Está en la página 1de 44

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 4901-1

2009-12-16

VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE URBANO


MASIVO DE PASAJEROS. PARTE 1: AUTOBUSES
ARTICULADOS

E: URBAN MASS PASSENGER TRANSPORTATION


VEHICLES. PART 1: ARTICULATED BUSES

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: autobuses; transporte; transporte de


pasajeros; transporte terrestre;
vehículo de carretera; vehículo
comercial; transporte masivo.

I.C.S.: 43.080.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2009-12-24
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 4901-1 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2009-12-16.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 173 Transporte terrestre de pasajeros..

ACOLTES -ASOCIACIÓN COLOMBIANA DAIMLER COLOMBIA S.A.


DEL TRANSPORTE TERRESTRE FENALCO (FEDERACIÓN NACIONAL DE
AUTOMOTOR ESPECIAL- COMERCIANTES)
ADITT -ASOCIACIÓN PARA EL FORD MOTOR DE COLOMBIA.
DESARROLLO INTEGRAL DEL FUNDACIÓN NIÑEZ Y DESARROLLO
TRANSPORTE INTERMUNICIPAL- GENERAL MOTORS COLMOTORES.
ANDEMOS -ASOCIACIÓN NACIONAL DE ICOLFIBRA.
IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES DE METROBUS
VEHÍCULOS AUTOMOTORES- METROKIA S.A.
ASONICAR -ASOCIACIÓN NACIONAL DE METROLÍNEA
CARROCEROS- MINISTERIO DE TRANSPORTE
AUTOBUSES DELTA MOTORYSA
AUTOMOTRIZ INTERAMERICANA NON PLUS ULTRA
BIOPLAST - PROMICOLDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
BUSSCAR DE COLOMBIA PRACO DIDACOL
CALAIRES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ
CARROCERÍAS ANYICAR SUPERPOLO S.A.
CARROCERÍAS DAVIME TECSAC LTDA.
CARROCERÍAS REPARBUS THREE CORNER
CESVI COLOMBIA TRANSMILENIO
COLSEGUROS

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ABRAHAM LINCON ACODESI ASOCIACIÓN DE COLEGIOS


ACIEM JESUITAS DE COLOMBIA
AGA COLEGIO NUEVO CAMPESTRE
AID COLEGIO NUEVO GIMNACIO
ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. COLEGIO SAN JUAN DEL CAMINO
ANDI COLSERAUTO S.A.
ANDITEC COMPAÑÍA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ
APETRANS C.C.A
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COMPAÑÍA DE SERVICIO AUTOMOTRIZ
MINIBUSES S.A.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL CONALTUR
TRANSPORTE ESPECIAL Y DE TURISMO CONFEDERACIÓN NACIONAL DE
ASOCIACIÓN DE TRANSPORTADORES TRANSPORTADORES URBANOS
URBANOS CONINGLES
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PEQUEÑOS CONSEJO PROFESIONAL DE
PROPIETARIOS DEL TRANSPORTE COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
PÚBLICO COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES
ASOCIACIÓN NACIONAL DE DEL SUR COTRASUR
TRANSPORTADORES COOPERATIVA DE TRANSPORTES
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO VELOTAX LTDA
INTEGRAL DEL TRANSPORTE COOTRANSA
TERRESTRE INTERMUNICIPAL COOTURISMO
ASONALTET CORPORACIÓN TRANSPORTADORES
ASOPARTES URBANOS DE MEDELLÍN
ASOTRANS CORPORACIÓN EDUCATIVA DEL
ASOTUR DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR
ATM CYGA
AUTO FUSA S.A. EAN
AUTOMERCOL S.A. EDUARDO BOTERO SOTO Y CIA LTDA.
BEC INTERNATIONAL LTDA. EOS
BP EXPLORATION ESCUELA DE POLICIA DE CADETES
BUSSCAR FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CAR & BUS ESCUELA MILITAR DE CADETES JOSE
CARROCERÍAS EL SOL MARIA CORDOBA
CARROCERÍAS TECNICAR ESPECIALES 3E S.A.
CARROCERÍAS TUNDAMA FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES
CARROCERÍAS Y TALLERES JGB S.A.
CENTRO COLOMBIANO DE FEDERACIÓN DE TRANSPORTADORES
TECNOLOGÍAS DEL TRANSPORTE CCTT URBANOS DE COLOMBIA
COLEGIO DEL ROSARIO SANTO FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE
DOMINGO COOPERATIVAS DE TRANSPORTE,
COLEGIO AGUSTINIANO NORTE PERIFÉRICO E INTERVEREDAL -
COLEGIO BUCKINHAM BOGOTÁ
COLEGIO COLOMBO AMERICANO FEDERACIÓN NACIONAL DE
COLEGIO DEL ROSARIO SANTO TRANSPORTADORES DE SERVICIO
DOMINGO ESPECIAL Y DE TURISMO
COLEGIO FUNDACIÓN NUEVO FEDERACIÓN NACIONAL DE
MARYMOUNT TRANSPORTADORES DE SERVICIO
COLEGIO GRANADINO ESPECIAL Y DE TURISMO
COLEGIO MONTESORI FENALTRAES
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL FENALTRE
ROSARIO FETRANSURC
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL FONDO DE PREVENCIÓN VIAL
ROSARIO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA SUPERCARROS
ANDINA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN COMERCIO
MARTÍN TRANSCABA LTDA
GIMNASIO DEL NORTE TRANSPORTADOR INDEPENDIENTE
GIMNASIO DOMINGO SAVIO TRANSPORTES LA FORTALEZA LTDA.
GIMNASIO FEMENINO UNIAGRARIA
GLOBAL EXPRESTUR S.A. UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL
GM COLMOTORES CAUCA
HYUNDAI UNIEXPRESOS
ICFES UNIÓN DE TRANSPORTADORES
INCONCAR LTDA. UNIÓN DE TRANSPORTADORES DEL
INDUBO CAUCA
INDUSTRIAS GALES UNIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES
INDUSTRIAS METÁLICAS ASM DEL TRANSPORTE
INESCO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
INVESTIGACIONES Y PROCESOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL VALLE
INVESTIG. UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE
INVIAS CUNDINAMARCA
KAFIL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA GRUPO
LA TEJADA Y CÍA. REGIONAL ISO
LESMES DISEÑOS UNIVERSIDAD DE LA SALLE
LICEP SANTA CLARA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA UNIVERSIDAD DEL VALLE
Y TURISMO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SANTANDER
MULTIPARTES UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
NCR DE COLOMBIA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
NISSAN UNIVERSIDAD LIBRE
PROQUINAL UNIVERSIDAD LOS LIBERTADORES
SECRETARÍA DE TRANSITO Y UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TRANSPORTE TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
SENA PEREIRA
SERVITTUR S.A. VÍA TERRESTRE S.A.
SI 99-SI02
SOFASA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

CONTENIDO

Página

0. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1

1. OBJETO .......................................................................................................................1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ...................................................................................1

3. DEFINICIONES ............................................................................................................2

4. REQUISITOS................................................................................................................6

4.1 ELEMENTOS DE CARROCERÍA ................................................................................6

4.2 ELEMENTOS DEL CHASIS.......................................................................................29

4.3 PESOS Y DIMENSIONES ..........................................................................................32

4.4 FUNCIONALIDAD ......................................................................................................33

4.5 OTROS REQUISITOS ...............................................................................................36

ANEXO

ANEXO A (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................37

FIGURAS

Figura 1. Altura del asiento y la silla.....................................................................................3

Figura 2. Zonas de confort.....................................................................................................8

Figura 3. Visibilidad del conductor (frontal) ........................................................................9

Figura 4. Visibilidad del conductor (lateral) .........................................................................9

Figura 5. Visibilidad del conductor en la vista primaria, secundaria y total ...................10


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

Página

Figura 6. Ancho mínimo del asiento para pasajeros.........................................................12

Figura 7. Espacio de las sillas y altura del asiento ...........................................................13

Figura 8. Espacios entre sillas a desnivel..........................................................................13

Figura 9. Profundidad del asiento y altura del espaldar de la silla .....................................13

Figura 10. Espacio para pasajeros sentados frente a una mampara ..............................14

Figura 11. Intromisión permitida de una parte estructural ...............................................15

Figura 12. Intromisión permitida de un conducto .............................................................15

Figura 13. Área en el comportamiento del conductor en que no pueden ubicarse


pasajeros de pie....................................................................................................................17

Figura 14. Altura de visibilidad inferior y superior............................................................19

Figura 15. Dimensiones de los diámetros de las coronas circulares para


maniobrabilidad de un autobús articulado de dos cuerpos.............................................34

Figura 16. Dimensiones de los diámetros de las coronas circulares para


maniobrabilidad de un autobús articulado de tres cuerpos ............................................35

Figura 17 Ángulo de giro para un autobús articulado ......................................................35

TABLAS

Tabla 1. Temperatura de confort ...........................................................................................7

Tabla 2. Dimensiones de las sillas para pasajeros ...........................................................12

Tabla 3. Dimensiones mínimas de las puertas de servicio ..............................................21

Tabla 4. Dimensiones mínimas de las puertas de emergencia ........................................22

Tabla 5. Dimensiones de las galgas para pasillos ............................................................28

Tabla 6. Masa máxima técnicamente admisible ................................................................32

Tabla 7. Masa máxima por eje..............................................................................................32

Tabla 8. Dimensiones exteriores del autobús....................................................................32


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

Página

Tabla 9. Distribución de carga entre los ejes.....................................................................33

Tabla 10. Dimensiones de los radios de las coronas circulares para


maniobrabilidad ....................................................................................................................33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE URBANO MASIVO


DE PASAJEROS. PARTE 1: AUTOBUSES ARTICULADOS

0. INTRODUCCIÓN

Esta norma está compuesta por tres partes que deben ser utilizadas de manera complementaria.
Dichas partes son:

Parte 1: Vehículos para el transporte urbano masivo de pasajeros. Autobuses Articulados.

Parte 2: Vehículos para el transporte urbano masivo de pasajeros. Métodos de ensayo.

Parte 3: Vehículos para el transporte urbano masivo de pasajeros. Autobuses convencionales.

1. OBJETO

La primera parte de esta norma establece los requisitos que deben cumplir los autobuses con
articulación utilizados en el sistema de transporte masivo de pasajeros.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 1141, Automotores. Extintores portátiles.

NTC 1303:2003, Llantas neumáticas Tipo 3 y Tipo 4. Características y requisitos.

NTC 1467:2001, Código de seguridad para materiales de vidrio de seguridad utilizados en


vehículos automotores que operen en carreteras.

NTC 1570:2003, Material de transporte. Automotores. Cinturones de seguridad y sistemas de


sujeción para adultos en automóviles.

NTC 1815:1982, Automotores. Bocinas eléctricas

1 de 37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

NTC 3964:1996, Vehículos automotores. Requisitos de funcionamiento del sistema de frenos


camión bus y combinación de vehículos.

