Está en la página 1de 312

TRADIS: trabajo y discapacidad

TRADIS: trabajo y discapacidad

Índice de Contenidos

TRADIS: trabajo y discapacidad .................................................................. 7


1 Introducción ......................................................................................... 7
1.1 Objeto del aula...................................................................................................................... 9
1.2 Referente normativo ............................................................................................................. 9
1.3 Normativa nacional especifica ............................................................................................ 11
1.4 Artículo 4. Titulares de los derechos ................................................................................... 12
2 Definiciones ........................................................................................ 15
3 La Ergonomía. Origen. Devenir histórico. Definiciones. Objeto ........... 22
3.1 Origen ................................................................................................................................. 22
3.2 Devenir histórico ................................................................................................................. 23
3.3 Definición ergonomía .......................................................................................................... 25
3.4 Objeto de la ergonomía ...................................................................................................... 26
3.5 Evolución del concepto de la relación persona- máquina .................................................... 27
3.6 Disciplinas de la ergonomía ................................................................................................. 27
3.6.1 Antropometría............................................................................................................ 28
3.6.2 Biomecánica .............................................................................................................. 30
3.6.3 Fisiología ................................................................................................................... 31
3.6.4 Psicología .................................................................................................................. 32
3.6.5 Metodología ergonómica .............................................................................................. 34
3.6.6 La ergonomía para las personas con discapacidad .......................................................... 35

4 Las técnicas de diseño de puestos de trabajo para personas con


discapacidad ............................................................................................. 36
4.1 Cuestiones preliminares. La falacia del “hombre medio” o de la persona media................. 36
4.2 Discapacidad - Dificultad ..................................................................................................... 37
4.3 Accesibilidad integral. El diseño para todas las personas .................................................... 38
4.4 Usabilidad ........................................................................................................................... 39
4.5 ¿Cómo asegurar que un producto o sistema es 100% usable? ............................................. 40
4.6 "El diseño universal" ........................................................................................................... 41
4.7 Principios del “Diseño Universal” o “Diseño para todas las personas” ................................ 43
4.8 Normas técnicas sobre la accesibilidad ............................................................................... 47
5 Procedimiento de adaptación de los puestos de trabajo a las personas
con discapacidad ...................................................................................... 48
5.1 Secuencia ............................................................................................................................ 50
5.2 Valoración relativa a la persona .......................................................................................... 55
6 La accesibilidad. La normativa DALCO ................................................. 58
6.1 Algunas definiciones preliminares ....................................................................................... 58

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 2


TRADIS: trabajo y discapacidad

6.2 La normativa DALCO ........................................................................................................... 61


6.2.1 Terminología de las limitaciones más habituales acorde a la normativa DALCO ................... 62

7 Las personas ....................................................................................... 67


7.1 La discapacidad ................................................................................................................... 67
7.2 Los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía ........................................................... 68
7.3 La Clasificación Internacional del Funcionamiento .............................................................. 71
7.4 La CIDDM (última versión) .................................................................................................. 71
7.5 El diagnóstico y la valoración de las minusvalías ................................................................. 72
7.6 Las personas diferentes....................................................................................................... 73
7.7 Personas con limitaciones en la comunicación .................................................................... 74
7.8 Personas con limitaciones en la voz o en el habla ............................................................... 76
7.9 Comunicación aumentativa y alternativa ............................................................................ 79
7.10 Aplicación de las TIC´s: Personas con discapacidad y aplicación de las nuevas tecnologías en
el trabajo 80
7.11 Las personas con discapacidad auditiva .............................................................................. 82
7.11.1 Personas con limitaciones de audición ........................................................................... 83
7.11.2 Adecuaciones para personas con discapacidad auditiva ................................................... 85

7.12 Trabajadores mayores......................................................................................................... 89


7.13 Personas con limitaciones físicas......................................................................................... 91
7.13.1 Las personas con discapacidad física ............................................................................. 91
7.13.2 Personas con movilidad reducida. Personas con problemas para moverse .......................... 92
7.13.3 Discapacidad de la locomoción ..................................................................................... 93
7.13.4 Discapacidad de disminución de la resistencia física ........................................................ 94
7.13.5 Personas con limitaciones a la manipulación .................................................................. 95
7.13.6 Personas con limitaciones en el equilibrio ...................................................................... 96
7.13.7 Personas con problemas de destreza............................................................................. 96
7.13.8 Personas con problemas de fuerza o resistencia ............................................................. 97
7.13.9 Discapacidad de la Postura .......................................................................................... 98
7.13.10 Limitación motora del cuello ........................................................................................ 98
7.13.11 Limitación de extremidades superiores .......................................................................... 98
7.13.12 Limitación de extremidades inferiores ........................................................................... 99
7.13.13 Discapacidades que requieren tratamiento continuo y producen dependencia ..................... 99

7.14 Personas con dificultades de tolerancia a los factores ambientales .................................. 100
7.15 Las personas obesas .......................................................................................................... 101
7.16 Personas que presentan crisis o mareos............................................................................ 102
7.17 Usuarios de sillas de ruedas .............................................................................................. 102
7.18 Vocabulario asociado a la discapacidad física .................................................................... 103
7.19 Personas con problemas de visión. Personas ciegas o deficientes visuales........................ 107
7.19.1 Vocabulario asociado a la discapacidad visual............................................................... 113

7.20 Discapacidades de la conducta .......................................................................................... 121


7.21 Personas con discapacidad intelectual .............................................................................. 122

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 3


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.22 Las personas con trastorno mental ................................................................................... 124


7.23 Las personas con traumatismo cráneo encefálico o daño cerebral adquirido y déficit cognitivo
124
7.24 La seguridad en el puesto de trabajo de las personas con discapacidad ............................ 125
7.25 Los equipos de protección individual. Los EPIS .................................................................. 126
7.26 Los equipos de protección individual y las personas con discapacidad .............................. 128
7.27 Las emergencias ................................................................................................................ 129
7.28 El trato con las personas con discapacidad ........................................................................ 132
7.29 Personas usuarias de silla de ruedas: USR´s ...................................................................... 136
7.30 ¿Cómo debe ser el trato con las personas de talla baja, dismorfias, obesidad u otras? ..... 137
7.31 ¿Cómo debe ser el trato con las personas que presenta una discapacidad visual? ............ 137
7.32 ¿Cómo debe ser el trato con las personas ciegas? ............................................................. 138
7.33 ¿Cómo debe ser el trato con las personas que presentan una discapacidad intelectual? .. 138
7.34 ¿Cómo debe ser el trato con las personas que presentan un trastorno mental? ............... 139
7.35 ¿Cómo mantener una reunión de trabajo con personas con discapacidad? ...................... 140
7.36 ¿Cómo organizar un evento con personas con discapacidad? ........................................... 142
8 La adaptación del puesto de trabajo ................................................. 145
8.1 Métodos de análisis de las condiciones de trabajo ............................................................ 145
8.2 Alternativas de diseño ...................................................................................................... 146
8.3 Referentes normativos ...................................................................................................... 148
8.4 Molestias y quejas referidas más habituales debidas a la inadecuación del puesto de trabajo
151
8.5 Problemática ergonómica más habitual y sus soluciones .................................................. 151
8.6 Medidas preventivas. Propuestas de mejoras ................................................................... 159
8.6.1 Prevención secundaria: Tratamiento ........................................................................... 161
8.6.2 Prevención terciaria: rehabilitación ............................................................................. 162

8.7 Las metodologías más habituales de adaptación de puestos de trabajo ........................... 162
8.8 La accesibilidad de los centros de trabajo ......................................................................... 166
8.9 Medidas de acción positiva ............................................................................................... 168
8.10 ¿Qué son las llamadas soluciones alternativas? ................................................................ 168
8.11 El análisis de uso de las instalaciones ................................................................................ 169
8.12 Requisitos de diseño. Buenas prácticas ............................................................................. 170
8.13 El acceso exterior a nuestras instalaciones ........................................................................ 171
8.14 Entrada al edificio ............................................................................................................. 173
8.15 El proceso de diseño de los centros de trabajo .................................................................. 185
8.16 La adaptación del propio puesto de trabajo ...................................................................... 186
8.17 Características que debería reunir el mobiliario para considerarlo adaptado .................... 188
8.18 Los puestos de trabajo con ordenador. Estaciones de trabajo ........................................... 204

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 4


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.19 Otras zonas comunes ........................................................................................................ 207


8.20 Comedor ........................................................................................................................... 213
8.21 Uso del resto de espacios comunes (sala multiuso, tv, formación, etc…) .......................... 216
8.22 Las técnicas preventivas .................................................................................................... 221
8.23 La formación en el puesto de trabajo ................................................................................ 231
8.24 Los soportes y materiales .................................................................................................. 235
8.25 Uso de equipamiento informático. Acceso a las tic ........................................................... 238
8.26 La vigilancia de la salud ..................................................................................................... 240
8.27 Los apoyos ........................................................................................................................ 244
8.28 La persona de apoyo ......................................................................................................... 250
8.29 Las medidas de acción positiva ......................................................................................... 251
8.30 Filosofia slow aplicandola al trabajo ................................................................................. 251
9 Accesibilidad en transporte y adaptación de vehículos ..................... 252
9.1 Plan de movilidad ............................................................................................................. 253
9.2 Diagnóstico de movilidad .................................................................................................. 255
9.3 Objetivo General ............................................................................................................... 256
9.4 Objetivos operativos ......................................................................................................... 256
9.5 Accesibilidad de los productos .......................................................................................... 276
9.6 Accesibilidad de los servicios............................................................................................. 277
9.7 Accesibilidad en las comunicaciones en las administraciones y servicios públicos ............ 278
10 La integración sociolaboral. Orientación, colocación y registro de
trabajadores con discapacidad para su inclusión laboral ........................ 281
10.1 Las políticas de empleo ..................................................................................................... 281
10.2 Los servicios de información y orientación laboral y los servicios de apoyo a la empleabilidad
282
10.3 Equipos multiprofesionales de atención a la discapacidad ................................................ 283
10.4 Modalidades de empleo de las personas con discapacidad ............................................... 283
10.5 El empleo ordinario ........................................................................................................... 284
10.6 Beneficios ......................................................................................................................... 285
10.7 Las obligaciones de la empresa a la hora de contratar personas con discapacidad ............ 286
10.8 Las medidas alternativas ................................................................................................... 286
10.9 La cuota de reserva ........................................................................................................... 287
10.10 Los servicios de empleo con apoyo ................................................................................... 287
10.11 Empleo protegido ............................................................................................................. 288
10.12 Atención integral .............................................................................................................. 292
10.13 Tecnología de la Rehabilitación y análisis de los productos de apoyo ............................... 293
10.14 La habilitación o rehabilitación médico-funcional ............................................................. 293

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 5


TRADIS: trabajo y discapacidad

10.15 La orientación profesional................................................................................................. 295


10.16 Formación, readaptación y recualificación profesional ..................................................... 295
11 Créditos fotográficos ......................................................................... 296
12 Bibliografía ....................................................................................... 297
12.1 Discapacidad y trabajo ...................................................................................................... 297
12.2 Accesibilidad. Diseño universal o diseño para todos. Usabilidad ....................................... 297
12.3 Ergonomía ......................................................................................................................... 298
12.4 Adaptación de puestos de trabajo. Diseño de puestos de trabajo ..................................... 299
12.5 Planes de movilidad .......................................................................................................... 300
12.6 Lectura fácil. Comunicación ............................................................................................... 301
12.7 Páginas web sobre el diseño universal o diseño para todos .............................................. 301
12.8 Sitios web y aplicaciones informáticas con iniciativas y métodos de adecuación de puestos
de trabajo a las personas con discapacidad ....................................................................................... 302
12.9 Otros recursos y enlaces de interés en internet ................................................................ 303
12.10 Marco normativo .............................................................................................................. 304
12.10.1 Prevención de riesgos laborales .................................................................................. 304
12.10.2 Discapacidad ........................................................................................................... 305
12.10.3 Empleo ................................................................................................................... 305
12.10.4 Accesibilidad ............................................................................................................ 306
12.10.5 Otras normativas de accesibilidad ............................................................................... 306

13 Anexo 1: especificaciones ergonómicas del puesto de trabajo .......... 308


13.1 Espacio físico ..................................................................................................................... 308
13.2 Mandos y señales: Interfaces de la persona usuaria .......................................................... 309
13.3 Factores ambientales ........................................................................................................ 311

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 6


TRADIS: trabajo y discapacidad

TRADIS: trabajo y discapacidad

1 Introducción

El derecho al trabajo es un derecho universal. Este derecho está recogido por las
legislaciones de los diferentes Países. Dichas disposiciones tratan de garantizar el
derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo
de derechos por parte de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones
respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas. En nuestro País este derecho está
recogido en la Carta Magna.

Que las personas con discapacidad presentan capacidad para trabajar ha sido ya
demostrado a la sociedad en los últimos años. Es lo que se ha venido a denominar
integración sociolaboral de los minusválidos. De hecho el valor que aporta a la
Sociedad supera el mero interés económico (cotizaciones, etc.) sino que la
integración contribuye al bienestar social.

Si consideramos que el trabajo es salud, y es uno de los mejores medios para


favorecer la inclusión social, el fin último de nuestra actuación será el elevar el nivel
de la protección de su salud, logrando incrementar su bienestar y el aumento de su
calidad de vida.

Se entiende que toda persona que trabaja tiene derecho a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo y por qué no, de un incremento del confort
en su puesto de trabajo. La adaptación del trabajo a la persona a través de la
Ergonomía se ha venido revelando en los últimos años como la herramienta más
específica, eficaz y potente a la hora de adecuar los puestos de trabajo. Esta
adecuación afecta a la concepción de puesto de trabajo, incluidos los lugares de
trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo, encaminados
siempre a reducir los posibles efectos negativos del mismo sobre la salud.

Así nos encontramos que en general, la protección de la persona frente a los riesgos
laborales exige una actuación de la empresa que desborda el mero cumplimiento
formal de una serie de deberes y obligaciones. La ordenación de un conjunto

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 7


TRADIS: trabajo y discapacidad

coherente y globalizador de medidas de acción preventiva constituye el nuevo


enfoque que la Ley de Prevención de Riesgos laborales plantea.

En el caso de los trabajos que serán ocupados por personas que presentan una
discapacidad, dicha planificación será acorde a las peculiaridades de cada puesto de
trabajo, y a la actividad desempeñada en el mismo, pero fundamentalmente debe de
ser acorde a la diversidad de las características de las personas que en él desarrollan
su actividad.

Lo que se pretende es llevar cabo la mejora de las condiciones de trabajo de las


personas que presentan una discapacidad. A los efectos de este curso la expresión
“persona discapacitadas” y “personas que presentan una discapacidad” son
sinónimas.

Sin embargo se hablará siempre en términos de “capacidad” más que de


“discapacidad en el trabajo”. Por ello es recomendable evitar referirse a lo que “no
pueden hacer” sino “a lo que las personas pueden hacer”. Por ello preferentemente
optaremos por utilizar expresiones del estilo “personas con capacidades diferentes”,
más que personas con discapacidad.

El aula pretende servir de guía de consulta, tratando de establecer una metodología


de intervención, y a la vez asociar los conceptos ergonómicos con las capacidades, y
de las limitaciones y necesidades de las personas en el puesto de trabajo, en razón
de su minusvalía.

El aula está estructurada en diferentes capítulos, menús que recomendamos sean


recorridos en el orden secuencial establecido, aunque no obstante, pueden abordarse
de forma independiente.

La pretensión es que el/la alumna obtenga una visión global y genérica sobre los
requisitos y necesidades de los entornos de trabajo para las personas que presentan
una discapacidad. No se pretende marcar pautas normativas de carácter cerrado,
sino sugerir ideas que puedan ser extrapoladas y que no deberían encorsetar la
solución de cada situación que se cree.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 8


TRADIS: trabajo y discapacidad

El aula dispone además de información y referencia a la normativa española, enlaces


a direcciones de interés, y una relación de bibliografía de lectura recomendada, como
soporte y ayuda, para ampliar y profundizar en los conceptos analizados.

1.1 Objeto del aula

 Conocer cuáles son los elementos claves a la hora de adecuar un puesto de


trabajo a una persona que presente una discapacidad, y que a la vez le ayude a
desarrollar sus proyectos y adaptaciones con criterios integrales ergonómicos.
 Conocer como son las características personales y el trato adecuado de las
personas con diversidad funcional.
 Conocer cuáles son los elementos a considerar para convertir un puesto de
trabajo en accesible y ser conscientes de que estos requisitos pueden también
facilitar la vida de las personas que no presentan limitaciones o restricciones.
 Familiarizarse con la técnicas y últimas políticas en discapacidad y trabajo;
accesibilidad, inclusión social, diseño para todos (diseño para todas las
personas), ajustes razonables, productos de apoyo, etc.
 Conocer la legislación y los referentes normativos que garantizan la integración
socio laboral y la no discriminación de las personas con discapacidad en el
trabajo.
 Conocer las políticas de empleabilidad de las personas con discapacidad y sus
posibilidades de contratación.

1.2 Referente normativo

Normas fundamentales.

Garantizan el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio


real y efectivo de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad
de condiciones respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas, a través de la
promoción de la autonomía personal, de la accesibilidad universal, del acceso al
empleo, de la inclusión en la comunidad y la vida independiente y de la erradicación
de toda forma de discriminación, conforme a los artículos 9.2, 10, 14 y 49 de la
Constitución Española y a la Convención Internacional sobre los Derechos de las

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 9


TRADIS: trabajo y discapacidad

Personas con Discapacidad y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por


España.

El marco legal estatal en materia de accesibilidad está configurado principalmente


por la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, basada en
los principios de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño
para todos/as, diálogo civil y transversalidad de las políticas en materia de
discapacidad. Dicha ley dispone las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación, sin perjuicio de las competencias constitucionalmente y
estatutariamente atribuidas a las comunidades autónomas, y de las atribuidas a las
corporaciones locales. Dicha ley establece, por una parte, la accesibilidad en los
siguientes ámbitos de actuación: los espacios públicos urbanizados, la edificación y
las infraestructuras, los transportes, los bienes y servicios al público, las
telecomunicaciones, la sociedad de la información y las relaciones con las
administraciones públicas; por otra parte, mediante un amplio desarrollo
reglamentario, presenta medidas de desarrollo, ejecución y control sobre la
accesibilidad y las formas de apoyo para las personas con discapacidad.

En el mismo sentido, la Unión Europea elaboró la Estrategia europea sobre


discapacidad 2010-2020, con el objetivo de que todas las personas con discapacidad
pudieran disfrutar de sus derechos y pudieran beneficiarse plenamente de su
participación en la economía y en la sociedad europea. Para ello, la Estrategia
identifica ocho áreas primordiales de actuación, la primera de las cuales es la
accesibilidad a los bienes y servicios, en especial los servicios públicos, y la utilización
de dispositivos de apoyo por las personas con discapacidad.

La comunidad internacional ha reconocido expresamente que, en un entorno


accesible y con ausencia de barreras, las personas con discapacidad mejoran
significativamente sus habilidades y autonomía, incrementan su participación y
autogestión en la vida diaria y social, de forma que se evitan situaciones de
marginación y se reduce su dependencia de terceros.

Ha reconocido también que la accesibilidad al entorno ofrece oportunidades de


mejora, dado que dotar de condiciones adecuadas los puestos de trabajo, escuelas,
establecimientos, comercios, espacios culturales, transportes, productos y servicios
conlleva mayor actividad productiva, especialmente de renovación, innovación y

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 10


TRADIS: trabajo y discapacidad

diseño, e incrementa el número de usuarios, personas que sin tales condiciones no


podrían en forma alguna participar en los mismos.

1.3 Normativa nacional especifica

La LGDPD:

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. La Ley General de derechos


de las personas con discapacidad y su inclusión social, establece las garantías para
el ejercicio real y efectivo de los derechos de las personas discapacitadas,
garantizando las condiciones básicas en materia de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal.

Los principios de esta Ley serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad


de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.
b) La vida independiente.
c) La no discriminación.
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas.
e) La igualdad de oportunidades.
f) La igualdad entre mujeres y hombres.
g) La normalización.
h) La accesibilidad universal.
i) El Diseño universal, o Diseño para todas las personas.
j) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
k) El diálogo civil.
l) El respeto al desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad, y,
en especial, de las niñas y los niños con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad.
m) La transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 11


TRADIS: trabajo y discapacidad

1.4 Artículo 4. Titulares de los derechos

1. Son personas con discapacidad aquellas que presentan deficiencias físicas,


mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
2. Además de lo establecido en el apartado anterior, y a todos los efectos, tendrán
la consideración de personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya
reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Se
considerará que presentan una discapacidad en grado igual o superior al 33 por
ciento los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión
de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y a
los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de
jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad.
Este hecho fue objeto de controversia al igualar una persona con un grado de
minusvalía inferior al 33% con una persona con minusvalía reconocida,
entendiendo que podría tener dificultades de inserción social y laboral. La DGPD
contempla -enfocándola en esta ocasión a la no discriminación- que las medidas
contempladas en esta Ley, serán de aplicación a las situaciones de vulneración
del derecho a la igualdad de oportunidades, con independencia de la existencia
de reconocimiento oficial de la situación de discapacidad o de su transitoriedad.
Se entiende por tanto que existen personas con una discapacidad no reconocida
y otros que superando un grado de 33% si tienen reconocida su discapacidad.
Las normas que regulen los beneficios o medidas de acción positiva podrán
determinar los requisitos específicos para acceder a los mismos.

3. El reconocimiento del grado de discapacidad deberá ser efectuado por el órgano


competente en los términos desarrollados reglamentariamente.
La acreditación del grado de discapacidad se realizará en los términos
establecidos reglamentariamente y tendrá validez en todo el territorio nacional.

4. A efectos del reconocimiento del derecho a los servicios de prevención de


deficiencias y de intensificación de discapacidades se asimilan a dicha situación
los estados previos, entendidos como procesos en evolución que puedan llegar a
ocasionar una limitación en la actividad.

Ley 13/1982 de Integración Social de Minusválidos (LISMI).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 12


TRADIS: trabajo y discapacidad

Establecía como finalidad prioritaria la integración laboral de las personas con


discapacidad dentro del mercado ordinario, excepto en aquellos casos, que debido a
su minusvalía, necesiten ejercer su actividad laboral en condiciones especiales como
puede ser un Centro Especial de Empleo o Centro Ocupacional.

Asimismo, obliga a las empresas con una plantilla mínima de 50 trabajadores a


reservar una cuota del 2% a la contratación de personas con discapacidad.

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No


Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad
(LIONDAU).

En esta normativa, se establecen las siguientes medidas para garantizar la igualdad


de oportunidades: medidas de acción positiva (tratos más favorables; apoyos
complementarios como prestaciones económicas o ayudas técnicas); y medidas
contra la discriminación (prohibición del acoso; exigencias de accesibilidad y no
discriminación-diseño para todos en entornos.

Ambas leyes han sido derogadas y sustituidas por la LGDPD Ley General de derechos
de las personas con discapacidad y su inclusión social ya comentada (Texto Refundido
aprobado por el Real Decreto Legislativo1/2013, de 29 de noviembre).

Ley 13/2014, de 30 de octubre, de accesibilidad.

Por ser la más reciente a la hora de elaborar este curso, y la de enfoque más
moderno, se ha elegido esta Ley entre las numerosas Leyes autonómicas y estatales
de accesibilidad del Estado Español.

Se menciona que en Europa hay cerca de ochenta millones de personas con una o
más discapacidades que por causa de barreras en el entorno no pueden llevar una
vida normalizada y se encuentran en situaciones de desigualdad y de discriminación
social.

Es preciso tener presente que el incremento de la esperanza de vida, por encima de


los ochenta años de media, y el envejecimiento de la población en los últimos años
ha conllevado que en Europa el envejecimiento es muy significativo, y que un 17,5

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 13


TRADIS: trabajo y discapacidad

% de la población son personas mayores de sesenta y cinco años. Se calcula a nivel


mundial que un 75 % de las discapacidades surgen en la vida adulta y que, debido
al envejecimiento, la prevalencia de las discapacidades aumentará
significativamente.

Más allá de estas cifras y proyecciones, los obstáculos físicos y virtuales no perjudican
solo a un colectivo específico, sino que perjudican o pueden perjudicar al conjunto
de la población. Es preciso que la condición de accesibilidad se entienda como útil o
necesaria no solo para las personas con discapacidad o con otras dificultades de
interacción con el entorno, sino para todas las personas que pueden llegar a
beneficiarse de la misma por evolución de su situación o de sus capacidades a lo
largo de las distintas etapas de la vida. En este sentido, resulta especialmente
necesario incrementar los esfuerzos, tanto de los responsables y gestores públicos
como de los agentes privados, desde un punto de vista formativo así como desde un
punto de vista pedagógico y publicitario, para avanzar hacia el concepto de
accesibilidad universal y de diseño para todos. Las nuevas tecnologías ofrecen
enormes oportunidades para conseguir los objetivos que se derivan de la presente
ley, pero también pueden convertirse en un obstáculo si no se consigue hacerlas
accesibles al conjunto de la población.

En la elaboración de la comentada Ley se ha tenido en cuenta el concepto de la


accesibilidad en un sentido universal y el concepto “diseño para todos” (diseño para
todas las personas) en procesos, proyectos, productos y servicios, lo cual facilita el
uso y la seguridad para todos de las infraestructuras físicas sin suponer un
incremento significativo del coste, a diferencia de las correcciones a posteriori, que
está constatado que suponen gastos superiores.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 14


TRADIS: trabajo y discapacidad

2 Definiciones

Discapacidad: Es una situación que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o
impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.

Igualdad de oportunidades: Es la ausencia de toda discriminación, directa o


indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad, incluida cualquier distinción,
exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin
efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas
con discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los
ámbitos político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo. Asimismo,
se entiende por igualdad de oportunidades la adopción de medidas de acción positiva.

Discriminación directa: Es la situación en que se encuentra una persona con


discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación
análoga por motivo de, o por razón de su discapacidad.

Discriminación indirecta: Existe cuando una disposición legal o reglamentaria, una


cláusula convencional o contractual, un pacto individual, una decisión unilateral o un
criterio o práctica, o bien un entorno, producto o servicio, aparentemente neutros,
puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto de otras por
motivo de, o por razón de discapacidad, siempre que objetivamente no respondan a
una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta finalidad no sean
adecuados y necesarios.

Discriminación por asociación: Existe cuando una persona o grupo en que se


integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo
o por razón de discapacidad.

Discriminación positiva en favor de las personas con discapacidad: Son


aquellas acciones encaminadas a prevenir o compensar las desventajas ocasionadas
por la discapacidad. No se considera discriminación en sentido literal.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 15


TRADIS: trabajo y discapacidad

Acoso: Es toda conducta no deseada, relacionada con la discapacidad de una


persona, que tenga como objetivo o consecuencia, atentar contra su dignidad o crear
un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

Medidas de acción positiva: Son aquellas de carácter específico consistentes en


evitar o compensar las desventajas derivadas de la discapacidad y destinadas a
acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad y su
participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social, educativa,
laboral y cultural, atendiendo a los diferentes tipos y grados de discapacidad.

Vida independiente: Es la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el


poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su
comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Normalización: Es el principio en virtud del cual las personas con discapacidad


deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos
lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra
persona.

Inclusión social: Es el principio en virtud del cual la sociedad promueve valores


compartidos orientados al bien común y a la cohesión social, permitiendo que todas
las personas con discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para
participar plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y
cultural, y para disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás.

Accesibilidad universal: Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos,


bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y
dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas
en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural
posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las
personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.

Diseño universal o diseño para todas las personas: Es la actividad por la que se
conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos,
procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas,
dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las
personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 16


TRADIS: trabajo y discapacidad

especializado. El «diseño universal o diseño para todas las personas» no excluirá los
productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando
lo necesiten.

