Está en la página 1de 6

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INFORME 2º PARCIAL

EL LICEO
NOCTURNO DE
TACUAREMBÓ,
HOY

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…………pág 3

CIFRAS, REALIDADES Y PROBLEMÁTICAS……………………………………......pág 3


~1~
Los alumnos: sus problemáticas……………………………………………………………......pág 4

La deserción…………………………………………………………………………………......pág 4

Los malos logros académicos……………………………………………………………….......pág 4

Conductas inapropiadas. Los docentes: sus realidades y desafíos……..…………………….pág 4

Aportes de los agentes del sistema ideados para solucionar los problemas planteados...…....pág 5

REFLEXIONES FINALES……………………………………………………………...…...pág 5

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………..……………...pág 6

~2~
INTRODUCCIÓN
En nuestro mundo, la vida social es afectada por el desarrollo de la revolución tecnológica, la
revolución económica y la revolución sociológica. Estos fenómenos están cambiando el modo de
pensar y de actuar de los seres humanos, transformando el concepto de democracia.
El gran desafío de todas las sociedades es entonces, formar seres libres pensantes que puedan
participar. Pero debe tenerse en cuenta que el desarrollo y la consolidación de los valores
democráticos dependen del conocimiento de estos valores y también de la puesta en práctica de los
mismos.
Por lo tanto, el sistema educativo debe responder a las demandas de la sociedad, y una de ellas es la
educación para adultos; la educación durante toda la vida es una de las claves para responder a la
educación hoy. En nuestro país, es ANEP quien tiene este cometido. Para atender la compleja
realidad de la situación de la educación de jóvenes y adultos se realizan esfuerzos desde el ámbito
público y privado.
Un alto porcentaje de la población estudiantil de nuestro país concurre a los liceos nocturnos. La
realidad de estos centros es totalmente diferente a la de los liceos diurnos, porque la población
estudiantil de estos establecimientos tiene características distintivas, como la franja etaria, o como
la situación laboral donde un alto número de alumnos desarrolla alguna actividad de trabajo, o la
situación familiar, pues existen situaciones peculiares como alumnos jefes o jefas de hogar con
hijos a su cargo.

CIFRAS, REALIDADES Y PROBLEMÁTICAS


En cuanto al número de alumnos que se han matriculado en el liceo nocturno de Tacuarembó, la
tendencia es notoriamente descendente. Esta reducción reviste diferente entidad según nos
refiramos al ciclo básico o al bachillerato, manteniendo el primero de estos ciclos cierta estabilidad
y quedando para el segundo de ellos, la caída cuantitativamente más significativa.
En varios cursos, la inscripción se efectúa por asignatura, para que el alumnado tenga la posibilidad
de inscribirse en todas o algunas de las asignaturas del curso. El equipo de dirección tiene la
facultad de rechazar la 3º inscripción en un mismo curso de aquellos alumnos que se hayan
inscripto dos veces anteriormente y no hayan aprobado ninguna asignatura.
Las tasas de repetición, abandono y de pase a exámenes libres se han incrementado, llegando a
rondar alrededor del 30% de los matriculados. Con respecto a la repetición, el nivel más
problemático es el primer año del ciclo básico.
Los alumnos son evaluados en base a su actuación en clase, trabajos escritos, prácticos,
investigaciones, entre otros. Se realizan reuniones en las cuales participan docentes, directores y
adscriptos con los objetivos de intercambiar información sobre los alumnos, coordinar el enfoque
global de los cursos, las calificaciones y las inasistencias.

Pasaremos ahora a realizar un análisis más puntual y cualitativo de las problemáticas señaladas
anteriormente:
Los alumnos: sus problemáticas