NTC 3965:1996, Vehículos automotores. Vehículos de más de 10 000 lb (4 500 kg) de GVWR
(peso nominal neto indicado por el fabricante). Procedimiento para ensayo de integridad
estructural de los frenos de parqueo.

NTC 4821:2005, Instalación de componentes del equipo completo para vehículos con
funcionamiento dedicado GNC o dual gasolina - GNC.

NTC 4901:2009, Vehículos para el transporte urbano masivo de pasajeros. Parte 2: Métodos
de ensayo.

GTC 8:1994, Electrotecnia. Principios de ergonomía visual. Iluminación para ambientes de


trabajo en espacios cerrados.

ISO 303:2003, Road Vehicles. Installation of Lighting and Light Signalling Devices for Motor
Vehicles and their Trailers.

FMVSS 302:1972, Flammability of Interior Materials-Passager Cars, multipurpose Passeger


Vehicles, Trucks and Buses.

3. DEFINICIONES

3.1 Altura al paso de acceso. Distancia vertical medida desde la superficie de la vía hasta la
parte superior del primer peldaño del paso de acceso.

3.2 Altura de visibilidad inferior. Distancia vertical medida desde el piso del vehículo, hasta el
punto de visibilidad inferior de la ventana.

3.3 Altura de visibilidad superior. Distancia vertical medida desde el piso del vehículo, hasta
el punto de visibilidad superior de la ventana.

3.4 Altura de la silla. Distancia vertical medida desde el piso del vehículo donde apoya los
pies el pasajero, hasta el punto más alto del espaldar de la silla, (incluido el asidero de la silla).
(Véase la Figura 1).

3.5 Altura del asiento. Distancia vertical medida desde el piso del vehículo donde apoya los
pies el pasajero, hasta el plano horizontal superior del asiento sin comprimir. (Véase la Figura 1).

3.6 Altura del espaldar. Distancia vertical medida desde el centro del asiento sin comprimir, en
el punto central más cercano de encuentro con el espaldar, y el punto más alto del espaldar,
(incluido el asidero de la silla).

3.7 Altura entre peldaños. Distancia vertical medida entre los planos horizontales
consecutivos que conforman los peldaños.

3.8 Altura exterior del vehículo. Distancia vertical medida desde la superficie de la vía hasta
la parte más alta del mismo.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

3.9 Altura interna libre. Distancia vertical, medida en el centro del pasillo, desde el piso del
vehículo hasta el techo o hasta el accesorio interno más sobresaliente de este.

AA : Altura del asiento


AS : Altura de la silla

Figura 1. Altura del asiento y la silla

3.10 Altura libre de puerta. Distancia vertical medida desde la parte superior del primer paso
de acceso hasta el borde inferior del marco superior de la puerta.

3.11 Ancho del acceso de puerta. Distancia horizontal libre prevista para permitir la entrada y
salida de los pasajeros.

3.12 Ancho del asiento. Distancia transversal medida entre los planos verticales tangentes a
las caras laterales del asiento en su parte más sobresaliente.

3.13 Ancho del espaldar. Distancia transversal medida entre los planos verticales tangentes a
las caras laterales del espaldar en su parte más sobresaliente.

3.14 Ancho exterior del vehículo. Distancia transversal medida en la parte más sobresaliente
de la carrocería excluidos los espejos exteriores.

3.15 Área para transportar pasajeros de pie. Espacio libre del pasillo u otras áreas del
habitáculo de pasajeros dispuesto exclusivamente para transportar pasajeros de pie.

3.16 Asideros. Elementos que permiten la sujeción de los usuarios.

3.17 Autobús. Vehículo automotor destinado al transporte de personas.

3.18 Bastidor y/o plataforma de chasis. Estructura que proporciona el soporte a la carrocería
y los elementos mecánicos de suspensión, propulsión y dirección del vehículo.

3.19 Campo visual. Es la porción de espacio, tanto horizontal como vertical, medida en
grados, que se percibe manteniendo fijos la cabeza y los ojos.

3.20 Capacidad del eje. Es el límite máximo de carga que puede soportar un eje; es
determinada por el fabricante.

3.21 Carrocería. Parte del autobús conformada por una estructura revestida y equipada para
alojar pasajeros en condiciones de seguridad y comodidad.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

3.22 Cinturón de seguridad. Conjunto de elementos de sujeción, provisto de dispositivos de


cierre, ajuste, anclaje y unión, cuyo fin es disminuir el riesgo de lesiones cuando suceda una
desaceleración súbita.

3.23 Chasis. Conjunto de bastidor y todos los sistemas de suspensión, propulsión y dirección
del vehículo, excluida la carrocería.

3.24 Disposición longitudinal de las sillas. Distribución en la que las sillas quedan ubicadas
de manera que el usuario observa hacia la parte lateral del vehículo.

3.25 Distancia entre ejes. Distancia medida entre los centros geométricos de los ejes de
rotación.

3.26 Eje de un vehículo. Sistema que transmite el peso de un vehículo a la vía, conformado
por un conjunto de llantas que giran alrededor de una línea de rotación.

3.27 Eje direccional Eje de una o dos líneas de rotación que soporta parte de la carga del
vehículo y está dispuesto para girar respecto al eje longitudinal del mismo.

3.28 Eje simple. Ensamble de dos o cuatro llantas unidas entre sí por una línea de rotación. El
eje simple puede ser de llanta sencilla cuando el ensamble consta de dos llantas y de llanta
doble cuando consta de cuatro llantas.

3.29 Eje tándem. Eje formado por dos líneas de rotación que están articuladas por un
dispositivo común que incluye un sistema efectivo de compensación para las cargas
transmitidas a cada una de ellas. El Eje tándem puede ser de llanta sencilla, cuando el
ensamble consta de cuatro llantas, de llanta doble cuando consta de ocho o mixto cuando una
línea de rotación une dos llantas y la otra cuatro. El centro de un eje tándem es el centro
geométrico entre las dos líneas de rotación.

3.30 Escotilla de emergencia. Apertura en el techo que permite la evacuación de los


ocupantes del vehículo únicamente en caso de emergencia.

3.31 Habitáculo de pasajeros. Espacio concebido para ser usado por los pasajeros.

3.32 Habitáculo del conductor. Espacio concebido para el uso exclusivo del conductor del
vehículo, que contiene la silla, el volante de dirección, los controles, instrumentos y demás
mecanismos necesarios para la conducción del vehículo.

3.33 Indicadores de ruta. Avisos que contienen información concerniente a la ruta.

3.34 Longitud total exterior del vehículo (Lt). Distancia total de un vehículo, medida entre los
extremos anterior y posterior, sin incluir los espejos ni el tubo de escape.

3.35 Masa Cargado. Como se define en el numeral 3.38, aumentando una masa Q en cada
silla de pasajero, un número de masas Q, correspondiente al número autorizado de pasajeros
de pie.

3.36 Masa máxima técnicamente admisible (MT)1. Masa declarada por el fabricante del
vehículo. Esta masa puede ser superior a la masa máxima autorizada por la autoridad legal
competente.

1
Antes denominado peso bruto vehicular (PBV)
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

3.37 Masa máxima autorizada. Masa máxima autorizada por la autoridad legal competente.

3.38 Masa en vacío en orden de marcha, (MV) (kg). La masa del vehículo en orden de
marcha, sin ocupantes ni carga, aumentada en 75 kg por la masa del conductor; agregada la
masa del combustible, correspondiente al 90 % de la capacidad del depósito especificado por
el fabricante, y de las masas del líquido de refrigerante, del lubricante, de las herramientas y de
la rueda de repuesto, en su caso.

3.39 Masa máxima técnicamente admisible de un eje. La parte de la masa máxima


técnicamente admisible del vehículo, declarada por el fabricante del vehículo, que resulta de la
fuerza vertical ejercida sobre la superficie de la calle y en la zona de contacto de la o las ruedas de
un eje. Esta masa puede ser superior a la masa máxima admisible de un eje autorizada por la
autoridad legal competente. La suma de todas las masas máximas técnicamente admisibles de los
ejes de un vehículo puede ser superior a la masa máxima técnicamente admisible del vehículo.

3.40 Mecanismo de prevención de marcha. Mecanismo que previene que el vehículo reinicie
su marcha antes de que las puertas de servicio se encuentren completamente cerradas.

3.41 Modificación. Cualquier cambio en las dimensiones o ubicación originales del bastidor,
motor, caja de velocidades, dirección o ejes.

3.42 Pasajero. Persona, diferente del conductor, que es transportada en un vehículo.

3.43 Pasillo. Espacio que permite a los pasajeros acceder desde cualquier silla o fila de sillas a
otra silla o fila de sillas o a cualquier paso de acceso de cualquier puerta de servicio; no
corresponden al pasillo los siguientes espacios:

- el espacio requerido para soportar los pies de los pasajeros sentados;

- la superficie de todo peldaño o escalera;

- todo espacio que permite el acceso únicamente a una silla o fila de sillas.

3.44 Paso de acceso. Espacio que se extiende hacia el interior del vehículo a partir de la
puerta de servicio hasta el borde extremo del peldaño superior o borde del pasillo.

3.45 Piso del habitáculo de los pasajeros. Superficie que soporta los pasajeros de pie, y en
la que reposan los pies de los pasajeros sentados, los del conductor y los soportes de las sillas.

3.46 Primer paso de acceso. Parte horizontal del primer escalón para subir a un vehículo
automotor.

3.47 Profundidad del asiento. Distancia longitudinal a la silla medida horizontalmente a la


altura del asiento, sin comprimir, desde el borde frontal del éste hasta la línea central del
espaldar.

3.48 Puerta de emergencia. Puerta que permite la evacuación de los ocupantes en


circunstancias excepcionales y en caso de emergencia.

3.49 Puerta de servicio. Puerta dispuesta para ser usada en el ascenso y descenso de los
pasajeros en circunstancias de operación normales.

3.50 Puerta de servicio automática. Puerta de servicio cuyo accionamiento no depende de la


intervención humana, en condiciones normales de uso.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

3.51 Puerta de servicio de funcionamiento asistido. Puerta que es abierta o cerrada


normalmente por el conductor con la asistencia de fuentes auxiliares de potencia.

3.52 Puerta del conductor. Puerta dispuesta para ser usada en el ascenso y descenso del
conductor en circunstancias normales de operación.

3.53 Salidas. Puertas de servicio o salidas de emergencia.

3.54 Salida de emergencia. Puertas, ventanas y claraboyas o escotillas destinadas a la


evacuación emergente y prioritaria de los pasajeros de un vehículo.

3.55 Separación de sillas. Distancia entre la cara posterior del espaldar de una silla y la cara
anterior del espaldar de la silla siguiente.

3.56 Silla. Estructura compuesta por asiento y espaldar destinada a transportar en forma
confortable al conductor y los pasajeros en posición sedente, para minimizar la fatiga.