Barreras a la accesibilidad: Los impedimentos, las trabas o los obstáculos para la


interacción de las personas con el entorno físico, el transporte, los productos, los
servicios, la información y las comunicaciones.

Las barreras a la accesibilidad pueden ser:

Barreras arquitectónicas: Barreras de carácter físico que limitan o impiden la


interacción de las personas con el entorno.

Barreras en la comunicación: Barreras que limitan o impiden la expresión y la


recepción de información o de mensajes, ya sea en la comunicación directa, ya sea
en los medios de comunicación.

Barreras actitudinales: Actitudes que, directa o indirectamente, por acción u


omisión, generan una situación discriminatoria, al obstaculizar que una persona con
discapacidad pueda disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones respecto a
otra persona en una situación análoga.

Accesible: La condición de un entorno, un proceso, un producto o un servicio que


se ajusta a los requerimientos funcionales y de interacción –como pueden ser los
dimensionales, los de ubicación, los de iluminación, los de acústica y los de
comunicación - que garantizan su utilización autónoma, segura y con comodidad a
todas las personas.

Practicable: La condición de un entorno, un proceso, un producto o un servicio que


se ajusta a los requerimientos funcionales, dimensionales, de iluminación y de
comunicación que garantizan su utilización autónoma y segura a todas las personas.

Ajustes razonables: Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas


del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas
con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando
se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 17


TRADIS: trabajo y discapacidad

accesibilidad y la participación y para garantizar a las personas con discapacidad el


goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos.

Puede incluir tanto medidas físicas, psicológicas u organizacionales.

Medios de apoyo: Las ayudas que actúan como intermediarias entre el entorno y
las personas con discapacidad y les permiten mejorar la calidad de vida o incrementar
la autonomía personal. Los medios de apoyo de uso particular se consideran
elementos necesarios, no pudiéndose restringir su utilización, salvo por motivos de
seguridad o salubridad o por otras causas establecidas por reglamento.

Los medios de apoyo se clasifican en:

Producto de apoyo: Instrumento, aparato, herramienta, dispositivo, mecanismo o


elemento análogo que permite a las personas con discapacidad llevar a cabo
actividades que sin dicha ayuda no podrían realizar, o que solo podrían realizar a
costa de un gran esfuerzo.

Apoyo personal: Persona preparada para facilitar o garantizar el uso de productos


y servicios, la comunicación o la movilidad a las personas con discapacidad, tales
como el intérprete de lengua de signos, el guía-intérprete o el asistente personal.

Apoyo animal: Animal adiestrado especialmente para cubrir necesidades concretas


de una persona con discapacidad, como los perros de asistencia.

Proporcionalidad: La calidad de una medida de mejora de la accesibilidad según la


cual los costes o cargas que implica están justificados, atendiendo a los siguientes
criterios:

Los efectos discriminatorios que supondría para las personas con discapacidad
que la medida no se llevase a cabo. Las características de la persona, la
entidad o la organización que debe llevar a cabo la medida. La posibilidad de
obtener financiación pública u otras ayudas.

Medidas de acción positiva: Los apoyos específicos destinados a prevenir o


compensar las desventajas o especiales dificultades que tienen las personas con
discapacidad para su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 18


TRADIS: trabajo y discapacidad

condiciones que las demás personas, y para su incorporación a todos los ámbitos de
la vida política, económica, educativa, cultural y social.

Plan de accesibilidad: El instrumento que identifica y planifica las actuaciones que


deben llevarse a cabo para que en el ámbito de aplicación del plan se alcancen las
condiciones de accesibilidad establecidas por ley y por la correspondiente normativa
de desarrollo.

Personas con discapacidad: Las personas que presentan déficit funcionales de


carácter físico, sensorial, intelectual o mental que, al interaccionar con barreras
varias, ven limitada su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones que las demás personas.

Discapacidad física: La discapacidad que dificulta o impide la movilidad o el


movimiento del cuerpo, o parte del cuerpo, en las actividades básicas de la vida
diaria, incluidas las discapacidades de origen orgánico.

Discapacidad sensorial: Discapacidad que afecta a un sentido o a más de un


sentido a la vez. En función de los sentidos afectados, se distinguen las siguientes
discapacidades sectoriales:

Discapacidad visual: Disminución parcial o falta total de la capacidad para ver que
dificulta o impide la realización normal de las tareas visuales y provoca dificultades
de interacción entre la persona afectada y el entorno; incluye la ceguera total y los
distintos grados de baja visión.

Discapacidad auditiva: Disminución parcial o falta total de la capacidad para


percibir las formas acústicas; se consideran personas sordas las que tienen
discapacidad auditiva.

Sordo-ceguera: Combinación de discapacidad visual y auditiva, en distintos grados,


que conlleva dificultades de comunicación, desplazamiento y acceso a la información.

Discapacidad intelectual: Funcionamiento intelectual inferior al de la media de la


población que perturba el aprendizaje, el paso a la adultez y el ajuste social.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 19


TRADIS: trabajo y discapacidad

Discapacidad mental: Los trastornos cognitivos, de afectividad o de conducta que,


por su intensidad o gravedad, determinan la necesidad de la persona afectada de
apoyos para el funcionamiento psicológico y para la socialización.

Personas con diversidad funcional: Se entiende por diversidad funcional la


calidad de funcionar de forma diversa, concepto que algunas personas y colectivos
utilizan para referirse a las personas con discapacidad, desde un punto de vista
positivo, a fin de generar un cambio de mentalidad de la sociedad y desbancar
prejuicios que se han arrastrado a lo largo de la historia.

Personas con movilidad reducida: Se denomina así las personas que tienen
limitada la capacidad de desplazarse o de interaccionar con el entorno con seguridad
y autonomía a causa de una determinada discapacidad física, sensorial o intelectual.

Centros Especiales de Empleo: Aquellos cuyo objetivo principal es el de realizar


un trabajo productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado y
teniendo como finalidad el asegurar un empleo remunerado y la prestación de
servicios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores minusválidos, a
la vez que sea un medio de integración del mayor número de minusválidos al régimen
de trabajo normal.

Empresa Ordinaria: Se refiere al empleo en empresas normalizadas, ya sean


públicas o privadas, en las que el porcentaje mayoritario de trabajadores está
compuesto por personas sin discapacidad.

Centro Ocupacional: Es el medio adecuado para la superación de los obstáculos


que encuentran los minusválidos en el proceso de la integración laboral, cuando por
su minusvalía no puedan acceder al empleo en una empresa o en un centro especial
de empleo. La finalidad de este centro es proporcionar servicios de terapia
ocupacional y de ajuste personal y social. En esta modalidad de empleo no existe
relación laboral y los puestos de actividad proporcionados por estos centros no
remuneran a la persona con discapacidad.

Personal especialmente sensible a los riesgos derivados del trabajo: Acorde


a Ley de Prevención de Riesgos Laborales se refiere a la obligación de garantizar la
protección de los/as trabajadores/as que, por sus propias características personales
o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 20


TRADIS: trabajo y discapacidad

discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos


derivados del trabajo.

Preparador/a laboral: Es el profesional que acompaña al trabajador con


discapacidad a la empresa, en casos de dificultades de aprendizaje o de relación con
los/as compañeros/as en el proceso de incorporación laboral.

Empleo con apoyo: Es el conjunto de acciones de orientación y acompañamiento


individualizado en el puesto de trabajo, prestadas por preparadores laborales
especializados, que tienen por objeto facilitar la adaptación social y laboral de
trabajadores/as con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral en
empresas del mercado ordinario de trabajo en condiciones similares al resto de los
trabajadores que desempeñan puestos equivalentes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 21


TRADIS: trabajo y discapacidad

3 La Ergonomía. Origen. Devenir histórico. Definiciones.


Objeto

3.1 Origen

En su origen se ha definido a la Ergonomía como la adaptación del trabajo a la


persona, y que estaba fundada en su gestión sobre criterios objetivos relevantes de
la fisiología y psicología del trabajo.

Las raíces de la ergonomía se sitúan en esas dos disciplinas en las que empezaron a
crecer al principio de siglo, mucho antes de que el término de ergonomía conociera
la luz. Pero, más recientemente se ha producido una evolución en los límites de la
ergonomía, que ahora engloba el conjunto de disciplinas que pueden cooperar en la
mejora de las condiciones de trabajo, el desarrollo de nuevos productos, la fiabilidad
de los sistemas y la seguridad, la mejora de las condiciones de uso (usabilidad), la
adecuación de los puestos de trabajo y la accesibilidad de los entornos y de los
transportes, etc.

La ergonomía tiene como objeto el estudio de la interacción entre la persona y su


medio de trabajo, y más concretamente, el estudio de los mecanismos puestos en
juego por la persona para realizar una tarea. La ergonomía tiene por objetivo la
concepción de medios de trabajo adaptados al modo de funcionamiento del individuo.

Imagen 1. El hombre de Vitrubio.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 22


TRADIS: trabajo y discapacidad

3.2 Devenir histórico

En su desarrollo histórico se contemplan etapas puramente empíricas (en la


antigüedad adaptando los útiles, derivados de su función, y utilizando la lógica) como
otras analíticas (estudios de la Organización Científica del Trabajo, nacimiento de la
Psicotecnia y la Psicología del trabajo y los estudios de Fisiología del trabajo).

En su devenir la ergonomía ha estado íntimamente ligada al desarrollo de la


tecnología. Así a principios del siglo pasado se llevaron a cabo los primeros estudios
en la industria sobre los efectos de las condiciones de trabajo y el rendimiento
humano.

Con posterioridad las necesidades militares, sobre todo en las dos grandes contiendas
mundiales, provocan una gran revolución tecnológica como el acontecido por el
desarrollo de la aeronáutica. Se inventan equipos de alta complejidad, y por tanto
difíciles de manejar por las personas, lo que provoca grandes pérdidas de recursos
humanos y materiales, debidas unas veces a los errores humanos y otras veces
atribuidas a la fatiga. Esta situación motiva el inicio de las investigaciones científicas
con objeto de conocer las capacidades humanas y sus limitaciones con objeto de
adaptar los equipos a las mismas.

En 1949 el psicólogo KFH Murrell propone adoptar el término “Ergonomics” para


designar la nueva disciplina salida de las investigaciones de la Guerra y se crea la
“Ergonomics Research Society” (Sociedad de Investigaciones Ergonómicas).

Ya en la segunda mitad del siglo XX se va ampliando el concepto. Aunque como


hemos visto proviene del mundo militar enseguida se instala en diferentes contextos
científicos económicos y sociales para lo que se crean y utilizan diferentes términos.
Así en USA se pasa del término “Human Engineering” (Ingeniería humana) al
concepto más amplio de “Human Factors” (El factor humano). Este hecho se produce
en el mundo anglosajón mientras que la ergonomía mediterránea y francófona tiende
a enriquecer el concepto con el aporte de los factores psicosociales -englobados bajo
el término único de Ergonomía- y el “Système homme-machine [H-M]).” (Binomio
hombre-máquina).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 23


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se produce un desarrollo de la Ergonomía definida como clásica, basada en el diseño


y el análisis de los puestos de trabajo, y se van creando las primeras sociedades de
Ergonomía. Se busca una identidad propia como área de conocimiento.

Paulatinamente se comienza con la enseñanza reglada de las técnicas de concepción


de productos, máquinas, útiles y herramientas enfocándolos en los últimos años al
estudio de los productos de gran consumo (mobiliario, herramientas,
electrodomésticos, medios de transporte,…), el estudio como disciplina de la
prevención cara a su aplicación en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo
(SST) y la prevención de riesgos laborales.

Imagen 2. El reto del trabajo. Nuevas demandas relacionadas con el uso racional de
las tecnologías.

En este campo se ha avalado como la disciplina reina para el afrontamiento de la


mejora de las condiciones de trabajo, en línea con las ideas imperantes de la mejora
continua, y de la mano de la vigilancia de la salud en sus competencias de promoción
de la salud.

La evolución tecnológica, por un lado, con la introducción de la informática y las


nuevas tecnologías, y por otro lado la evolución social en busca de la mejora de la
calidad de vida ha definido la etapa que ha llegado a hasta nuestros días. En este
momento nos encontramos con una separación clara entre la ergonomía de
concepción, que quedaba restringida a las enseñanzas técnicas de la arquitectura, la
ingeniería y el diseño industrial y la ergonomía de corrección en manos de los
Servicios de prevención de las Mutuas y de las grandes organizaciones.
Paulatinamente la evolución hacia el enfoque social y su apertura a los conceptos de
accesibilidad universal y su aplicación en el campo de la inclusión social han devuelto

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 24


TRADIS: trabajo y discapacidad

esta disciplina a su ubicación natural, y original, en el campo de las ciencias sociales


y de la salud.

Por tanto, nos dirigimos hacia el concepto de “empresas saludables” terreno en el


cual la satisfacción de los usuarios/as cobra gran importancia.

Se potencian así nuevas áreas como la seguridad vial, el envejecimiento, la


accesibilidad universal y la integración laboral de las personas con discapacidad. El
derecho universal al trabajo y lo que conlleva de inclusión social, ha liderado los
últimos tiempos en investigación de la ergonomía aplicada. Por todo ello la aplicación
de técnicas trasversales permitirá la adecuación de entornos, incluidos los laborales,
con objeto de suplir las necesidades y demandas de las personas que presentan una
discapacidad.

3.3 Definición ergonomía

Etimológicamente proviene del griego “Ergos” trabajo y “Nomos” la norma o ley. La


ergonomía por tanto significa “el estudio de las leyes del trabajo” y en su acepción
más difundida se refiere a “el conjunto de conocimientos científicos aplicados a la
persona y necesarios para concebir los útiles, las máquinas y los dispositivos para
que puedan ser utilizados con el máximo de confort, seguridad y eficacia” (Wisner).
Por ello se le ha denominado la “ciencia del confort”.

En relación al mundo del diseño se maneja habitualmente la expresión “Designing for


human use” (concebir para el uso humano. McCormick).

Estos conocimientos y estos métodos son enseñados a través de cursos y trabajos


prácticos de ergonomía y la acción del ergónomo/a se sitúa en un conjunto socio
tecnológico estructurado. El objeto de la ergonomía es el estudio de la totalidad de
este conjunto y el ergónomo/a no puede ignorar ningún componente si quiere actuar
eficazmente. La formación del ergónomo/a es completada por conocimientos en
psicología y sociología del trabajo, así como en organización del trabajo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 25


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los estudios de diseño y de seguridad y salud en el trabajo son otros complementos


útiles para un mejor conocimiento de los riesgos de las máquinas y lugares de trabajo
por el operario/a y que puedan servir para la concepción de los medios de trabajo.

Imagen 3. Figura del escriba, primera representación de trabajo sedente. Museo del
Louvre. Paris.

El ejercicio de la profesión de ergónomo/a está actualmente poco expandido. Las


salidas en tanto que especialista son: la concepción, los servicios de prevención, el
estudio y la mejora de las condiciones de trabajo, etc.

El reconocimiento de la ergonomía como ciencia o tecnología que participa en la


concepción de medios de trabajo no puede hacerse sin que los ergónomos dominen
bien su disciplina, sabiendo introducir su actividad en la realidad de las estructuras
de producción actuales.

3.4 Objeto de la ergonomía

La facilidad de uso, el confort ambiental, la mejora de la eficacia, la disminución de


errores, el incremento de la seguridad, y el aumento de la satisfacción laboral o del
usuario/a son algunas de las variables que debemos parametrizar y que demostrarán
que el puesto de trabajo se ajusta a la persona, el objeto al usuario/a y el sistema al
ciudadano/a.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 26


TRADIS: trabajo y discapacidad

3.5 Evolución del concepto de la relación persona- máquina

Del periodo de la industrialización en los que las que priman las relaciones
biomecánicas y ambientales que se establecen por el contacto directo con los medios
productivos, entramos en un periodo más conceptual. Las labores de supervisión y
control asociadas a menudo a la irrupción de las nuevas tecnologías, sustituyen al
gobierno directo de los mandos apareciendo nuevas interfaces que privilegian los
aspectos visuales y perceptivos sobre los táctiles. Hablamos ahora de capacidad de
respuesta de los/as operarios/as, de necesidades y adecuación. La fiabilidad de los
sistemas se revela como la asignatura venidera y claramente relacionada con los
aspectos de seguridad y salud en el campo de la prevención de riesgos laborales.

Este nuevo ámbito de aplicación se encuentra también en la esfera de los objetos de


uso cotidiano y en los productos de masas.

Los/as usuarios/as pasan a jugar un rol controlador que a veces supera las
capacidades de la persona. Se establecen pues nuevos retos en cuanto a la utilización
de los productos por los usuarios con dificultades, sean éstos personas que presentan
limitaciones intelectuales, sensitivas o motrices. Englobamos dentro de estos grupos
a las personas de tercera edad, los/as discapacitados/as y la infancia, amén de las
situaciones transitorias de desventaja.

Las expectativas de las personas usuarias también están cambiando siendo cada vez
más exigentes en los parámetros de confort de uso, confort ambiental y evitación de
errores. Por ultimo las expectativas de carácter social, de desarrollo y equidad van a
influenciar en el uso cotidiano de estos objetos aportándose nuevos valores humanos
y socioculturales.

La obligación de mantenernos al día no solo se aplica al desarrollo de la técnica sino


a los conocimientos que en materia social se vienen acumulando. Así se acaban de
presentar corrientes de estudio, con nuevos enfoques metodológicos, como “Diseño
para todos” también conocido como “Diseño Universal” o “Diseño para todas las
personas”.

3.6 Disciplinas de la ergonomía

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 27


TRADIS: trabajo y discapacidad

3.6.1 Antropometría

La Antropometría es la disciplina científica que describe las diferencias cuantitativas


de las medidas corporales, y estudia las dimensiones y posibilidades de movimiento,
tomando como referencia distintas estructuras anatómicas de la persona.

La antropometría estructural o estática, se refiere a las dimensiones estructurales y


simples de un ser humano: el peso, la estatura, la longitud de los segmentos
corporales, su anchura, … Estas medidas se toman siempre en reposo.
La antropometría funcional o dinámica, estudia las medidas de un ser humano en
movimiento y las posiciones resultantes: los ángulos y las rotaciones de los
segmentos que definen las profundidades y los alcances de la estructura del cuerpo
en movimiento.

Las tablas antropométricas aportan los datos sobre las dimensiones humanas
normalizadas, estáticas y funcionales y por tanto son las que teóricamente se aplican
y tienen en cuenta en el diseño de los puestos de trabajo (diseño de los espacios,
altura de los planos de trabajo, los alcances de las máquinas, etc.). Existen tablas
adaptadas a diferentes discapacidades como por ejemplo los usuarios de silla de
ruedas. En el resto de las personas usuarias trataríamos de aplicar otros criterios
diferentes y que superan el uso habitual de concebir “para la mayoría” (rango desde
el Percentil 5 al percentil 95 y que cubren al 90% de la población) a concebir por los
rangos extremos, o incluso para todos/as. Por ejemplo; se puede utilizar a la totalidad
de los usuarios/as para calcular la altura de un mando de un ascensor.

Imagen 4. Estudios de antropometría funcional y análisis del movimiento. UPC.

La función básica de la antropometría es determinar cuál es el espacio óptimo que la


persona domina para realizar una determinada actividad con el máximo de confort y

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 28


TRADIS: trabajo y discapacidad

de eficacia. De esta manera se determinan las “zonas de confort” y las “zonas de


alcance”.

Asimismo las medidas corporales se ha utilizado para prevenir las situaciones de


riesgo en las que se ven involucradas las relaciones dimensionales tanto por
movimientos no previsibles, como por actos reflejos. Se determinan asimismo las
zonas de paso de segmentos corporales en protecciones de máquinas, distancias
hacia el área de acción de las partes móviles y con riesgo de atrapamiento de las
máquinas, etc.…y que sirven para la aplicación de medidas de seguridad.

Imagen 5. Ejemplo de mobiliario que se adapta a la antropometría cambiante de las


personas. Stokke.

Es importante considerar a la persona con el uso de ayudas o de sus productos de


apoyo, como por ejemplo el uso de una silla de ruedas, muletas etc.… De esta
manera debemos considerar a la persona, y su ayuda, como una sola unidad
funcional.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 29


TRADIS: trabajo y discapacidad

Así veríamos que el radio de giro de una persona usuaria de silla de ruedas es el que
le proporciona su producto de apoyo, o que su “anchura de hombros”, medida
necesaria para determinar el paso por una puerta, es la anchura de la silla.

Imagen 6: Radio de giro precisado en un baño por una persona usuaria de una silla
de ruedas.

3.6.2 Biomecánica

Estrechamente ligada a la antropometría dinámica, considera y estudia el cuerpo


humano y sus segmentos corporales como estructuras sometidas a las leyes de la
física mecánica (equivaliendo las palancas a los huesos, los tensores a los tendones
y los muelles a los músculos), y desde este punto de vista analiza las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo humano y las relaciones mecánicas entre sus miembros.

Se basa en el conocimiento de diversas áreas: medicina del trabajo, la fisiología, la


antropometría y la física.

Imagen 7. Estudios de antropometría funcional para el diseño de sillería.


Ergogroup.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 30


TRADIS: trabajo y discapacidad

Puesto que para realizar cualquier tarea debemos adoptar una postura y ésta
generalmente es dinámica, ya que la actividad de la persona no es estática, a partir
de la biomecánica podemos llegar a conocer cuál o cuáles son los límites, los
movimientos y en definitiva las posturas que comportan menos carga física.

Imagen 8. De la postura estática al movimiento…Stokke.

A la hora de hacer una valoración para la adaptación de un puesto de trabajo para


personas con restricciones al funcionamiento, es importante tener presente las
posturas de actividad o de trabajo, y también las posturas funcionales o de actividad
motriz.

3.6.3 Fisiología

Estudia las funciones y los procesos vitales en los seres organizados, es decir, estudia
el funcionamiento y comportamiento del cuerpo humano. Las especialidades que
están estrechamente relacionadas con la actividad laboral son:

 Fisiología del esfuerzo, que muestra cómo se adecúa el cuerpo humano a la


actividad física (respuesta cardíaca, coste energético de la actividad, etc.).

Imagen 9. Diseñados para el movimiento.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 31


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Fisiología de los sentidos, que describe el funcionamiento y la capacidad de acción


de los sentidos, que junto con el entorno fisiológico (efectos del entorno físico),
nos proporciona la metodología para concertar la respuesta fisiológica específica
dependiente de la intensidad, duración y frecuencia de la actividad, de las
condiciones medioambientales y del estado fisiológico de la persona.

Realizar y sostener en el tiempo y en el espacio una actividad supone como


contrapartida el desarrollo de un trabajo muscular. Por tanto, conocer el coste
energético y la carga que supone desarrollar ese trabajo, nos permitirá, no solo
establecer los límites físicos, sino armonizar éstos con la organización de la actividad
(designación de tareas en el sistema persona - máquina, ritmos, pausa, etc.).

Imagen 10. Los retos de la ergonomía. El cambiante mundo del trabajo.

3.6.4 Psicología

Estudia y evalúa a los individuos y grupos, siendo imprescindible desde el campo de


la psicología industrial y ocupacional en factores como toma de decisiones,
adiestramiento, esfuerzo, relaciones individuales y de grupo, selección de candidatos,
puesto apropiado, organización, etc.

Imagen 11. Estudio del impacto de los factores psicosociales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 32


TRADIS: trabajo y discapacidad

La gran contribución de la psicología a la ergonomía se manifiesta en forma más


evidente en el área de la ergonomía cognitiva. Factores como la medición de la carga
mental resultan útiles para comparar métodos alternativos o diseños, para evaluar
prototipos, identificar aspectos estresantes del trabajo y para evaluar el desempeño
del operador/a.

Imagen 12: Evaluación de la carga mental mediante el registro de la frecuencia


cardiaca. Ergogroup.

Imagen 13: Pruebas experimentales. Técnica de la doble tarea. Ergogroup.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 33


TRADIS: trabajo y discapacidad

De igual manera es una herramienta muy útil en áreas como el diseño e


implementación de sistemas de realidad virtual y reconocimiento de voz en los
controles de máquinas y procesos, para conocer el número de canales de información
que puede atender el usuario/a a un mismo tiempo, y cuantas tareas puede
desarrollar simultáneamente.

Imagen 14: Estudios de registro visual.

Conocer estos límites es útil al diseñar las tareas que debe realizar un operador/a
con el fin de no sobrepasarlos, especialmente cuando la persona deba tratar con
situaciones de emergencia y dependiendo de esas circunstancias o no, deba tomar
decisiones para sí y los demás. Evidentemente desde el prisma de la discapacidad las
pautas y criterios psicológicos en estos factores, y en los referentes a las valoraciones
de la capacidad de trabajo, orientación profesional, etc. se antojan de absoluta
importancia.

3.6.5 Metodología ergonómica

El proceso metodológico es similar a otras disciplinas científicas. Se comienza con


una recopilación de datos meramente descriptivos incluyendo la normativa de

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 34


TRADIS: trabajo y discapacidad

aplicación. Se determina como punto crucial el análisis previo de la demanda. Se


procede a continuación a llevar a cabo un diagnóstico primario, en donde a modo de
muestreo se identifican los puntos débiles, o llamémosles áreas de mejora, que
posteriormente serán analizados en profundidad si se determinaran como puntos
críticos. Las herramientas utilizadas para estas fases son los métodos globales de
evaluación de las condiciones de trabajo, sean estos generales o específicos y en el
caso del proceso de diseño, las listas de comprobación. Finalmente se determinan las
pautas de diseño en forma de especificaciones ergonómicas para finalizar con el
seguimiento y cierre del ciclo de mejora.

El diseño para personas con necesidades especiales se debe entender como parte de
la diversidad humana. Así la antropometría funcional, los requisitos funciones, las
exigencias cognitivas, los parámetros ambientales tendrá en cuenta a la hora del
diseño la variabilidad humana que presentan las personas con discapacidad en
términos de capacidad física, sensorial e intelectual y de las expectativas de estas
personas.

3.6.6 La ergonomía para las personas con discapacidad

La Ergonomía aplicada a la integración laboral de las personas con discapacidad,


busca la adecuación de los puestos de trabajo promocionando la accesibilidad a los
mismos. Asimismo, posibilita la protección de la persona con discapacidad,
mejorando las condiciones de trabajo.

La Ergonomía, como medio de posibilitar el acceso y la adecuación del puesto de


trabajo a la persona que presenta una discapacidad, debería facilitar el uso del resto
de las personas usuarias o al menos no incrementar sus limitaciones.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 35


TRADIS: trabajo y discapacidad

4 Las técnicas de diseño de puestos de trabajo para personas


con discapacidad

4.1 Cuestiones preliminares. La falacia del “hombre medio” o de la


persona media

La primera cuestión que nos podemos plantar es ¿para quién?, o ¿para qué grupo de
personas están diseñados los puestos de trabajo? La ergonomía se viene planteando
este dilema desde que el desarrollo anatomista, influenciado por la que se vino a
llamar ingeniería humana de predominio en el área anglosajona, cobró su máximo
esplendor en los años setenta.

Si convenimos que el hipotético modelo de patrón humano y que se conocía con el


nombre de "hombre medio", vendría a tener como principales características físicas
y funcionales, ser varón, de complexión atlética, con un coeficiente intelectual
alrededor de 100, una altura aproximada 170 cm., visión estereoscópica, 25 a 50
años de edad, ningún tipo de discapacidad ni disfunción, razonable tolerancia a las
condiciones ambientales (temperatura, ruido, iluminación), etc., nos encontraríamos
que paradójicamente este ser, que reuniera estas condiciones, incluso solo con
carácter aproximado, no existe en nuestra población.

