Está en la página 1de 18

2DO AÑO BIOLOGÍA TP Nº 10 Fecha de

entrega. 21/08/20

TEMA LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

1- Los cinco sentidos, buscan información sobre ellos en Internet, e


informan sobre sus características, posibles cambios y cuidados
necesarios.

Órganos: estructura y función. Coloque la imagen. Enfermedad o


defecto

Audición: órganos: estructura y función. Corta el contorno de la


oreja. Tipo de receptor. ¿Cómo escuchamos? Enfermedad o
defecto.

Sensación: Órganos: estructura y función. Corta el contorno de la


nariz. Tipo de receptor. Clasificación de olor. Como olemos
Enfermedad o defecto.

Sabor: Órgano: estructura y función. Plan de idiomas. Tipo de


receptor. Clasificación de sabor. La clasificación, ubicación y
función de los pezones, ¿cómo saboreamos?

.Como se forma la imagen en la retina. Enfermedades o Defectos.

Enfermedad o defecto.

Sensación: Órganos: estructura y función. Corta el contorno del


ojo. Tipo de receptor

Tacto: Tejido: estructura y función. Tipo de receptor. Corta el plan


de piel. Enfermedad o defecto. Completa el cuadro:

Tipos de receptores Características Estimulo que captan


Terminaciones
nerviosas libres
Discos de Merkel
Corpúsculos de Pacini
Corpúsculos de
Meissner
Corpúsculos de Krause
Corpúsculos de Ruffini

2 Investiga donde se encuentra el sentido del equilibrio y cuál es su


función. Busca imágenes y explica cómo funciona.

3 Escribe cinco recomendaciones que le darías a una persona para que


cuidara sus sentidos. Además, piensa por qué es perjudicial no acudir al
médico especialista cuando tienes una dolencia.

Respuestas:

1.

Órgano: estructura y función. Colocar imágenes. Enfermedades o Defectos

SENTIDO DE LA AUDICIÓN: Órgano: estructura y función. Corte esquema


del oído. Tipo de receptores. Como oímos? Enfermedades o Defectos.

SENTIDO DEL OLFATO: Órgano: estructura y función. Corte esquema de la


nariz. Tipo de receptores. Clasificación de los olores. Como olemos?
Enfermedades o Defectos.

SENTIDO DEL GUSTO: Órgano: estructura y función. Esquema de la lengua.


Tipo de receptores. Sabores clasificación. Las papilas clasificación,
ubicación, función, Como degustamos? Enfermedades o Defectos.

SENTIDO DE LA VISTA: Órgano: estructura y función. Corte esquema del


ojo. Tipo de receptores. Como se forma la imagen en la retina.
Enfermedades o Defectos.

SENTIDO DEL TACTO: Tejido: estructura y función. Tipo de receptores.


Corte esquema de la piel. Enfermedades o Defectos. Completa el cuadro:

Tipos de Características Estimulo que captan


receptores
Terminacione Una terminación nerviosa libre Terminaciones
s nerviosas es el final no especializado de nerviosas libres
libres los nervios aferentes, lo que pueden detectar la
significa que aporta información temperatura, los
de la periferia del cuerpo hacia estímulos mecánicos
el cerebro. (tacto, presión,
estiramiento) y el
dolor (nocicepción).
Discos de Son complejos celulares que Merkel recibe los
Merkel están formados por cambios que se
agrupaciones de: células de producen en la
Merkel (MC) especializadas presión y en las
táctiles de la epidermis, por texturas
queratinocitos columnares y
por dendritas de neuronas
sensoriales aferentes.
Corpúsculos son receptores sensoriales de la responden a las
de Pacini piel que responden a las vibraciones rápidas y
vibraciones rápidas y la presión la presión mecánica
mecánica profunda. profunda.
Corpúsculos Los corpúsculos de Meissner o la sensibilidad para el
de Meissner corpúsculos del tacto son un tacto suave.
tipo de terminaciones nerviosas
en la piel que son responsables
de la sensibilidad para el tacto
suave. En particular, tienen la
mayor sensibilidad (el umbral
de respuesta más bajo) cuando
reciben vibraciones de menos
de 50 Hz. Son receptores
rápidamente activos.
Corpúsculos Son corpúsculos táctiles Anteriormente se
de Krause localizados en el nivel profundo pensaba que su
de la [dermis]] en la piel, función principal era
parecidos a los corpúsculos de registrar la sensación
Pacini, pero más pequeños (50 de frío, fenómeno
micras) y simplificados. Se que se produce
encuentran en el tejido cuando entramos en
submucoso de la boca, la nariz, contacto con un
ojos, genitales, etc. de los cuerpo o un espacio
cuales hay unos 260.000 que está a menor
extendidos por todo el cuerpo. temperatura que
nuestro cuerpo. La
sensibilidad es
variable según la
región de la piel que
se considere. Sin
embargo, su función
en la actualidad no se
define con claridad.1
Corpúsculos Son un tipo de perciben los cambios
de Ruffini mecanorreceptor de pequeño de temperatura
tamaño y poco abundantes relacionados con el
(junto a los de Pacini suman calor y registran su
unos 35.000 extendidos por estiramiento.
todo el cuerpo). Se encuentran Identifican la
incluidos en el tejido deformación
conjuntivo, además cumple continua de la piel y
como función de tejidos profundos
termorreceptor al percibir el
calor.