3.57 Transporte urbano masivo de pasajeros. Servicio de transporte que se presta a través
de una red organizada de infraestructura y equipos, en un sistema que cubre un alto volumen
de pasajeros y da respuesta a un porcentaje significativo de las necesidades de movilización
de una población.

3.58 Tripulación. Personas que en el vehículo están destinadas a prestar un servicio.

3.59 Ventana de emergencia. Ventana, no necesariamente acristalada, destinada a ser


utilizada por los pasajeros como salida únicamente en casos de emergencia.

3.60 Ventana doble de emergencia. Una ventana de socorro que, dividida en dos por una
línea vertical imaginaria, (o por un plano), presenta, en cuanto a accesos y dimensiones, dos
partes que cumplen los requisitos aplicables a una ventana de emergencia.

3.61 Vidrio de seguridad laminado. Vidrio de seguridad que consta de dos o más láminas de
vidrio unidas entre sí por un material plástico transparente al cual se mantienen adheridos los
fragmentos de vidrio en caso de romperse.

3.62 Vidrio de seguridad templado. Vidrio de seguridad que consta de una sola lámina de
vidrio, tratada térmicamente, de manera que al romperse, en cualquier punto, la pieza entera se
desintegra en fragmentos pequeños.

3.63 Voladizo anterior. Distancia entre la parte delantera más sobresaliente del vehículo y el
centro geométrico de los ejes delanteros, excluidos los espejos.

3.64 Voladizo posterior. Distancia entre la parte posterior más sobresaliente del vehículo y el
centro geométrico de los ejes traseros, excluidos los espejos y el tubo de escape.

4. REQUISITOS

4.1 ELEMENTOS DE CARROCERÍA

4.1.1 Estructura

La estructura de la carrocería debe cumplir con lo establecido en la NTC 4901-2.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.2 Sistema de aislamiento térmico

La temperatura en el compartimiento de los pasajeros y del conductor, no debe ser superior a


38 °C, cuando se mida por encima de la superficie adyacente que cubre las fuentes de calor
enumeradas en los literales a) hasta g), a una distancia radial máxima de 50 mm de esta
superficie. El método de ensayo para medir la temperatura debe ser de acuerdo con lo
establecido en la NTC 4901-2.

a) Encima de los radiadores existentes

b) Encima del motor

c) Sobre el recorrido del exhosto

d) Sobre la transmisión (caja de cambios)

e) En el sistema de retardación

f) En el convertidor catalítico (si es aplicable)

g) Sobre las mangueras de refrigerante caliente

4.1.3 Temperatura en el compartimiento de los pasajeros

El autobús debe contar con los sistemas necesarios para garantizar una temperatura de confort
de acuerdo con lo valores establecidos en la Tabla 1 (definidas de acuerdo a la Figura 2) y
según las condiciones climatológicas de cada ciudad en el compartimiento de los pasajeros del
autobús. La medición de la temperatura del compartimiento de pasajeros debe cumplir con lo
establecido en la NTC 4901-2.

NOTA Para definir la temperatura de confort en el compartimiento de los pasajeros se recomienda tener en cuenta
la temperatura ambiente y la humedad relativa.

4.1.4 Sistema de aislamiento acústico

El nivel de ruido al interior del compartimiento de los pasajeros y del conductor no debe ser
superior a 88 dB(A) o el que establezca la entidad reguladora, cuando se verifique con lo
dispuesto en la NTC 4901-2.

4.1.5 Sistema de ventilación

El sistema de ventilación debe asegurar la renovación de un volumen mínimo de aire de


15 m3/h por pasajero o en caso de que se tengan instalados equipos de aire acondicionado,
se debe garantizar la renovación mínima del 20 % del volumen del aire cada hora. La
ventilación se debe distribuir uniformemente a lo largo del habitáculo del autobús.

Tabla 1. Temperaturas de confort

Temperatura
Equivalente de temperatura
°C
Frío pero confortable 17 – 21
Neutro 22 - 28
Cálido pero confortable 29 - 32

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

q
p
o
n
m
l
k
j
i 2
h
g 3
f
e 1
d 4 5
c
b
a

10 15 20 25 30 35 40
X

Figura 2. Zonas de confort

4.1.6 Compartimiento del conductor

4.1.6.1 Visibilidad. El puesto del conductor debe tener las siguientes zonas de visibilidad:

4.1.6.1.1 Zona de visibilidad superior. Debe permitir identificar un objeto situado a 15 m delante
del autobús y a 4,5 m del suelo (véase la Figura 3).

4.1.6.1.2 Zona de visibilidad inferior. Debe permitir identificar un objeto situado a 0,8 m delante
del autobús y a 1,4 m del suelo (véase la Figura 3).

4.1.6.1.3 Zona de visibilidad lateral izquierda. Debe permitir identificar un objeto situado a 0,7 m
al lado izquierdo del autobús y a 0,2 m del suelo (véase la Figura 4).

4.1.6.1.4 Zona de visibilidad lateral derecha. Debe permitir identificar un objeto situado a 0,7 m
al lado derecho del autobús y a 0,2 m del suelo o nivel de la plataforma de acceso (véase la
Figura 4).

NOTA Si por el diseño del autobús no se cumple el requisito anterior, la zona de visibilidad lateral derecha se debe
garantizar por medio de espejos o cualquier otro dispositivo para visualizar esta zona.

4.1.6.1.5 Toda zona de la vía por delante del extremo frontal del autobús, que no sea visible
directamente debe ser accesible por medio de espejos.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

Zona de visibilidad
superior

4,5 m
mínimo

carretera

15 m
mínimo

Zona de visibilidad
inferior
x

x= movimiento de la cabeza
hacia el frente, máximo 0,30 m
1,4 m
máximo

0,80 m
máximo

Figura 3. Visibilidad del conductor (frontal)

Plataforma de acceso para 0,2 m


autobuses de piso alto máximo

0,2 m
máximo

0,2 m 0,7 m 0,7 m


máximo máximo máximo

Figura 4. Visibilidad del conductor (lateral)

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.6.1.6 La totalidad de la zona de visibilidad (campo visual) definida en el numeral 4.1.6.1.1 al


4.1.6.1.2 del parabrisas y la zona comprendida en la vista secundaria (véase la Figura 5 de esta
norma) debe estar libre de todo obstáculo que impida la visibilidad del conductor.

NOTA El único obstáculo que se permite en la zona de visibilidad es el paral central del parabrisas y los párales
del frente del autobús (paral A).

60°

30°

15°

P S O
0° Eje horizontal

15°

30°

P = Vista primaria 60°


S = Vista secundaria
O = Vista total

Figura 5. Visibilidad del conductor en la vista primaria, secundaria y total

4.1.6.2 Silla del conductor

4.1.6.2.1 La silla debe permitir como mínimo un desplazamiento de 150 mm en el eje


longitudinal y 100 mm en el eje vertical, con una altura mínima de asiento de 350 mm. El
ángulo del espaldar debe permitir como mínimo una graduabilidad de 0° a 20° con respecto a la
vertical. Estos requisitos se deben verificar de acuerdo con lo establecido en la NTC 4901-2.

4.1.6.2.2 La altura mínima del espaldar de la silla del conductor debe ser 550 mm y el ancho
mínimo de 450 mm, cuando se verifique de acuerdo con lo establecido en la NTC 4901-2.

4.1.6.2.3 La silla del conductor debe ser abullonada con recubrimiento que permita la
transpiración del cuerpo y su textura debe ser antideslizante. También debe estar provisto de
un sistema de amortiguación y apoyacabezas graduables.

4.1.6.3 Cinturón de seguridad. La silla del conductor debe estar provista de un cinturón de
seguridad retráctil con tres puntos de fijación y las sillas destinadas a la tripulación, deben estar
provistas de cinturones de seguridad. Los cinturones de seguridad deben cumplir con los
requisitos establecidos en la NTC 1570 o en la reglamentación vigente.

4.1.6.4 El compartimiento del conductor debe estar provisto de un sistema de iluminación que
opere y se accione de manera independiente de los demás sistemas y controles de iluminación
y que no se refleje en el parabrisas delantero ni moleste al conductor durante la operación.

4.1.6.5 El puesto de conducción debe tener un sistema mecánico de ventilación forzada.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.6.6 El parabrisas frontal debe tener un sistema desempañante, con capacidad para retirar
la condensación del aire en la zona de visibilidad secundaria (véase la Figura 5) del parabrisas,
bajo cualquier condición de operación del autobús.

4.1.7 Iluminación del interior del autobús

4.1.7.1 Se debe suministrar iluminación a:

- Todos los compartimientos de pasajeros y la sección articulada.

- Todas las escaleras (si es aplicable).

- El acceso a cualquier salida o entrada.

- La señalización interna y los controles internos de todas las salidas.

- Todos los sitios en donde haya obstáculos.

4.1.7.2 Los autobuses deben tener iluminación interna fluorescente con una intensidad
luminosa media mínima de:

4.1.7.2.1 200 lux medida a una altura de 1 200 mm sobre la plataforma del autobús, incluidas
las siguientes áreas: compartimiento de pasajeros.

4.1.7.2.2 30 lux medida a una altura de 1 200 mm sobre la plataforma del autobús, incluidas las
siguientes áreas: compartimiento del conductor.

4.1.7.2.3 60 lux medida a una altura de 1 200 mm sobre la plataforma del autobús, incluidas las
siguientes áreas: primera fila de sillas (lados derecho e izquierdo) en el compartimiento de
pasajeros inmediatamente atrás del conductor.

4.1.7.3 La zona de conducción deberá tener un sistema de iluminación independiente de la


iluminación interior del autobús, de tal forma que no refleje la luz en el vidrio panorámico y
obstaculice la visión.

4.1.7.4 La zona de las puertas debe tener un sistema de iluminación automática que ilumine el
piso del autobús. Este sistema de iluminación se debe activar durante el periodo en el cual
permanezcan abiertas las puertas, siempre y cuando el sistema de iluminación interior del
autobús esté encendido.

4.1.7.5 La iluminación interior del autobús debe cumplir con el método de ensayo definido en la
NTC 4901-2.

4.1.8 Sillas para los pasajeros

4.1.8.1 Generalidades. Las sillas de los pasajeros deben tener posición de sentado individual
(sedente), diseño con criterio ergonómico, con soporte lumbar, ser fijas y se debe presentar
cerrada en la parte trasera del espaldar, con textura antideslizante, libre de filos, aristas o de
cualquier otro elemento que pueda provocar lesiones a los pasajeros.

4.1.8.2 Las sillas perimetrales podrán tener asientos abatibles para mejorar la movilidad de los
pasajeros dentro del autobús cuando sea necesario.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.8.3 Los asientos para pasajeros adyacentes al pasillo central deben poseer asideros de
sujeción que faciliten a los niños y adultos de píe en el pasillo, una sujeción firme y segura.
Estos asideros no deben afectar al ancho libre del pasillo establecido.