A eso le hemos llamado “la falacia del hombre medio” que no es representativo de la
población. Además, inevitablemente llegaríamos a la conclusión de aceptar que todas
las personas tendrán que adaptarse, con más o menos dificultades, dependiendo de
la distancia que les separe de este hombre medio que representa a la norma, a unas
herramientas y utensilios, al puesto de trabajo en definitiva, que han estado
concebidos sin pensar en la diversidad que representa el universo de la población.

Precisamente este criterio de diseño y concepción de los proyectos en general, es la


causa o motivo que impide, o dificulta, que personas demasiado alejadas de la media
de la población por edad, discapacidad o enfermedades orgánicas, de carácter
transitorio o definitivo, accedan, o tengan dificultades para acceder, a un puesto de
trabajo ordinario.

Es razonable el argumento que sostiene que en alguno de estos aspectos, todos


tenemos un cierto grado de discapacidad o cuando menos, seremos candidatos a

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 36


TRADIS: trabajo y discapacidad

serlo. Por ello paradójicamente, y si la vida nos va bien ”acabaremos siendo


dependientes”. No obstante “persona con discapacidad”, desde la referencia laboral,
serán todas aquellas personas que debido a su discapacidad reconocida, presentan
más dificultades para obtener, y posteriormente conservar, un empleo o trabajo
adecuado a sus características y capacidades.

4.2 Discapacidad - Dificultad

En numerosas ocasiones la discapacidad implica dificultad para el acceso al mundo


laboral, al no converger con los requerimientos asociados a este grupo de potenciales
trabajadores/as, ni las características dimensionales y funcionales ni todas aquellas
condiciones de trabajo (intrínsecas y extrínsecas), que están presentes en una
situación laboral.

Factores tales como aquellos que determinan las circunstancias en que la persona
desempeña su labor, los horarios, la organización del trabajo, el contenido y los
requerimientos del empleo, los servicios de asistencia social y las medidas adoptadas
para proteger la salud y la seguridad del trabajador/a en el trabajo.

Así estas condiciones laborales vendrán determinadas por aquellas que respecto de
la actividad del trabajador le sean externas, (condiciones físicas del entorno,
tecnológicas, organizativas y sociológicas) e internas, (características
antropométricas, disfunciones, habilidades, experiencia, etc.) y se establecen las
consecuencias para él: carga de trabajo, confort, alteraciones psicológicas,
accidentes, etc. y las consecuencias para el sistema (calidad y regularidad
productiva, mantenimiento, absentismo, etc.).

Sorprendentemente, en la práctica, en la mayoría de los casos, estas dificultades


están más en el imaginario de la gente que en la realidad. Podemos por tanto afirmar
que es muy difícil romper los prejuicios.

De ahí que se debata que el problema de la discapacidad no reside en la propia


persona, sino en la existencia de un entorno que le confiere esta condición de
discapacitante. Se resalta pues la importancia que cobra el entorno en el análisis de
las limitaciones funcionales de la actividad. Es decir, en la presencia de barreras
arquitectónicas, urbanísticas, en los transportes, en las comunicaciones y, en
general, en el acceso a dispositivos técnicos diseñados para la media.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 37


TRADIS: trabajo y discapacidad

Hablaríamos entonces de las barreras físicas a la incorporación al trabajo, las de


carácter organizacional y las de carácter socio-cultural. La accesibilidad será la
técnica que nos permitirá superar estas barreras y mejorar la autonomía personal de
las personas con dependencia funcional.

4.3 Accesibilidad integral. El diseño para todas las personas

Todos participamos de la idea de que todo espacio o elemento en general, debe estar
concebido y diseñado para todo el universo de personas.

La condición inicial que suele viciar de origen un proyecto de diseño, es que para los
entornos, objetos, y utensilios en general, poseemos experiencias y métodos de
intervención que nos permiten delimitar las dimensiones, las tolerancias, etc. y por
el contrario para el factor humano estos límites son más difusos y a veces cambiantes
y contradictorios.

Ese criterio estaría recogido en lo que denominamos concepto de diseño integral, es


decir, un diseño que aporte originariamente, de forma totalmente integrada, las
condiciones funcionales y estructurales necesarias para generalizar su uso, sin
acentuar las particularidades o diferenciaciones.

Por tanto además de las características materiales, técnicas y aquellas otras que le
otorguen garantía y fiabilidad para el uso que se pretende, su conveniencia estará
determinada en función de su ubicación, tamaño, señalización, etc. y sobre todo de
su capacidad de posibilitar y armonizar una utilización mayoritaria que de otra forma
y de no ser así sería " inadecuado y excluyente".

La accesibilidad integral sería por tanto la condición que deben cumplir los entornos,
procesos, productos y servicios, así como los instrumentos y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables en condiciones de seguridad, comodidad e
igualdad de la forma más autónoma y natural posible por todas las personas y, en
particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad.

De esta manera se muestra que el diseño inclusivo pasaría por concebir espacios y
productos que contemple su utilización por personas con discapacidad sin necesidad
de adecuaciones espaciales ya que sería discriminante y excluyente.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 38


TRADIS: trabajo y discapacidad

Pero la realidad marca que en ocasiones, se precisen de productos y servicios


específicos concebidos para personas con especiales discapacidades. A estos
productos y servicios les denominamos, de manera genérica, productos de apoyo.

Imagen 15. Equipamiento museístico. Guía de accesibilidad.

4.4 Usabilidad

Los requerimientos funcionales y de operatividad se avalan como una parte


importante de las especificaciones de producto. Así, como factores principales de
diseño, las especificaciones ergonómicas son necesarias para garantizar la eficacia
de uso y la satisfacción del usuario/a.

El concepto de usabilidad se ha incorporado a nuestro vocabulario desde el mundo


anglosajón. Ampliamente utilizado en el medio informático para definir la eficacia de
sus interfaces, es un vocablo que no tiene su correspondiente acepción en castellano
aproximándola a la de “funcional”.

De hecho, algunas normas internacionales definen la usabilidad como “un conjunto


de atributos de software que tienen que ver con el esfuerzo necesario para el uso y
con la valoración individual de tal uso de acuerdo con un conjunto implícito o explícito
de usuarios”.

Cabe comentar, en referencia a esta definición, que los atributos que requiere un
producto para la usabilidad dependen de la naturaleza del usuario/a, de la tarea y
del entorno.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 39


TRADIS: trabajo y discapacidad

La usabilidad, o eficacia de un producto, no puede evaluarse estudiando un producto


aislado. Los productos por si mismos no poseen una usabilidad propia que los haga
amigables, sino que tienen que ser valorados en su entorno de utilización y con sus
usuarios potenciales.

Por tanto, la usabilidad es la característica que hace que los productos o sistemas
estén adaptados a la función para la que se crean y que permite que estos sean
fácilmente utilizables y sean percibidos como tales.

En la medida que cumpla con sus características funcionales (rapidez y facilidad), y


emocionales, se garantizará la satisfacción de las expectativas de las personas.

Para que un producto o sistema sea usable, se tiene que trabajar con las personas
que representan a los usuarios, tanto actuales como potenciales, del mismo.

Definiciones más sencillas de entender como la proporcionada por THE USABILITY


GROUP definen la usabilidad de un producto cuando éste es fácil de usar, de aprender
a usar y de recordar su uso.

Imagen 16. Napo en “Ergonomías extremas”: OSHA. http://www.youtube.com


/watch?v=Wuh9_nYEl6c.

4.5 ¿Cómo asegurar que un producto o sistema es 100% usable?

Recomendaciones del producto o sistema usable:

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 40


TRADIS: trabajo y discapacidad

1. Que esté adaptado. El producto se adecua a las características físicas funcionales


y psicofísicas de las personas usuarias.
2. Que sea eficaz. Es eficaz para las tareas a realizar.
3. Que se adecue al entorno. Se puede utilizar en todos los entornos previstos siendo
fácilmente transportable.
4. Que sea seguro y resistente en su utilización.
5. Que el aprendizaje del uso y las instrucciones sea fácil e intuitivo, en función de
las capacidades del individuo.
6. Que tenga un precio adecuado.
7. Que satisfaga. Su uso produce alta satisfacción.
8. Que sea compatible. El producto es compatible, adaptable y presenta accesorios.
9. Que sea de fácil mantenimiento. El mantenimiento es fácil y dispone de piezas de
recambio.
10.Que sea fiable. Permite la corrección de errores de uso de forma intuitiva.

4.6 "El diseño universal"

El Diseño Universal es una estrategia cuyo objetivo es hacer el diseño y la


composición de los diferentes entornos y productos accesibles y comprensibles, así
como “utilizables" para todo el mundo, en la mayor medida y de la forma más
independiente y natural posible, sin la necesidad de adaptaciones ni soluciones
especializadas de diseño.

Por tanto, el término "diseño para todos" tiene un significado similar al diseño
universal. Sin embargo, el término "diseño inclusivo" también incluye el concepto de
"razonable” al definirlo como el diseño de sistemas que puedan usar o acceder el
mayor número razonable de personas en una variedad amplia de situaciones y
circunstancias.

La intención del concepto de diseño universal es simplificar la vida de todas las


personas, haciendo el entorno construido, los productos y las comunicaciones
igualmente accesibles, "utilizables" y comprensibles para todos sin coste extra o con
el mínimo posible. El concepto de diseño universal promueve un mayor énfasis en el
diseño centrado en el usuario/a, que sigue un acercamiento holístico, y está
encaminado a solventar las necesidades de las personas de todas las edades, tallas
y habilidades, incluyendo los cambios que las personas experimentan a lo largo de
su vida. En consecuencia, el diseño universal es un concepto que se extiende más

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 41


TRADIS: trabajo y discapacidad

allá de los temas de mera accesibilidad de edificios para personas con discapacidad
y debe convertirse en una parte integrante de la arquitectura, el diseño y el
urbanismo.

Teniendo en cuenta el propósito de esta resolución los términos "accesibilidad


integral", "diseño para todos" y "diseño incluyente" se entienden con el mismo
significado que el término "diseño universal".

El término "todos" significa que el entorno no puede imponer ninguna diferencia a las
personas, independientemente de su edad, talla o características físicas, habilidades
o discapacidades.

El término "independiente" significa la capacidad de actuar sin depender de la ayuda


externa y, por lo tanto, para evitar la dependencia.

El término "natural" subraya el aspecto completo de la definición. Implica que las


medidas necesarias para la accesibilidad y el uso se perciben como normales.

El término "entorno construido" incluye todos los edificios, la infraestructura para el


Tráfico y los lugares o espacios abiertos al público.

El objeto de estos principios es establecer recomendaciones y pautas de diseño que,


evitando las barreras físicas y de actitud, faciliten el desempeño de actividades
cotidianas, incluyendo el desenvolverse en entorno acogedores y usos amigables de
los objetos, en condiciones de máxima autonomía personal, eficacia, confort y
seguridad, a efectos de promocionar la vida independiente, digna y sin
discriminación.

“Es responsabilidad y obligación de la sociedad, y en particular de todos los


profesionales que trabajan en la construcción del entorno, hacer que sea
universalmente accesible para todos/as, incluyendo las personas con discapacidad”.
Resa AP (2001).

Este concepto de “Diseño para todos/as” se relaciona claramente con el término


“Accesibilidad Universal” aplicado al mundo de la discapacidad. Accesibilidad
Universal es como decir “Diseño sin discriminación” dejando atrás enfoques más
simplicistas y ya superados como el de “proyectar para minusválidos”.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 42


TRADIS: trabajo y discapacidad

El ámbito de aplicación se abre a todas las personas que presentan limitaciones en


el funcionamiento y que les impiden desarrollar ciertas actividades. En este instante
hablaríamos de un 30% de la población. Este concepto abarca no solamente a las
personas que presentan dificultades en todo momento (discapacidades) sino a
aquellas que lo desarrollan transitoriamente (por ejemplo llevar un coche de niños,
transportar objetos voluminosos, equipajes, carros de compra, etc.,..) o durante un
periodo de su vida (el embarazo, la infancia, la enfermedad o la vejez). En este caso
excederíamos del 50% de la población. Se engloban por tanto las personas con
movilidad reducida (las personas con discapacidades físicas y las que presentan
dificultades de coordinación psicomotriz), las discapacidades sensoriales (hipoacusia
y sordera, la visión reducida o la ceguera), las personas con dificultad de habla, de
orientación o interpretación, las personas de edad, los niños y niñas, y las personas
con discapacidad mental etc.

Las mayores dificultades se centran en las limitaciones de maniobra (especialmente


los y las usuarios/as de sillas de ruedas), para salvar desniveles (ancianos/as), de
alcance (niños/as) de control y de percepción (limitaciones para asimilar mensajes o
de interpretar situaciones y de aprehender información en diferentes soportes y que
afectan a las personas con alguna discapacidad intelectual, los mayores y las
personas con problemas de orientación y comunicación).

Imagen 17. Entornos accesibles. CEAPAT

4.7 Principios del “Diseño Universal” o “Diseño para todas las personas”

Los siete principios del “Diseño Universal” o “Diseño para todas las personas”, se
centran en el diseño utilizable universalmente o por todos, pero hay que tener en
cuenta que en el diseño intervienen otros aspectos, como el coste, la cultura en la
que será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden olvidarse. Estos Principios

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 43


TRADIS: trabajo y discapacidad

generales del diseño, son aplicables y de hecho se aplican en la arquitectura, la


ingeniería y el diseño.

Los principios del Diseño para todas las personas fueron compilados por diversos
autores americanos y recogemos aquí la versión 2.0, del 1 de abril de 1997, del
Centro para el Diseño Universal. La traducción y adaptación es de E. Gutiérrez.

1er Principio: Uso equiparable

El diseño es útil y vendible a personas con diversas capacidades.

Pautas para el Principio 1:

 Que proporcione las mismas maneras de uso para todos los usuarios: idénticas
cuando es posible, equivalentes cuando no lo es.
 Que evite segregar o estigmatizar a cualquier usuario/a.
 Las características de privacidad, garantía y seguridad deben estar igualmente
disponibles para todos/as los/as usuarios/as.
 Que el diseño sea atractivo para todos los usuarios.

2º Principio: Uso flexible

El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

Pautas para el Principio 2:

 Que ofrezca posibilidades de elección en los métodos de uso.


 Que pueda accederse y usarse tanto con la mano derecha como con la
izquierda.
 Que facilite al usuario/a la exactitud y precisión.
 Que se adapte al paso o ritmo del usuario.

3º Principio: Simple e intuitivo

El uso del diseño es fácil de entender, atendiendo a la experiencia, conocimientos,


habilidades lingüísticas o grado de concentración actual de la persona.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 44


TRADIS: trabajo y discapacidad

Pautas para el Principio 3:

 Que elimine la complejidad innecesaria.


 Que sea consistente con las expectativas e intuición del usuario/a.
 Que se acomode a un amplio rango de alfabetización y habilidades lingüísticas.
 Que dispense la información de manera consistente con su importancia.
 Que proporcione avisos eficaces y métodos de respuesta durante y tras la
finalización de la tarea.

4º Principio: Información perceptible

El diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para la persona


usuaria, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales del
usuario.

Pautas para el Principio 4:

 Que use diferentes modos para presentar de manera redundante la información


esencial (gráfica, verbal o táctilmente).
 Que proporcione contraste suficiente entre la información esencial y sus
alrededores.
 Que amplíe la legibilidad de la información esencial.
 Que diferencie los elementos en formas que puedan ser descritas (por ejemplo,
que haga fácil dar instrucciones o direcciones).
 Que proporcione compatibilidad con varias técnicas o dispositivos usados por
personas con limitaciones sensoriales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 45


TRADIS: trabajo y discapacidad

5º Principio: Con tolerancia al error

El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias


o accidentales.

Pautas para el Principio 5:

 Que disponga los elementos para minimizar los riesgos y errores: elementos
más usados, más accesibles; y los elementos peligrosos eliminados, aislados o
tapados.
 Que proporcione advertencias sobre peligros y errores.
 Que proporcione características seguras de interrupción.
 Que desaliente acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.

6º Principio: Que exija poco esfuerzo físico

El diseño puede ser usado eficaz y confortablemente y con un mínimo de fatiga.

Pautas para el Principio 6:

 Que permita que el/la usuario/a mantenga una posición corporal neutra.
 Que utilice de manera razonable las fuerzas necesarias para operar.
 Que minimice las acciones repetitivas.
 Que minimice el esfuerzo físico continuado.

7º Principio: Tamaño y espacio para el acceso y uso

Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance,


manipulación y uso, atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del
usuario/a.

Pautas para el Principio 7:

 Que proporcione una línea de visión clara hacia los elementos importantes tanto
para un usuario sentado como de pie.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 46


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Que el alcance de cualquier componente sea confortable para cualquier usuario


sentado o de pie.
 Que se acomode a variaciones de tamaño de la mano o del agarre.
 Que proporcione el espacio necesario para el uso de ayudas técnicas o de
asistencia personal.

4.8 Normas técnicas sobre la accesibilidad

En su día estas normativas reglamentaciones eran conocidas como las de


“Eliminación de barreras arquitectónicas” y en los últimos tiempos se han ido
ampliando hacia conceptos más amplios de “barrera” incluyendo las de la
comunicación e inclusive a las de acceso a los productos y a los Servicios.

Así tanto a nivel nacional, como en las diferentes autonomías, se han ido emitiendo
diferentes reglamentaciones, algunas con carácter de ley, sobre la accesibilidad de
los entornos urbanos y las edificaciones.

También existen una serie de normas ISO que se refieren a las ayudas técnicas para
personas con discapacidades, a la accesibilidad integral, a los equipamientos y al
diseño de los medios de transporte accesibles a las personas con movilidad reducida
(PMR´s). AENOR viene trabajando en materia de normas técnicas habiéndose
aprobado una serie de normas que abordan la cuestión en su conjunto.

En cuanto a las políticas y planes de la Unión Europea, en el ámbito de COST (acción


europea para la cooperación científica y tecnológica), varios grupos de trabajo han
mejorado la base de conocimientos destinada a alimentar la definición de las normas
de diseño para todos. En concreto disponemos de las acciones COST 219 y 219 bis
(Telecomunicaciones para personas con discapacidad) COST 332 y 335 autobuses de
suelo plano y accesibilidad de los trenes de pasajeros.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 47


TRADIS: trabajo y discapacidad

5 Procedimiento de adaptación de los puestos de trabajo a las


personas con discapacidad

La valoración de la capacidad de trabajo de las personas con discapacidad se basa


en un proceso en el que se trata de establecer el tipo de trabajo, o empleo, más
adecuado en función de las características individuales, medio laboral y condiciones
de trabajo.

La mayor parte de las metodologías empleadas en la adaptación de puestos de


trabajo buscan llevar a cabo el ajuste entre las capacidades de la persona y las
exigencias de puesto.

Es obvio que las actuaciones deben basarse en el estudio individualizado del puesto
de trabajo. El sistema más comúnmente utilizado es partir de la evaluación inicial de
condiciones de trabajo y complementarla con un análisis de tareas. Ello permite
contrastar las exigencias del trabajo con las capacidades de las personas que ocupan
el puesto.

De esta manera se puede identificar qué características individuales y qué exigencias


de la tarea están interactuando a fin de determinar el posible incremento en el nivel
de riesgo al que se está expuesto, los posibles riesgos añadidos y que qué medidas
adicionales deberán adoptarse.

Actualmente, existen diversas metodologías para realizar este tipo de análisis y que
facilitan la evaluación de los riesgos ocupados por personas con discapacidad.

En los últimos años se ha impuesto el criterio de ajuste razonable. De esta forma


podremos encaminar la corrección de los aspectos del puesto de trabajo que deben
ser adaptadas para ajustarse a la diversidad funcional que presentan las personas.

En sentido amplio y genérico del término, el puesto de trabajo es un conjunto


específico de tareas y funciones, realizadas en un período de tiempo, en un entorno
determinado, y yendo un poco más allá, puede entenderse como la totalidad del rol
(responsabilidad, participación, decisiones, iniciativa, relaciones, etc.), que
desempeña la persona en el sistema.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 48


TRADIS: trabajo y discapacidad

Cuando acometemos un proceso de adecuación o adaptación de un puesto de trabajo,


básicamente lo que hacemos es analizar las variables de flujo, las relaciones
sinérgicas y las dificultades que se derivan, y emprendemos la intervención
estableciendo las alternativas asociando rendimiento y satisfacción y por tanto
incrementando la calidad de vida.

La adaptación es una intervención ya sea preventiva o bien correctiva en el sistema


Persona - Máquina, que podrá ser de carácter geométrico (postural, movimientos,
espacios de actividad), ambiental (ruido, iluminación, temperatura), o temporal
(ritmos pausas, horarios), tendente a alcanzar un grado máximo de confort,
bienestar y productividad en el espacio de actividad.

Evidente y desafortunadamente esto no es así, puesto que nos vemos obligados a


realizar intervenciones para adaptar sistemas, espacios y entornos para aquellas
personas, como hemos visto, alejadas de la media de la población ante las situaciones
que emanan de las discapacidades, debido a la variedad de restricción funcional y
secuelas que pueden provocar.

Esa variedad de secuelas y quebrantos funcionales, dificultan y condicionan poder


generalizar la adaptación de un puesto de trabajo, pero no obstante se puede
establecer un método de diseño e intervención, a través de una secuencia.

El análisis de las discapacidades y del puesto de trabajo, debe hacerse desde una
visión global considerando un sistema integrado por espacios, tareas, funciones y
equipos de trabajo en general, cuya valoración está determinada por diversas
variables objetivas como son la valoración de la capacidad de trabajo de la persona
con discapacidad, las secuelas y disfunciones, las dificultades derivadas, las
condiciones de trabajo y por las alternativas y soluciones tecnológicas.

Se desprende de ello que en modo alguno la adaptación se hará o establecerá en


abstracto, sino que es imprescindible analizar las características físicas y funcionales
de la persona en concreto y también las de los métodos, los utensilios, el ambiente,
y el medio o el espacio donde se ha de llevar a término la actividad laboral.

Muchos de esos requerimientos, en ocasiones, no son sino aquellos que demanda


una concepción ergonómica integral, que se nutre en muchas ocasiones de los

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 49


TRADIS: trabajo y discapacidad

estudios que en ese sentido se desarrollan sobre las necesidades del puesto de
trabajo para personas con capacidad reducida.

Como se ha dicho anteriormente, la Ergonomía es la referencia adecuada puesto que


aplica sistemáticamente los conocimientos que poseemos de la persona, de los
efectos ambientales, de las variables de diseño, de los ritmos la organización etc. y
resuelve la intervención armonizando las capacidades de actuación de la persona y
los requerimientos de las tareas y de los sistemas.

5.1 Secuencia

Las etapas habitualmente contempladas, con éste o similar nombre son:

Análisis del puesto de trabajo:

El Análisis comienza con la elaboración de una relación lo más detallada posible de


las obligaciones derivadas de un empleo determinado y de las competencias que
requiere.

Es una indicación de lo que debe hacer el trabajador/a, de cómo debe hacerlo, del
motivo por el cual debe hacerlo y de la competencia necesaria para ello. Consiste en
la valoración de las condiciones físicas del medio laboral. El análisis también puede
incluir elementos relativos a las herramientas y la maquinaria utilizadas.

Comprende:

 Determinación de las tareas que configuran el puesto de trabajo.


 Deberemos dar respuesta a las preguntas básicas de qué se hace, dónde,
cuándo, cómo y con qué.
 Se trata de obtener un listado de las tareas, identificando cuales de éstas son
las tareas principales y las secundarias. Se identifican en base a su frecuencia y
se determinan las características esenciales: grado de esfuerzo, etc.
 Se establece así mismo el grado y contenido de la competencia necesaria para
el correcto desempeño de las labores asignadas: Formación requerida, perfil
profesional, etc.,

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 50


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Parte de esta información se describe en los certificados de empresa que se


redactan por parte del empresario para ser entregado a los trabajadores
pensionistas con incapacidad total laboral.

Imagen 18: Ejemplo modelo de comunicación al INSS de las tareas desempeñadas.

Determinación de las condiciones de trabajo:

 Se incluyen también el uso de maquinaria, herramientas y utensilios, las


materias primas, la existencia de riesgos, manejo de sustancias, etc.
 Debe comprender a parte de las exigencias físicas las demandas cognitivas,
organizacionales y las correspondientes al entorno ambiental (iluminación,
temperatura, etc.).
 Se puede utilizar cualquiera de los métodos de análisis de condiciones de
trabajo de uso habitual en prevención Método Renault, INSHT, etc.
 Pueden ser apoyados en las evaluaciones de riesgo del puesto de trabajo.
 Algunas organizaciones establecen en base a esta identificación de tareas un
perfil del puesto de trabajo, evaluando la exigencia con escalas de 1 a 5 en
función de su grado de penosidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 51


TRADIS: trabajo y discapacidad

Análisis de capacidades de personas o valoración funcional.

Debe dirigirse a determinar la capacidad del trabajador/a aspirante al puesto a fin de


obtener las características de aptitud al puesto de trabajo.

A tal fin se puede utilizar sistemas de entrevista donde se recogen las expectativas
de las personas, su curriculum vitae, CV, formación y experiencia laboral anterior, su
historial de la discapacidad y el detalle de sus capacidades.

Se puede acompañar de información complementaria tal y como son los certificados


de discapacidad donde se indica el grado de minusvalía así como su diagnóstico, y
los certificados de incapacidad laboral. Estos se suelen acompañar del informe médico
de síntesis donde se detallan en el campo del “menoscabo funcional”.

Imagen 19: Ejemplo de Certificado de grado de discapacidad, e Informe médico de


síntesis.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 52


TRADIS: trabajo y discapacidad

En aquellos casos obtenidos por sentencia se pueden recoger las capacidades


funcionales de la persona recogidas en la sentencia.

Los equipos de valoración de base establecen asimismo unos certificados de


capacitación donde se recogen las condiciones de aptitud al trabajo.

Por último, la vigilancia de la salud, llevada a cabo tras la firma del contrato, y previa
a la incorporación del trabajador/a, emiten su juicio sobre la aptitud al trabajo, sea
esta total o con limitaciones a ciertos aspectos que deberán ser respetados. A tal fin
se emite por parte de la Unidad de salud competente un certificado de aptitud.

Imagen 20: Ejemplo de certificado de aptitud; Apto con limitaciones.

Algunas organizaciones disponen de sistemas funcionales donde por medio de


evaluadores se obtiene el perfil de la persona. Este comprende aspectos de las

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 53


TRADIS: trabajo y discapacidad

capacidades físicas, psíquicas y sensoriales para evaluar las aptitudes al trabajo. Este
perfil obtenido podrá ser contrapuesto con el perfil de la tarea descrita en el punto
anterior, lo que nos pone en condiciones de encarar la siguiente fase del análisis.

Imagen 21: Método de perfiles Lantegi Batuak.

Imagen 22: Ejemplo del Método Lantegi Batuak.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 54


TRADIS: trabajo y discapacidad

Todos estos métodos llevan cabo una valoración de las capacidades de la persona y
de las exigencias de la tarea. A modo de ejemplo suelen contemplar aspectos de
salud, variables de Aptitud y de actitud, y capacidades físicas.

A modo de ejemplo un esquema tradicional contemplaría las siguientes familias y


variables.

5.2 Valoración relativa a la persona

Características Individuales. Condiciones físicas de la persona. Diagnóstico de


discapacidad; Valoración de la habilidad y destreza; Comprensión verbal, Expresión
verbal; Memorización; Razonamiento numérico – matemático; Razonamiento
deductivo e inductivo; Orientación espacial; Visualización; Concentración – atención,
Percepción.

También cabe tener en cuenta los siguientes factores: Valoración relativa al medio;
Desarrollo tecnológico, etc.

Después de la evaluación funcional, la habilidad, la destreza y el potencial de


aprendizaje junto con la aspiración individual determinan el rango y tipo de trabajo
que una persona puede desempeñar y las dificultades que puede suponer la
ocupación de un puesto de trabajo estándar.