~3~
En los últimos años la institución ha recibido a jóvenes con una situación social vulnerable, que no
persiguen un proyecto de vida y se enfrentan día a día a una cruda realidad social y familiar. Las
aulas han sido escenario de vidas complejas que arrojan un dejo de insatisfacción y apatía frente a
los fines y a la función de la educación. Por otra parte, es posible relacionar la clase social de
referencia del estudiante con sus aspiraciones, lo cual provoca desigualdad en su formación
educativa.
A lo antes mencionado, se suman otros aspectos que inciden directamente sobre la educación, tales
como el contenido socializador que define el diseño de las instituciones escolares en general1. Esta
situación provoca que los docentes se enfrenten día a día con el debilitamiento de los ejes básicos
de la identidad personal y ciudadana. El aumento excesivo de la violencia en las acciones escolares
desvirtúan los límites de autoridad y respeto hacia sus pares y hacia sus jerarquías. Otra situación
que se produce con frecuencia es la de embarazos que van acompañados por situaciones de
violencia doméstica. Todos estos aspectos son muchas veces, causados por situaciones de pobreza y
marginalidad.
La deserción.
Teniendo en cuenta el derecho fundamental de los seres humanos: la educación, y ésta como
práctica de la libertad que permite la participación ciudadana, se ha puesto en discusión su papel
dentro de la sociedad. Este derecho ha sido cuestionado porque en nuestro país en general, y en
nuestra ciudad en particular, muchos adolescentes no han podido consumarlo, y es allí donde entra
el rol del sistema educativo tanto en los lineamientos políticos y sociales como en los contenidos a
transmitir.
Los malos logros académicos.
De aquellos alumnos que no desertan, un alto porcentaje repite, mientras que del alumnado que
sigue cursando, parece que la mayoría no aprende lo esperado. Cabe en este sentido, mencionar, que
los alumnos que tienen condiciones socioeconómicas desfavorables son generalmente aquellos que
tienen resultados académicos malos.
Deben considerarse además, a la hora de juzgar, ciertas condiciones que influyen, afectando tanto a
estudiantes como a docentes: el haber comido o no, haber sufrido violencia doméstica o no, estar
embarazada o ser madre, depender o no de estupefacientes, tener dinero suficiente para vivir o no,
etc.
Conductas inapropiadas. Los docentes: sus realidades y desafíos
Algunos docentes manifiestan sentir que algunas veces no pueden hacer nada para cambiar la
realidad del estudiantado. Por tal motivo, muchos de ellos usan, a modo de droga, el faltar a clase,
buscando excusas para no enfrentar la realidad. Algunos de ellos sienten que van al liceo a
“soportar” a los muchachos y a que se les pague por ello. Otros, van al liceo convencidos de que
hay que buscar la manera de que la relación con sus alumnos sea grata y de que aprendan.
Muchos de los elementos mencionados anteriormente juegan en contra, y sumado a ello, debe
destacarse que el rol del docente se ha desdibujado: dadas las realidades tan problemáticas que
viven los alumnos, se ha hecho necesario asumir el rol de psicólogo o asistente social, funciones
para las cuales los docentes no han sido preparados. Pese a ello, muchos de ellos buscan soluciones
que les permitan brindar una enseñanza de calidad y realizar su tarea sintiendo gratificación.

1
Tedesco, Juan Carlos, “La evolución y los nuevos desafíos de la Formación del
Ciudadano”, NUEVA SOCIEDAD Nº 146, Caracas, 1995, pág 76.
~4~
Por otra parte, debe mencionarse el punto de vista del adscripto, cuyas funciones están reguladas
por la circular Nº 1625/79 del CES (agosto de 1979). Dada la realidad actual, no es posible cumplir
con algunas de las tareas allí estipuladas: el ausentismo docente hace que muchas veces los
adscriptos tengan que hacerse cargo de varios grupos a la vez. Cabe mencionar además, que el rol
de este funcionario se ha modificado, pasando en muchos casos, a ejercer funciones similares a las
de un asistente social, pues es él quien está en contacto con los alumnos y sus familias, sus
problemas personales, los que provocan trastornos conductuales que debe atender aunque no esté
preparado para hacerlo.
Aportes de los agentes del sistema ideados para solucionar los problemas planteados
Es en este sentido que se ha puesto en funcionamiento un plan que pretende superar las dificultades
de planes anteriores y mejorar la inserción de alumnos en los centros educativos, tratando de
superar los graves problemas de deserción y repetición.
En este plan la inscripción a nivel de Bachillerato Diversificado se efectúa por asignatura, pudiendo
el estudiante inscribirse en todas o en algunas de las asignaturas del curso.
Con la finalidad de ampliar las posibilidades de que los alumnos tengan un mejor aprovechamiento
de los cursos, existen diferentes modalidades para el desarrollo de los mismos: la modalidad
presencial cuando el estudiante registra una asistencia del 80% o más. Semi-presencial cuando
registra una asistencia de entre el 50 y el 80%. Libre asistido cuando registra asistencia de entre el
25 y 50%. Libre cuando no alcanza una asistencia del 25% de las horas de clase.
El diseño de evaluación se ajusta a los programas de las distintas asignaturas, y se realiza sobre la
base de las actuaciones en clase, trabajos escritos, gráficos, prácticos o de investigación.