4.1.8.4 Disposición de las sillas. Los autobuses para el transporte masivo de pasajeros pueden
poseer una distribución de las sillas en cualquiera de las siguientes configuraciones: 0-0, 2-2,
2-1, 1-1, 1-0 y 2-0. Se podrán colocar sillas en distribución perimetral

4.1.8.5 Dimensiones de las sillas. Las dimensiones de las sillas para los pasajeros (véase la
Figura 6 hasta la Figura 9) deben cumplir con lo establecido en la Tabla 2, cuando se verifique
de acuerdo con lo establecido en la NTC 4901-2.

4.1.8.6 Espacio para pasajeros sentados. Se debe dejar un espacio vacío mínimo al frente de
cada silla de pasajero; en el caso de sillas detrás de otras sillas de acuerdo a las dimensiones
establecidas en la Tabla 2. En el caso de sillas detrás de mamparas de acuerdo con las
dimensiones establecidas en la Figura 10. El respaldo de la silla anterior, o una división cuyo
contorno corresponde aproximadamente al del respaldo inclinado, puede penetrar este espacio
como se establece en el requisito de separación entre sillas de la Tabla 2. La invasión del
espacio para los pies de los pasajeros es permitida siempre y cuando se garantice al menos
300 mm de acuerdo con lo definido en la Figura 10.

Tabla 2. Dimensiones de las sillas para pasajeros

Dimensión Mínimo, mm Máximo, mm


Ancho del asiento (F) 400 --------
Espacio disponible para la instalación de la silla (G)
Silla individual 500 --------
Sillas Continuas 450
Profundidad del asiento (J) 400 -------
Altura del asiento (I) 350 450*
Altura del espaldar (L) 500 650
Separación entre sillas (H)
Sillas en la misma dirección 650 -------
Sillas enfrentadas 1 300 --------
Espacio vacío frente a la silla (K) 250
NOTA 1 Para sillas sobre paso ruedas o compartimiento motor, puede ser 500 mm, contando con un
descansa pies que garantice una distancia mínima de 450 mm para la colocación de la altura de los pies.

NOTA 2 En los autobuses en los cuales el motor esté ubicado en la parte trasera, la altura del asiento
que está sobre el habitáculo del motor puede ser hasta de 500 mm.

G G G

F F F

Figura 6. Ancho mínimo del asiento para pasajeros


12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

H H

I
K

Figura 7. Espacio de las sillas y altura del asiento

K I

Figura 8. Espacios entre sillas a desnivel

L
J

Figura 9. Profundidad del asiento y altura del espaldar de la silla

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

0,65 m min.

0,85 m max.
0,15 m min.

0,62 m min.
0,28 m min.

0,60 m max. 0,30 m min.

Plano del
piso

0,15 m max.
30° max.
-8° min.

0,70 m min.

Figura 10. Espacio para pasajeros sentados frente a una mampara

4.1.8.7 Espacio destinado para una silla de ruedas

4.1.8.7.1 La ubicación debe ser en el primer cuerpo y lo más cercano a la puerta de acceso
y con un espacio destinado, diseñado y marcado específicamente para discapacitados en
silla de ruedas.

4.1.8.7.2 El área debe tener un espacio mínimo de 900 mm x 1 400 mm y el eje de simetría
de la silla debe ser paralelo con el eje longitudinal del autobús.

4.1.8.7.3 Debe contar con pasamanos en este espacio para facilitar la entrada y salida y deben
contar con un sistema de comunicación con el conductor (por ejemplo, un timbre).

4.1.8.7.4 La persona discapacitada en la silla de ruedas debe viajar firmemente asegurada por
medio de un mecanismo que esté anclado a un elemento estructural del autobús. El anclaje de
la silla de ruedas se debe hacer por su estructura y no por sus ruedas. El anclaje de las sillas
se debe efectuar entre la estructura de estas y del piso del vehículo, mediante un soporte
apropiado. El montaje y desmontaje de dicho soporte tiene que poder efectuarse de una
manera sencilla y rápida, sin ayuda de herramientas y de cualquier otro elemento. Una vez
desmontado, el piso del vehículo debe quedar libre de accesorios que impidan la libre
circulación de las sillas de ruedas.

4.1.8.7.5 Se debe destinar un espacio a las sillas de ruedas plegadas que aquellos pasajeros
que habiendo accedido al vehículo en su propia silla de ruedas, ocupen un asiento durante el
transporte. Se debe asegurar que las sillas plegadas queden bien sujetas mediante la
disposición de los amarres adecuados para tal fin.

4.1.8.7.6 La superficie del piso debe ser lo más horizontal posible. Si fuera necesario cambiar
de nivel, su pendiente no debe superar el 6 %.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.8.7.7 El acceso dispuesto para la silla de ruedas debe tener un radio de giro de 750 mm
para la maniobrabilidad de la misma.

4.1.8.8 Altura libre sobre las sillas

4.1.8.8.1 Debe haber una altura libre mínima de 900 mm medidos desde el punto más alto del
asiento. Esta altura libre se debe extender sobre la proyección vertical de toda el área de la
silla y el espacio asociado a los pies.

4.1.8.8.2 En el espacio que se extiende sobre el área mencionada en el numeral 4.1.8.8.1, se


permiten las siguientes inclusiones:

a) Inclusión del espaldar de otra silla.

b) Inclusión de una parte estructural, siempre y cuando dicha inclusión esté comprendida en
un triángulo cuyo vértice esté situado a 650 mm del piso del habitáculo de pasajeros, con
una base máxima de 100 mm de ancho y que esté situado en la parte superior del
espacio en cuestión, adyacente a la pared lateral del autobús (véase la Figura 11).

c) Inclusión de un ducto (por ejemplo, para calefacción) situado en la parte inferior del
espacio en cuestión, de un área de sección transversal no superior a 200 cm2 y un
ancho máximo de 100 mm (véase la Figura 12).

d) Inclusión de ventanas pivotadas y sus accesorios, cuando están abiertas, máximo 100 mm
medidos desde la pared lateral interna del autobús.

0,10 m
Línea central del asiento

Línea central del asiento


0,90 m
1,35 m

0,65 m

1/2 1/2 2
200 cm

0,10 m

Punto más alto de


un cojín de asiento
sin comprimir

Figura 11. Intromisión permitida de una parte Figura 12. Intromisión permitida de
estructural un conducto
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.8.9 Sillas de uso preferencial.

Cada autobús debe contar con sillas para uso preferencial de ancianos, madres embarazadas, niños
y personas discapacitadas. Estos lugares se deben identificar y señalar y se deben ubicar lo más
cerca posible a las entradas del autobús. El número mínimo de sillas de uso preferencial debe ser el
12 % del número total de sillas del autobús, redondeado al número entero superior más cercano.

4.1.8.10 El sistema de sujeción de las sillas deben cumplir con el método de ensayo
establecido en la NTC 4901-2.

4.1.9 Capacidad de pasajeros

La ocupación máxima promedio dada por el diseño es de siete pasajeros de pie por metro
cuadrado y el porcentaje mínimo de pasajeros sentados debe ser el 20 % de la capacidad total.
Para determinar la capacidad de pasajeros se debe tener en cuenta que la superficie disponible
para la silla de ruedas se cuenta como un pasajero.

4.1.9.1 Cálculo del área disponible para pasajeros. El área disponible (S0) para los pasajeros se debe
calcular por sustracción de las áreas especificadas en los literales a) hasta d), del área total:

a) La superficie del habitáculo del conductor.

b) La superficie de los peldaños que dan acceso a las puertas y la superficie de todo
peldaño de una profundidad inferior a 300 mm.

c) Cualquier superficie cuya altura libre al techo, medida desde el piso del habitáculo de
los pasajeros, sea inferior a 1350 mm.

d) La superficie de cualquier parte de la sección articulada, cuyo acceso esté prohibido por
mamparas o barandas.

4.1.9.1.1 El área disponible (S1) para los pasajeros de pie se determina deduciendo de S0 las
siguientes áreas:

a) La superficie de todas las partes del piso en las que la inclinación exceda el 8 %.

b) La superficie de cualquier parte no accesible a un pasajero que viaja de pie cuando


todas las sillas están ocupadas.

c) La superficie de cualquier parte en la que su altura libre por encima del piso del
habitáculo de pasajeros sea inferior a 1 900 mm, o inferior a 1 800 mm para la parte del
pasillo situada por encima y por detrás del eje trasero y las partes relacionadas (no se
tendrán en cuenta a estos efectos los asideros o cintas de sujeción).

d) La superficie que se extiende por delante de un plano vertical que pasa por el centro de
la superficie del asiento de la silla del conductor (en su posición más extrema hacia
atrás) y por el centro del retrovisor exterior situado en el lado opuesto del puesto del
conductor, véase la Figura 13.

e) El área que se extiende 300 mm delante de cualquier silla.

f) Cualquier parte de la superficie del piso (rincón o reborde, por ejemplo) en la que no sea
posible colocar o circunscribir un rectángulo de 400 mm x 300 mm.

g) La superficie ocupada por las sillas.


16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

Plano vertical

Área en que no pueden


ubicarse pasajeros de pie

Figura 13. Área en el compartimiento del conductor en que no pueden ubicarse pasajeros de pie

4.1.9.1.2 Definición del número total de pasajeros. El número total (N) de pasajeros, sentados y
de pie, en los vehículos, debe calcularse de manera que se satisfagan las siguientes dos
condiciones:
S1
N ≤ Ps +
S sp
y
MT − MV − ( L * V ) − ( R * VX )
N ≤
Q

de donde

Ps = número de plazas de silla;

S1 = superficie (m2) (véase el numeral 4.2.1.1.2) disponible para los pasajeros de pie;

Ssp = espacio previsto por pasajero de pie (m2/pasajero de pie) (0,125 m2/pasajero de pie);

MT = masa máxima técnicamente admisible (kg) (véase el numeral 3.36);

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

MV = masa en vacío en orden de marcha (kg) (véase el numeral 3.38);

L = masa específica de los equipajes (kg/m3) en la o las bodegas (en este caso es igual a
cero);

V = volumen total (m3) de las bodegas (en este caso es igual a cero);

R = masa específica de los equipajes sobre el techo (kg/m2) (en este caso es igual a cero);

VX = superficie total (m2) disponible para los equipajes por transportar sobre el techo ( en este caso
es igual a cero);

Q = masa (kg) hipotética de la carga sobre cada plaza de silla y, en su caso, por pasajero de
pie (equivale a 68 kg).

4.1.9.1.3 El autobús debe ser claramente identificado de manera visible en la parte delantera
interna del vehículo con letras o pictogramas de no menos de 15 mm de altura y no menos de
25 mm de ancho, con la siguiente información:

a) El número de sillas disponibles con que el autobús está equipado.

b) El número total de pasajeros para el cual el autobús está diseñado.

c) El número de pasajeros de pie que puede transportar el autobús.

