaje)
Empleo Empleo
Características generales
informal formal
Total relativo 100,0 100,0
Sexo
Hombre 57,0 58,8
Mujer 43,0 41,2

Área de residencia
Urbana 70,0 95,7
Rural 30,0 4,3

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 5,8 0,5
Primaria 31,1 4,6
Secundaria 52,3 52,5
Superior no universitaria 6,4 19,8
Superior universitaria 4,4 22,6
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la
població n en base a los resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza,
continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 27
PERÚ: PEA OCUPADA JUVENIL, SEGÚN ASPECTOS ECONÓMICOS, 2014
(Porcentaje)
Empleo informal Empleo formal
Aspectos económicos

Rama de actividad
Extractiva 1/ 26,4 5,4
Industria 9,7 14,5
Construcció n 7,6 6,1
Comercio 18,2 19,4
Servicios 2/ 38,1 54,6
Estructura de mercado
Sector pú blico 3,1 14,2
Sector privado 50,2 79,6
Independientes 21,7 5,8
TFNR 22,0 0,0
Otros 3,0 0,4

Rango de Ingresos mensuales


Sin ingresos 22,2 0,0
Menos de 750 (<RMV) 43,9 7,2
De 750 a 1499 (RMV [1,2>) 27,3 46,8
De 1500 a 2249 (RMV [2,3>) 5,2 24,9
Má s de 2250 (RMV [3,max>) 1,5 21,1
Rango de horas semanales
Menos de 35 horas 39,2 7,9
De 35 a 47 horas 21,8 33,8
48 horas 10,3 22,0
De 49 a má s horas 28,7 36,3

Afiliado a sistema de pensiones 12,6 88,8

Afiliado a seguro de salud 51,3 94,3

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los
resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Incluye hogares.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 28
PERÚ: TASA DE DESEMPLEO JUVENIL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS
GENERALES, 2009 Y 2014
(Porcentaje)
Variación
Características generales 20 20
(pp.)
09 14
Tasa de desempleo juvenil 7,7 7,6 -0,1
Sexo
Hombre 7, 7,2 -0,4
6
Mujer 7, 8,1 0
8 ,
3
Nivel educativo alcanzado
Sin nivel educativo 3, 1,8 -
1 1,3
Primaria 7, 7,6 -
9 0,3
Secundaria 8, 8,7 0,
3 4
Superior no universitaria 7, 5,1 -
2 2,1
Superior universitaria 8, 5,8 -
0 2,2
Grupos de edad
De 15 a 19 añ os 1 12,7 1,
1, 6
1
De 20 a 24 añ os 7, 7,6 0,
6 0
De 25 a 29 añ os 5, 3,7 -
1 1,4
Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los
resultados del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009 y 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
ANEXO Nº 29
PERÚ: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES, 2014
(Porcentaje)

Tot No estudia Estudia No Estudi


Características generales
al y ni pero no estudia ay
relati trabaja trabaja pero traba
vo trabaja ja
Total jóvenes 100,0 20,7 20,6 46,7 12,0
Sexo
Hombre 100,0 14,6 19,7 52,8 12,9
Mujer 100,0 27,1 21,6 40,2 11,1

Nivel educativo alcanzado


Sin nivel educativo 100,0 56,3 0,0 43,7 0,0
Primaria 100,0 25,4 4,6 66,6 3,4
Secundaria 100,0 23,4 22,3 44,9 9,4
Superior no universitaria 100,0 14,1 13,1 56,8 16,0
Superior universitaria 100,0 14,2 28,9 36,1 20,8

Grupos de edad
De 15 a 19 añ os 100,0 22,4 37,9 24,4 15,3
De 20 a 24 añ os 100,0 20,5 15,4 51,5 12,6
De 25 a 29 añ os 100,0 18,6 3,5 71,0 6,9

Nota: Las bases de datos de la ENAHO han sido actualizadas con proyecció n de la població n en base a los resultados
del Censo de Població n y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2014.
Elaboración: MTPE-DGPE- Direcció n de Investigació n Socio Econó mica Laboral (DISEL).
Glosario de términos
1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas
en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú , se considera a
toda la població n de 14 añ os y más como població n en edad activa o població n en
edad de trabajar (PET).

2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar
que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando
activamente trabajo (desocupados).

3. Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que


pertenecen a la població n en edad de trabajar que en la semana de referencia no han
trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran
las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban
trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los
familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales
durante el periodo de referencia.

4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad econó mica, sea o
no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las
personas que:
 Tienen una ocupació n o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y
perciben a cambio una remuneració n en dinero o especie.
 Tienen una ocupació n remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
 El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el
periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.
 Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o
en el Clero.

5. Principales indicadores:
 Tasa de actividad: Mide la participació n de la població n en edad de trabajar
(PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de
actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral
(PEA/PET).
 Tasa de desempleo: Nos indica qué proporció n de la oferta laboral se encuentra
desempleada (PEA desempleada/PEA).
 Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se
encuentran trabajando (PEA ocupada/PET).

6. Categoría ocupacional: Especificació n que determina la relació n del trabajador con el


demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:
 Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotació n de una
empresa, negocio o profesió n y tiene trabajadores remunerados a su cargo.
 Empleado: Es el trabajador que se desempeñ a de preferencia en actividades de
índole no manual, presta sus servicios a un empleador pú blico o privado, y que
percibe, generalmente, una remuneració n mensual (sueldo).
 Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeñ a actividades de cará cter
manual, que trabaja para un empleador pú blico o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneració n semanal (salario). Considera a su vez a los
trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para
una empresa o establecimiento pú blico o privado, y no para una familia particular.
 Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o
asociada, explotando una empresa, negocio o profesió n, y que no tiene trabajadores
remunerados a su cargo.
 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus
servicios en una empresa o negocio, con cuyo patró n o dueñ o tiene lazos de
parentesco, sin percibir remuneració n. En algunos casos recibe propina u otras
formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.

7. Grupos ocupacionales: Esta clasificació n está relacionada con las labores que realiza la
persona en su ocupació n. Para obtener una clasificació n que sea comparable con las
estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Có digo Nacional de Ocupaciones”
(Adaptació n de la Clasificació n Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada:
CIUO - 88).

Actividad Económica: Para la medició n del empleo, el concepto de actividad econó mica
se define en términos de producció n de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en
el Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la
producció n del mercado y algunos tipos de producció n de no mercado, que son la
producció n y elaboració n de productos primarios para autoconsumo, la construcció n por
cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las
actividades no remuneradas, como son las tareas domé sticas no retribuidas y los
servicios voluntarios a la comunidad.

También podría gustarte