REFLEXIONES FINALES
Luego de realizar este análisis debemos dejar planteadas, a modo de reflexión, algunas
puntualizaciones:
- ¿a qué se deberá la caída de la matrícula?
- En un contexto donde los abandonos se agudizan a nivel de bachillerato, ¿cuál es la
importancia que debemos darle a la enseñanza para alumnos extraedad y personas con
condicionamientos laborales?
- ¿cuán lejos nos encontramos de la universalización de la educación?
- ¿qué estrategias podrían emplearse para disminuir la brecha cada vez más amplia entre la
minoría de alumnos que logran buenos resultados al pasar por el sistema educativo y esa
inmensa mayoría que no lo logra?
- ¿se ha hecho reflexionar suficientemente a los estudiantes, respecto al rol que juega la
educación en la construcción de la ciudadanía?
- La enseñanza y la práctica de una educación basada en los Derechos Humanos como eje
transversal del currículum, ¿podrá ser una buena contención para disminuir la violencia entre
los jóvenes?
En este sentido, debemos señalar que nos encontramos en un escenario de reformas educativas que
apuntan principalmente a terminar con la educación diferenciada, a tomar decisiones acerca de
aspectos curriculares y gerenciales que permitan una educación de calidad, y que apuntan a
solucionar el agravamiento de algunos viejos problemas del sistema educativo que hoy se
profundizan cada vez más con el aumento de la pobreza y la marginalidad. Todo ello bajo el mismo
~5~
sistema burocrático-organizativo que proviene de períodos anteriores, lo cual nos lleva a pensar que
la reforma de la educación dependerá del accionar de los actores educativos en todos sus niveles,
para enfrentar los retos que plantean las actuales prácticas.
En definitiva, el gran desafío de la educación es responder al interrogante acerca de la capacidad de
respuesta del sistema educativo ante la propuesta inclusora de un número importante de personas
que ingresan al centro con diversas problemáticas, pero sin encontrar allí la contención necesaria
que permita mantenerlas dentro del sistema y cumplir con el derecho esencial: una educación de
calidad.
Los desafíos más grandes que tiene el liceo nocturno son atraer a más jóvenes y adultos a animarse
a volver a estudiar, así como combatir la deserción y repetición de los que ya están cursando, pues
estos son los principales problemas que enfrenta el nocturno hoy, para que los jóvenes que buscan
una segunda oportunidad no la desaprovechen. Otro de los grandes desafíos de la educación para
adultos es lograr una sociedad más justa, pues no se han superado las desigualdades, siendo la
exclusión social y la violencia graves problemas para nuestra sociedad, especialmente para las
mujeres. La violencia en las aulas, en la vida familiar, en las relaciones sociales, en el trabajo, es el
emergente de la profundidad y gravedad de la crisis de las sociedades contemporáneas.2
“La educación no retiene a jóvenes que viven difícilmente en una sociedad con miedo, una
sociedad que comienza a plantearse la ajenidad: los que se fueron, los que aspiran a irse, los que
no están” 3

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Consejo de Educación Secundaria: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1935-2008.

ANEP, Consejo de Educación Secundaria. Normas de funcionamiento de Bachillerato y Régimen


de evaluación y pasaje de grado para estudiantes extraedad y/o adolescentes con condicionamientos
laborales, 2007.

Pérez Aguirre, Luis. Reflexiones para una acción transformadora. Ed Trilce. 2001.

2
“Grupo Derecho y Género”, Facultad de Derecho, Integrante de las Red temática de Género
de la Universidad de la República, “Aporte a la Comisión Organizadora del Debate
Educativo”, 2007.
3
Morás, Luis Eduardo, “Violencia en los comienzos de siglo: Mujeres, Niños, Jóvenes y
Adultos Mayores”, Ponencia en Seminario realizado en el Centro Cultural de España de
Montevideo, 27 y 28/11/2007.
~6~

También podría gustarte