4.1.10 Ventanas, vidrios y escotillas

4.1.10.1 Ventanas de servicio

4.1.10.1.1 Las ventanas deben poseer un área libre mínima de 0,4 m2, de manera que la altura
mínima del vidrio sea de 500 mm.

4.1.10.1.2 Las ventanas deben poseer vidrio de seguridad y deben cumplir los requisitos
establecidos en la NTC 1467 o la reglamentación vigente y su uso debe ser conforme a lo
planteado a continuación:

a) Vidrios laminados, para uso en parabrisas frontales del autobús.

b) Vidrios templados, para uso en ventanas laterales y posteriores, parabrisas traseros y


puertas del autobús.

4.1.10.1.3 Todos los vidrios del autobús deben estar libres de cualquier propaganda,
publicidad, adhesivo o cualquier elemento que obstaculice la visibilidad, excepto los instructivos
de emergencia.

4.1.10.1.4 La visibilidad inferior de la ventana debe estar entre 650 mm y 1 000 mm medida
desde el piso del habitáculo de los pasajeros hasta la línea inferior de la ventana. Se permite
que la visibilidad inferior de la ventana se disminuya hasta 500 mm medidos de la misma forma
dada anteriormente, siempre y cuando cuenten con un dispositivo de protección hasta una
altura de 650 mm para evitar la posibilidad de caída de los pasajeros fuera del autobús. La
visibilidad superior debe ser mínimo 1 750 mm (véase la Figura 14).

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

AVI : Altura de visibilidad inferior


AVS : Altura de visibilidad superior

Figura 14. Altura de visibilidad inferior y superior

4.1.10.1.5 La parte inferior de la ventana debe ser fija, si esta está dividida en dos módulos, y el
paral de división no debe estar ubicado a una altura menor a 1400 mm medida desde el piso
del habitáculo de los pasajeros.

4.1.10.2 Ventanas de emergencia

Las dimensiones de las ventanas de emergencia deben tener un área libre mínima de
4 000 cm2, de tal forma que sea posible inscribir en esta área un rectángulo de 500 mm x 700 mm o
la reglamentación vigente.

4.1.10.2.1 Requisitos técnicos para las ventanas de emergencia. Las ventanas de emergencia
podrán ser de fragmentación o de expulsión y deben estar distribuidas en los costados del
autobús.

a) Cuando sean de fragmentación, deben estar dotadas, como mínimo, de un martillo por
cada ventana de emergencia y éste debe tener punta metálica endurecida.

b) Todas las ventanas de emergencia que poseen bisagras deben abrir hacia afuera.

c) Todas las ventanas de emergencia deben:

1) Poderse abrir en forma fácil e instantánea desde el interior del autobús, por
medio de un dispositivo reconocido como satisfactorio por la autoridad
competente.

2) Ser de vidrio de seguridad de fragmentación. Esto excluye la posibilidad de usar


paneles de vidrio laminado o material plástico.

d) Todas las ventanas de emergencia que se pueden bloquear desde el exterior deben
poderse abrir desde el interior del autobús cada vez que se requiera.

e) Todas las ventanas de emergencia que poseen bisagras en la parte superior deben
tener un mecanismo apropiado para mantenerlas abiertas.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

f) La altura del borde inferior de una ventana de emergencia lateral del autobús, desde el
nivel general del piso del habitáculo de pasajeros inmediatamente debajo de él (excepto
cualquier variación local, como por ejemplo la presencia de una rueda o el alojamiento
de la transmisión), no debe ser mayor que 1 000 mm ni menor que 650 mm, en el caso
de una ventana de emergencia con bisagras, ó 500 mm en el caso de una ventana
fabricada en vidrio rompible.

g) Sin embargo, en el caso de una ventana de emergencia con bisagras, la altura del
borde inferior se puede reducir a un mínimo de 500 mm, siempre y cuando la apertura
de la ventana esté equipada con una guarda ubicada hasta una altura de 650 mm, para
impedir que los pasajeros puedan caer del autobús. Si la apertura de la ventana tiene
una guarda, el tamaño de la apertura sobre la guarda no debe ser inferior al tamaño
mínimo establecido para una ventana de emergencia.

h) Cada ventana de emergencia con bisagra, que no es claramente visible desde la silla
del conductor, debe estar equipada con un dispositivo de advertencia audible para
avisar al conductor cuando no está completamente cerrada. Este dispositivo lo debe
accionar la cerradura de la ventana, no el movimiento de la misma.

4.1.10.3 Escotillas de emergencia

El número mínimo de escotillas de emergencia debe ser una por cada 50 pasajeros o fracción.
Las dimensiones de las escotillas de emergencia deben tener un área libre mínima de 3 000 cm2,
de tal forma que sea posible inscribir en esta área un rectángulo de 500 mm x 600 mm.

4.1.10.3.1 Requisitos técnicos para las escotillas de emergencia:

a) Toda escotilla de emergencia debe funcionar de forma que no impida el libre paso
desde el interior o exterior del vehículo. El funcionamiento de las escotillas de
emergencia eyectables debe ser protegido eficazmente contra una eyección
involuntaria.

b) Las escotillas de emergencia se deben poder abrir fácilmente o retirar desde el exterior
y desde el interior. Sin embargo, este requisito no excluye la posibilidad de bloquear la
escotilla de emergencia para asegurar el autobús cuando está vacío, siempre y cuando
esta escotilla se pueda siempre abrir o retirar desde adentro mediante el mecanismo de
apertura o remoción normal.

c) En el caso de autobuses que utilicen como combustible gas natural comprimido y/u otro
sistema alternativo de energía en los que los sistemas de almacenamiento se
encuentren instalados en el techo, el número mínimo de escotillas se puede reducir,
siempre y cuando se reemplacen en igual número por salidas de emergencia.

d) En el caso de autobuses que utilicen equipos de aire acondicionado o calefacción


instalados en el techo, el número de escotillas se puede reducir, siempre y cuando se
reemplacen en igual número por salidas de emergencia.

4.1.11 Puertas de servicio y emergencia

4.1.11.1 Puertas de servicio

4.1.11.1.1 El número mínimo requerido de puertas de servicio son dos (2) dobles; y cuando el
número de pasajeros sea mayor a 100 se debe adicionar una (1) puerta doble por cada 50
pasajeros. Las dimensiones de las puertas deben cumplir con lo establecido en la Tabla 3.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

Tabla 3. Dimensiones mínimas de las puertas de servicio

Altura libre, mm 1 900

Sencilla 1 600
Ancho libre, mm
2
Doble 1 100

1) Esta dimensión se puede reducir en 50 mm cuando la medición se hace entre de los pasamanos.
2) Esta dimensión se puede reducir en 100 mm cuando la medición se hace al nivel de los pasamanos.
En los autobuses en los cuales el motor esté ubicado en la parte trasera, se acepta un ancho libre
mínimo de 1 000 mm en la última puerta de servicio.

4.1.11.1.2 El número mínimo de puertas de servicio en cada sección rígida de un bus articulado
debe ser una doble, excepto que este número mínimo debe ser dos en el caso del primer
cuerpo del autobús.

4.1.11.1.3 En el caso de autobuses con acceso a nivel de plataforma, el número mínimo de


puertas de emergencia debe ser dos.

4.1.11.1.4 Cada sección de un bus articulado se debe considerar como un autobús separado,
para el propósito de determinar el número mínimo de salidas y su posición. Para cada sección
rígida se debe determinar un número de pasajeros y el corredor que las conecta no se debe
considerar como una salida.

4.1.11.1.5 Una puerta de servicio doble se puede considerar como dos puertas sencillas.

4.1.11.1.6 La abertura para llenado de combustible debe estar como mínimo a 250 mm de
cualquier puerta de servicio. No deben estar ubicados en el compartimiento de pasajeros ni en
el compartimiento del conductor. Las aberturas para llenado de combustible no deben ser
localizadas donde ocasionen riesgo de derramamiento de combustible, en el motor o el tubo de
escape, durante la operación de llenado.

4.1.11.2 Puertas de servicio de funcionamiento asistido

4.1.11.2.1 Los mandos en el puesto del conductor, para accionar puertas de servicio, deben
estar marcados clara e inconfundiblemente, salvo que sean operados con el pie.

4.1.11.2.2 Los mandos de apertura y cierre deben ser tales que el conductor pueda en
cualquier momento, invertir el movimiento de la puerta durante el proceso de cierre o apertura.

4.1.11.2.3 Si la puerta se mantiene cerrada únicamente mediante la aplicación continua del


suministro de energía, se debe prever un testigo óptico de alarma para informar al conductor de
todo fallo de la energía.

4.1.11.2.4 Si existe un mecanismo de prevención de marcha que impida el arranque mientras


la puerta esté abierta, se debe activar cuando la velocidad supere los 5 km/h.

4.1.11.2.5 Toda puerta de servicio debe ser construida y tener un sistema de control, de tal forma
que sea muy improbable herir o atrapar a un pasajero cuando ésta se cierre. Esta exigencia se
cumple con una de las siguientes dos condiciones:

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

a) La primera condición es que cuando se produzca el cierre de la puerta en cualquiera de


los puntos de medida descritos en la NTC 4901-2 y se encuentre una resistencia al
cierre que no sobrepase Fc (150 N), la puerta se abra de nuevo totalmente de forma
automática, salvo en el caso de una puerta de servicio automática, y quede abierta
hasta que un mando de cierre sea accionado. El esfuerzo de cierre puede ser medido
por cualquier método que se juzgue satisfactorio para la autoridad competente. (Véase
la NTC 4901-2). La fuerza máxima puede sobrepasar Fc (150 N) durante un corto
período de tiempo a condición de no sobrepasar Fs (300 N).

b) La segunda condición es que siempre que las puertas se cierren sobre la mano o dedos
de un pasajero se debe cumplir con una de las siguientes tres condiciones:

- La puerta se abra de nuevo totalmente en forma automática y quede abierta


hasta que se accione el mando de cierre.

- La mano o los dedos puedan ser extraídos fácilmente del cierre de la puerta sin
riesgo de lesiones para el pasajero. Véase la NTC 4901-2.

- La puerta se mantenga en una posición que permita el paso libre de una barra
de ensayo cuya sección tiene una altura de 60 mm, una anchura de 20 mm y con
bordes redondeados a 5 mm. Esta posición no estará alejada más de 30 mm de
la posición de cierre.

4.1.11.2.6 Las puertas de servicio de funcionamiento asistido deben cumplir con el método de
ensayo definido en la NTC 4901-2 para la medición de fuerzas de cierre en puertas de
accionamiento asistido.

4.1.11.3 Puertas de emergencia

4.1.11.3.1 Debe haber al menos una puerta de emergencia en el costado contrario de las
puertas de servicio del mismo.

NOTA Una puerta de emergencia puede estar ubicada en la parte posterior lateral del vehículo.