2 Investiga donde se encuentra el sentido del equilibrio y cuál es su


función. Busca imágenes y explica cómo funciona.

3 Escribe cinco recomendaciones que le darías a una persona para que


cuidara sus sentidos. Además, piensa por qué es perjudicial no acudir al
médico especialista cuando tienes
una dolencia.

Sentido de la Audición: La audición


es uno de los cinco sentidos del
ser humano. La función de la
audición es transformar ondas
sonoras en impulsos nerviosos
perceptibles para el cerebro, el
cual los transforma a lo que
entendemos por sonido.

El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La


función del oído es transmitir los sonidos al cerebro a través de sus
distintas partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Su tarea
principal es, por tanto, detectar, transmitir y convertir los sonidos en
impulsos eléctricos.

Enfermedades que puede sufrir este sentido:

Otitis media: inflamación del oído medio causada por una bacteria o un
virus que da lugar a una acumulación de fluido detrás del tímpano. No es
grave si se trata adecuadamente y no vuelve a aparecer en repetidas
ocasiones.

Otosclerosis: consiste en un crecimiento anormal del hueso del oído y es


una de las causas más comunes de sordera progresiva en adultos.
Mediante una operación quirúrgica se puede recuperar la audición.

Tinnitus o acúfenos: es una percepción de ruidos en la cabeza, parecido a


un zumbido o silbido constante. Hasta la fecha, no existe ningún
tratamiento ni cura científica para combatir esta enfermedad.

Ménière: es una enfermedad crónica con un trastorno del sistema


vestibular del oído interno y se caracteriza por sufrir vértigo, pérdida de
audición, presión o sensación de plenitud en los oídos y tinnitus. Se trata
con medicamentos para aligerar los síntomas. Otra opción es el
dispositivo Meniett que se coloca en el oído y genera impulsos de baja
presión para equilibrar la presión del fluido del oído interno.

Presbiacusia: se trata de una pérdida de audición progresiva que aparece


en la población adulta a medida que va envejeciendo. Generalmente es
bilateral y simétrica en ambos oídos.
Barotrauma: esta enfermedad es una lesión del oído a causa de cambios
en la presión barométrica (es decir, del aire) o del agua.

Traumas acústicos: son daños producidos por un sonido potente y


repentino. Algunos ejemplos son explosiones, maquinaria ruidosa, o
conciertos. Se deberá revisar su impacto y evolución a medio y largo
plazo.

Sordera, cofosis o anacusia: es la dificultad o incapacidad total de usar el


sentido del oído debido a la pérdida auditiva parcial, unilateral, bilateral
o total. Ésta puede ser hereditaria o ser consecuencia de una
enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo del ruido o
medicamentos agresivos para el nervio auditivo. Los audífonos o los
implantes cocleares pueden corregir la cofosis.

¿Cómo oímos?

La audición depende de una serie de pasos complejos que convierten las


ondas sonoras que viajan por el aire en señales eléctricas. Estas señales
llegan al cerebro a través del nervio auditivo.

Las ondas sonoras entran al oído externo a


través de un pasaje estrecho llamado
“conducto auditivo” que llega hasta el
tímpano.