Análisis. Comparación entre demandas y capacidades

En este paso se lleva a cabo la comparación entre las demandas de las tareas las
condiciones de trabajo y las capacidades de la persona.

Este análisis nos permite identificar las tareas ajustadas y en su caso los posibles
desajustes que precisarán de corrección.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 55


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los diferentes sistemas de análisis nos permitirán averiguar si el “gap”, o diferencia


existente, proporcionara un ajuste razonable o por el contrario desaconsejará pasar
a la siguiente fase de la adaptación de medidas.

Imagen 23. Esquema tradicional de las metodologías de adaptación de puestos de


trabajo a las personas con discapacidad. INSHT.

Adaptaciones

La adecuación del lugar de trabajo consiste en la adaptación o el diseño de la


maquinaria, puestos de trabajo, útiles en general y entorno de trabajo en función de
las necesidades de cada persona.

Incluye en su caso la introducción de ajustes en la organización del trabajo, como


pudiera ser la identificación, jerarquización y reparto de tareas. Comprende así
mismos aspectos de la adaptación del entorno laboral por ejemplo para ofrecer el
acceso al lugar de trabajo, incluidos los horarios que faciliten el empleo de personas
con discapacidad.

En esta fase se lleva a cabo las medidas de adaptación: las soluciones pueden afectar
al diseño del puesto de trabajo desde el punto de vista dimensional, a la adaptación
de los equipos de trabajo a la sustitución de sustancias, al estudio de formas
alternativas para desarrollar las tareas a el uso de productos de apoyo y tecnología,
a la adecuación de medidas de corte organizacional, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 56


TRADIS: trabajo y discapacidad

Es muy importante no imponer ni forzar soluciones, puesto que la adaptación debe


recoger desde el inicio de la adopción de las medidas correctoras de las opiniones e
impresiones subjetivas de la persona implicada en la actividad.

Seguimiento y valoracion

Por último, deberemos permanecer expectantes al resultado de las adecuaciones, la


evaluación de la persona (recogida del grado de satisfacción de la mejora, tanto de
la persona usuaria como la del personal de apoyo y técnico), etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 57


TRADIS: trabajo y discapacidad

6 La accesibilidad. La normativa DALCO

6.1 Algunas definiciones preliminares

¿Qué es la accesibilidad?

Es la cualidad que tienen, o se confiere, a los entornos en los que se puede disfrutar
de bienes o servicios, según el contexto dado, con el fin de hacerlos adecuados a las
capacidades, necesidades y expectativas de todos sus potenciales usuarios
independientemente de su edad, sexo, origen cultural o grado de capacidad. Y ello,
de tal modo, que éstos se puedan realizar, sin dificultad ni sobreesfuerzo, todas las
acciones de deambulación, aprehensión, localización y comunicación que estén
ligadas a los procesos que se espera realicen, o en relación con dichos entornos,
especialmente las que se derive de situaciones de emergencia (norma DALCO).

De acuerdo al concepto de la accesibilidad sin discriminación, las políticas de


accesibilidad posibilitan el uso de bienes y servicios para cualquier persona con
independencia de su condición física, psíquica o sensorial. Por ejemplo se considerará
accesible aquella feria en la que cualquier persona pueda disfrutar de sus atracciones.

El fin último de estas políticas es la búsqueda de la autosuficiencia e independencia


de las personas, incluidas las que presentan una discapacidad.

El concebir entornos accesibles pasa por integrar la ausencia de obstáculos y


dificultades a la movilidad en el entorno urbano, en los medios de transporte y en la
edificación. Por ello durante años se ha hablado básicamente de la eliminación de
barreras arquitectónicas, concepto que trasmitía de manera gráfica el impedimento
físico que actuaba como barrera e impedía el libre desenvolvimiento de las personas.
En los últimos tiempos se ha integrado al concepto de la eliminación de barreras, las
barreras en la comunicación sensorial y cognitiva. Estos son aspectos novedosos, que
de no ser tenidos en cuenta, podrían llegar a impedir el uso de los anteriores
equipamientos descritos.

Asimismo, en esta línea de trabajo, el concepto de accesibilidad alcanza al entorno


virtual, facilitando el acceso a las páginas webs y a la informática, estableciendo

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 58


TRADIS: trabajo y discapacidad

estándares de accesibilidad que faciliten su lectura y comprensión y que optimicen


los soportes de la formación adaptada, los sistemas multimedia, los videojuegos, etc.

Los requisitos actuales para la mejora de la accesibilidad pasan por mejorar la calidad
de vida de las diferentes personas optimizando el uso de los equipamientos.
Para ello se debe trabajar:

 Facilitando la interacción de la persona y los entornos naturales, arquitectónicos


y del transporte.
 Buscando el equilibrio estético funcional.
 Garantizando la seguridad de los desplazamientos.
 Procurando que las soluciones sean lo más normalizadas posibles,
económicamente accesibles y que estén integradas.
 Clarificando la señalización y la comprensión de los espacios.
 Procurando que dispongan de un mantenimiento facilitado.
 Y promocionando el máximo de independencia y autonomía en el uso.

En esta línea de trabajo en los entornos laborales se procurará:

 Facilitar el acceso a los puestos de trabajo como paso previo a la integración y


participación de todas las personas.
 Incrementar la seguridad de las zonas de paso.
 Clarificar las señales informativas.
 Garantizar el uso adecuado de las máquinas bienes y herramientas.
 Asegurar el máximo nivel de seguridad en el uso de los equipos.
 Tener en cuenta las posibilidades futuras de adaptación a la hora de concebir los
espacios.
 Propiciar áreas de descanso y reposo.
 Y en definitiva crear puestos de trabajo amables en espacios vitales atractivos y
que permitan la plena movilidad.

Se recomienda poseer un pliego de especificaciones ergonómicas que aseguren la


accesibilidad para las personas con discapacidad, a la hora de proyectar los locales y
centros de trabajo. Así los centros especiales de empleo deberían establecer un pliego
de especificaciones ergonómicas a la hora de concebir sus nuevos espacios (oficinas,
talleres y servicios) donde se vuelquen las especificaciones técnicas de carácter

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 59


TRADIS: trabajo y discapacidad

ergonómico derivadas la experiencia interna o experiencias internacionales en


adecuación de lugares de trabajo.

¿En qué consisten las denominadas barreras arquitectónicas?

Son aquellos elementos constructivos (a nivel del suelo o aéreo) que impiden y
obstaculizan la deambulación no sólo de personas con ceguera o con otras
discapacidades, sino en muchos casos a todas las personas. Así las zanjas, las vallas,
las obras no señalizadas, los vehículos mal aparcados y los elementos del mobiliario
urbano (bancos, farolas, papeleras, etc.) pueden constituirse como un obstáculo para
las personas.

Comprende al menos a las denominadas barreras urbanísticas (BAU), las barreras en


la edificación y las barreras en el transporte (BAT).

Los centros de trabajo no deben poseer barreras arquitectónicas y deberían dotarse


de sistemas de transporte especializado para las personas con dificultades de
movilidad o falta de autonomía. Estos sistemas pueden ser propios o convenidos.

¿Qué son los ajustes razonables?

Se refiere a aquellos acondicionamientos que, dentro del ámbito de lo razonable,


podrían conferirse a los espacios, sistemas y productos para que sean utilizados por
las personas con discapacidad.

Aplicado al mundo laboral se acepta que una adaptación razonable es cualquier


cambio, o ajuste, en un trabajo o en el entorno laboral, que le permitiría a una
persona con discapacidad participar en el proceso de solicitud de un empleo o
desempeñar las funciones esenciales del puesto. Entre las adaptaciones razonables
también se encuentran los ajustes para asegurar que una persona con discapacidad
tenga los mismos derechos y privilegios que las personas que no presenten una
discapacidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 60


TRADIS: trabajo y discapacidad

Este nuevo concepto ha generado una controversia a la hora de su aplicación y amplia


los términos manejados anteriormente de:

Adaptado

Un espacio, una instalación o un servicio se considera adaptado si se ajusta a los


requerimientos funcionales y dimensionales que garanticen su utilización autónoma
y cómoda para personas con movilidad reducida o cualquier otra limitación.

Practicable

Un espacio, una instalación o un servicio se considera practicable cuando, sin


ajustarse a todos los requerimientos citados anteriormente, ello no impide su
utilización de forma autónoma para las personas con movilidad reducida o cualquier
otra limitación.

Convertible

Un espacio, una instalación o un servicio es convertible cuando mediante


modificaciones de escasa entidad y bajo coste, que no afecten a su configuración
esencial pueden transformarse al menos en practicable.

Inaccesible

Son aquellos espacios, itinerarios y elementos que no permiten la utilización


autónoma de las personas que presentan una limitación, ni siquiera con la ayuda de
otras personas.

6.2 La normativa DALCO

La concepción de las instalaciones de los centros de trabajo protegido se guiará por


las directrices de la normativa DALCO (Norma UNE 17001).

DALCO es la norma que establece los requisitos básicos que se han de satisfacerse
para garantizar la accesibilidad global. El nombre DALCO es el acrónimo de los
requisitos de Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación que se
aplican con este fin a los entornos, productos o servicios. Estos cuatro aspectos, y

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 61


TRADIS: trabajo y discapacidad

por tanto los elementos que deben considerarse en cada uno de ellos, están inte-
rrelacionados, por lo que, para el correcto diseño deberán contemplarse de manera
conjunta.

6.2.1 Terminología de las limitaciones más habituales acorde a la


normativa DALCO

Deambulación:

Es la acción de desplazarse de un sitio a otro que el posible usuario está obligado a


realizar para acceder y disfrutar de los bienes o servicios que la organización le ofrece
en cuanto al diseño del itinerario, la iluminación del mismo, las características del
pavimento, los espacios de maniobra y circulación, el tamaño y dimensionamiento
de los pasos de las puertas o vanos, los cambios de plano y ascensores, las escaleras,
las evacuaciones, …

Los centros de trabajo facilitarán la deambulación de las personas.

Imagen 24. Limitaciones en la deambulación de las personas. Fundación Lantegi


Batuak.

Deambulación: Aspectos a considerar.

Variables fundamentales

Zonas de circulación:

 Dimensiones requeridas.
 Libres de obstáculos.
 Necesidad de pasamanos o barandillas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 62


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Huecos de paso y puertas.


 Elementos de cierre.

Espacios de maniobra y aproximación:

 Dimensiones requeridas (acceso adecuado, permitir el giro de sillas de


ruedas…).
 Libres de obstáculos.

Diseño de equipos, mobiliario, máquinas:

 Ayudas para el apoyo, soportes…


 Cambios de plano.
 Diseño de rampas, escaleras, tapices rodantes, ascensores, plataformas…
 Plantearse la necesidad de señalización.

Pavimento:

 Material (dureza, homogeneidad, compacto, perdurable,


antideslumbramiento…).
 Deslizamiento (irregularidades, salientes, huecos…).

Aprehensión:

Plantea las acciones que debe llevar a cabo un potencial usuario/a para ceder y
disfrutar de los bienes y servicios que la organización ofrece en cuanto a los planos
de alcance, forma y peso de los objetos que deben ser accionados. Se aplica en la
fase de concepción a las manillas, manivelas, mandos, interruptores, bolsas, etc.

Los elementos que deben ser accionados serán de fácil aprehensión.

Aprehensión. Aspectos a considerar: Variables fundamentales:

 Ubicación: Zonas de alcance.


 Diseño: Adecuado al uso: tareas y operaciones, grado de precisión, fuerza…

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 63


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Accionamiento, facilidad de manejo: evitar giros sobre propio eje, aprehensión


por pinza, resistencia excesiva…
 Elementos para el transporte: Diseño adecuado.

Localización

Acción de averiguar el lugar preciso en el que está algo, o alguien. Este concepto se
aplica a la hora de analizar los directorios, paneles, carteles, catálogos, folletos,
gráficos, señales de emergencia, comunicaciones acústicas, señales luminosas, la
comunicación verbal, la telefonía, las redes de comunicación, video teléfono,…

El entorno deberá comprenderse fácilmente y facilitará el desenvolvimiento


autónomo de las personas. En todo centro de trabajo o local se instalará un directorio
accesible con los elementos indispensables.

Localización. Aspectos a considerar. Variables fundamentales:

 Señalización: Tener en cuenta aspectos de diseño que aseguren su correcta


percepción e interpretación (por ejemplo, tener en cuenta el contraste,
utilización de símbolos comprensibles, utilización de más de un canal, evitar
saturación de señales…).
 Iluminación: Utilizar la iluminación para resaltar los elementos importantes y
señalizar aquellos que puedan suponer un obstáculo (por ejemplo, columnas) o
presentar dificultades (por ejemplo, desniveles).
 Pavimento: Utilizar la textura y el color para diferenciar las zonas o advertir de
peligro (por ejemplo, escaleras).

Comunicación:

Acción de intercambio de la información necesaria para el desarrollo de una actividad.

Hace referencia a las acciones que debe realizar el usuario/a para acceder y disfrutar
de todos los medios de intercambio de información (servicios de telecomunicaciones)
los mecanismos de comunicación incorporados a las maquinas (sean interactivos o
no). Se aplica a la hora de concebir las pantallas interactivas a los teclados, ranuras
de inserción de tarjetas, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 64


TRADIS: trabajo y discapacidad

Comunicación. Aspectos a considerar. Variables fundamentales:

Comunicación no interactiva

 Paneles.
 Otros medios gráficos o escritos.
 Soportes audiovisuales.
 Señales luminosas.
 Señales acústicas.
 Señales táctiles.

Información clara y actualizada

 Evitar ambigüedades.
 Asegurar la percepción (situación adecuada en señales visuales; ruido de fondo
en señales acústicas…).

Comunicación interactiva

 Utilizar los canales apropiados.


 Mensajes claros y concisos.
 Prever la necesidad de lenguaje de signos, sistemas Braille u otras ayudas.
 Formar al personal con tareas informativas.

Los dispositivos de los equipos deben ser accesibles y facilitar la interactividad.

La comunicación es el proceso a través del cual las personas intercambiamos


información, ya sea para pedir algo, para relacionarnos con los demás en los sitios
de reunión, para explicar en el trabajo los motivos que nos han llevado a tomar una
determinada decisión, para aprender de los demás, etc.

Los ejemplos citados pertenecen a la conversación hablada, pero también nos


comunicamos mediante signos, escribiendo y leyendo notas, textos o cartas, y
también usando la tecnología: los teléfonos y los ordenadores.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 65


TRADIS: trabajo y discapacidad

El uso de las nuevas tecnologías proporciona nuevas herramientas a las personas con
diferentes tipos de discapacidades para comunicarse eficazmente. Tal es el caso del
chat o el correo electrónico, herramientas muy utilizados, por ejemplo, entre la
población con discapacidades auditivas, pues les permite mantener conversaciones
fluidas y en vivo.

A la hora de hablar de accesibilidad de estas herramientas deberemos remitirnos


también a las características que deben cumplir los instrumentos de los que se sirven,
como es el caso de los ordenadores, tanto hardware como software, y las páginas
Web.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 66


TRADIS: trabajo y discapacidad

7 Las personas

7.1 La discapacidad

El término discapacidad incluye tanto las alteraciones de carácter físico, como


psíquico y abarca a todas las personas que podrían tener dificultades debido a este
deterioro en el desempeño de sus actividades. Esto incluye a las personas que tengan
un daño crónico, o un deterioro progresivo y también a personas con trastornos más
estables.

Es un término diferente al concepto de la enfermedad y que nos haría afirmar que de


un 20% a un 30 % de la población mundial tendría algún tipo de discapacidad.

Repasando el concepto expuesto en España se considera persona con discapacidad a


aquélla que tenga reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33%
(incluidas las personas que tengan reconocida una incapacidad permanente total,
absoluta o gran invalidez) representando a un pequeño porcentaje de su población.

En el texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad


y su Inclusión Social (LGDPD), aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29
de noviembre son personas con discapacidad “aquellas que presentan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que,
al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”.

Como hemos visto se equipara también a las personas en situación de discriminación


o personas con limitaciones a la integración social o laboral como hecho que ha
motivado la equiparación de las incapacidades laborales al concepto de persona con
discapacidad reconocida aunque no alcance el 33% requerido.

De acuerdo a las estadísticas oficiales casi 4 millones de personas en España


presentan alguna discapacidad o limitaciones que pueden desembocar en una
discapacidad, suponiendo el 8.5% de la población total del país.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 67


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.2 Los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía

Tradicionalmente se han manejado los siguientes términos según recomendaciones


de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Deficiencia: limitación o pérdida en la ejecución normal de una función; es decir,


toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica.

Discapacidad: limitación o pérdida en la ejecución normal de una actividad personal.


Es decir, toda restricción o ausencia (debido a la existencia de una deficiencia), de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para el ser humano.

Minusvalía: limitación, pérdida o dificultad en llevar a efecto la realización y


ejecución normal de una actuación o rol social.

Las personas pueden tener una o más deficiencias, que le ocasionan una o más
discapacidades, y tener reconocida una o más minusvalías. Por tanto la combinación
de deficiencia, discapacidad y minusvalía es potencialmente amplia. Son expresiones
que aún siendo todavía utilizadas, en los últimos años tienden a ser sustituidos por
nuevos términos. Así el término discapacidad ha sido sustituido por el término
limitación en la actividad, que hace referencia las dificultades que un individuo puede
tener en la ejecución de las actividades.

En el ámbito profesional esta terminología adquiere diversos matices y ampliaciones,


que escapan al uso cotidiano del habla de la sociedad y que pasamos a analizar.

DEFICIENCIA. En el ámbito de la salud cualquier pérdida o alteración de una


estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Hace referencia a la anormalidad de una estructura corporal y de la apariencia, y a


la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio, las
deficiencias representan trastornos a nivel de órgano.

La clasificación de deficiencias es a la vez extensa y exacta tanto en sus divisiones


como en las subdivisiones, y por tanto, no es correcto referirse a una persona que

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 68


TRADIS: trabajo y discapacidad

tiene una deficiencia, con el nombre de la deficiencia en cuestión (referencia a una


persona con síndrome de Down cómo un Down).

El término deficiente debe utilizarse siempre en un contexto adecuado, es decir,


referido a cosas o conceptos pero nunca a personas. Es adecuado usarlo para
referirnos a “iluminación deficiente” o “trabajo deficiente”, en ningún caso “persona
deficiente”.

DISCAPACIDAD. En el ámbito de la salud cualquier restricción o falta de habilidad


(resultante de una deficiencia) para llevar a cabo una actividad, en la forma, o dentro
de los límites considerados normales para un ser humano.

Suele caracterizarse por excesos o insuficiencias en el desempeño comportamiento


de una actividad rutinaria y puede ser de carácter temporal o permanente, reversible
o irreversible, progresiva o regresiva.

Suele surgir como consecuencia directa de la deficiencia o bien como respuesta del
propio individuo, sobre todo la respuesta psicológica, o por deficiencias físicas,
sensoriales o de otro tipo.

Significa por tanto la objetivación de los efectos de una deficiencia, el proceso por el
cual una limitación funcional se manifiesta como una realidad en la vida diaria, con
lo cual el problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales y en cuanto
tal refleja alteraciones a nivel de la persona.

Como se refiere especialmente a las actividades, la discapacidad tiene relación con


lo que ocurre -la práctica- en un sentido relativamente neutro, más que con lo
absoluto o lo ideal. Debemos, por tanto, hablar de personas con discapacidad y nunca
de discapacitados.

La discapacidad está emparentada con la enfermedad pero son dos conceptos


distintos; por otra parte debe tenerse en cuenta que deficiencia no implica
necesariamente discapacidad. En la definición de este concepto se destacan por
primera vez, las características personales del individuo, los factores sociales y los
factores culturales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 69


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los objetivos de las pautas de estilo sobre “la discapacidad” deben ser en
consecuencia, reflejar siempre la discapacidad tal cual es, incluyendo las capacidades
subsistentes y referirse y presentar a las personas con discapacidad de tal modo que
prevalezca su condición sustantiva de personas, sobre la circunstancia adjetiva de la
discapacidad.

MINUSVALIA. En el ámbito de la salud desventaja de una persona como resultado


de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el cumplimento de una actividad
que es normal (dependiendo de la edad sexo y factores socio culturales). ISO 9999.

“La minusvalía se caracteriza por una discordancia entre la actuación o estatus del
individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece. La desventaja se
acrecienta como resultado de su imposibilidad de adaptarse a las normas de su
mundo. La minusvalía es por ello un fenómeno social, que representa las
consecuencias sociales y ambientales que se derivan para el individuo por el hecho
de tener deficiencias y discapacidades.”

Pero la minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una persona a la
hora de cumplir un rol, o llevar a cabo una acción, debida a una deficiencia y
discapacidad. También se produce por la respuesta de la sociedad hacia la situación
de dicha persona y la sociedad responde de distinta manera según las deficiencias
sean visibles o invisibles, y las desventajas graves o ligeras.

Los adjetivos descriptivos “mental” y “físico” pueden aplicarse correctamente a las


deficiencias, pero su utilización en relación con las discapacidades es poco precisa y,
si se trata de minusvalías, completamente inadecuada.

Con respecto al concepto de enfermedad se establecen diferencias entre el concepto


de enfermedad por pérdida de salud y de una duración determinada, y curable, de
las limitaciones derivadas de esas dolencias sean de larga duración y le impidan la
participación plena y efectiva de las personas en la vida laboral o social=
discapacidad. Por ello las personas con discapacidad no se reconocen como enfermos
ni se acepta la equivalencia directa del término “persona enferma” con “persona
discapacitada”.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 70


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.3 La Clasificación Internacional del Funcionamiento

El lenguaje es la vía fundamental de transmisión del pensamiento, y la correcta


utilización de un término significa un cambio cualitativo en la comunicación que
queremos conseguir.

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)


es a la vez de una recomendación, una valiosa herramienta a la hora de elaborar un
proyecto, idea o cualquier tipo de documento que haga referencia a las personas, e
instituciones relacionadas con estos términos.

La terminología (vocabulario), utilizada para referirse a las personas con algún tipo
de discapacidad, deficiencia o minusvalía, ha ido variando y evolucionando
paralelamente a la tecnología aplicada a la rehabilitación y a la relación de la sociedad
con las personas afectas a las circunstancias citadas.

Puede parecer que el casi constante cambio de terminología se debe únicamente a


modas impuestas y qué no responde a una necesidad real. La CIDDM, con sus
recomendaciones, “pretende la supresión de viejos hábitos segregadores como es la
propensión a substantivar situaciones adjetivas de las personas, lo que conduce a la
etiquetación y por qué no, a la consolidación de la marginación conceptual y de
hecho”

7.4 La CIDDM (última versión)

La Organización Mundial de la Salud emite regularmente una serie de conceptos


elaborado por el trabajo conjunto de una comisión de expertos con el objeto de ir
adaptando las definiciones al cambiante mundo. Así en su última versión se han
introducido nuevos términos conceptuales que amplían estos conceptos
contextualizándolos. Así:

 Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales


(incluyendo las funciones psicológicas).
 Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los
órganos, las extremidades y sus componentes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 71


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales tales como


una desviación significativa o una pérdida.
 Actividad es la realización de una tarea o acción por parte del individuo.
 Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.
 Limitaciones en la actividad son dificultades que un individuo puede tener en el
desempeño /realización de actividades.
 Restricciones en la Participación son problemas que un individuo puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
 Factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el
que las personas viven y conducen sus vidas.

Estos nuevos conceptos remplazan a los vistos anteriormente (“deficiencia”,


“discapacidad” y “minusvalía”), y amplían el ámbito de la clasificación para que se
puedan describir también experiencias positivas.

El ámbito de aplicación se abre a todas las personas que presentan limitaciones en


el funcionamiento y que les impiden desarrollar ciertas actividades. Este concepto
abarca no solamente a las personas que presentan dificultades en todo momento (en
este instante hablaríamos como ya hemos dicho de un 30% de la población con
discapacidades) sino a aquellas que lo desarrollan transitoriamente (por ejemplo
llevar un coche de niños, transportar objetos voluminosos, equipajes, carros de
compra, etc.,) o durante un periodo de su vida (el embarazo, la infancia, la
enfermedad o la vejez). En este caso excederíamos del 50% de la población.

Deberemos acostumbrarnos paulatinamente a utilizar las nuevas terminologías en


las publicaciones, los actos de comunicación y en trato con las personas con
discapacidad.

7.5 El diagnóstico y la valoración de las minusvalías

Los equipos multiprofesionales de valoración son los encargados de emitir el


diagnóstico, marcar la orientación terapéutica y valorar y calificar la minusvalía.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 72


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.6 Las personas diferentes

Las personas que presentan una discapacidad conforman un grupo muy heterogéneo.
Podemos encontrarnos con personas que presentan una movilidad reducida (PMR),
personas sordas, ciegas o con cegueras parciales, personas con dificultades auditivas,
con dificultades para el aprendizaje o con problemas de salud mental. Algunas
personas presentan a la vez más de una de estas discapacidades que les motivarán
restricciones en la participación. Algunas deficiencias son visibles y otras no, unas
estarán consolidadas y otras serán crónicas.

Existen además ciertas situaciones personales que nos pueden hacernos vernos
diferentes de la mayoría sea con carácter transitorio o definitivo:

 Infancia.
 Personas usuarias de sillas de ruedas.
 Personas mayores.
 Gente baja o alta.
 Gente con sobrepeso.
 Personas alérgicas.
 Personas que desplazan niños pequeños.
 Embarazadas.
 Movilidad reducida.
 Dificultad para asir o manipular objetos.
 Falta de coordinación psico-motriz.
 Limitaciones de resistencia física.
 Dificultad para arrodillarse, inclinarse.
 Visión reducida.
 Hipoacusia o sordera.
 Dificultades con el habla.
 Dificultades de orientación o interpretación.
 Dificultad de comunicarse.

Las diferentes discapacidades. ¿Cuáles son las características de las


personas diferentes?

El abanico de personas con capacidad reducida guarda relación con todas aquellas
causas posibles de discapacidad. Es por ello que se hace una referencia genérica de

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 73


TRADIS: trabajo y discapacidad

una serie de factores y variables a observar y tener en cuenta para encauzar las
intervenciones, de forma que las adaptaciones complementen las disfunciones de
personas con discapacidades específicas:

 Discapacidad de Comunicación.
 Discapacidad de la visión.
 Discapacidad de la audición.
 Discapacidad del habla.
 Discapacidad de la locomoción.
 Discapacidad de la Postura.
 Discapacidad de la destreza.
 Discapacidad que produce dependencia.
 Discapacidad de la resistencia física.
 Discapacidad de tolerancia con el entorno.
 Discapacidad de la conducta.

7.7 Personas con limitaciones en la comunicación

Todas las personas comunican. Sin embargo, en ocasiones las personas pueden
presentar limitaciones a la comunicación debido a una deficiencia física del habla o
de la audición, por una discapacidad intelectual o por una enfermedad mental. Se
considera que un 30% de la población puede mostrar dificultades lectoras. Entre
otras personas puede llegar alcanzar a las personas mayores, la discapacidad
intelectual, a las personas sordas, a las personas que presentan trastornos del
aprendizaje, a los autistas y a los analfabetos funcionales.

En algunos casos la dificultad lectora puede ser de carácter transitorio como en el


caso de la inmigración, la escolarización deficiente o la incorporación tardía a la
lectura.

La persona que presenta limitaciones para comunicarse quedará en desigualdad de


oportunidades por las restricciones en la participación que le pueda ocasionar. Esta
limitación le puede ocasionar dependencia y aislamiento.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 74


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las personas con problemas de comunicación

Las personas pueden tener dificultades para comunicar debido a discapacidades de


tipo físico, psíquico o social. Puede consistir en dificultades para articular las palabras
o intentar hablar o en dificultades a la hora de generar, emitir, recibir y entender
mensajes, es decir, que presenten discapacidad de la visión, discapacidad de la
audición o discapacidad del habla.