4.1.11.3.2 Todas las puertas deben tener un sistema que les permita ser abiertas
manualmente, tanto del interior como el exterior, en caso de emergencia.

4.1.11.3.3 Dimensiones de las puertas de emergencia. Las dimensiones de las puertas de


emergencia deben ser las establecidas en la Tabla 4.

Tabla 4. Dimensiones mínimas de las puertas de emergencia

Altura libre 1 800 mm

Ancho libre 5 50 mm

4.1.11.3.4 Requisitos técnicos para las puertas de emergencia

a) Las puertas de emergencia se deben poder abrir fácilmente desde el interior y desde el
exterior cuando el autobús está en reposo. Sin embargo, no se debe considerar que
este requisito excluye la posibilidad de cerrar la puerta desde el exterior, siempre y
cuando ésta se pueda abrir desde el interior usando un mecanismo de apertura normal.

b) Independiente del sistema de apertura principal, las puertas de emergencia se deben


operar con energía muscular en caso de emergencia, y no deben ser de corredera.
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

c) La manija exterior de las puertas de emergencia no debe estar a más de 1 800 mm del
suelo, con el autobús estacionado en orden de marcha sobre un terreno horizontal.

d) Las puertas de emergencia colocadas al lado del autobús, que posean bisagras, deben
abrir hacia fuera y sus bisagras deben estar ubicadas en el borde delantero. Se permite
el uso de correas de retención, cadenas u otros dispositivos similares, siempre y cuando
no impidan que la puerta posea un ángulo de apertura de mínimo 100° y permanezca
abierta este ángulo. Si se cuenta con un medio para permitir el paso libre a la galga de
acceso de la puerta de emergencia, no se aplica lo relativo al ángulo mínimo de 100°.

e) Para los autobuses de piso alto que no tengan su acceso por escalera, al menos una
de las puertas de emergencia deben contar con la respectiva escalera de acceso o
equivalente y un elemento que cubra el área ocupada por dicha escalera, la cual debe
contar con un mecanismo de accionamiento asistido para permitir la utilización de la
misma en caso de emergencia.

4.1.11.4 Mandos de apertura de puertas de servicio

4.1.11.4.1 Los controles de sistema de apertura de todas las puertas de servicio operadas en
forma automática (o a control remoto) se deben poder accionar solamente por el conductor,
desde su silla, excepto en caso de emergencia en el que toda puerta de servicio debe poder
ser abierta desde el interior o desde el exterior.
NOTA De acuerdo con los requisitos operacionales del sistema de transporte masivo a las puertas de servicio se
le pueden instalar mandos de apertura para ser operados por los pasajeros, una vez sean activados por el
conductor.

4.1.11.4.2 En el caso de accionamiento directo por medio de un interruptor, el estado funcional


del sistema debe estar indicado claramente para el conductor, por ejemplo, por la posición del
interruptor, o por una lámpara o un interruptor iluminado. El interruptor debe estar marcado en
forma especial y dispuesto de tal manera que no se pueda confundir con otros controles.

4.1.11.4.3 La activación de los mandos de apertura por el conductor debe ser señalada en el
interior y, cuando una puerta pueda ser abierta desde el exterior también debe haber un
indicador en el exterior del vehículo, el cual debe estar ubicado (por ejemplo, un interruptor
luminoso, una señal luminosa, etc) sobre o en la proximidad de la puerta accionada.

4.1.11.4.4 En caso de actuación directa por medio de un mando, el estado de funcionamiento


del sistema debe estar señalado claramente para el conductor, por ejemplo, por la posición del
mando, un testigo luminoso o un interruptor luminoso. El mando debe llevar una marca especial
y destacarse de forma tal que no pueda ser confundido con otros mandos.

4.1.11.5 Apertura de las puertas automáticas

a) Después de la activación por el conductor de los mandos de apertura, los pasajeros


podrán abrir la puerta así:

- Desde el interior, por ejemplo presionado sobre un pulsador o franqueando una


barrera luminosa;

- Desde el exterior, por ejemplo, mediante presión de un interruptor luminoso, un


pulsador debajo de una señal luminosa o un dispositivo semejante que incluya
las instrucciones necesarias. Este requisito no se aplica en el caso de una puerta
destinada únicamente a salida e identificada como tal.

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

b) La presión sobre los pulsadores mencionados en el segundo ítem del literal a)


numeral 4.1.11.5, puede enviar una señal que quede memorizada, la cual, después de la
activación de los mandos de apertura por el conductor, efectúa la apertura de la puerta.

4.1.11.6 Cierre de las puertas de servicio automáticas

4.1.11.6.1 Cuando una puerta de servicio automática se abra, debe cerrarse automáticamente
después de un intervalo de tiempo. Si un pasajero entra o sale del vehículo en el curso de ese
intervalo de tiempo, un dispositivo de seguridad (por ejemplo un contacto bajo el suelo, una
barrera luminosa, una barrera de sentido único, etc) deberá garantizar que el período de tiempo
hasta que la puerta cierra es suficientemente amplio.

4.1.11.6.2 Si un pasajero entra o sale del vehículo mientras que la puerta se cierra el proceso
de cierre debe interrumpirse automáticamente y volver la puerta a su posición totalmente
abierta. La inversión puede ser activada por uno de los dispositivos de seguridad mencionados
en el literal a) de este mismo numeral ó por cualquier otro dispositivo.

4.1.11.6.3 Una puerta que se cierra automáticamente conforme al numeral 4.1.11.6.1 debe
poder ser abierta de nuevo por un pasajero conforme al numeral 4.1.11.5 salvo si el conductor
ha desactivado el funcionamiento de los mandos de apertura.

4.1.11.6.4 Después de la desactivación de los mandos de apertura de las puertas de servicio


automáticas por el conductor, las puertas abiertas deberán cerrarse en las condiciones
prescritas en los literales 4.1.11.6.1 al 4.1.11.6.3.

4.1.11.6.5 Anulación del proceso de cierre automático en las puertas señaladas para servicios
particulares, por ejemplo: pasajeros con coches de niños, personas de movilidad reducida, etc.

a) El conductor debe poder anular el proceso de cierre automático activando un mando


especial. Esta anulación deberá también poder ser activada directamente por un
pasajero presionado sobre un pulsador especial.

b) La anulación del proceso automático de cierre deberá ser señalada al conductor, por
ejemplo por medio de un testigo luminoso.

c) La reanudación del proceso automático de cierre siempre debe ser efectuada solo por el
conductor. y la puerta seguirá entonces con el proceso descrito en el numeral 4.1.11.6.

4.1.11.6.6 Se debe contar con un sistema que impida la arrancada del autobús mientras alguna
de las puertas de servicio o las puertas de emergencia estén abiertas. Cuando el vehículo esta
en movimiento debe contar con un sistema que impida el accionamiento de las puertas de
servicio por parte del conductor.

4.1.12 Salidas de emergencia

El número total mínimo de salidas de emergencia debe ser nueve (9) y cuando el número de
pasajeros sea mayor a 100 se debe adicionar una salida por cada 30 pasajeros.
NOTA 1 Del total de las escotillas de emergencia únicamente una se considera como salida de emergencia.

NOTA 2 Las salidas de emergencia no deben quedar en un solo costado del autobús.

NOTA 3 Para el número mínimo de salidas de emergencia se deben contar las ventanas de emergencia, las
escotillas de emergencia, las puertas de emergencia y las puertas de servicio acondicionadas para tal fin.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.12.1 Señalización de las salidas de emergencia. Cada salida de emergencia debe estar
señalada, ya sea con la inscripción “Salida de Emergencia” o mediante un símbolo internacional
representativo, en la parte interior y exterior del autobús.

NOTA El anterior numeral no es aplicable para las puertas de servicio, que en caso de necesidad pueden ser
empleadas como salidas de emergencia, pero no deben ser señalizadas como tal.

4.1.12.2 Los controles de emergencia de las puertas de emergencia y de servicio deben estar
indicados en la parte interna y externa del autobús, ya sea mediante un símbolo representativo
o una inscripción clara.

4.1.12.3 Los dispositivos de accionamiento de las ventanas de emergencia deben estar


indicados en la parte interna del autobús, ya sea mediante un símbolo representativo o una
inscripción clara.

4.1.12.4 En cada control de emergencia de una salida se deben colocar instrucciones claras
concernientes al método de operación.

4.1.12.5 Los mensajes establecidos en los párrafos anteriores se deben escribir en español.

4.1.13 Sistema eléctrico

4.1.13.1 Generalidades

4.1.13.1.1 Los cables y los aparatos eléctricos deben resistir las condiciones de temperatura y
de humedad a las que están expuestos además los cables deben estar bien aislados. En el
compartimiento motor se prestará particular atención a su resistencia a la temperatura
ambiente, a los vapores y al aceite.

4.1.13.1.2 Ningún cable o circuito eléctrico podrá ser utilizado para conducir una corriente de
intensidad superior a la de diseño, evaluando además su forma de montaje y la temperatura
ambiente máxima.

4.1.13.1.3 Todo circuito eléctrico que alimente algún aparato distinto del motor de arranque, el
circuito de encendido (por chispa o compresión), las bujías de precalentamiento, el dispositivo
de apagado del motor, el circuito de carga y la batería, debe estar protegido por un fusible o su
equivalente. Sin embargo, circuitos que alimenten aparatos de bajo consumo pueden
protegerse por un fusible común o su equivalente siempre que su intensidad nominal no pase
de 16 A.

4.1.13.1.4 Adicionalmente se debe garantizar que todos los componentes en cualquier circuito
estén diseñados para el voltaje con el cual van a trabajar, y considerar que el fusible o su
equivalente son los elementos que menos intensidad deben resistir dentro del circuito.

4.1.13.1.5 Todos los cables deben estar bien protegidos y fijados sólidamente de tal forma que
no puedan ser dañados por corte, abrasión o rozamiento.

4.1.13.1.6 Cuando la tensión exceda los 100 V RMS en uno o varios circuitos eléctricos del
vehículo, un cortacircuito de mando manual que permita desconectar todos estos circuitos del
circuito principal de alimentación eléctrica debe actuar sobre cualquier polo, de un circuito que
no esté conectado a tierra; este cortacircuitos no podrá desconectar el o los circuitos de
alimentación de las luces exteriores obligatorias del vehículo, y estará situado en el interior del
vehículo en lugar bien accesible para el conductor.

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.13.1.7 Deberá haber, por lo menos, dos circuitos de alumbrado interior de manera que el
fallo de uno no afecte al funcionamiento del otro. Puede considerarse como uno de estos
circuitos, el circuito independiente que suministra energía al alumbrado permanente de la
entrada y la salida.

4.1.13.1.8 La instalación eléctrica de la carrocería debe atender las indicaciones del fabricante
del chasis.

4.1.13.2 Baterías

4.1.13.2.1 El compartimiento para baterías debe estar separado del de pasajeros y del
compartimiento del conductor y debe estar ventilado desde el exterior.