El movimiento de las ondas sonoras hace que


el tímpano vibre y a la vez transmita estas
vibraciones a tres huesecillos diminutos del
oído medio. Estos huesecillos se llaman martillo, yunque y estribo.
Los huesecillos del oído medio amplifican o aumentan las vibraciones de
sonido y las envían a la cóclea en el oído interno. La cóclea tiene forma
de caracol y está llena de líquido. La cóclea tiene una membrana elástica
a lo largo de su estructura que la divide en dos secciones: superior e
inferior. Esta membrana es conocida como “membrana basilar” porque
sirve de base para estructuras clave del sistema auditivo.

Una vez que las vibraciones llegan hasta el líquido dentro de la cóclea, se
forman ondas que viajan a lo largo de la membrana basilar. Las células
ciliadas, que son células sensoriales sujetas a la superficie de la
membrana, “bailan” con el movimiento de la ola. Las células ciliadas
cerca de la parte ancha de la cóclea (en forma de caracol) detectan
sonidos de tonos más altos, como el llanto de un bebé. Las células
ciliadas cerca del medio detectan sonidos de tonos más bajos, como el
ladrido de un perro grande.

Al moverse las células ciliadas hacia arriba y hacia abajo, unas


proyecciones microscópicas parecidas a cerdas (conocidas como
estereocilios), que se encuentran encima de las células ciliadas, se topan
con una membrana sobresaliente y se inclinan. Esta inclinación hace que
se abran unos canales que parecen poros, que están en las puntas de los
estereocilios. Cuando esto sucede, ciertas sustancias químicas entran en
las células, generando así una señal eléctrica.

El nervio auditivo lleva esta señal eléctrica al cerebro, que la convierte


en sonidos que podemos reconocer y entender.

Formas de cuidarlo:

Protégete de sonidos fuertes como golpes, el tráfico o neumáticos que


chirrían. Intenta también alejarte de otros sonidos estridentes de tu
entorno como obras en la calle o altavoces en un concierto.

Usa auriculares o cascos a un volumen adecuado. Siempre por debajo del


60% de su volumen comprobando que te permita oír los sonidos que se
producen a tu alrededor. Y procura no abusar de esta práctica durante
mucho tiempo porque no es muy recomendable para tus oídos. La OMS
aconseja limitar la escucha a una hora para no dañar demasiado la salud
auditiva.

Baja el volumen de la televisión, de la radio y de equipos de sonido o


reproductores de música. Tus oídos lo agradecerán.

Utiliza tapones o cascos aislantes del sonido si trabajas con ruidos


fuertes. Estos productos de protección auditiva ayudarán a que nuestra
audición no se vea dañada por sonidos demasiado intensos.

Mantén tus oídos limpios lavándolos y secándolos durante tu aseo


personal, pero recuerda que algo de cera es necesaria para mantener el
equilibrio del oído y protegerlo de posibles infecciones.

Sécate bien los oídos después de ducharte o bañarte en casa o en la


piscina. Es una práctica imprescindible para evitar la humedad en el
conducto auditivo y de posibles infecciones por hongos.

Evita introducir objetos extraños en tu canal auditivo, también los


bastoncillos ya que no son nada recomendables para la limpieza de
nuestros oídos. Su uso puede causar daños irreversibles relacionados
con la pérdida auditiva.

Cuida especialmente tus oídos en catarros, infecciones o alergias. Tu


médico o especialista puede aconsejarte el tratamiento más adecuado a
cada caso.

No apliques gotas o remedios caseros en tu oído sin la previa consulta a


un especialista. Si notas un oído taponado o pérdida de tu capacidad
auditiva acude directamente al médico para que trate el problema.

Limita tu tiempo en ambientes y espacios ruidosos. Intenta alternar tus


actividades más ruidosas con períodos de calma. Con este pequeño
ejercicio, tu audición verá una mejoría.
Sentido del olfato: El olfato u
olfacción es el sentido encargado de
detectar y procesar los olores. Es un
quimiorreceptor en el que actúan
como estimulante las partículas
aromáticas u odoríferas
desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio
olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.