Para suplir estas limitaciones pueden utilizar métodos de lectura o escritura. Algunas
personas asociadas a estas discapacidades pueden tener asociada una dificultad a la
hora de leer o escribir. En este caso presentan limitaciones para utilizar la lectura
como medio de comunicación, de información, de formación o del ocio.

Imagen 25 y 26. Catálogo de ayudas a la comunicación y ejemplo de


intercomunicador. CEAPAT.

Este grupo de personas engloba tanto a las personas con alguna discapacidad que
afecta a su capacidad de leer, escribir o entender como pueden ser las personas que
presentan problemas físicos (p.ej. dificultad para trazar los símbolos semánticos), la
gente con problemas cognitivos, y asimismo puede comprender a las personas con
dificultades de acceso a la cultura incluyendo los que presentan problemas
económicos o sociales (p.ej. la discordancia con la lengua materna, etc.).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 75


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.8 Personas con limitaciones en la voz o en el habla

Debido a limitaciones físicas o cognitivas, algunas personas tienen dificultades para


emitir palabras. Son las personas que tienen limitaciones normalmente en la dicción
y por tanto el “uso de la lengua”. Esta afectación puede alterar el lenguaje de forma
general, o afectar a la articulación de las palabras, o solo a ciertos aspectos como la
fluidez, el volumen de voz, la velocidad, la melodía o el ritmo.

Puede influir sobre la capacidad para entender y transmitir información mediante


códigos o lenguajes de signos. Habitualmente está asociada o relacionada con otras
discapacidades como pueden ser discapacidad de la conducta, discapacidad mental,
discapacidad auditiva, etc., por lo que será preciso tratar las adaptaciones
considerando este condicionamiento.

Algunas características de estos impedimentos incluyen el uso impropio de palabras


y sus significados, dificultad para exponer o expresar ideas, vocabulario reducido y
la inhabilidad de seguir instrucciones. Tienen problemas a la hora de trasmitir sus
inquietudes y necesidades.

Con respecto a las tareas laborales pueden tener problemas a la hora de comunicar
incidencias al monitor o encargado de la sección. También pueden tener problemas
a la hora de comunicar con los compañeros, o para emitir órdenes o instrucciones a
las personas a su cargo.

Pueden presentar limitaciones a la hora de utilizar tecnologías de información


(interlocutores, porteros automáticos, teléfono).

Los trabajos deberán tener una baja exigencia comunicativa. Las ayudas para la
mejora de la información y de la comunicación pasan por llevar a cabo tecnologías y
ayudas técnicas que sean compatibles entre sí.

Asimismo, los productos serán redundantes ofreciendo más de un solo canal de


información. Así por ejemplo interesará duplicar el modo de recibir la información,
con un tono y un icono, por reconocimiento de voz, uso de correos electrónicos, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 76


TRADIS: trabajo y discapacidad

En las limitaciones al habla habrá que buscar un sistema alternativo de entrada,


comunicación aumentativa y la sustitución de las funciones físicas por medio de
funciones informáticas, sintetizadores, procesadores de voz, micrófonos, mensajes
escritos o signos de lenguaje combinados con sistemas electrónicos, teclados etc.,
pueden totalmente o en parte paliar los problemas que se presentan en estos casos.

Imagen 27. Comunicadores alternativos al habla. Productos BJ ADAPTACIONES.

Hay que intentar que esta tecnología y las ayudas técnicas sean compatibles entre sí

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 77


TRADIS: trabajo y discapacidad

Vocabulario de las personas con problemas de comunicación.

Tablero o cuaderno de comunicación. Es un soporte en el que están organizados


aquellos elementos que utilizamos para comunicarnos (pictogramas, letras, sílabas,
etc…)

Imagen 28: Comunicador en soporte papel para personas con discapacidad


intelectual y que presenten dificultades en la comunicación, usuarias de un centro
ocupacional. Fundación Lantegi Batuak.

Comunicador portátil. Es un dispositivo que mediante síntesis de voz o grabaciones


nos permite decir en voz alta nuestro mensaje. En caso de imposibilidad de pulsar
directamente se utiliza el barrido automático para su selección mediante el
movimiento voluntario

La lectura fácil. Se denomina lectura fácil al conjunto de técnicas que posibilitan el


ofrecer materiales de lectura, audiovisuales y multimedia elaborados con especial
cuidado para que puedan leerlos y comprenderlos personas con dificultades lectoras
y/o de comprensión.

La Lectura fácil pretende, aparte de asegurar la comprensión de los textos escritos,


crear nuevos lectores, mejorar el nivel lector y recuperar el gusto por la lectura.

Imagen 29. Logo de los sistemas y técnicas de lectura fácil.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 78


TRADIS: trabajo y discapacidad

Sistemas pictográficos. Un sistema pictográfico es la representación del lenguaje


mediante dibujos, fotos o imágenes. Podemos comunicarnos utilizando objetos
reales, fotos, dibujos o pictogramas. En la actualidad se dispone de un importante
banco de recursos vía web.

La lengua de signos. Se trata de la lengua natural de las personas sordas signantes.


Esta lengua se basa en el uso de un sistema viso-gestual, que consiste en desarrollar
una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de
expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales, dotados de
función comunicativa.

Video interpretación en lenguaje de signos español (LSE). La video-


interpretación en lengua de signos española supone un importante avance en la
mejora de la calidad de vida de personas sordas o con discapacidad auditiva, ya que
hace posible la eliminación de las barreras comunicativas que encuentran en su vida
diaria y facilita la apertura hacia nuevas oportunidades laborales y profesionales.

Asimismo, el servicio de video-interpretación en lengua de signos española permite


a personas sordas o con discapacidad auditiva y personas oyentes, comunicarse entre
sí mediante la figura del video-intérprete de lengua de signos.

Videodescripción. La audiodescripción es el sistema que describe a través de la voz


en off los efectos visuales de una escena. Permite a personas ciegas y deficientes
visuales tener acceso a materiales audiovisuales. Consiste en un sistema creado para
sustituir la falta de percepción visual (vacío de imágenes) por descripciones sonoras
complementarias. Su finalidad es proporcionar información sobre la situación
espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. En general, detalles que sean
esenciales para comprender el desarrollo de la narración.

7.9 Comunicación aumentativa y alternativa

Existen dispositivos, sistemas y recursos que favorecen la interacción comunicativa


(mejora de la técnica de la lecto -escritura) cuando existen dificultades para que
pueda llevarse a cabo. Entre ellas están las llamadas formas de comunicación
aumentativa o alternativas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 79


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los sistemas aumentativos de comunicación complementan el lenguaje oral cuando


por si solo no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno.

Los sistemas alternativos de comunicación sustituyen totalmente al lenguaje oral


cuando este no es comprensible o está ausente.

La comunicación aumentativa puede utilizar sistemas tanto corporales como


mediante la ayuda de dispositivos o ayudas para apoyar el habla.

Se puede llevar a cabo una representación del lenguaje mediante sistemas


pictográficos (dibujos fotos o mensajes), escritura mediante tableros o cuadernos de
comunicación, comunicadores portátiles y programas informáticos.

Imagen 30: Ejemplos de aplicación comunicación aumentativa en centro de


trabajo: Baños. Fundación Lantegi Batuak.

Los dispositivos de acceso pueden variar sobre la tecnología estándar. Puede consistir
en función de las capacidades de la persona en pulsadores, teclados virtuales en
pantalla con sistemas de predicción de palabras, ratones virtuales de cabeza o
controlados por el iris.

7.10 Aplicación de las TIC´s: Personas con discapacidad y aplicación de las


nuevas tecnologías en el trabajo

En la actualidad se están desarrollando múltiples sistemas que a través de las nuevas


tecnologías como la telefonía móvil y la localización por GPS, pueden apoyar la
autonomía personal en el ámbito laboral. Se conocen aplicaciones de comunicación
móvil que mediante interfaces adaptadas, sencillas e intuitivas, permite enviar avisos

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 80


TRADIS: trabajo y discapacidad

de llegada o salida del lugar de trabajo, avisos en casos de emergencia, comunicarse


con otras personas de la organización, etc.

Asimismo, combinando las técnicas de información adaptada y las tecnologías


accesibles se puede mejorar la comunicación y la comprensión de los aspectos
relacionados con la prevención de riesgos laborales para todas las personas. Así por
ejemplo se puede adaptar la información de la Evaluación de Riesgos Laborales
inclusive de manera a personalizada en función de la capacidad de cada persona.

Proyectos como COMADAP y Grupo ONCE posibilitan presentar esa información de


manera fácil y accesible para el mayor número de personas posible. Para ello se
utiliza la lectura fácil, pictogramas, vídeos subtitulados, audio-descripción y la
accesibilidad hardware. COMADAP realizado con criterios de accesibilidad y diseño
para todas las personas, proporciona información relativa a prevención de riesgos de
manera adaptada y personalizada. Cada riesgo es presentado en lectura fácil y
acompañada de un pictograma para cada riesgo y vídeos en lengua de signos con
locución y subtitulado.

Validación de los pictogramas y textos con usuarios y usuarias

Se presenta la información
sobre riesgos laborales
de manera fácil y accesible.
Y personalizada.
Información que el mayor número de personas
pueda leer, o escuchar y entender.

Se pueden conocer
los riesgos que hay en el puesto de trabajo,
las medidas de prevención
y cómo actuar en caso de emergencia.
También ofrece juegos, vídeos
y documentación sobre seguridad
y salud en el trabajo.

Imagen 31: Proyecto COMADAP de comunicación de riesgos laborales con las


técnicas de comunicación alternativa y lenguaje fácil. Fundación Lantegi Batuak.
Campaña patrocinada por Fondo Social Europeo y Osalan.

Esta información se presenta individualizada para cada persona en su puesto de


trabajo con objeto de que el mayor número de personas conocer los riesgos que hay
en el puesto de trabajo, las medidas de prevención y cómo actuar en caso de
emergencia.

También ofrece juegos, vídeos y documentación sobre seguridad y salud en el


trabajo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 81


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.11 Las personas con discapacidad auditiva

Las personas con discapacidad auditiva conforman un grupo muy heterogéneo de


personas en función de sus características individuales, y del sistema de
comunicación empleado, sea esta mediante la lengua oral, la lectura de labios y la
lengua de signos.

La lengua de signos y la lengua oral no constituyen una oposición, sino dos canales
diferentes, e igualmente eficientes, para la transmisión y recepción del lenguaje.

Solo los usuarios conocedores de la lengua de signos conforman el grupo de los


signantes. Su aprendizaje precisa la potenciación de habilidades específicas, como
son la atención, la discriminación visual y la agilidad manual.

La lengua de signos posibilita el acceso a la información, al conocimiento y a la


cultura.

Imagen 32: Aprendizaje de la lengua de signos.

En lengua de signos, los signos se realizan con las manos y los gestos con otras
partes del cuerpo (hombros, cabeza, labios,..) en lo que se denomina "espacio de
signación", que abarca principalmente el espacio que los brazos alcanzan con
comodidad, siendo diferente de otras técnicas y disciplinas como el mimo.

Otra característica de la lengua de signos es que sorprendentemente no tiene


carácter universal y cada país ha desarrollado su propia lengua de signos. En el caso

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 82


TRADIS: trabajo y discapacidad

de España las personas sordas utilizan la Lengua de Signos Española (LSE), pero
encontramos diferencias entre distintas comunidades de nuestro país coexistiendo
variedades como la Lengua de Signos Catalana en la Comunidad Autónoma de
Cataluña, la del País vasco, etc. No se trata de una lengua fija sino que va cambiando
y creando nuevos signos.

La LS es gramatical y cuenta con sus propias reglas morfosintácticas, diferentes a la


lengua hablada y escrita.

7.11.1 Personas con limitaciones de audición

Discapacidad de la Audición.

Es un término muy general que se utiliza para cubrir todos los tipos de pérdida
auditiva. Existen dos grandes dificultades en las personas afectadas de esta
discapacidad, por un lado dar y recibir instrucciones referentes a las tareas y por otro
proveer y proporcionar señales.

La reducción de la capacidad auditiva normalmente empeora poco a poco con la edad


(presbiacusia) y se presenta en una escala de niveles según la severidad de la misma,
hipoacusia leve, moderada o severa.

Personas sordas son todas aquellas que tienen una pérdida auditiva en mayor o
menor grado. Por tanto son aquellas personas con pérdida total o parcial del sentido
de la audición. Las personas sordas conforman un grupo bastante heterogéneo,
marcado por la diversidad.

Así distinguimos las personas sordas profundas, las personas con sorderas leves y
moderadas y las personas con sorderas graves que cuentan con restos auditivos
(hipoacúsicos).

Estas personas presentan en común el que se ven afectados a la percepción y


comprensión de una fuente sonora. Las personas mayores presentan mayor
porcentaje de discapacidad auditiva.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 83


TRADIS: trabajo y discapacidad

El momento en el que manifestó dicha pérdida, o el entorno en el que se haya


desarrollado la persona, son factores que van a motivar una serie de diferencias
individuales.

Así dependiendo si aparece antes o después de tener adquirida el habla, hablamos


de sordera, o pérdida auditiva, pre-locutiva o post-locutiva. Los primeros requerirán
de un mayor esfuerzo para comunicarse oralmente porque no han oído, no tienen
restos auditivos, ni memoria auditiva.

Según el grado de pérdida pueden percibir de manera diferente los sonidos y


preservar algún grado de habla. Esta puede llegar a ser nasal o no existir. Precisan
en general de lectura labial, o de lectura viso- gestual. Configuran por tanto un
mundo eminentemente visual.

La persona sorda de nacimiento pudiera tener limitaciones para interpretar los


mensajes escritos. Suelen presentar dificultades con el vocabulario.

Un mito a desterrar es pensar que la sordera esté asociada con la mudez. No son
sordomudos. Sin embargo como ya hemos dicho, el habla, si se adquiere o se
mantiene de cuando hablaron, suele tener una entonación diferente porque no se
oyen a sí mismos.

Estas personas tienen dificultades para oír o entender las alarmas, los sonidos del
entorno, el habla, el teléfono, la televisión las películas y las actuaciones en directo.
También presentan dificultades para comunicarse a través de un código oral.

En el mundo laboral pueden tener dificultades para comprender o emitir ordenes,


discriminar las alarmas, oír los timbres y señales, etc.

En caso de decretarse una emergencia las personas sordas y con deficiencias


auditivas percibirán con dificultad los sistemas de alarma acústica incluidos las
instrucciones y mensajes verbales que normalmente les acompañan. Debemos
asociar las dificultades que se presentan a la hora de trasmitir la alarma mediante la
comunicación entre personas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 84


TRADIS: trabajo y discapacidad

Suelen tener problemas para manejarse con la lecto- escritura y en general tenemos
que quedarnos con la idea de que el nivel de entendimiento siempre es menor del
que nos pensamos.

7.11.2 Adecuaciones para personas con discapacidad auditiva

Las posibilidades para la acomodación pasan por conseguir equilibrar el grado de


discapacidad con los requerimientos de la tarea y el puesto de trabajo en general. Es
imprescindible que las facultades residuales reciban la información en las mejores
condiciones posibles, es decir, se ha de cuidar los ruidos de fondo y los sonidos que
puedan enmascarar la información, y aunque parezca una contradicción en ocasiones
hay que aislar acústicamente a las personas con audición reducida con paneles o
paredes, pues no hay que olvidar que suelen utilizar elementos de amplificación
(audífonos), que en determinados casos pueden aumentar el nivel de contaminación
acústica.

Deberíamos prescribir soluciones como son la amplificación o la clarificación, el uso


de modos alternativos de comunicación (sean de carácter visual, por texto, por medio
de teléfonos de texto, mediante la sub-titulación, táctil, etc.) también se puede
apoyar por medio de gestos, lenguaje de signos, interpretación o intermediación.

La amplificación se asegura mediante las prótesis que incrementan la capacidad


auditiva de la persona, los productos de apoyo como son los altavoces, auriculares y
otros elementos que permitan cambiar la frecuencia de las señales y mediante la
reducción de la perturbación acústica del entorno de trabajo.

La simultaneidad y/o sustitución del medio de comunicación acústica es posible


mediante mensajes escritos o señalizaciones luminosas, sobre todo en las señales de
emergencia. Podremos usar señales visuales complementarias, elementos vibrátiles
asociados a las diferentes acciones y dispositivos (por ejemplo luces estroboscópicas
y lanza- destellos asociados a las alarmas, luces de alta potencia, timbre sonoros y
visuales, etc.).

Estas ayudas pueden ser de gran ayuda para el resto de las personas o a los usuarios
con otro tipo de discapacidad (intelectual, etc.).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 85


TRADIS: trabajo y discapacidad

A menudo, se acostumbra a pensar erróneamente que la persona con poca o nula


capacidad de audición es la ideal para trabajar en tareas y ambientes con alta presión
acústica no obstante, la contaminación (nivel, frecuencia) de las vibraciones audibles
puede agravar y/o hacer disminuir los restos de audición.

Otras técnicas de suplementación implican el uso de la lectura a través de los labios,


el apoyo de un formato visual para todas aquellos avisos/señales sonoras del
programa y la elección de un lenguaje adaptado al nivel comprensivo de los usuarios
evitando las jergas con posibilidad de complementar el lenguaje de signos y/o la
palabra complementada y mayor profusión de imágenes, frente a texto.

Por ellos deberemos iluminar correctamente los lugares de trabajo haciendo especial
atención a los espacios en los que se puede compartir información.

También sería una buena práctica que al menos algún profesional de apoyo conozca
la lengua de signos en aquellos centros en los que trabajen personas sordas.

En todos los eventos públicos dispondremos de intérpretes de lengua de signos. En


aquellos actos públicos dirigidos a los colectivos de las personas con discapacidad, se
debería contar con técnicas de subtitulación en directo.

Vocabulario asociado a la discapacidad auditiva.

La lectura labial.

Consiste en la habilidad de interpretar el lenguaje oral mediante la lectura del


movimiento de los labios y del apoyo gestual. Es una técnica muy difícil (sobre todo
en el caso de los sordos que no han tenido conocimiento de la legua oral), y que
requiere de un gran esfuerzo para la persona sorda.

Es muy difícil mantener mucho tiempo un nivel de atención tan elevado. Es una
técnica muy complicada que depende de la habilidad del que recibe el mensaje y de
la persona que está hablando (si vocaliza o no, si tienen bigote, si se tapa la boca,
etc.).

La mayor limitación del método es que requiere una enseñanza para poder leer los
labios y no se llega a comprender el 100% del mensaje (hay palabras muy parecidas

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 86


TRADIS: trabajo y discapacidad

de pronunciación) y depende asimismo de las condiciones del medio (que haya luz
suficiente, etc.). Por tanto se producen muchos errores en la comunicación.

Hablaremos a las personas sordas de frente, en lugares bien iluminados y con una
vocalización adecuada.

El lenguaje de signos.

Es un sistema de comunicación para personas sordas inventado en Francia a finales


del siglo XIX. Combinado un código de símbolos y facilitadores gestuales, o
acompañada de la mímica del cuerpo, se generan todas las letras del alfabeto.
Dispone de sus propias reglas gramaticales.

Es un idioma en el que se utilizan gestos llevados a cabo fundamentalmente con


ambas manos y con apoyo gestual y expresión corporal. Por eso decimos que es un
lenguaje que utiliza la expresión facial y corporal. Como toda lengua tienen su
vocabulario específico, sus expresiones y sus reglas gramaticales.

Se comenzó a utilizar en docencia en el siglo pasado en Francia. Hubo un periodo


que se suprimió entendiendo que era mejor obligar al habla y a la lectura labial a los
sordos.

En la actualidad es un lenguaje que no todos los sordos conocen, pero que permite
una conversación rica y fluida. Tienen sus propias normas de semántica y tienen
variaciones inter-regionales y entre grupos culturales. Por ejemplo los signos de
comida pueden variar en cada casa. Por tanto no es un lenguaje universal aunque
existe una lengua española normalizada.

Se pueden construir frases como en cualquier otro idioma y permite el uso de un


alfabeto dactilográfica para deletrear términos complejos, extranjerismos,
localismos, etc.

En el caso de las personas sordociegas, la comunicación se realiza mediante un guía-


intérprete o un mediador en sordoceguera. Se utiliza el sistema dactilológico, el
sistema de signos con apoyo táctil, el tacto y la proximidad entre ambas personas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 87


TRADIS: trabajo y discapacidad

El intérprete de signos.

En los diferentes actos públicos y eventos estamos habituados a contar con uno o
dos intérpretes de signos. Los vemos vestidos de negro y con las manos al
descubierto, buscando el máximo de contraste visual. Estos profesionales están
cualificados para interpretar de lengua de signos a lengua oral y viceversa. También
están capacitados para interpretar la información escrita (recordamos que algunas
personas sordas tienen dificultades para la lecto- escritura) o los avisos acústicos.

Imagen 33: Comunicación información de riesgos laborales mediante interprete de


signos.

Se rigen por un código ético cuyos principios generales son la neutralidad, la


confidencialidad y la fidelidad. Así no pueden intervenir en propia persona, no pueden
contar nada de lo oído y no añaden ni quitan nada al mensaje.

El subtitulado.

Es una medida que permite adaptar la información, para facilitar su acceso a las
personas sordas y con discapacidad auditiva. Consiste en trasladar la información
que se trasmite a través de la vía auditiva, a una vía visual.

Esta actuación comenzó en los años 80 en televisiones y cines como medida para
suprimir las barreras a la comunicación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 88


TRADIS: trabajo y discapacidad

En la actualidad se están desarrollando técnicas de subtitulación en directo para


servicios y actos públicos a través de sistemas de reconocimiento de voz y estenotipia
(método de escritura rápida) computerizada.

7.12 Trabajadores mayores

En nuestra población estamos alcanzado un volumen relevante de trabajadores/as


que presentan una situación de envejecimiento debido a su edad cronológica. El
retraso de las edades de jubilación y el incremento demográfico porcentual de los
mayores de 65 años, que se acercará al 30%, harán que un futuro cercano este grupo
de población adquirirá mayor importancia. A su vez se puede dar el fenómeno que a
una persona con discapacidad se le asocie un deterioro prematuro (caso de la
discapacidad intelectual).

Por otro lado en algún caso nos podremos encontrar con personas que ya superan,
la edad de jubilación (caso posible en los servicios ocupacionales).

Las personas de edad configuran un grupo muy heterogéneo y en el que la situación


familiar y económica puede marcar importantes diferencias.

El envejecimiento afecta a múltiples áreas de la salud de las personas y presenta una


serie de características comunes a tener en cuenta. Sin embargo no todos los
aspectos de la vejez son negativos (riesgo de edadismo) y por el contrario las
personas de edad son más sociales, presentan un mayor equilibrio emocional y de
control, y sirven como referencia para las poblaciones jóvenes. Las personas de edad
no están enfermas.

Intentando huir de los estereotipos del edadismo, se puede afirmar que en mayor o
menor grado los trabajadores de más edad son proclives a padecer problemas de
pérdida progresiva de las capacidades sensoriales sobre todo visión y oído lo que
hace que tengan disminuida la capacidad visual y auditiva.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 89


TRADIS: trabajo y discapacidad

Tienen dificultades motoras y la coordinación se ve disminuida. Este hecho, unida a


una capacidad de reacción más lenta, les afecta en cuanto la capacidad de
simultanear funciones.

Imagen 34. Ejercicios de prevención del envejecimiento y del deterioro prematuro.


Lantegi Batuak.

A nivel cognitivo tienen limitada la memoria a corto plazo, y mayor lentitud para
evocar información memorizada. Presentan mayor lentitud para aprender nuevas
habilidades, e interpretar situaciones complejas.

Debemos procurar políticas y programas dirigidos a las personas de mayor edad, o


que presentan un deterioro precoz: Apoyo individualizado, reubicación de trabajos,
variabilidad de tareas, reducción de horarios, etc.

Las conocidas como las nuevas tecnologías de la información TIC´s proporcionarán


una brillante oportunidad de acceso a estas personas. La bondad del diseño de sus
interfaces y su facilidad de uso para estas personas serán la clave para asegurar su
uso. Debido a la oportunidad de negocio que supone este mercado emergente existe
una tendencia de ofertar productos adaptados a las personas de edad en forma de
tiendas especializadas en estos productos. Puede ser una oportunidad de obtener
productos de apoyo, baratos y aplicables al mundo laboral.

Imagen 35. Productos de apoyo para la tercera edad. Camas articuladas. Mobiliario
geriátrico que facilita el control del movimiento. Laguntek.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 90


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.13 Personas con limitaciones físicas

7.13.1 Las personas con discapacidad física

Se refiere a las personas que pueden presentar una restricción en la elaboración de


tareas físicas. Esta discapacidad física puede manifestarse en las dificultades en la
manipulación, en la destreza, el equilibrio, el movimiento y/o la fuerza.

Algunas de estas personas pueden precisar para su desenvolvimiento de productos


de apoyo tales como las sillas de ruedas, muletas, bastones, etc. A la hora de calcular
las necesidades de espacio tanto de ocupación como de circulación (paso por puertas,
radio de giro, etc.…) se tendrá que tener en cuenta el sumatorio de la dimensión de
la persona y de sus ayuda técnicas.

En general deambulan más lentamente, presentan mayor probabilidad de tropiezos


y caídas y pueden fatigarse con mayor facilidad.

En general comprende las deficiencias orgánicas que afectan al sistema óseo en sus
estructuras (huesos y articulaciones). Se trata de alteraciones del raquis, las
deformidades o ausencias de miembros, y que marcan las limitaciones funcionales.
Asimismo, se puede tratar de deficiencias neuromusculares que afectan al sistema
nervioso y muscular, y repercuten la funcionalidad del sistema locomotor.

Incluye todas lasparesias y parálisis, los trastornos de la coordinación y del equilibrio,


y también las crisis convulsivas.

Engloba a las personas que pueden presentar limitaciones en la manipulación, la


destreza, el movimiento la fuerza y la resistencia, e indirectamente al habla.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 91


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.13.2 Personas con movilidad reducida. Personas con problemas para


moverse

Las personas con movilidad reducida (PMR a partir de ahora) configuran una parte
de la población importante. Se estima que son un 10% de la población. Debido a
limitaciones físicas o cognitivas, estas personas tienen dificultades para movilizarse
o desplazarse.

Imagen 36. Usuaria de silla de ruedas franqueando una barrera arquitectónica


mediante un producto de apoyo: rampa plegable.

Por tanto, se denominan así, a aquellas personas cuya movilidad se encuentre


reducida debido a una incapacidad física (sea sensorial o motriz), una deficiencia
intelectual, la edad o cualquier otra causa de discapacidad manifiesta para
desplazarte (sea esta transitoria o definitiva, por ejemplo llevar una silla de niños,
una carretilla, portar una escayola, etc.). Afecta también a la capacidad para utilizar
un medio de transporte con el máximo de eficacia seguridad y confort.

Incluye también a las personas que tienen dificultades para mantener una posición o
cambiarla.

Tiene limitaciones para coger los medios de transporte (localización, el acceso a las
paradas,...). Así muestran problemas en el embarque o desembarque y tienen
dificultades durante el periodo del transporte (mantenerse, etc.).

Tienen limitada la capacidad de acceder a los espacios y moverse dentro de ellos.


p.ej. las dificultades de acceso y maniobra de un usuario de silla de ruedas a los
talleres y a sus instalaciones.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 92


TRADIS: trabajo y discapacidad

Presentan dificultades a la hora de superar un obstáculo.

Tienen limitada la capacidad de alcanzar objetos.

Tienen dificultades de control.