4.1.13.2.2 Todas las baterías deben estar solidamente fijadas y fácilmente accesibles para su
mantenimiento.

4.1.14 Iluminación artificial exterior

El autobús debe estar dotado como mínimo de los siguientes elementos:

4.1.14.1 Faros delanteros

Deben estar en capacidad de proyectar luz alta y baja.

4.1.14.2 Luces delimitadoras

El autobús debe estar dotado de un conjunto de luces delimitadoras en su contorno.

4.1.14.3 Cocuyos

El autobús debe estar dotado de un sistema de al menos dos luces delanteras y dos traseras
que cumplan las siguientes características:

a) Delanteras: ser de color amarillo o blanco

b) Traseras: ser de color rojo

4.1.14.4 Luces de parada

El autobús debe estar dotado con dos luces de color rojo, de alta intensidad que sean
accionadas en el momento de accionar el sistema de frenos del autobús.

4.1.14.5 Luces direccionales

El autobús debe estar dotado de un sistema de luces intermitentes que permitan indicar el
cambio de dirección.

4.1.14.6 Luces de parqueo

El autobús debe estar dotado de un sistema de luces indicadoras de parqueo que permitan
indicar que el autobús se encuentra estacionado.

26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.14.7 Luces de placa

El autobús debe estar dotado de un sistema de iluminación que permita la lectura de la placa de
identificación en las horas de la noche.

Además de los siguientes requisitos, los elementos ópticos deben cumplir con lo establecido en
la norma ISO 303.

4.1.15 Señales audibles

El autobús debe estar equipado con un sistema de señales audibles (pito) que permita advertir
a los peatones sobre su proximidad en situaciones de emergencia, tanto en marcha hacia
delante como en marcha hacia atrás. El sistema de señales audibles de advertencia de marcha
hacia atrás debe ser intermitente. Todo el sistema de señales audibles debe cumplir con los
requisitos establecidos en la NTC 1815.

4.1.16 Avisos de ruta (Ruteros)

Todos los autobuses deben estar dotados, desde su fabricación, con avisos de ruta frontales y
laterales, como mínimo, y opcionalmente con un rutero trasero. Ninguno de estos debe interferir
con la visibilidad del conductor.

4.1.16.1 Aviso de ruta frontal

La información principal (número de ruta y lugar de destino) debe estar delante del autobús en
la parte superior del parabrisas, y debe ser leíble a una distancia mínima de 100 m, tanto de
día como de noche.

4.1.16.2 Aviso de ruta lateral

Debe contener el número de la ruta, como información mínima, y se debe ubicar


preferiblemente encima de la primera puerta de servicio o adyacente a ésta.

4.1.16.3 Aviso de ruta trasero

Debe contener el número de la ruta, como información mínima, y se debe ubicar


preferiblemente en la parte superior trasera del autobús.

4.1.17 Dispositivo de control

Todos los autobuses destinados al transporte masivo de pasajeros deben contar con un
dispositivo de control que permita registrar los siguientes datos: velocidad, distancia recorrida y
tiempos de marcha y detención del autobús.

4.1.18 Extintor de incendios

4.1.18.1 El autobús debe disponer de extintores Tipo ABC o polivalente, que cumpla con los
requisitos establecidos en la NTC 1141, con una capacidad mínima de 5 kg (10 lb). Se deben
instalar mínimo dos extintores uno por cada sección adicional. La instalación se debe realizar
así: uno lo más cerca del conductor y los demás repartidos en el compartimiento de los
pasajeros. El lugar de ubicación de los extintores debe estar debidamente identificado y debe
ser fácilmente accesible.

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.19 Asideros verticales y horizontales

4.1.19.1 Los asideros deben tener la resistencia suficiente para garantizar que no se produzca
una deformación permanente en los mismos, después de aplicar una carga de 1 500 N, para
asideros verticales, y 400 N, para asideros horizontales, cuando se verifique de acuerdo con lo
establecido en la NTC 4901-2.

4.1.19.2 Deben estar diseñados e instalados de manera que no presenten riesgo de lesión para
los pasajeros. La superficie debe estar libre de aristas o filos corto punzantes. Los extremos
deben terminar en curva o con una protección de manera que no exista peligro de lesión del
usuario. La superficie debe ser no deslizante.

4.1.19.3 Los asideros deben permitir a los pasajeros un agarre estable (palma de la mano
apoyada) y firme. Deben ser de sección circular con un diámetro entre 25 mm y 45 mm.

4.1.19.4 Los asideros horizontales se deben ubicar a una altura entre 1,75 m y 1,90 m a partir
del suelo del autobús.

4.1.19.5 Los asideros verticales se deben instalar máximo cada 1,5 m o mínimo cada dos sillas,
a lo largo del eje longitudinal del autobús.

4.1.19.6 Se deben colocar asideros a cada lado de las puertas de servicio, de manera que
tengan un punto de agarre a disposición de un pasajero que está de pie sobre el suelo o
plataforma del autobús.

4.1.19.7 Todos los asideros verticales y horizontales deben ser construidos en tubos de acero
inoxidable, aluminio pulido o en acero recubierto en material plástico.

4.1.19.8 Podrán existir asideros en los pasillos del bus siempre y cuando estos posean anclaje en
el piso y en el techo a elementos estructurales de la carrocería.

4.1.19.9 Los asideros en techo deben cumplir con el método de ensayo de la NTC 4901-2 y
deben estar ubicados de forma tal que el dispositivo de ensayo para el emplazamiento de las
barras y asideros de sujeción permita el alcance a dos asideros. El dispositivo de ensayo
puede girarse libremente alrededor de su eje vertical.

4.1.19.10 Los asideros en techo deben permitir el paso de una plantilla cilíndrica para la
determinación del espacio del pasillo de acuerdo con la Figura 11 de la NTC 4901-2 y los
valores definidos en la Tabla 5 de la presente norma.

Tabla 5. Dimensiones de las galgas


para pasillos

Dimensión mm
∅C 350
∅B 550
D 500
E 1 900
F 900

4.1.19.11 Si el vehículo está equipado con asideros flexibles, éstos pueden ser considerados
como asideros de sujeción a condición de que estén sujetos en su posición y no permita su
deslizamiento sobre el asidero principal.

28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.1.19.12 Para los autobuses con acceso a nivel de plataforma los asideros ubicados frente a
las puertas de servicio deben estar a una altura entre 1 800 mm y 1 900 mm. En tal caso no se
aplicarían las condiciones definidas en el numeral 4.1.19.9.

4.1.20 Revestimiento en el interior, en pisos y sillas

4.1.20.1 El compartimiento de los pasajeros se debe diseñar de tal forma que se eviten
salientes o cualquier tipo de protuberancias, que pudieran producir accidentes o lesiones a los
pasajeros

4.1.20.2 Todos los elementos utilizados en el recubrimiento de paredes, paneles interiores


(mamparas), techos y sillas deben ser fabricados en materiales que sean retardantes al fuego,
no presentar gases de combustión tóxica y ser resistentes al desgaste. Además de cumplir la
FMVSS 302 o una norma equivalente.

4.1.20.3 El piso debe estar recubierto de un material antideslizante y autoextinguible.

4.1.20.4 Los materiales utilizados para las sillas, paneles, pisos, tableros y techos deben estar
fabricados con materiales retardantes del fuego

4.2 ELEMENTOS DEL CHASIS

4.2.1 Generalidades

4.2.1.1 Para efectos prácticos, el proveedor del chasis, la carrocería o el conjunto completo, es
responsable del cumplimiento de los ítems que lo involucran dentro de los requisitos exigidos
por esta norma.

4.2.1.2 Para los vehículos equipados con chasis suministrado por un proveedor diferente al
fabricante de la carrocería, los entes trabajaran conjuntamente para facilitar la adecuación de
los elementos, chasis-carrocería, para lograr los requisitos exigidos por esta norma.

4.2.1.3 El fabricante de la carrocería no debe realizar modificación de las características


técnicas del bastidor, tren motriz, sistemas de frenos, suspensión, dirección, debido a que estos
pueden afectar la seguridad del vehículo, salvo aquellas cuyo diseño cuente con el aval del
ensamblador o importador del chasis descritas en el manual del carrocero o mediante
autorización escrita de éstos.

4.2.2 Tren motor

El tren motor debe cumplir con los siguientes requisitos:

4.2.2.1 El tren motor debe tener la potencia, torque y relación de transmisión necesarias, que le
permita alcanzar una velocidad de 40 km/h, partiendo de una condición de reposo y en una
superficie plana, en un lapso de 22,5 s a PBV, cuando se verifique de acuerdo a lo establecido
en la NTC 4901-2.

4.2.2.2 El motor debe cumplir la última legislación vigente del Ministerio del Medio Ambiente o
de la autoridad competente para control de emisiones de contaminantes producidos por fuentes
móviles terrestres.

4.2.2.3 Los autobuses que tienen acceso a nivel de plataforma deben estar provistos de
suspensión neumática, que permita la regulación de altura independiente de la carga de
pasajeros, que garantice la coincidencia entre la plataforma y el acceso del bus.

29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.2.2.4 Los autobuses que tienen acceso con escalera deben poseer un sistema de suspensión
neumático, mecánico o mixto en todos sus ejes, permitiendo el fácil acceso de los pasajeros.

4.2.2.5 Los autobuses que tienen los dos tipos de accesos deben tener un sistema de
suspensión totalmente neumático en todos sus ejes, permitiendo la regulación de altura.

4.2.2.7 La caja de velocidades debe ser automática.

4.2.2.8 El autobús puede poseer un sistema de retardación.

4.2.3 Sistema de combustible

4.2.3.1 Generalidades

4.2.3.1.1 Para el caso de autobuses que utilicen como combustible gas natural comprimido, se
debe tener en cuenta lo contemplado en la NTC 4821.

4.2.3.1.2 En el caso de autobuses que utilicen como combustible gas natural comprimido y/u
otro sistema alternativo de energía los tanques de almacenamiento pueden ser instalados en el
techo.

4.2.3.2 Tanques de combustible

4.2.3.2.1 Cada tanque de combustible debe ser asegurado de manera fija. Ninguna parte de un
tanque de combustible debe estar a menos de 600 mm de la parte frontal del autobús o 300 mm
de la parte trasera del autobús, a menos que se encuentre provisto con una cubierta contra
impactos frontales, traseros o volcamiento. Los tanques deben estar ubicados de manera que
no se afecte la estabilidad del autobús.

4.2.3.2.2 Ninguna parte de un tanque debe sobresalir o proyectarse más allá de la estructura
de la carrocería.

4.2.3.2.3 Cualquier exceso en la presión o cualquier sobrepresión que exceda la presión de


trabajo debe ser automáticamente compensada por mecanismos adecuados. Los venteos que
se instalen para estos casos deben ser diseñados de manera que prevengan el riesgo de
fuego.