Clasificación de los olores: Tras analizar 144 olores, llegaron a la


conclusión de que las percepciones olfativas pueden clasificarse en diez
categorías mínimas:

Fragante o floral

Leñoso o resinoso

Frutal (no cítrico)

Químico

Mentolado o refrescante
Dulce

Quemado o ahumado (como las palomitas de maíz)

Cítrico

Podrido

Acre o rancio

¿Cómo olemos?

La parte visible de la nariz no es aquella con la que olemos, sino que lo


hacemos por medio de células nerviosas especiales que hay dentro de la
nariz, muy cerca del cerebro. El olfato es uno de los sentidos más
primitivos del hombre. Este sentido está poco desarrollado en la especie
humana.

Enfermedades de este sentido:

Anosmia: Es la pérdida del olfato. En ocasiones es congénita (presente


desde el momento del nacimiento) y puede deberse a un trastorno de
origen genético.5

Hiposmia: Es la reducción de la capacidad de detectar los olores. Puede


deberse simplemente a la edad avanzada que provoca pérdida fisiológica
en la capacidad para detectar sustancias odoríferas, pero gran parte de
los casos se deben a infecciones repetitivas de las vías aéreas superiores
tanto de la nariz como de los senos paranasales que dañan a la mucosa.
En ocasiones está causada por la existencia de pólipos nasales o es
debida a traumatismos craneales.5

Hiperosmia. Aumento en la capacidad de detectar olores.

Parosmia. Percepción distorsionada de un olor presente en el ambiente.

Fatiga olfativa. Es un proceso normal y no una enfermedad. Consiste en


que en presencia de un fuerte olor, la sensación se atenua si se prolonga
la exposición en el tiempo. En realidad se trata de un proceso fisiológico
de adaptación sensorial en el que el sistema nervioso altera el umbral de
sensibilidad a determinados estímulos odoríferos.
Sentido del gusto: El gusto es el sentido
que nos permite identificar los sabores en
los alimentos. Esta está cubierta de papilas
gustativas que contienen los receptores
sensoriales para el sabor: los botones
gustativos.

Tipos de sabores:

Sabor ácido, por ejemplo, el limón.

Sabor amargo, por ejemplo, la quinina.

Sabor dulce, por ejemplo, el azúcar común o sacarosa.

Sabor salado, por ejemplo, la sal común.

Sabroso o umami: como el glutamato de sodio.

Tipos de papilas gustativas:

Papilas caliciformes o circunvaladas

Papilas fungiformes

Papilas filiformes
Papilas foliadas

Trastornos del gusto:

Las personas con trastornos del gusto, pueden sentir sabores que no
existen, no diferenciar los sabores o no percibir ningún sabor. Los
trastornos más comunes que pueden presentar el gusto son los
siguientes:

Ageusia: pérdida casi total del gusto.

Disgeusia. Es una distorsión en la percepción del gusto, puede


manifestarse como la existencia de sensación de gusto cuando no existe
ningún estímulo que la provoque, o como la percepción de un gusto
desagradable provocado por un estímulo que en condiciones normales
se considera agradable.

Hipogeusia: escasa capacidad para diferenciar los sabores, como la que


sufren las personas fumadoras. En muchas ocasiones se debe en realidad
a una deficiencia de olfato o a producción insuficiente de saliva por las
glándulas salivares.

Hipergeusia: sensibilidad exagerada del gusto.

Sentido de la vista: EL SENTIDO DE LA


VISTA: Es uno de los sentidos más
evolucionados. Nos permite captar e
interpretar información visual sobre luz,
color, forma, distancia, posición o
movimiento. Su órgano receptor es el
globo ocular (ojo) y se encuentra alojado en las cavidades orbitarias.

Las células receptoras: son los


conos y los bastones. Los
conos se relacionan con la
visión en colores, la visión
diurna, y los bastones con la visión nocturna. Existen más de 100
millones de bastones en el ojo humano, y cerca de 4 millones de conos.

Cada bastón se divide en un segmento externo y uno interno, el que a su


vez posee una región nuclear y una región sináptica.

En el segmento externo se encuentran unos discos que contienen


compuestos fotosensibles en sus membranas, que responden a la luz
provocando una serie de reacciones que inician potenciales de acción.

¿Cómo se forma la imagen en la retina?

La luz atraviesa los medios transparentes y la lente del ojo, formando


una imagen invertida sobre la retina. En la retina, células especializadas
transforman la imagen en impulsos nerviosos. Estos llegan a través del
nervio óptico hasta la región posterior del cerebro.