7.13.3 Discapacidad de la locomoción

Las personas con discapacidad física tienen diferentes grados de movilidad, desde
aquellos que presentan problemas para desplazarse, o se les plantean dificultades a
la hora de superar un escalón o subir una escalera, hasta los que usan sillas de
ruedas.

Las personas afectadas de este tipo de discapacidad tienen limitada la capacidad de


ejecución de actividades que estén relacionadas con el movimiento, ya sea con los
objetos o bien de ellos mismos (desplazamientos). Suelen presentarse dificultades
de ambulación y maniobrabilidad para salvar escalones, niveles, y obstáculos, así
como solventar con fluidez situaciones como sentarse-levantarse del asiento,
transportar y acarrear cargas, etc.

Es muy importante en estos casos no solo las prótesis, las ortesis o ayudas técnicas,
sino también el diseño del entorno y accesos al puesto de trabajo de manera que
cumpla con los principios de accesibilidad; textura de suelos, puertas, sanitarios y
todo aquel elemento que suponga o represente barreras arquitectónicas.

El puesto de trabajo en un plano genérico de observación y mucho más desde el


punto de vista de la discapacidad, no se limita o no está circunscrito al lugar donde
se realiza la tarea específica de la cadena productiva, sino que “empieza” con la
aproximación al lugar de trabajo, así es importante todo lo relacionado con la
accesibilidad o inaccesibilidad de esta aproximación, es decir facilidad en cuanto a
cercanía de aparcamientos para el medio de transporte.

Los sistemas de transporte colectivo deberían tener en cuenta los principios del
diseño universal para lograr la adaptación de los medios de transporte y en su caso
brindar una ayuda especial o adaptación de los servicios disponibles habitualmente a
los pasajeros en general. Las organizaciones podrían participar en el desarrollo de
estos productos y sistemas y participar en las comisiones de seguridad vial.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 93


TRADIS: trabajo y discapacidad

Como referente de gasto energético, se debe tener en cuenta que desplazarse con
ayuda de prótesis, ortesis o ayudas técnicas supone de por sí un gasto superior
comparado con el necesario para caminar con dos piernas en condiciones funcionales
óptimas.

Imagen 37. Catálogos de productos de apoyo para la movilidad personal. Cruz roja/
CEAPAT.

7.13.4 Discapacidad de disminución de la resistencia física

Guarda relación en cuanto a requerimientos físicos con el apartado anterior y


podríamos incluir en él a las personas con imposibilidad o dificultad de mantener
determinados niveles de gasto energético durante periodos de tiempo más o menos
largos (cardiopatías, problemas y afecciones del aparato respiratorio, etc.).

Por tanto, y reiterando lo dicho anteriormente, la carga física de la actividad deberá


ser minorada, o bien reservar un puesto de trabajo con pocos requerimientos físicos.
Las actuaciones en este sentido irán dirigidas a evaluar y limitar la frecuencia de
acciones puntuales que supongan mayor carga física y también en estos casos tiene
validez lo expuesto en el apartado de discapacidad de postura, es decir, habilitar el
uso de componentes que reduzcan el esfuerzo tales como palancas, sistemas
mecánicos y neumáticos, transporte sobre ruedas, controles ambivalentes, que

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 94


TRADIS: trabajo y discapacidad

puedan ser activados alternativamente por las extremidades superiores o las


inferiores, posibilidad de realizar la actividad sentado o de pie, posibilidad de
suspender del techo las herramientas pesadas, etc.

Es importante advertir que el solo hecho del mantenimiento de una postura de


trabajo especialmente si ésta no es cómoda o es mantenida en el tiempo, supone un
coste o gasto energético nada despreciable y que debe ser tenido en cuenta.

7.13.5 Personas con limitaciones a la manipulación

Son aquellas personas, que debido a un déficit físico, presentan limitaciones a la hora
de manipular un objeto (transportar, coger o soltar objetos), manejarse con destreza
o llevar a cabo movimientos que exijan cierta fuerza o resistencia. Implica la
utilización de los brazos, las manos y los pies.

La disminución de la función de los brazos y las manos, hace que las actividades que
se relacionan con el desplazamiento, la rotación o a la aprehensión de objetos
resultan imposibles o difíciles.

Imagen 38. Catálogo de productos de apoyo personas con problemas de


manipulación. Cruz Roja/ CEAPAT.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 95


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.13.6 Personas con limitaciones en el equilibrio

Son personas que presentan limitaciones en la capacidad de mantener el equilibrio.


Los problemas de equilibrio se asocian a mayor número de caídas.

El sentido del equilibrio es un sistema complejo que relaciona el oído, el cerebelo, la


propiocepción muscular y los estímulos visuales para ser procesados en el cerebro.

7.13.7 Personas con problemas de destreza

Son aquellas discapacidades referidas a los movimientos corporales, a la destreza en


la manipulación o bien a la habilidad de controlar mecanismos, ya sea por minoración
de la capacidad de ejercer fuerza de amplitud articular o de coordinación psicomotriz,
o bien derivada o resultante de todas ellas.

Las personas afectadas con esta discapacidad generalmente tienen o presentan en


mayor o menor grado, dificultades para: la habilidad manual (agarrar, sujetar,
ejecutar movimientos manuales coordinados, etc.), para controlar el pie y/o para
controlar los movimientos del cuerpo.

Los movimientos involuntarios tienen problemas con las tareas que requieren
precisión, y pueden surgir situaciones de riesgo por ejemplo en controles inadvertida
o involuntariamente activados, o no pudiendo retirar una mano rápidamente de un
peligro, tal como una llama. Tienen limitaciones en las actividades que exigen la
utilización de una o ambas manos. Afectan a las posibilidades de manipular (coger,
dirigir, y/o soltar con los dedos) un objeto.

Tienen dificultades para sostener, insertar o ensamblar elementos. Tienen problemas


con las tareas sujetas a ritmos concretos. Por ello las personas con estas limitaciones
frecuentemente se encuentran con barreras al escribir, teclear, sostener, insertar
ensamblar y utilizar el ratón.

Como en la mayoría de los casos, las alternativas pasan por el uso de prótesis y
ayudas, evitar los movimientos rápidos, reemplazar los movimientos libres por
movimientos guiados, los rotatorios por los de traslación, uso recomendado de
mecanismos neumáticos, mandos y controles sobredimensionados, correcta y

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 96


TRADIS: trabajo y discapacidad

conveniente disposición de mandos pulsadores y controles (mejor frontal que


horizontal), apoyos para las manos, orientadores de dedos en teclados,
estabilizadores, joysticks u otros instrumentos en vez de dedos, mecanismos de
respuesta retardada (para asegurar la acción intencionada), etc. En general se
pueden beneficiar de la sustitución de las funciones físicas por funciones informáticas.

Buena práctica: ¿Cómo mejorar el trabajo de personas con problemas de


RESULTADOS Ergohobe Banaka 2008
fuerza en una mano?

Soldador con aporte automático de


estaño

Problema: Persona con movilidad reducida en


brazo/mano izquierda

Producto de apoyo: soldador con


aporte automático de estañó
UNE-EN ISO 9999. Clasificación funcional
(01) Nivel
(24) Productos de apoyo para la manipulación de objetos y
dispositivos.
(2418) Productos de apoyo para compensar y/o
reemplazar las funciones del brazo, mano y/o dedos.
(241806) ADAPTADORES DE AGARRE Y ACCESORIOS
Solución: Posibilidad de realizar la tarea con
una mano.

Imagen 39. Registro de una buena práctica de uso desarrollo de un producto de


apoyo para una persona con limitaciones de destreza (uso de una sola mano).
Fundación Lantegi Batuak.

7.13.8 Personas con problemas de fuerza o resistencia

Son las personas que tienen limitaciones en las actividades que exigen hacer fuerza
o resistencia. Implica la utilización del cuerpo total incluyendo habitualmente el
tronco y las extremidades superiores e inferiores. Afectan a las posibilidades de llevar
a cabo una actividad que implique tirar, alcanzar, tirar, empujar, elevar, etc.

Las patologías más frecuentes que originan estas limitaciones son las de carácter
neuro-físico (parálisis de segmentos corporales, o su ausencia, o la restricción de
fuerza) amen de las relacionadas con las funciones cardiaca y pulmonar.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 97


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.13.9 Discapacidad de la Postura

Supone una limitación para ejecutar distintas actividades asociadas con la postura y
mantenimiento de los segmentos corporales.

Hace referencia a la capacidad para llevar a cabo actividades asociadas con la


disposición de partes del cuerpo y en ellas se incluyen actividades derivadas como la
realización de tareas asociadas con el dominio del sujeto.

Se presentan dificultades para acciones de recoger, alcanzar objetos, agacharse y en


general mantener relaciones de equilibrio entre las distintas estructuras corporales.

Conviene recordar que en ocasiones el principio de una discapacidad postural nace


en el puesto de trabajo debido a una inapropiada actividad en él.

7.13.10 Limitación motora del cuello

Deberemos proporcionar alternancia postural (postura sentado- de pie y recambios


posturales de manera continua) y pausas activas. Reestructurar y modificar los
planos y alcances manuales y visuales, los pesos y los desplazamientos El plano de
trabajo debería ser inclinable y regulable en altura. La distribución de los elementos
debería posicionarse en las zonas de confort. Evitar el manejo de pesos.

7.13.11 Limitación de extremidades superiores

Habilitar el uso de componentes y elementos que reduzcan el esfuerzo físico y


postural (palancas, sistemas mecánicos y neumáticos, transporte sobre ruedas).
Sería interesante una configuración flexible del espacio de trabajo (estantes de
almacenaje, etc.).

Los sistemas sustitutivos suplen los problemas de fatiga en los miembros superiores.
En trabajos administrativos se pueden usar sistemas de grabación o de
reconocimiento de voz, y productos de apoyo del estilo de los adaptadores. Los
dispositivos deberán tener controles de grandes dimensiones y fáciles de manipular.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 98


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.13.12 Limitación de extremidades inferiores

Implantar sistemas o controles que puedan ser activados alternativamente por


extremidades superiores o inferiores y contemplar la posibilidad de realizar la
actividad sentado o de pie.

Deberemos evitar el permanecer prolongadamente de pie y evitar los


desplazamientos por terrenos inestables.

Facilitar el trabajo sentado y disponer en cercanía sistemas de anclaje de los


elementos de ayuda a la movilidad (bastones andadores, etc…).

Imagen 40: Anclaje de las ayudas.

7.13.13 Discapacidades que requieren tratamiento continuo y producen


dependencia

Derivadas de la existencia de un continuo condicionante o dependencia de algún


elemento o proceso de especial tratamiento o cuidado.

Los casos más comunes podrían estar representados por el colectivo de las personas
que están sometidas y dependen de tratamiento de diálisis, marcapasos, prótesis
articulares, trasplante de órganos, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 99


TRADIS: trabajo y discapacidad

Este tipo de discapacidades por lo general van acompañadas de una merma de la


resistencia física por lo que se ha de tener en cuenta no solo los tiempos de
tratamiento y trabajo, sino también que la carga física de la actividad deberá ser
aminorada, o bien reservar puestos de trabajo con pocos requerimientos físicos.

Se limitarán los desplazamientos y se regularán los ritmos de trabajo. Evaluar los


esfuerzos prolongados y el manejo de pesos. Proporcionar sistemas de apoyo o
asiento.

7.14 Personas con dificultades de tolerancia a los factores ambientales

Hace referencia a las personas que presentan poca tolerancia a la influencia del
entorno ambiental, en condiciones especiales o no (temperatura, ruido,
contaminación, humedad, etc.).

Se incluyen en este grupo, aquellas otras discapacidades de situación como las


relativas a la tolerancia a la luz ultravioleta, radiación ionizante, y en general a
cualquier otro alérgeno.

Imagen 41. Aparatos de medición condiciones ambientales e higiene. Ergogroup.

Medidas complementarias

Eliminar, aislar la causa o fuente de conflicto debe ser la mejor alternativa y si ello
no es posible, o no es suficiente, se acondicionarán y proporcionarán elementos de
protección individual o dependiendo de la variable ambiental, se iniciarán acciones
que tengan como finalidad el aislamiento térmico o acústico (ropa, campanas,

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 100


TRADIS: trabajo y discapacidad

paredes), aumentar la circulación de aire o bien reestructurar la organización del


trabajo (menos exposición).En todo caso los puestos de trabajo estarán bien
ventilados y libres de polvos y humos.

7.15 Las personas obesas

Cuando el exceso de peso conlleva riesgos para la salud hablamos de obesidad


mórbida.

Esta consideración se puede dar por un sobrepeso de más de 45-90 Kg, un peso
corporal de más de 137 kg y un IMC (índice de masa corporal) de más de 40 (fuente
OMS).

Los problemas de salud relacionados con la obesidad y que acompañan a la persona


obesa son las enfermedades cardiacas, la hipertensión, las enfermedades
respiratorias, la diabetes, la apnea en el sueño, la hipertensión, la
hipercolesterolemia, las dermatosis, los problemas de osteo artritis,…

Pueden tener problemas limitantes de movilidad y pueden llegar a precisar diferentes


ayudas técnicas como andadores, bastones, etc. presentando problemas de la
deambulación en el taller, el transporte, la higiene y el uso del mobiliario. Precisan
de mobiliario de mayor tamaño y resistencia y de mayores espacios de paso para
permitir el acceso a los puestos de trabajo y a las instalaciones de higiene (baños y
vestuarios).

Inclusive pueden presentar problemas en sus relaciones personales y presentar una


carencia de autoestima.

Imagen 42. Silla para personas de gran talla o peso elevado.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 101


TRADIS: trabajo y discapacidad

Debemos asegurar que en los centros de trabajo exista al menos algún elemento del
mobiliario adecuado a las personas de grandes dimensiones (sillas especiales, mesas
elevadas) así como que las instalaciones, incluidas las higiénicas, sean las adecuadas.

7.16 Personas que presentan crisis o mareos

Se trata de personas que pueden presentar mareos debido a desordenes metabólicos


u otras alteraciones. Los mareos se pueden asociar a situaciones de hipo e
hiperglucemias, crisis epilépticas, ausencias, etc.

Se deberá evitar el trabajar aislado y el trabajo en alturas. Se restringirá, en la


medida de posible que haya zonas de impacto en su en derredor inmediato. Es
deseable formar a los compañeros sobre las maneras de actuar en caso de crisis,
facilitar sistemas de aviso para casos de emergencia (intercomunicadores, etc.).

Imagen 43. Casco para prevenir traumatismos en caso de crisis con desplome de la
persona.

7.17 Usuarios de sillas de ruedas

Las personas usuarias de una silla de ruedas ven limitada su capacidad de


movimiento a la autonomía que les proporciona esta ayuda técnica (franqueo de
puertas, superación de obstáculos, etc.). También la altura a la que se ven sometidos

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 102


TRADIS: trabajo y discapacidad

por la postura sedente les puede limitar el acceso de los objetos y dispositivos (por
limitaciones en el alcance) y las relaciones sociales.

La falta de movilidad independientemente de las limitaciones en el acceso, y en el


alcance de las cosas puede producir en las personas unos efectos no deseados como
son el riesgo de infecciones del tracto urinario, el estreñimiento, el riesgo de
neumonía en el caso de encontrarse postrados, las ulceras por presión, etc.

Las adaptaciones del espacio favorecerán la movilidad y la prevención de las


complicaciones de los usuarios de las sillas de ruedas y facilitaran las prácticas de
aseo e higiene de estas personas.

Los centros de trabajo estarán adaptados en sus vías de acceso, puertas, pasillos y
en el acceso a las plantas y deberán permitir acceder con una silla de ruedas propia.

Ciertas sillas de ruedas podrían impedir el acceso a ciertos puntos del puesto de
trabajo. El usuario de sillas de ruedas (USR) debe dejar unos 5 cm. a cada lado de la
silla para franquear su paso por puertas o espacios entre mesas, etc.

Las mesas de trabajo deberían ser regulables o al menos deberían permitir el


alojamiento de una silla de ruedas. Algunas personas prefieren efectuar el trasvase
de su silla de ruedas a una silla de trabajo. Esta será regulable en altura y según la
capacidad del usuario podría ser de accionamiento eléctrico. A este fin deberá
habilitarse un espacio adecuado, y en cercanía, para dejar la silla de ruedas junto al
puesto de trabajo.

7.18 Vocabulario asociado a la discapacidad física

La silla de ruedas

La silla de ruedas convencional dispone de dos ruedas macizas que se propulsan con
las manos y dos rueditas giratorias delanteras.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 103


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 44. Silla de ruedas manual convencional.

Suelen ser ligeras para facilitar su trasporte para lo que disponen de chasis plegables
y la opción de liberar las ruedas.

La silla estándar mide unos 70 cm. de ancho, un máximo de 1,20 de longitud y una
altura de 110 cm.

Las sillas tienen pantallas en función del peso y del tamaño de la persona.

Para el uso exterior se utilizan sillas con ruedas de neumáticos o sillas eléctricas.
Estas últimas son de mayor peso y dimensión.

Existen sillas diseñadas para el deporte que están elaboradas con materiales ligeros
y no disponen de mangos de empuje.

Las personas que sufren enfermedades degenerativas precisan de sillas con apoya
brazos, apoya cabezas u otros accesorios.

La largura total puede condicionar el tamaño de las cabinas de los ascensores, que
deberán de ser al menos de 140 cm. de largo. El radio de giro de las sillas establece
que las recomendaciones sean que pueda circunscribirse en un círculo de 150 cm.
libre de obstáculo (en baños, ante una puerta etc.,). Aun así la sillas suelen tener los
accesorios desmontables (p.ej. los reposapiés y apoyabrazos) para liberar espacio.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 104


TRADIS: trabajo y discapacidad

La altura del plano del asiento de silla de ruedas suele ser de 50 cm. a fin de facilitar
las labores de trasvase de su silla a una silla de trabajo ordinaria, o a la taza del
inodoro etc.

Se pueden utilizar también planos o tablas de transferencia.

Imagen 45. Tablas de transferencia. http://www.sercuidador.org.

Medidas compensatorias para este colectivo.

Debemos asegurar que las exigencias de destrezas hayan sido compensadas con
dispositivos de ayuda. Las soluciones son las ayudas técnicas para mejorar el control
(posicionadores, etc.…). Las soluciones a la hora de manejar un ordenador son las
ayudas técnicas del tipo de joysticks, y estabilizadores para mejorar el control, y la
sustitución de las funciones físicas por medio de funciones informáticas.

Debemos asegurar que las tareas dispongan del mínimo esfuerzo a la hora de
manipular los objetos, materiales y herramientas. Evitaremos los dispositivos que
impidan su fácil manipulación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 105


TRADIS: trabajo y discapacidad

Todos los planos de trabajo deberán adecuarse a la altura de una persona en silla de
ruedas inclusive pudiendo utilizar sistemas de regulación de altura de las superficies.

Imagen 46. Motorización del plano de los fogones de una cocina regulable en
altura.

Tenderemos a eliminar los esfuerzos a la hora de adquirir y diseñar las tareas.


Proporcionaremos ayudas técnicas u organizativas para potenciar la capacidad de
estas personas.

Debemos comprobar que pueden trasladarse desde una silla de ruedas a un asiento
del mismo centro. Algunas personas pueden efectuar sin ayuda el trasvase. En
general precisan de un aseo accesible.

Las maniobras de trasvase se pueden efectuar de frente o de costado, y se suelen


beneficiar de los asideros y barras que posibilitan los agarres. Estos soportes también
sirven de apoyo una vez instalada la persona.

Las sillas de ruedas, debido a su ligereza, no están preparadas para en caso


evacuación o franqueo de escaleras, soportar el peso de la persona si las sillas se
agarran entre varios colaboradores. Tampoco los apoyabrazos (si los tienen suelen
ser desmontables) están preparados para esta presa. Por ello, ante la necesidad de
una evacuación, el operario deberá utilizar una silla de tipo ambulancia.

Los centros dispondrán al menos de una silla de evacuación de tipo ambulancia.


Serán utilizadas en los ejercicios de evacuación y simulacros de incendios.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 106


TRADIS: trabajo y discapacidad

No deberían trabajar en alturas.

7.19 Personas con problemas de visión. Personas ciegas o deficientes


visuales

Estas personas presentan limitaciones de la agudeza visual u otro tipo de alteraciones


relacionadas con la visión. Incluye tanto a las personas ciegas totales como a las
personas que por diferentes motivos presentan limitaciones visuales aunque pueden
mantener ciertos grados de visión.

Así por ejemplo pueden tener limitado su campo de visión, o ver disminuida su
percepción de la profundidad y la visión espacial. Pueden ser personas
extremadamente sensibles al deslumbramiento o a la luz en general (fotofobia),
pueden tener una visión nocturna reducida, presentar dificultades para percibir o
discriminar ciertos colores, etc.

Son dependientes de otras fuentes-sentidos para la recepción de información.


Configuran un grupo de la población que puede alcanzar una cifra de un 2,5 %. La
frecuencia de presentación de alteraciones visuales es mayor a medida que la
población envejece.

Las personas ciegas, o con visión reducida, presentan características funcionales


comunes que afectan a su relación con el entorno. Pueden presentar limitaciones a
la movilidad debido a su discapacidad. Por ello tienen limitada la capacidad de acceder
a los espacios y moverse dentro de ellos y presentan dificultades a la hora de superar
un obstáculo. También pueden tener dificultad de identificar caminos y vías de
circulación, especialmente si no conocen el edificio, o el recorrido no es el habitual.

Pueden ser usuarias de un bastón o acompañarse de un perro guía a fin de detectar


los obstáculos.

Pueden presentar problemas de orientación y comunicación puesto que presentan


dificultades a la hora de asimilar mensajes y de aprehender información en diferentes
soportes.

Así las personas con visión reducida tienen dificultades para percibir los avisos y las
pantallas, presentan dificultades en el uso de los ratones y en la lectura del texto

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 107


TRADIS: trabajo y discapacidad

escrito, discriminan mal los colores y ven con dificultad los objetos, la televisión, las
películas y las actuaciones.

Imagen 47. Daltonismo. Déficit de diferenciación de color. Ejemplo percepción


vehículos de emergencia.

En general tienen limitaciones para coger los medios de transporte por tener
dificultades para su localización, tener problemas en la identificación de los mismos,
el acceso a las paradas, el embarque o desembarque y durante el periodo de
transporte.

Los factores que intervienen en el rendimiento visual son la capacidad visual, la


visibilidad de la tarea y los factores psicológicos y fisiológicos generales. La capacidad
visual conlleva la detección, reconocimiento, visión del color, y percepción de la
profundidad. La visibilidad conlleva la distancia, tamaño y movimiento de la tarea,
condiciones de iluminación, deslumbramiento, contraste, color, y tiempo.

Estos factores inicialmente son los mismos para personas con baja visión que para
personas con visión normal, aunque existen aspectos diferentes. La percepción de la
profundidad es un factor ausente prácticamente en todos los personas con baja visión
debido a la pérdida de la visón binocular. Pero otros puntos que cobran más
importancia son el tamaño de la tarea, la distancia de trabajo, tiempo y los factores
posturales.

Cómo mejorar el rendimiento visual

Mejorar el rendimiento visual es proporcionar comodidad y eficacia a la hora de


realizar una tarea visual intentando que ésta pueda ser prolongada sin tener otras
consecuencias.

Las tareas en visión próxima se deben realizar con una iluminación adicional
localizada sobre la propia tarea y una iluminación ambiental ligeramente menor

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 108


TRADIS: trabajo y discapacidad

distribuida uniformemente sobre el techo. La iluminación localizada sobre la tarea,


por la cercanía de la fuente de iluminación puede ocasionar falta de uniformidad,
deslumbramiento, calor, etc. después de un período largo de trabajo.

Imagen 48: Pórticos de luces de los sistemas modulares. BOSCH.

En estos casos es conveniente utilizar soportes ajustables que permitan la


reorientación de la lámpara, utilizar lámparas de luz fría para evitar el calor excesivo,
si la iluminación es natural el uso de cortinas que permitan el ajuste de esta luz, y si
es posible, una orientación adecuada de la tarea.

Uno de los principales problemas como hemos visto es la dificultad de la orientación


y movilidad en los distintos entornos. Estas tareas mejoran cuando se facilita la
detección y el reconocimiento de objetos, asegurando así una mayor eficacia visual.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 109


TRADIS: trabajo y discapacidad

Parece existir de forma generalizada una relación entre el nivel de iluminación y una
mejor o peor percepción de los objetos en personas con baja visión, aumentando el
número de objetos percibidos y reconocidos a mayor nivel de iluminación.

Imagen 49. Diferenciación e identificación de espacios mediante el uso de color.


Contraste en puertas y zócalos.

Para facilitar la detección rápida de los objetos el orden es también una condición
sine qua non. Cuando un objeto tiene su lugar en la estancia, prácticamente sin
utilizar la visión, se sabe dónde está. Sin embargo si en algún momento no estuviera
en su sitio la persona tardaría más en localizarle empeorando su eficacia.

Por otro lado las personas de baja visión presentan algunas dificultades de adaptación
a los cambios bruscos de iluminación, entorpeciendo su movilidad. Es por ello
recomendable que no existan grandes diferencias entre las iluminaciones de los
distintos ambientes.

El grado de dificultad o falta de visión junto con la evaluación de la tarea, determinará


la necesidad de amplificar el formato de la información que se ha de recibir,
suplementarla mediante la utilización de otros sentidos (relieves y texturas de
materiales), o sustituirla transmitiendo la información sobre otro canal (escritura
Braille).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 110


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las alternativas de adaptación pasan por la amplificación de las imágenes mediante


lentes, anteojos, etc. (ortesis) o de productos de apoyo como son las lupas, pantallas
de visualización, etc.

El desarrollo de la microelectrónica hace posible que las imágenes (de texto o las
figuras, etc.) pueda ser accesible por medio de vídeo cámaras y monitores. Debe
cuidarse el tamaño, color y tipo de letra, incluyendo si es necesaria la grafía de las
teclas de los teclados.

Imagen 50. Lupa electrónica. Catálogo de Buenas prácticas Fundación Lantegi


Batuak.

Cuando la falta de visión es severa o completa las alternativas pasan por la posibilidad
de sustituir el canal de información por otro canal o sentido intacto. A estas técnicas
se les conocen como emplazamiento. Las más usuales el tacto y el oído.

Hoy en día, las posibilidades tecnológicas nos ofrecen instrumentos de precisión,


útiles y equipos de trabajo diseñados con la escritura Braille, así como lectores ópticos
procesadores de voz, y otros elementos similares que posibilitan un aumento
considerable de las opciones de trabajo.

Las mejoras de localización implican el posicionamiento fijo de los elementos,


mobiliario y demás utensilios tanto en el puesto de trabajo como en los accesos, para
facilitar su uso y ambulaciones, y no introducir posibles elementos de accidente o
error.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 111


TRADIS: trabajo y discapacidad

La mejora del alcance y la colocación de piezas, mobiliario y útiles de trabajo en


contenedores o en espacios de fácil acceso, y cerca de la persona, y al alcance de las
manos, facilitan así mismo la localización.

Para pilar los defectos en la percepción de profundidad se deben habilitar topes,


marcas y cualquier otro elemento que evite o minimice este problema, principalmente
ante situaciones de riesgo de accidente.

La orientación espacial se puede mejorar mediante la señalización Braille en pasillos,


paredes, puertas, en controles, pasamanos en pasillos y en zonas o itinerarios de
ambulación, implantación de bandas o marcas táctiles en pavimento, cuidando el
tamaño de la tipografía, etc., acciones que en definitiva suministren información y
permitan la orientación óptima en todo momento.

Imagen 51. Señalización macro- carácter en alto relieve y braille en pasamanos de


escalera. Punto dis.