4.2.3.3 Sistema de alimentación de combustible

4.2.3.3.1 No se deben ubicar elementos correspondientes al suministro de combustible en los


compartimientos de pasajeros ni en el compartimiento del conductor.

4.2.3.3.2 Las líneas de transporte de combustible y todas las otras partes del sistema de
suministro de combustible deben ser ubicadas en el autobús de manera que tengan una
protección completa contra rozamiento, impactos y fuentes de calor.

4.2.3.3.3 Las uniones de tuberías flexibles con partes rígidas del sistema de alimentación del
combustible deben ser diseñadas y construidas para prevenir las fugas en las diferentes
condiciones de uso del autobús.

4.2.3.3.4 Las fugas de combustible de cualquier parte del sistema debe estar en capacidad de
fluir libremente a la calzada en combustibles líquidos y a la atmósfera en combustibles
gaseosos, pero nunca dentro del sistema de escape, ni al interior del autobús.

30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.2.3.4 Aberturas para llenado de combustible

Las aberturas para llenado del tanque de combustible se deben operar desde la parte exterior
del autobús.

4.2.4 Sistema de frenos

Todos los sistemas de freno que posea el autobús deben ser accionados por el conductor,
desde su compartimiento.

4.2.4.1 Frenos de servicio. El autobús debe estar provisto de un sistema de frenos de servicio
con circuitos independientes que permitan reducir la velocidad del autobús, detenerlo y
mantenerlo inmóvil en un desplazamiento máximo de 10,7 m, cuando se desplace a una
velocidad de 32 km/h en una vía perfectamente horizontal, seca y lisa, cuando se verifique de
acuerdo con lo establecido en la NTC 4901-2. Los sistemas de frenos de servicio deben
cumplir los requisitos de las NTC 3964.

4.2.4.2 Freno de emergencia. El autobús debe estar dotado de un sistema de frenos de


emergencia, que pueda ser actuado a voluntad por el conductor o que actúe automáticamente
en caso de falla del sistema de servicio.

4.2.4.3 Freno de estacionamiento. El autobús debe estar dotado de un sistema de frenos de


estacionamiento que permita mantener inmóvil el autobús a plena carga en una pendiente del
20 %. El freno de estacionamiento debe cumplir los requisitos de la NTC 3965.

4.2.4.4 El autobús debe estar equipado con un sistema de indicación de fallas del sistema de
frenos, que sea visible en el tablero de control.

4.2.5 Sistema eléctrico

4.2.5.1 Equipo eléctrico y cableado

4.2.5.1.1 Cada circuito eléctrico que alimente un elemento o equipo debe incluir un fusible o un
sistema de protección independiente.

4.2.5.1.2 Todos los cables deben ser protegidos y deben ser asegurados en una posición tal
que no sufran daños por cortaduras, abrasión o desgaste. Al finalizar el proceso de carrocería
debe conservarse la condición anterior.

4.2.5.1.3 Todo cable eléctrico que pase por un orificio deberá tener fijación que impida su
movimiento y el orificio deberá tener una protección para impedir que el cable no sufra daños por
cortaduras o desgaste.

4.2.5.2 Baterías

4.2.5.2.1 El compartimiento para baterías debe estar separado del de pasajeros y del
compartimiento del conductor y debe estar ventilado desde el exterior.

4.2.5.2.2 Todas las baterías deben estar solidamente fijadas y fácilmente accesibles para su
mantenimiento.

4.2.6 Llantas

Los autobuses deben estar equipados con llantas que cumplan lo establecido por el fabricante
del chasis y adicionalmente lo especificado en la NTC 1303 o la reglamentación vigente.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.3 PESOS Y DIMENSIONES

4.3.1 Masa máxima técnicamente admisible

El peso total del autobús con carga plena no debe superar la masa máxima técnicamente
admisible establecido en la Tabla 6 y los pesos máximos por eje no deben superar lo
establecido en la Tabla 7 de acuerdo con la configuración del autobús:

Tabla 6. Masa máxima técnicamente admisible

Configuración del autobús MT, kg


De dos cuerpos 30 000
De tres cuerpos 40 000

NOTA Las vías vehiculares dedicadas deben estar habilitadas para soportar los máximos pesos vehiculares de los
autobuses de transporte masivo, en caso contrario los máximos pesos deben ser los establecidos por la autoridad
competente

Tabla 7. Masa máxima por eje

Tipo de eje Peso máximo por eje, kg


Eje sencillo (llanta sencillo) Direccional 7 500
Eje sencillo (doble llanta) 12 500
Eje tándem
Cuatro llantas 11 500
Seis llantas 18 000
Ocho llantas 23 000

La distribución de carga de un vehículo estacionado sobre una superficie horizontal, debe ser
determinada bajo las siguientes condiciones: vehículo en vacío y vehículo cargado y se debe
verificar de acuerdo con el método de ensayo indicado en la NTC 4901-2.

4.3.2 Dimensiones

Las dimensiones exteriores de los autobuses no deben sobrepasar los valores establecidos en
la Tabla 8.

Tabla 8. Dimensiones exteriores del autobús

Longitud Ancho Altura


Configuración del autobús
máxima, m máximo, m máxima, m
Articulado de dos cuerpos 21 2,60 4,10
Articulado de tres cuerpos 28 2,60 4,10

NOTA Cuando las necesidades de operación de los sistemas de transporte masivo amerite la utilización de autobuses
de mayor longitud, será evaluada por parte de la entidad competente para la homologación.

4.3.3 Distribución de la carga entre ejes y condiciones de carga

4.3.3.1 La distribución de carga de un vehículo estacionado sobre una superficie horizontal,


debe ser determinada bajo las siguientes condiciones: vehículo en vacío (véase numeral 3.38)
y vehículo cargado (véase el numeral 3.35).

4.3.3.2 El eje o ejes direccional(es) delantero(s) debe(n) cargar un porcentaje de la masa total
del vehículo no inferior a lo especificado en la Tabla 9:

32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

Tabla 9. Distribución de carga entre los ejes

Porcentaje
Condiciones de carga
de masa, %
En vacío 20
Cargado 25

4.4 FUNCIONALIDAD

4.4.1 Maniobrabilidad

El autobús debe inscribir su trayectoria en una corona circular de radio exterior (distancia entre
paredes) y de radio interno (distancia entre andenes), de acuerdo con lo establecido en la
Tabla 10, cuando se verifique de acuerdo a lo establecido en la NTC 4901-2.

4.4.1.1 El autobús debe estar en capacidad de maniobrar en cualquier ángulo de giro de las
ruedas de dirección dentro de un círculo con el radio exterior establecido en la Tabla 10, sin
que ninguno de sus puntos más externos del mismo se proyecte fuera del área inscrita en las
dos circunferencias.

4.4.1.2 Cuando los puntos más externos del autobús se muevan en cualquier ángulo de giro de
las ruedas en el círculo del radio exterior establecido en la Tabla 10, el autobús debe estar en
capacidad de moverse dentro de los límites de un recorrido circular de 7,2 m de ancho (véase
la Figura 15 y 16).

4.4.1.3 Cuando el autobús esté detenido y sus ruedas de dirección están dirigidas de manera
que si el autobús se mueve, su punto delantero más exterior describiría un círculo del radio
exterior establecido en la Tabla 10, se debe establecer un plano vertical tangencial al lado del
autobús que enfrenta el lado de afuera del círculo, trazando una línea sobre el suelo. En un bus
articulado, las dos porciones rígidas deben estar alineadas con el plano. Cuando el autobús se
mueve hacia adelante en cualquier ángulo de giro de las ruedas de dirección siguiendo el
círculo del radio establecido en la Tabla 9, ninguna parte de él se debe mover fuera del plano
vertical más de 1,2 m en el caso de un bus articulado (véase la Figura 17).

4.4.1.4 En el caso de un autobús dotado de un eje con un dispositivo de elevación, en cualquier


caso estos requisitos se deben cumplir con el eje en la posición más desfavorable.

Tabla 10. Dimensiones de los radios de las coronas circulares para maniobrabilidad

Radio de las coronas circulares, m


Configuración del autobús
Radio interior Radio exterior
Articulado de dos cuerpos 6,3 13,8
Articulado de tres cuerpos 5,8 15

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

Maniobrabilidad

m
2
7,

8 m
13,
6,3
m

Figura 15. Dimensiones de los diámetros de las coronas circulares para maniobrabilidad
de un autobús articulado de dos cuerpos

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

m
2
7,

m
15
7,3
m

Figura 16. Dimensiones de los diámetros de las coronas circulares para maniobrabilidad
de un autobús articulado de tres cuerpos

T'
T
1,2 m máx.

13,8 m

Figura 17 Ángulo de giro para un autobús articulado

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

4.5 OTROS REQUISITOS

4.5.1 Sección articulada de los autobuses

4.5.1.1 La sección que interconecta las porciones rígidas del autobús debe estar diseñada y
construida de manera que permita un movimiento rotatorio alrededor de un eje horizontal y un
eje vertical. Estos ejes se deben cruzar en el punto de articulación y deben ser perpendiculares
a la dirección de desplazamiento del autobús.

4.5.1.2 Cuando el bus articulado, descargado y listo para rodamiento. se encuentra detenido
sobre una superficie horizontal nivelada, no debe haber, entre el piso de cualquiera de las
secciones rígidas y el piso de la base giratoria o del elemento que reemplaza esa base, un
espacio descubierto de un ancho superior a:

4.5.1.2.1 10 mm, cuando todas las ruedas del autobús están en el mismo plano, o

4.5.1.2.2 20 mm, cuando las ruedas del eje adyacente a la sección articulada descansan sobre
una superficie que es 150 mm más alta que la superficie sobre la cual descansan las ruedas de
los otros ejes.

4.5.1.3 La diferencia de nivel entre el piso de las porciones rígidas y el piso de la base giratoria,
medida en la junta, no debe exceder:

4.5.1.3.1 20 mm en las condiciones descritas en el numeral 4.5.1.2.1;

4.5.1.3.2 30 mm en las condiciones descritas en el numeral 4.5.1.2.2.

4.5.1.4 En buses corrientes o articulados, las barandas y/o separaciones deben impedir el
acceso de pasajeros a cualquier parte de la sección articulada, en donde:

- en el piso haya un espacio descubierto que no cumple con los requisitos del
numeral 4.5.1.2;

- el piso no puede soportar la masa de los pasajeros, o

- los movimientos de las paredes constituyan un peligro para los pasajeros.

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4901-1 (Segunda actualización)

ANEXO A
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

C.1 ISO 14505-3 Ergonomía del ambiente térmico: Evaluación del ambiente térmico en
vehículos:

C.1.1 Parte 1: Principios y métodos para la evaluación del estrés y térmicos.

C.1.2 Parte 2: Determinación de la temperatura equivalente.

C.1.3 Parte 3: Evaluación del bienestar térmico empleado seres humanos.

37

También podría gustarte