Los problemas oculares comunes incluyen:

Errores de refracción

Cataratas: Cuando el cristalino se nubla

Trastornos del nervio óptico, incluyendo glaucoma

Enfermedades de la retina: Problemas con la capa de nervios en la parte


posterior del ojo

Degeneración macular: Enfermedad que destruye el enfoque central de


la visión

Problemas de los ojos asociados con la diabetes


Conjuntivitis: Infección de la conjuntiva

Su mejor defensa es hacerse chequeos regulares, porque las


enfermedades del ojo no siempre tienen síntomas. La detección
temprana y el tratamiento temprano pueden prevenir la ceguera. Si
presenta cambios repentinos en la vista, tiene la vista borrosa o ve
destellos de luz, busque de inmediato la ayuda de un especialista del ojo.
Otros síntomas que requieren atención rápida son dolor, ver doble,
secreción líquida en el ojo e inflamación.

Sentido del tacto:


El sentido del
tacto es aquel que
permite a los
organismos vivos
percibir
cualidades de los
objetos y medios
como la presión,
temperatura,
textura y dureza.

Receptores de la piel
Receptores

Corpúsculos de Meissner

Receptores de Merkel

Exteroceptores Corpúsculos de Krause

Mecanorreceptore
Corpúsculos de Ruffini
s

Receptores de los folículos pilosos

Corpúsculos de Pacini
Interoceptores
Corpúsculos de Ruffini

Termorreceptores (del calor y frío)

Nociceptores (del dolor)
Enfermedades del tacto

Hiperestesia: se define como una sensación exagerada de los estímulos


táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento. Es un
trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial por
un aumento de la intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos,
incluso los de baja intensidad, se perciben de forma anormalmente
intensa.

Hiperafia: Aumento de la capacidad para percibir estímulos táctiles.

Hipoestesia: se define como una disminución de la sensibilidad de los


estímulos táctiles. Es un trastorno de la percepción que consiste en una
distorsión sensorial por una disminución de la intensidad de las
sensaciones, en el que los estímulos, incluso los de alta intensidad, se
perciben muy mitigados.

Hipoafia: Disminución de la capacidad para percibir estímulos táctiles.

Anestesia: es la ausencia completa de todas las formas de sensibilidad


en la zona afectada.

Anafia: Falta de capacidad para percibir los estímulos táctiles.

Alodinia: es la percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo


mecánico o térmico que de manera normal es indoloro.

Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad al dolor. Estímulos


normalmente dolorosos son aún más dolorosos.

Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa. Estímulos


normalmente dolorosos son percibidos como livianos o poco dolorosos.

Analgesia: es la ausencia completa de todas las formas de dolor en la


zona afectada. Estímulos normalmente dolorosos o muy dolorosos no
son percibidos.

Agrafoestesia: La “grafoestesia” es el reconocimiento táctil de números y


letras escritos sobre la piel, y la “agrafoestesia”, la incapacidad de
hacerlo.
Astereognosia: La "estereognosia" es la identificación de objetos por el
tacto, y la "astereognosia", la incapacidad de hacerlo.

2.

Se ubica en el oído interno y es en gran parte el responsable de


nuestra estabilidad y equilibrio. Cuando giramos la cabeza el líquido que
hay dentro del oído interno mueve unos pequeños cilios que hay en esta
zona y que a su vez mandan un mensaje al cerebro.

El sentido del equilibrio a los animales y humanos sirve para


caminar y no caerse en el intento.

El sentido del equilibrio se basa en una serie de señales transmitidas


al cerebro que provienen de varios órganos y estructuras del cuerpo,
específicamente los ojos, oídos, los receptores propioceptivos de la
musculatura articulaciones. La parte del oído que ayuda con
el equilibrio se conoce como el sistema vestibular.
3.

1. Alimentación adecuada
2. Leer a buena luz
3. Evitar la radiación solar
4. Usar volumen moderado
5. Evitar suciedad en los ojos
Es perjudicial no ir a un médico cuando uno tiene dolencias porque
esas dolencias pueden empeorar sin el cuidado y medicación
adecuada

DARIO ANGELI

También podría gustarte