El uso de señales audibles, como puede ser en el caso de las señales de peligro
potencial que estén en/o tengan relación con el trabajo, y en comandos, y el uso de
displays y elementos de medida y control con sonido o escalas aumentadas o con
zonas o marcas diferenciadas facilitan también la interacción con la persona.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 112


TRADIS: trabajo y discapacidad

Una iluminación adecuada comprende un adecuado sistema y control de iluminación


artificial y natural, una adecuada intensidad, distribución, uniformidad, calidad,
dirección (sombras), evitación de deslumbramientos, rendimiento adecuado de
colores, etc.

Imagen 52. Reflejos indirectos en superficies de trabajo y mamparas.

Los defectos de visión de colores se deben minimizar mediante el uso de colores de


alto brillo del espectro medio y su número no ha de ser superior a cinco, para evitar
confusión y complejidad, además, deberemos evitar el uso exclusivo de color para
diferenciar elementos.

7.19.1 Vocabulario asociado a la discapacidad visual

La audiodescripción

Es un sistema que describe a través de la voz en off los efectos visuales de una
escena.

Se trata de un servicio de apoyo a la comunicación, que consiste en el conjunto de


técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de adaptación
de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una
adecuada información sonora, que la traduce o explica de manera que la persona
reciba el mensaje de la forma más parecida a como la percibe la persona que ve.

Básicamente consiste en un mensaje oído que describe la imagen y la situación que


se ve. Se utiliza básicamente en las salas de cine, teatro, DVD, televisión, …aunque

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 113


TRADIS: trabajo y discapacidad

se está comenzando a utilizar en museos y en otros espacios culturales y


tecnológicos.

Es otro de los instrumentos que facilitan a las personas ciegas, y con discapacidad
visual, el acceso a la información, cultura y ocio, habitualmente trasmitida a través
de los medios de comunicación.

La audio descripción amplia y contextualiza el quién, donde, qué y cuándo, de los


efectos visuales de una producción sea de televisión, cine, teatro, DVD, etc. Así
detalla los gestos, la ropa de las personas, los cambios de ambiente, etc.
aprovechando los momentos de silencio.

Las personas beneficiarias son las personas ciegas, ya sean totales o con restos de
visión, con ceguera congénita o adquirida. Además pese a dirigirse
fundamentalmente a las personas con ceguera total, y por ende al colectivo con
deficiencia visual, favorece al colectivo con problemas perceptivos, favoreciendo
también las labores de enseñanza a las personas con necesidades especiales de
educación.

El sistema BRAILLE

Es un sistema de comunicación para personas ciegas inventado en Francia por Louis


Braille a mediados del siglo XIX. Así combinado un código de seis puntos en relieve,
para poder ser leídos mediante el tacto, se generan todas las letras del alfabeto y los
signos de puntuación. No se trata pues de un lenguaje sino de mera trascripción (así
no deberíamos usar la expresión “traducir al braille”) con un código de escritura
propio con el que representan todos los signos existentes en tinta.

Las limitaciones más importantes son que requiere de una enseñanza para poder leer
y escribir en este código y que los materiales impresos en Braille son actualmente
limitados.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 114


TRADIS: trabajo y discapacidad

Su lógica se basa en la combinación de seis puntos en relieve- se denomina el


“Generador Braille”- ordenados según se puede apreciar en el siguiente esquema.

Imagen 53: Vocabulario Braille.

Tomando los cuatro puntos superiores (puntos 1, 2, 4, y 5) y realizando con ellos


todas las combinaciones posibles se obtienen diez signos (de la a a la j) que forman
la que llamamos primera generación.

Si a cada uno de los diez signos anteriores se les añade el punto inferior izquierdo
(el punto numero 3) se obtiene una nueva serie de 10 combinaciones que integran
la segunda línea de signos (de la k a la t).

Por último si a cada uno de los signos de esta segunda generación se le añade el
punto a la derecha (el punto número 6) se obtiene la última línea o tercera serie de
generación de signos (de la u a la z) y nos sobran otros 5 para las vocales acentuadas.

Otros signos se pueden recrear anteponiendo prefijos al nuevo generador Braille,


utilizando dos espacios o cajetines, con lo que las combinaciones pueden ser infinitas.

Así los números del 1 al 10 coinciden con las 10 primeras letras pero anteponiendo
un cajetín con los cuatros puntos: (3, 4, 5 y 6).Y los signos de puntuación se preceden
con un cajetín de 6 puntos (puntos del 1 al 6).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 115


TRADIS: trabajo y discapacidad

Medidas de adecuación a tener en cuenta:

Se debería pensar en el aumento de tamaño de los objetos, la mejora del contraste


y la claridad y legibilidad de los mensajes, el apoyo por medio de audio-descripción,
o por síntesis de voz o tonos y por el uso de claves táctiles o por braille.

Imagen 54. Ensayos de verificación e identificación táctil de mandos. ONCE.

Imagen 55. Lavadora adaptada a su uso para personas con discapacidad. Whirpool.

Se dispondrán ayudas técnicas o productos de apoyo para las personas con resto
visual.

Las instalaciones estarán adecuadas para facilitar su desenvolvimiento. Esta


actuación se debería aplicar a todos los espacios de circulación (pasillos, corredores,
etc.…) que deberán estar señalizado mediante pavimentos especiales, guías de
encaminamiento, franjas guía con superficies podotáctiles en el suelo, señalizadores
acústicos, bandas guías, elementos de comunicación y señalética adaptada, etc.…)
etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 116


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen. 56 Banda guiada podotáctil.

Los centros de trabajo y los locales, así como las principales publicaciones, o medios
de difusión (tarjetas, postales, etc.) deberán estar rotulados en Braille. En cada
centro de trabajo o local, se debería instalar un mapa en relieve de la instalación.

Imagen 57: Plano con localización en Braille. BBK Bilbao Good Hostel.

Se podría pensar en disponer de audio guías preparadas para las visitas guiadas a
los centros de trabajo (por ejemplo en caso de acogida, etc.).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 117


TRADIS: trabajo y discapacidad

Bastón blanco:

Es un instrumento que utilizan las personas ciegas totales o parciales para la


orientación y la movilidad. Requiere una capacitación para su adecuado manejo para
que la persona ciega se desplace con seguridad, eficacia y autonomía.

El bastón blanco es reconocido internacionalmente como símbolo de las personas


ciegas.

Imagen 58. El símbolo de la discapacidad visual representado por el uso del bastón.

Perro guía:

Perro adiestrado especialmente para ayudar a la movilidad de las personas con


discapacidad visual.

Es junto al bastón blanco la principal ayuda para la movilidad de las personas ciegas.
El empleo de un perro adiestrado y entrenado garantiza la seguridad y la
independencia de los desplazamientos.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 118


TRADIS: trabajo y discapacidad

La legislación protege el acceso de estos animales a los establecimientos, recintos y


medios de transportes públicos.

Imagen 59. Perro guía de la ONCE.

Una de sus limitaciones es su elevado coste. Los centros de trabajo deberían


favorecer el acceso de los perros guías y procurar instalaciones adecuadas para su
estancia.

Resto visual:

Las personas que debido a un trastorno orgánico tienen imitaciones de la función


visual (sea por visión periférica, o central o borrosa o pérdida parcial del campo
visual) pueden conservar un resto visual.

Estas personas pueden ser objeto de ciertas ayudas técnicas sean ópticas (lupas,
etc.) o no (atril, flexo, etc.) o electrónicas aprovechando así al máximo funcional de
ese resto que poseen de la visión.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 119


TRADIS: trabajo y discapacidad

Mapa en relieve:

Es un dispositivo que permite interpretar el espacio a las personas ciegas. Se suele


tratar de mapas en relieve o de maquetas tridimensionales. Permiten ser leídos
simultáneamente por personas con y sin discapacidad.

Imagen 60. Mapa en relieve.

Franja línea

Las franjas guías de dirección son marcas normalmente ubicadas en los suelos, de
llamativo color y material con textura podo táctil, que permiten la correcta orientación
de personas con discapacidad visual en superficies exteriores e interiores.

Imagen 61. Franja guía.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 120


TRADIS: trabajo y discapacidad

Línea braille

Es una ayuda tecnológica que permita a la persona ciega la lectura de los textos de
la pantalla del ordenador. Se trata de una línea de unos 60 cm. colocada debajo del
teclado convencional del ordenador por la que asoman unos vástagos que conforman
el sistema de lectura Braille.

Tiflología.

Del griego Tiflos, es un prefijo que se aplica a todo lo relacionado con el mundo de la
ceguera; Tiflotécnica, utensilios tiflológicos (los utilizados por los ciegos), etc.…

Imagen 62. Línea Braille.

7.20 Discapacidades de la conducta

Son las personas que presenten dificultades psicológicas para cuidar de sí mismos y
relacionarse con otras personas, o con dificultad para identificar correctamente
personas u objetos, o con capacidad reducida para recordar, razonar o hacer juicios
de valor.

Se incluyen las personas con enfermedades psicológicas y las que tienen un


coeficiente intelectual por debajo de 80. Las grandes diferencias de tipología y grado
que existe entre personas incluidas en este apartado hacen imposible proponer
recomendaciones generales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 121


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los trabajos estresantes y con riesgo de accidente, los realizados en establecimientos


de atención directa al público, en aislamiento, en ambiente ruidoso o en directa
competencia con otros trabajadores no son los adecuados para personas que
presenten importantes desequilibrios emocionales. En general tienen dificultad para
la planificación y secuenciación de las tareas, y por ello es recomendable la
supervisión continua para esa planificación y seguimiento.

7.21 Personas con discapacidad intelectual

El término discapacidad intelectual, llamada con anterioridad retraso mental, alude a


las limitaciones sustanciales, tanto en el funcionamiento intelectual de la persona,
como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas, conceptuales,
sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años.

Presentan pues dificultades para comprender e integrar las funciones del intelecto,
memoria, lenguaje, lecto-escritura, etc… Todo ello les puede limitar su adaptación
social.

Tienen limitada la capacidad de percepción. Les cuesta más esfuerzo, o no pueden,


interpretar ciertas situaciones. Presentan limitaciones a la hora de captar
informaciones sobre todo en ciertos soportes.

Presentan limitaciones en la memoria en lo que afecta a la capacidad de registrar,


almacenar y recuperar la información.

Presentan problemas a la hora de orientarse y comunicarse. Esta deficiencia puede


afectar a los mensajes de los códigos de comunicación (lenguaje, comunicación,
etc.).

Tienen disminuidas las capacidades de reconocer u utilizar símbolos o señales.

Suelen tener problemas para manejarse con la lecto-escritura.

En general manifiestan dificultades en la atención lo que les impide concentrarse en


algo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 122


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las personas con dificultades intelectuales con frecuencia se manejan bien en


entornos familiares, pero pueden mostrar confusión cuando se les solicita que
respondan con rapidez a ciertas instrucciones.

Tiene limitaciones para coger los medios de transporte por tener problemas en la
identificación de los mismos y a veces en el periodo de transporte (reconocer las
paradas, la percepción, …).

Presentan dificultades a la hora de asimilar mensajes y de aprehender información


en diferentes soportes.

Tienen problemas de orientación y comunicación.

Por ello las personas con limitaciones cognitivas frecuentemente se encuentran con
barreras en el reconocimiento y acceso a las alarmas, las palabras y lenguajes
complejos, los códigos, memorización de PIN´s, etc.

Se pueden beneficiar de soluciones en forma de uso de notas y recordatorios,


repeticiones, uso de imágenes en vez de texto, temporizadores, etc.

Los apoyos y la discapacidad intelectual

El concepto de apoyo se refiere a ciertos recursos y estrategias que proporcionadas


a la persona, mejoran su independencia, integración en la comunidad, satisfacción,

Pueden ir dirigidos a mejorar el entorno en que la persona trabaja, sus estados físicos
y de salud, su estado emocional y psicológico.

Los profesionales deben identificar la clase e intensidad de los apoyos que necesitan
cada persona colaborando en el desarrollo de los llamados planes de apoyos
individualizados (PAI´s).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 123


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.22 Las personas con trastorno mental

Se refiere al grupo de trastornos referidos al estado psíquico de la persona y que


dificultan de manera objetiva su desarrollo y/o bienestar emocional. Se asocia a un
comportamiento o grupo de síntomas que en la mayoría de los casos se acompañan
de malestar o interfieren con la actividad de la persona. Es diferente al retraso
mental.

Las clasificaciones internacionales tratan de evitar términos como “enfermedad” o


“padecimiento” para no suscitar problemas con su significado. Ningún trastorno
mental responde al concepto de enfermedad puesto que no hay una entidad biológica
identificada y per se no son una entidad nosológica. Varios modelos han intentado
de dilucidar los factores determinantes que causan los trastornos mentales valorando
la influencia de los factores biológicos, los psicológicos y los socioculturales. En la
actualidad se buscan fórmulas de consenso.

Algunas personas con trastorno mental y en ciertas ocasiones pueden presentar


signos y síntomas de alteraciones de su estado mental, pudiéndose verse afectada
su nivel de conciencia y orientación. Puede afectar al nivel de atención requerida, y
la percepción sensorial. En concreto se puede ver afectada su afectividad, su
pensamiento, psicomotricidad y capacidad de juicio. Hay personas que no alcanzan
a comprender, o no aceptan su situación. En general la persona con un adecuado
seguimiento profesional puede desarrollar una vida laboral plena, aceptando el que
se puedan producir ciertos periodos de crisis que puede requerir de apoyo. En general
no se dan problemas de conducta.

7.23 Las personas con traumatismo cráneo encefálico o daño cerebral


adquirido y déficit cognitivo

Son aquellas personas, fundamentalmente adultos jóvenes, que tras sufrir un


episodio traumático a nivel cráneo encefálico, tienen una pérdida de funciones que
comprometen su desarrollo vital.

Las causas más habituales son por accidente traumático motivado principalmente por
accidente de tráfico y por accidentes cerebro vasculares (Ictus).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 124


TRADIS: trabajo y discapacidad

Presentan trastornos en el comportamiento previsiblemente permanentes. Pueden


presentar ralentización de funciones, irritabilidad,…

Algunas de las personas con DCA, y en determinados instantes, pueden tener


dificultades para interpretar las alarmas y para comprender las instrucciones, más si
estas son múltiples. Presentan limitaciones a la hora de interpretar palabras y
leguajes complejos y tienen problemas con los símbolos, los códigos, etc.

Pueden tener limitaciones a la hora de contar.

Asociado al deterioro físico pueden tener problemas de movilidad por parálisis, habla,

Con respecto las tareas

Pueden presentar dificultades a la hora de interpretar un plan de emergencia, una


ficha de seguridad, unas instrucciones de un EPI, etc. Tienen dificultades para usar
programas y terminales informáticos, precisando una adaptación de los contenidos
de los programas informáticos.

Las soluciones pasan por establecer notas y recordatorios, Se deben dibujar ayudas
relacionadas con el contexto, sustituir imágenes en vez de texto, utilizar la repetición,
etc.

7.24 La seguridad en el puesto de trabajo de las personas con discapacidad

En principio se puede tener la idea preconcebida que la seguridad en el puesto de


trabajo, de la propia tarea y de los sistemas de seguridad en caso de siniestro o
emergencia en la empresa es un factor que se ha de relacionar con las personas con
discapacidad.

Así dependiendo del tipo de discapacidad, se pensaba que el trabajador en el puesto


de trabajo puede tener dificultades en:

 Percepción del peligro.


 Valoración de condiciones o situaciones de las cuales se puede derivar una
situación de peligro o emergencia.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 125


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Reacción o respuesta ante una emergencia (huir de la zona de peligro,


salvamento o ayuda a otras personas).

La realidad nos dice que un correcto sistema de seguridad debe estar pensado para
que actúe independientemente de la conducta de las personas (ejemplo una barrera
inmaterial en una prensa, etc.).

Los ejercicios y simulacros de evacuación nos muestran que, con un adecuado


entrenamiento, el personal con discapacidad inclusive con discapacidad intelectual se
comporta de manera más segura que el personal sin discapacidad. Esta situación es
debida a que pueden tener menos capacidad de generar nuevas situaciones de riesgo
(por ejemplo volver al puesto de trabajo a retirar algo, entretenerse en recoger las
cosas, no hacer caso pensando que pueda tratarse de un falsa alarma, etc.) y por
otro lado que su conducta aprendida perdura más que en las personas sin
discapacidad.

Además tenemos que tener en cuenta que una persona sin discapacidad en un
momento determinado se puede comportar como una persona con discapacidad
intelectual (no entiende o comprende la situación) una persona ciega (situación de
ceguera provisional: no ves no sientes,..) de discapacidad física (te puedes quedar
bloqueado), etc. Por tanto todo sistema que se precie debe estar pensado para las
situaciones más extremas que genera la persona con mayor grado de discapacidad,
y aun así ser seguro en su manejo.

Todo lo anterior no quita para que hagamos una especial atención en la formación
de las personas con discapacidad y establezcamos medidas preventivas y correctoras
basados en sistemas redundantes y en ocasiones alternativos, elementos de
protección adaptados a la discapacidad, aislamiento, señalización gráfica y acústica.
Hablamos de recorridos accesibles, sillas de evacuación, señalización para personas
con dificultad de movilidad u orientación, alarmas luminosas y acústicas, zonas de
seguridad o escape rápido, etc.

7.25 Los equipos de protección individual. Los EPIS

Se considera que equipo de protección personal son todos aquellos dispositivos u


objetos utilizados por los/as trabajadores/as que tienen la finalidad proteger su

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 126


TRADIS: trabajo y discapacidad

integridad física contra los riesgos de alguna actividad que desarrollan o de factores
ambientales a los que se exponen en su tarea, como puede ser el calor, el frío o las
vibraciones. Dentro del concepto de equipo de protección individual se consideran los
guantes, el calzado de seguridad y la ropa de protección.

La siguiente podría constituir una relación clasificada de equipos de protección:

 Protección de la cabeza, cascos de seguridad, contra impactos o protección


contra fuego o productos químicos.
 Protección del oído, clasificación que incluye los protectores auditivos
desechables o reutilizables.
 Protección de ojos y cara, donde se incluye las gafas de seguridad, pantallas o
caretas de protección facial, caretas para soldar, etcétera.
 Protección de vías respiratorias, para filtración de partículas, gases y vapores, o
suministro de aire limpio al trabajador.
 Protección de manos y brazos, como lo son los guantes para protección contra
riesgo mecánico, químico, eléctrico o térmico.
 Protección de pies y piernas, donde se incluye por supuesto el calzado de
seguridad, polainas, rodilleras, y protecciones contra el calor, el frío o la
electricidad.

Imagen 63. Calzado de seguridad talla baja para personas diminutas.

 Protección de tronco y abdomen, como lo son los chalecos, batas y delantales


para protección contra riesgo mecánico, químico, radiológico o térmico.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 127


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.26 Los equipos de protección individual y las personas con discapacidad

Proporcionaremos equipos de protección individual adecuados a la discapacidad de


la persona.

Las pautas, normas e instrucciones de uso serán comprensibles para las personas
usuarias. Las personas serán instruidas en su uso y cuidado. Se procurará un periodo
de adaptación.

Se procurará un espacio de almacenamiento adecuado para los EPI´s.

Deberemos orientar a las personas en la selección de equipo de protección


individuales (calzado adecuado adaptado, gafas adecuadas,…).

Imagen 64. Adaptación de calzos de seguridad para calzados ortopédicos.

Se puede disponer de alternativas en el suministro de Epis especiales (p.ej. calzado


especial). Así se han estudiado para los diferentes colectivos aquellos calzados que
aglutinen los requisitos de seguridad (puntera metálica, etc.) con las características
del calzado ortopédico, o tallas especiales, o que sean lo más antideslizantes posibles
proporcionando una reserva de confort y garantizando la seguridad en su uso.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 128


TRADIS: trabajo y discapacidad

Estas experiencias se han completado con la ropa de trabajo, mascarillas, guantes,


tapones, etc.

Campaña EPIs. EVITARLO ESTA EN TU MANO


Campaña colaborativa sobre el uso de los EPI´s en el
trabajo. Taller de Derio
Desarrollo de una campaña diferente en el
uso de equipos de protección, mediante
la creación de “spots” que nos informan
de los riesgos de no utilizarlos

La banda sonora de tu vida Para verlo claro protégete No te oigo


El spot trata sobre los acúfenos, El spot trata sobre las perdidas de El spot trata sobre la hipoacúsia o
problemas auditivos derivados del visión ocasionadas por el mal uso perdida de audición por el mal uso
mal uso de las protecciones de los protectores visuales en el de los protectores auditivos en
auditivas en entornos laborales puesto de trabajo. ambientes ruidosos.
ruidosos. http://youtu.be/e4TjFAR9bPw http://youtu.be/Vxgs-GSeu04 http://youtu.be/0snMA7Tinj0

Imagen 65. Campaña de sensibilización de la Fundación Lantegi Batuak realizada


por los propios trabajadores. Elaboración de spots publicitarios.

7.27 Las emergencias

Estableceremos planes de emergencia que contemplen las vías de evacuación y los


sistemas contra incendios. Efectuaremos regularmente ejercicios o simulacros de
evacuación de los centros. Es primordial hacer participar a todas las personas que
presenten una discapacidad.

Así, por ejemplo, las personas con deficiencias auditivas se enfrentan a problemas
de orientación severos (p.ej. en el aspecto de seguridad al no poder escuchar el
sonido de la alarma).

Por ello la señalización de la emergencia debe facilitarse simultáneamente de manera


sonora y visual de modo que resulte accesible a las personas sordas o hipoacusias.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 129


TRADIS: trabajo y discapacidad

A tal fin se ubicarán en el centro de trabajo luces de efecto estroboscópico, o lanza-


destellos, para comunicar la alarma.

Imagen 66. Luz destellante.

Se establecerán planos de emergencia y dípticos informativos de todas nuestras


instalaciones. La información facilitada será clara, legible y de contenidos sencillos
de tal forma que pueda ser entendida por las personas con dificultades en la
orientación, comunicación sensorial o de percepción.

Su localización no debería impedir o intervenir en los flujos racionales de los sistemas


de circulación del taller.
Se pueden disponer franjas guía en el pavimento (guías de encaminamiento) con
diferentes texturas y contraste de color para indicar los itinerarios y trayectos de
emergencia.

Se debe señalizar luminosamente las salidas. De preferencia utilizaremos luces de


alta potencia dirigidas hacia los recorridos de evacuación.
En cada centro de trabajo proporcionaremos una silla de rueda convencional para
mover por el taller al usuario con problemas de movilidad y para salvar cambios de
nivel una silla de evacuación salva escaleras tipo ambulancia.

Imagen 67. Silla de evacuación tipo trineo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 130


TRADIS: trabajo y discapacidad

Dispondremos los medios de lucha contra incendios para que puedan ser utilizados
por las personas con discapacidad de manera autónoma (P.ej. las bocas de incendio
equipadas –BIE- y los extintores se ubicarán a la altura adecuada).

Imagen 68. Extintores a la altura determinada.

Dispondremos de sistemas de comunicación sonora de la alarma de buena calidad


(megafonía) y jugaremos con el apoyo de las pantallas de comunicación.

Imagen 69: Pantalla de comunicación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 131


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.28 El trato con las personas con discapacidad

El trato con las personas con discapacidad debe ser como cualquier otra persona. Ya
hemos comentado que todas las personas comunican, y su comunicación debe ser
tenida en cuenta por el resto de las personas. Las personas deben poder utilizar el
medio de comunicación que les permita la mayor participación posible y no debemos
negarle el derecho a la comunicación a ninguna persona.

De entrada, tenemos que tener presente algo tan obvio como es el que deberemos
centrarnos en la persona y no en la discapacidad. Así a la hora de comunicarnos con
una persona con discapacidad, es importante comunicarse directamente con ella y
no a través de una tercera persona. Las terceras personas pueden ser familiares,
asistentes o intérpretes de la lengua de signos, pero no sustituyen a la persona.

Pese a ello algunas personas pueden presentar dificultades a la interpelación directa


al sentirse incomodas, o incluso sentirse agredidas por el abordaje directo. En todo
caso la comunicación no verbal, la empatía y el acercamiento puede superar a la
comunicación verbal. Entendamos también que cada persona tiene su distancia social
a la hora de comunicar.

Debe primar un trato natural a sabiendas de que debido a los prejuicios y estereotipos
de nuestra sociedad este hecho no surge tan naturalmente. Es lógico que el miedo a
lo desconocido nos haga actuar sin naturalidad. Es conveniente estar calmado y
pensar que podemos llegar a entendernos.

Hay que tratar al personal con discapacidad sin excesivos paternalismo, pena o
favoritismos, salvo los que dimanan del trato con discriminación positiva. El trato
natural es la base de la plena integración y le permitirá sentirse miembro de un
equipo de trabajo.

Por último. Las barreras a la comunicación son uno de esos intangibles que
deberemos encarar a fin de procurar su eliminación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 132


TRADIS: trabajo y discapacidad

A continuación, describimos una serie de consejos que puedan facilitar la


comunicación con aquellas personas con las que, entre otras causas por falta de
experiencia, tenemos dificultad de interrelacionarnos.

Imagen 70. Comunicación con las personas con discapacidad. Fundación Lantegi
Batuak.

¿Cómo comunicar con una persona con dificultades en la comunicación?

Deberemos evitar tratar de forma infantil a las personas adultas que utilizan sistemas
aumentativos o alternativos de comunicación.

Utilizaremos un lenguaje adecuado y sencillo (preguntas cortas, concretas y


ordenadas) comprobando que te han entendido y comprobado asimismo que le
estamos entendiendo.

¿Cómo comunicarnos con una persona que presenta una discapacidad del
habla?

Nunca debemos asumir que una persona que tiene una alteración en el habla también
tiene una discapacidad cognitiva.

Evitaremos comentarios como “habla más despacio”. Evitaremos manifestar


síntomas de impaciencia.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 133


TRADIS: trabajo y discapacidad

Si no entendemos a estas personas no deberemos fingir lo contrario.

No ayudaremos a la persona completando la frase.

Tampoco deberemos felicitar a la persona al término de la conversación con frases


del estilo “lo hiciste bien” etc.

¿Cómo favorecer la comunicación con una persona sorda?

Algunas personas tienen dificultades auditivas. Estas pueden ser sordas o tener
limitaciones en la audición. Esta discapacidad no es visible a simple vista.

Para comunicarnos con las personas con discapacidad auditiva deberemos vocalizar
y aumentar el volumen de voz ligeramente, pero sin gritar.

Al hablar nosotros utilizaremos un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco
natural o exagerado. Debemos dejar a la otra persona que termine de expresar sus
ideas sin tratar de hablar con él, o de interrumpirle mientras habla.

Al mantener una conversación elegiremos un lugar adecuado, bien iluminado y


procuraremos que no haya mucho ruido de fondo (muchas personas, ruido de
procesos industriales,..) puesto que desorientan mucho a la persona. Aunque
procuremos levantar la voz, la eficacia de esta medida será baja. Las personas con
audífono pueden potenciar su eficacia emplazándose en los lugares dotados de bucle
magnético.

Imagen 71: Eventos con intérpretes de lengua de signos.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 134


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las personas que han nacido sordas pueden utilizar la lengua de signos como lengua
principal. La lengua de signos es completamente diferente a la lengua hablada y
tienen su propia gramática, léxico y expresiones. No es universal. Sin embargo,
muchas personas sordas mantienen la lengua hablada como segunda lengua. Las
personas que han quedado sordas en un momento de su vida (sorderas
postlocutivas) pueden mantener un lenguaje hablado. Como hemos visto algunos
sordos de nacimiento también.

En el caso de que la persona esté acompañada del intérprete de lengua de signos


nos dirigiremos siempre a ella en vez de al intérprete. El intérprete solo lleva a cabo
la mediación del mensaje.

