Está en la página 1de 2

Nombre del documento Educación ciudadana y proceso de construcción del

posacuerdo en Colombia: una propuesta desde la


universidad
Autor Camilo Arturo Contreras Tiguaque, Diego Andrés
Ardila Valderrama y Miguel Antonio Rosso Jaimes
Tipo de publicación Artículo de investigación
Referencia Bibliográfica Contreras-Tiguaque, C. A., Ardila-Valderrama,
D. A., & Rosso-Jaimes, M. J. (2021).
Educación ciudadana y proceso de
construcción del posacuerdo en
Colombia: una propuesta desde la
universidad. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 12(2), 588-610.
https://doi.org/10.21501/22161201.3604
Palabras Clave de Búsqueda Educación, Colombia.
Palabras Clave del Articulo Ciudadanía; Educación ciudadana; Paz; Conflicto
armado; Acuerdo de Paz
Aporte a la pregunta de investigación Como desde el rol docente en ciencias sociales se
logra hacer el acercamiento y enseñanza entre
memoria histórica y conflicto armado en la
educación superior.
Ubicación (Dirección Electrónica https://doi.org/10.21501/22161201.3604
especifica) y/o clasificación topográfica de
la Biblioteca donde se encuentra.
Descripción A raíz de los acuerdos de paz entre el gobierno
Santos y las FARC surge la necesidad de
implementar la memoria histórica en el conflicto
armado para la formación ciudadana y cultura de
paz, esto no solo es necesario implementarlo en la
educación básica y media sino también en la
superior.
Contenido Docentes de la universidad Agustiana decidieron
formular y ejecutar un análisis acerca de los
imaginarios sociales que tienen los nuevos
estudiantes acerca del posconflicto y acuerdo de
paz, asimismo indagar si conocieron o fueron
expuestos a la catedra de la paz, establecida desde
el 2014.
Se llego a la conclusión que el 55% de los docentes
en formación de primer semestre habían recibido
parcialmente una catedra de paz durante su
formación en educación media, asimismo
desconocían gran parte de los acuerdos de paz no
obstante reconocieron la importancia docente y
cívica de conocer y apropiarse de manera
significativa de dichos acuerdos, así pues
manifestaron que desde su primer semestre como
docentes en formación era necesario estudiar y
comprender a profundidad las coyunturas sociales
e históricas del conflicto armado, así como los
acuerdos de paz y la catedra para la paz.
En respuesta los docentes universitarios en
conjunto propusieron una apuesta educativa que
respondan a las necesidades estudiantiles respecto
a la memoria histórica, el conflicto armado y la
formación ciudadana. Como primera medida se
plantea modificar el currículo, ya que la creación
de los cursos y contenidos deben responder a las
necesidades de memoria y la historiografía del
país, se deben analizar los espacios dentro y fuera
de la institución para fortalecer las metodologías y
epistemologías durante la formación de los
docentes.
Así pues, se crean cuatro bloques de estudio que
permiten el funcionamiento de la propuesta:
Educación ciudadana desde el reconocimiento
social, Construcción de paz, Historia social y
memoria del conflicto armado colombiano, y
Conflicto y diálogo social.
Es preciso implementar una la memoria histórica y
el dialogo en la educación superior y más en la
formación de docentes en ciencias sociales ya que
de eso depende en gran medida la adquisición
significativa del conocimiento acerca del conflicto
armado y los diálogos de paz.

También podría gustarte