Para que la comunicación sea más cómoda y fácil, la lectura labial sea siempre de
cerca, de frente y con repeticiones. Para ello se debe llamar la atención antes de
hablar y que la persona sorda nos mire. Hablarle de frente y con la cara bien
iluminada. Es importante asegurarse de que haya luz suficiente para que la persona
pueda leer bien los labios y que esta luz nos dé de frente, para evitar así sombras
que dificulten su visión.

No debemos girarnos ni agacharnos. Mantendremos la boca libre de obstáculos.


Evitaremos dificultar la lectura labial con gestos como fumar, masticar o cubrirse
parcialmente la boca con la mano.

Vocalizaremos bien sin exageración y sin gritar. Gritar solo conseguirá añadir
crispación al mensaje alterando su importancia. Acompañaremos el lenguaje con
gestos faciales Utilizaremos frases cortas y sencillas. Si no te entienden repetiremos
con otras palabras. Utilizaremos conceptos sencillos. No deberíamos utilizar argot.

Las personas con pérdidas auditivas pueden aprovecharse de la información escrita


o de señales e indicadores de apoyo, pero no debemos olvidar que su capacidad de
comprensión alfabética puede verse afectada por las dificultades de su enseñanza.
En todo caso probaremos a utilizar dibujos en el aire, o dibujar en papel, planos,
fotos... y en general cualquier método que complemente el lenguaje oral.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 135


TRADIS: trabajo y discapacidad

¿Cómo llamar a una persona sorda?

En el caso de que encuentre en cercanía valdría con tocar el hombro, el brazo o la


pierna. Nunca la cabeza. Tampoco recurriremos a gestos exagerados.

Si la persona sorda se encuentra en lejanía podríamos agitar la mano o un papel para


llamar su atención, golpear el suelo o la mesa o pedir a otra persona que esté cerca
que le llame.

¿Cómo favorecer la comunicación con una persona con movilidad reducida?

La persona debe ser interpelada para que nos muestre sus indicaciones en base a
sus necesidades. Algunas personas preferirían mantenerse de pie y sin embargo otras
preferirán permanecer sentadas. Deberíamos demandarles sobre su interés a este
propósito.

Los ritmos de las actividades pueden verse incrementados (moverse, acceder al


puesto de trabajo o a las instalaciones,...). Para crear un clima de comodidad es
imprescindible no mostrar síntomas de tener prisa como mirar el reloj, resoplar, etc.

Por ello dedicaremos el tiempo necesario para atender a la persona con problemas
de movilidad dejando que la persona haga las cosas por si misma sin intentar hacerlas
nosotros porque sería más rápido.

7.29 Personas usuarias de silla de ruedas: USR´s

Las personas usuarias de sillas de ruedas pueden desear mantenerse en su silla de


ruedas durante el trabajo. Esto puede ser debido a que está adaptada a sus
necesidades y le presta seguridad y confianza en su uso brindándole su autonomía.
Por ello favoreceremos que pueda permanecer en su misma silla a la hora de
desempañar su actividad laboral.

Cuando vayamos a conversar con estas personas procuraremos mantener una


mínima distancia para que no tenga que levantar la cabeza, o aún mejor,
procuraremos situarnos a su misma altura. De preferencia le abordaremos de frente
y no de costado, y menos aún tras su espalda, pues le obligaremos a girarse.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 136


TRADIS: trabajo y discapacidad

No le desplazaremos sin preguntarle primero si precisa de nuestra ayuda. Para


desplazar la silla lo haremos lentamente y con control. No tire ni empuje de la silla
sin preguntarlo antes. Las sillas no están preparadas a para tirar de sus apoyabrazos
y menos aún para elevarlas.

Cuando una persona efectué una transferencia, y pase a una silla convencional,
mantendremos en cercanía sus muletas, bastón o andador.

Hay que proporcionar apoyos para las muletas o bastones junto a la mesa.

7.30 ¿Cómo debe ser el trato con las personas de talla baja, dismorfias,
obesidad u otras?

El trato con estas personas no debe ser objeto de risa o chanza.

Tampoco debemos asociar la talla baja a la infancia por su apariencia. Interesa


acondicionar el paso al ritmo de su marcha.

7.31 ¿Cómo debe ser el trato con las personas que presenta una
discapacidad visual?

Esta discapacidad no es visible a simple vista. Algunas personas con dificultades


visuales tienen problemas para orientarse. Otras, con visión parcial pueden necesitar
ayuda. Ante una persona con dificultad de ver nos comportaremos de la siguiente
manera. En primer lugar nos presentaremos nosotros y a nuestros acompañantes
con claridad. Es decir indicando donde se encuentra cada uno en relación a la posición
de la persona con discapacidad visual.

Elaboraremos un discurso lo más rico y descriptible posible. Deberemos usar un tono


de voz normal, claro y despacio sin elevar la voz, puesto que en general las personas
con discapacidad visual no tienen porque oír mal.

No debemos sentirnos incómodos por utilizar expresiones del tipo “hasta la vista” o
“nos vemos pronto”.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 137


TRADIS: trabajo y discapacidad

Trataremos de traducir al lenguaje verbal todos aquellos gestos que en una


conversación normal indican atención e interés (como el asentimiento con la cabeza)
para que se sepa que efectivamente les estamos escuchando, etc.

7.32 ¿Cómo debe ser el trato con las personas ciegas?

Los gestos y ademanes exagerados no tienen sentido en el trato con las personas
ciegas. No levantaremos la voz ni trataremos de hablar alto.

A la hora de desplazarse, el apoyo de nuestro brazo o caminar delante, es suficiente


para proporcionarle apoyo. No les impongas tu compañía si no lo solicitan.

Las referencias a la visión o a la ceguera no son tabúes cuando se habla con una
persona ciega. Ellos conocen bien sus significados, acepciones y sobrentendidos.

Prescindiremos de intermediarios. Si quieres tratar con la persona hazlo dirigiéndote


directamente a la persona.

No dejaremos de saludar a una persona por el mero hecho de que no nos vea.
Preséntate cuando establezcas contacto con un ciego. Adelántate a darle la mano.
No esperes que ella te la vea, para estrechártela.

No distraigas al perro guía, está haciendo su trabajo. No se debe tratar al perro guía
como si fueran mascotas.

7.33 ¿Cómo debe ser el trato con las personas que presentan una
discapacidad intelectual?

Las personas con dificultades del aprendizaje pueden precisar de ayuda en algunos
aspectos. Sea paciente y no asuma que la persona no tenga conocimiento alguno
sobre el tema que vayan a tratar.

Utilizaremos un lenguaje sencillo sin términos excesivamente técnicos, con frases


cortas y estructuras gramaticales sencillas. Evite las palabras negativas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 138


TRADIS: trabajo y discapacidad

Si fuera necesario explicaremos las cosas varias veces y de manera distinta. Daremos
instrucciones en la medida que la persona sea capaz de seguirlas.

El lenguaje no verbal deberá acompañar al discurso y ser claro (manifestar enfado,


etc.). En ocasiones la información excesiva emborrona el mensaje.

Verificaremos continuamente la comprensión de lo que se comunica. Dé tiempo a


contestar.

7.34 ¿Cómo debe ser el trato con las personas que presentan un trastorno
mental?

Nos referiremos a ellas como personas que presentan una discapacidad mental o
problemas de salud mental.

Las personas con problemas de salud mental, como el resto de la población,


agradecen la amabilidad y el interés sin ser este demasiado entusiasta. Las relaciones
con sus compañeros/as de trabajo deben ser francas y sencillas. Evite las discusiones.
Ofrezca su ayuda pero no la imponga, ni le lleve la contraria.

Como en todos los casos anteriores evitaremos las descripciones negativas y


evitaremos utilizar morfología clínica fuera de los contextos de salud.

Se debería poseer en el plan de formación una acción formativa, dirigida a todo el


personal de apoyo, que refleje las normas de trato con las personas con discapacidad.

Se podría disponer de un libro de estilo para usar en todas nuestras comunicaciones,


publicaciones y sus soportes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 139


TRADIS: trabajo y discapacidad

7.35 ¿Cómo mantener una reunión de trabajo con personas con


discapacidad?

Con regularidad se celebran reuniones en los talleres, se mantienen grupos de


trabajo, entrevistas con familias, etc. Se pueden en tener en cuenta una serie de
recomendaciones:

 Tener en cuenta la presencia de una persona de apoyo. Estos profesionales, o


bien pudieran ser los familiares, facilitarán la comunicación y en general
proporcionan un ambiente más relajado para usuario.
 También podría ser, entre otros, el intérprete de lengua de signos, o las
personas de referencia en el caso de usuarios con discapacidad psíquica
(monitor, técnico de apoyo, técnico de personas o el técnico de apoyo en las
personas que utilizan comunicación alternativa).
 Esta figura deberá ser presentada antes para adquirir la confianza del usuario/a,
y recomendarle que no intervenga demasiado, etc.
 Se deberá utilizar un vocabulario claro y sencillo. Trataremos de adaptar los
contenidos al nivel de comprensión de los usuarios. Para ello no utilizaremos
conceptos abstractos. Si fuera necesario, repetiremos varias veces los
conceptos. Hablaremos despacio y vocalizando para permitir la lectura labial.
 No es recomendable que participen muchas personas. Utilizaremos preguntas
que contemplen respuestas sencillas. No utilices preguntas cerradas.
 Mide bien el tiempo. Establece pausas o descansos. Habrá que tener en cuenta
las exigencias requeridas en función de las capacidades de los participantes.
Será preciso acondicionar el horario. La duración de la reunión (recordemos que
el nivel de memoria y atención puede estar limitada) puede llevar a la fatiga (la
interpretación en el caso de la lengua de signos también puede ser fatigante.).
 Usaremos diversos formatos de comunicación (dibujos, fotos, esquemas,
grabaciones, …). Probaremos a trasmitir la información de manera adecuada y
en diversos formatos. Si utilizas soportes escritos utiliza tipografías legibles, en
minúsculas, pero de buen tamaño. Utiliza bien el contraste. Evita la cursiva, las
mayúsculas, la negrita y el subrayado. No justifiques los textos por la derecha.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 140


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 72: Diccionario visual “señálalo” con imágenes que representan ideas,
sentimientos u objetos del día a día.

 Si fuera posible utilizaremos los medios técnicos y ayudas aconsejados.


 Adecuaremos el espacio. Tener en cuenta las barreras visuales a la
comunicación del mobiliario. Asegúrate que la iluminación sea suficiente y bien
repartida. Valorar las zonas de paso y ubicación. Si fuera posible opta por
mobiliario desplazable y accesible.
 Indicaremos los lugares de los baños y su accesibilidad. Comenta las
indicaciones generales de cómo comportarse en caso de una emergencia y
comenta los aspectos de la evacuación del local o edificio.
 Adecuaremos los cuestionarios. Estos serán sencillos, claros y cortos, y fáciles
de rellenar. Utiliza un tamaño de letra grande. En caso necesario los leeremos
en voz alta y/o utilizaremos alguna ayuda técnica. Tendremos en cuenta que se
necesita más tiempo para rellenarlos.
 Se debería disponer de un soporte escrito donde se recogería, a modo de
recordatorio, las pautas que deben cumplirse para llevar a cabo una reunión con
personas con discapacidad.
 Se adecuarán las reuniones de trabajo con personas con discapacidad en lo que
se refiere a espacios, ritmos, contenidos etc.

Imagen 73. Mesa de reunión regulable en altura para fomentar la participación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 141


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Y por último: ¡Atención!; diseñar las páginas web y de intranet y todos los
documentos con soportes (campañas, carteles, tablón de anuncios, panfletos,
etc.) con criterios para que sean accesibles para las personas con discapacidad.

7.36 ¿Cómo organizar un evento con personas con discapacidad?

Prepararemos previamente el escenario del evento.

Los elementos de señalización informativa serán precisos, de fácil comprensión y


accesibles en su ubicación, con adecuado contraste de colores, tamaño de rótulos e
iconos que faciliten su consulta por personas con limitación visual.

La información deberá ser clara, legible en sus mensajes y de contenidos sencillos.

Las personas requieren un entorno claro y ordenado para comprender el espacio. Se


puede apoyar la actuación incorporando franjas guía en el pavimento con diferentes
texturas que indiquen los itinerarios.

Imagen 74: Los eventos. Rampa de acceso para ponentes. Fundación ONCE.

Las señales visuales podrán ser completadas con dispositivos sonoros preservando
al menos dos vías diferentes a través de los diferentes sentidos.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 142


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los eventos responderán en su diseño los criterios de accesibilidad adecuados a las


personas con discapacidad. Se dispondrá de audio- guías, intérprete de signos,
subtitulado en directo, espacios y baños adecuados y bucles sonoros.

Imagen 75: Rampa portátil para permitir acceso a la tarima y el atril.

Señalización de emergencia:

 La señalización de emergencia ha de proporcionarse simultáneamente en


soporte sonoro y visual, de modo que resulte accesible a las personas sordas o
con hipoacusia.
 Facilitar la comunicación implica adoptar los teléfonos, diseñar páginas y
accesos web, proporcionar señales impresas en alto relieve, etc…
 Se llevarán a cabo simulacros de evacuación, contando con el personal con
discapacidad, para comprobar la eficacia de los planes de emergencia. Para
facilitar una posible evacuación se dispondrán indicadores acústicos y visuales
en los equipamientos principales (ascensores, en los paneles y pantallas
informativas, etc.). Se instalarán paneles informativos en alto-relieve y braille y
señalizarán claramente las salidas de emergencia, estableciendo si fuera
necesario franjas guía con texturas y colores diferenciados y franjas
transversales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 143


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 76: evacuaciones y simulacros. Lantegi Batuak.

Se debería disponer de un soporte escrito donde se recogería, a modo de


recordatorio, las pautas que deben cumplirse para llevar a cabo los eventos.

Imagen 77. Otros eventos.

Imagen 78. Oruga aplicable a una silla de ruedas para salvar escaleras.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 144


TRADIS: trabajo y discapacidad

8 La adaptación del puesto de trabajo

El estudio de los puestos de trabajo varía según el método empleado, pero la gran
mayoría de enfoques presentados por las diferentes corrientes de estudio- sean
administraciones, instituciones o sectores industriales- han coincidido en agrupar las
diferentes variables de estudio en los mismos grandes capítulos: anatomía funcional,
fisiología aplicada al hombre, psicofisiología, psicología, ergonomía, tecnología y
gestión.

La experiencia de los últimos 30 años, sobre todo en otros países, ha hecho resaltar
la necesidad de construir, en el seno de las empresas o sectores de actividad, equipos
multidisciplinares de ergónomos que llevan a cabo el estudio de las condiciones de
trabajo, juntando a fisiólogos y psicólogos del trabajo, médicos del trabajo e
ingenieros, economistas y administradores.

Las necesidades de la competencia económica deben admitir que la mejora de las


condiciones de trabajo es un factor para la reducción de los accidentes de trabajo y
de las enfermedades profesionales con la consiguiente reducción del absentismo y
que la propuesta ergonómica es rentable.

Se denomina Lesión profesional a “aquella lesión sufrida por los trabajadores”


mientras que por Enfermedad profesional se “entiende la contraída a consecuencia
del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el
cuadro donde se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley
y que está provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro
se indiquen para cada enfermedad profesional”. Estamos por tanto ante una
definición de carácter eminentemente legal.

8.1 Métodos de análisis de las condiciones de trabajo

En los últimos años se han venido utilizando con asiduidad una serie de herramientas
encaminadas a la valoración de las condiciones de trabajo. Estos métodos se aplican
a distintas poblaciones y en diferentes sectores de actividad. Los más difundidos son
los de carácter global, muchos de ellos validados a lo largo de los años (Renault,
Lest, Fagor, INSHT,…) que coexisten con otros instrumentos específicos; Ergo-IBV,
el RULA, NIOSH, ADAPREC, LANTEGI BATUAK, ILUNION, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 145


TRADIS: trabajo y discapacidad

La mayoría de los métodos de análisis se encaminan a valorar el diseño geométrico


de los lugares de trabajo, la influencia de la carga física y del entorno ambiental, las
posturas de trabajo y la influencia de los factores psicosociales.

Muchos métodos se basan en métodos de perfiles obtenidos con la utilización de


checklist o listas de comprobación.

La metodología siempre es similar: Mediante la utilización de una plantilla se van


revisando las diferentes variables a analizar, se anotan en los apartados las
observaciones y se van llevando a cabo las puntuaciones, normalmente graduadas
entre 1 a 5, de los diferentes apartados obteniéndose con posterioridad medias
comparadas y una última visión final del perfil del puesto.

Los esquemas tradicionales obedecen a la siguiente relación:

 Accesibilidad general al puesto.


 Factores de observación de la postura principal y durante el esfuerzo.
 Los movimientos.
 La altura de los planos de trabajo.
 El alcance manual de los objetos.
 El uso de los útiles y herramientas.
 La valoración de los factores ambientales: Iluminación, ruido, vibraciones,
confort térmico.
 Los aspectos de seguridad.
 La carga mental.
 Y por último los factores de naturaleza psicosocial.

8.2 Alternativas de diseño

En la concepción de un proyecto buscar el mínimo común entre las especificaciones


(limitaciones) de los usuarios ayuda a optimizar el quantum de posibilidades, puesto
que todo planteamiento de raíz únicamente proteccionista desemboca en dudables
soluciones de integración.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 146


TRADIS: trabajo y discapacidad

Desde este punto de vista, la finalidad a veces utópica pero no por ello irrenunciable
desde la integración laboral, es conseguir para la persona con capacidad reducida el
acceso a un empleo normalizado en empresas competitivas y en igualdad de
condiciones que el resto de los trabajadores.

Es importante entonces objetivar y llevar a cabo una buena gestión de las


discapacidades, es decir de todos aquellos procesos que se desarrollan en el entorno
de la actividad con objeto de facilitar el acceso y mantenimiento de un empleo
adecuado a las personas con capacidad reducida, coordinando las dificultades
derivadas de necesidades personales, entornos laborales, viabilidad de los proyectos
y responsabilidades jurídicas.

El propósito tanto si es intervención preventiva o correctiva, será el de amplificar,


completar y/o reemplazar la capacidad funcional residual deteriorada o perdida.

Estas tres premisas se pueden alcanzar con el uso de prótesis, de ortesis o de


productos de apoyo.

Así por prótesis entendemos al elemento que reemplaza o suple una parte ausente
del aparato locomotor.

Las ortesis son los elementos que pretenden corregir, compensar o amplificar la
funcionalidad perdida.

Los productos de apoyo son los elementos o dispositivos, ajenos al cuerpo, que
amplían suplen o reemplazan funciones deterioradas.

El diseño de puesto de trabajo se beneficia de las correcciones específicas aplicables


para personas con discapacidad en materias tan variadas como la seguridad, la
reducción de esfuerzos físicos y otros parámetros.

Así como ejemplos de adecuaciones la amplificación seria corregir la dificultad de


visión con lentes de aumento, o en casos más severos mediante señales acústicas o
táctiles. Suplir consistiría en utilizar lenguaje Braille como canal de información.
Reemplazar sería el uso de palancas en caso de poca o escasa fuerza, o de
herramientas asistidas neumáticamente o el cambio de acciones con las manos por
acciones con los pies, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 147


TRADIS: trabajo y discapacidad

La modificación del puesto de trabajo puede comprender también medidas


organizativas como la colocación o recolocación de funciones entre trabajadores, así
como cambios en el entorno o en los ritmos del trabajo.

8.3 Referentes normativos

¿Qué obligaciones existen a la hora de diseñar los espacios de trabajo?

La normativa del ámbito de la prevención de riesgos laborales:

Habrá que respetar y tener en cuenta la normativa que se deriva tanto del ámbito
relativo al empleo y la prevención de riesgos laborales como la de aquella que
provienen del ámbito social y que afecta a la igualdad, la integración sociolaboral y
las recomendaciones técnicas soportadas en las diferentes normativas de
accesibilidad.

Así en concreto contemplemos inicialmente las obligaciones y recomendaciones


reflejadas en la Ley de prevención de riesgos laborales y demás desarrollo normativo
que de ella se deriva.

“El empresario garantizará de manera específica la protección de los trabajadores


que por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos
aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o
sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo” Ley de
Prevención art. 25.

Sin embargo esta mención específica al colectivo, que lo equipara a otros grupos de
personas especialmente sensibles como son las mujeres embarazadas y el trabajo de
menores, no tiene que ser tomada como una afirmación general. Defenderíamos que
no todas las personas con discapacidad reconocida son, por el mero hecho de serlo,
personal especialmente sensible (si administrativamente, aunque no desde el punto
de vista de la prevención). La aplicación del sentido de la norma sería que recibirían
el trato y la protección especial que les confiere el identificarlas como personal
especialmente sensible solamente aquellas personas que en función de su situación
personal o biológica, ésta implicare una especial sensibilidad ante los riesgos
derivados del trabajo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 148


TRADIS: trabajo y discapacidad

Pudiera darse también el caso paradójico que trabajadores sin discapacidad


reconocida o que no pertenecieran al resto del supuesto (p.ej. una persona en
proceso de divorcio, o en otra situación vital) pudiera y debería ser reconocido como
especialmente sensible a ciertos riesgos presentes en el trabajo que en su situación
previa no le afectaban. En todo caso y en el sentido del diseño para todas las personas
deberíamos aprovecharnos de estas adecuaciones para todas las personas
trabajadoras entendiendo que todos podemos pasar por una situación puntual y
transitoria de discapacidad (un accidente, una enfermedad, etc.).

Así mismo acorde a lo que desarrolla el Real Decreto de lugares de trabajo; “Los
lugares de trabajo y, en particular, vías de circulación, escaleras, servicios higiénicos
y puestos de trabajo utilizados por trabajadores minusválidos, deberán estar
acondicionados para que dichos trabajadores puedan utilizarlos”.

…la normativa de promoción de la accesibilidad…

Con respecto a la normativa sobre la promoción de la accesibilidad y la supresión de


las barreras arquitectónicas existe una gran diversidad de enunciados, y a nivel
nacional cada comunidad autónoma ha tendido a desarrollar la propia. Se presentan
diferentes criterios normativos aún no homogenizados (coexistiendo diferencias en
dimensiones, criterios y conceptos) dándose un diferente acercamiento a la
consideración de lo que es un lugar de trabajo. Así en algunas ocasiones lo mencionan
explícitamente, y en otros casos o bien lo asemejan a los centros públicos o
simplemente no lo especifican.

En las diferentes publicaciones, que con carácter divulgativo las instituciones vienen
editando, se diferencian las ayudas al desplazamiento, las barreras urbanísticas o en
el transporte y las barreras de la comunicación. La mayoría de manuales no
presentan módulos de ayudas específicas para el trabajo por lo que existen una
laguna que pretendemos rellenar con nuestras experiencias, que como se ha dicho
han tenido un carácter autodidáctico.

Todas ellas, aunque de manera diferente diferencian los términos:

 Equipamiento adaptado: Espacio, instalación o servicio que garantiza su


utilización de manera autónoma y cómoda para las personas con limitaciones.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 149


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Equipamiento practicable: Espacio, instalación o servicio que sin ajustarse a


todos los requerimientos funcionales o dimensionales anteriores, al menos no
impide su utilización.
 Equipamiento convertible. Pudiera ser que con pequeñas modificaciones o de
bajo coste, pudiera transformarse al menos en practicable.

La experiencia nos muestra que no todos los puestos de trabajo requieren de grandes
adecuaciones para ser adaptados. Muchos de los desajustes entre las demandas de
las tareas y las capacidades del trabajador se van a suplir con pequeñas medidas y
que en general se encuentran en manos de las organizaciones sin requerir apoyo
exterior. De esta forma pequeñas adecuaciones organizativas y adecuaciones
geométricas obtienen grandes resultados. Sorprendentemente en la mayoría de los
casos la adaptación supone un claro beneficio para “todos” los trabajadores y
trabajadoras y los desajustes se debían, sobre todo, al no respeto de los criterios
ergonómicos en su concepción. Por eso se puede afirmar que el trabajo de adecuación
de los trabajos a las personas con discapacidad hacen de la necesidad la virtud.

Ayudas e incentivos:

 Los centros especiales de empleo disponen de unas ayudas en forma de


subvenciones al mantenimiento de los puestos de trabajo y a la adecuación del
puesto de trabajo. Esta subvención alcanza 1800 euros por puesto de trabajo
cifra que no se ha modificado en los últimos años. Esta misma ayuda para las
empresa normalizadas es de 900 Euros por puesto.
 Existen otras ayudas y bonificaciones en los supuestos de contratación laboral a
trabajadores con discapacidad. Así las empresas que contraten indefinidamente
trabajadores con discapacidad con grado de minusvalía igual o superior al 33%,
o por equivalencia incapacidad laboral total en el caso de CEE, ya sea mediante
contrato indefinido o mediante la transformación en indefinido de un contrato
temporal o formativo, tendrán derecho a una bonificación mensual de la cuota
empresarial a la Seguridad Social de 250 euros/mes (3.000 euros año) durante
toda la vigencia del contrato.
 Cuando se trate de la contratación indefinida de trabajadores con discapacidad
con especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo,
procedentes de enclaves laborales, la bonificación a que tendrá derecho la
empresa colaboradora será de 266,67 euros/mes (3.200 euros/año) durante
toda la vigencia del contrato.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 150


TRADIS: trabajo y discapacidad

 En el caso de que las personas con discapacidad sean contratadas mediante el


contrato temporal de fomento de empleo, la bonificación ascenderá a 183,33
euros/mes (2.200euros/año), durante toda la vigencia del contrato.
 Existe la posibilidad de solicitar subvenciones con cargo a los servicios de
empleo de las Comunidades Autónomas, compatibles con las anteriores, para
adaptar el puesto de trabajo o dotarle de medios de protección personal
necesarios para evitar accidentes laborales al trabajador con discapacidad.
 Las empresas que contraten a personas con discapacidad podrán deducir de su
cuota íntegra del Impuesto de Sociedades la cantidad de 6.000 euros por cada
persona/año de incremento.
 Otro incentivo generado en los últimos años es el sistema denominado
Bonusmalus por el que se devolverían un porcentaje del 5 al 10 % de las
cotizaciones a las Mutuas en el caso de minimizar el índice de siniestralidad en
referencia al sector. En este caso las inversiones en adecuaciones de puestos de
trabajo, dotación de recursos e inversiones en prevención, entre otros
parámetros, contribuyen a calcular el índice para este retorno.

8.4 Molestias y quejas referidas más habituales debidas a la inadecuación


del puesto de trabajo

De acuerdo a recientes trabajos sobre la discapacidad y el trabajo el problema de


salud más habitual entre las personas con discapacidad serían las molestias
osteomusculares, principalmente el dolor de espalda y de las articulaciones. La
mayoría de ajustes se efectúan pues en base a ayudas o a la adecuación física de los
trabajos y la disposición de mobiliario adaptado. Sin embargo las causas que más
dificultan el trabajo son las psicosociales en los que los ajustes suelen estar más
dificultados.

8.5 Problemática ergonómica más habitual y sus soluciones

La mayoría de las lesiones físicas, en los diferentes sectores industriales, se


presentan motivados por las posturas forzadas o mantenidas, la manipulación
incorrecta de las cargas los sobreesfuerzos y los movimientos repetitivos.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 151


TRADIS: trabajo y discapacidad

Así casi un 30% de los accidentes se presentan por sobreesfuerzos, y otro tercio de
las lesiones, son motivadas por las enfermedades profesionales de carácter músculo-
esquelético. Son así reconocidas las enfermedades por fatiga de las vainas tendinosas
(inflamaciones de las cubiertas e inserciones de los tendones y de los músculos) tanto
en forma de tendinitis como de epicondilitis (“codo de tenista”), etc. Estas lesiones
tienen su origen en los movimientos repetitivos, que se llevan a cabo con esfuerzo o
en mala postura, y que a veces se acompañan de un incorrecto diseño del útil de
trabajo.

Otro epígrafe en referencia a las herramientas son las lesiones osteo vasculares y
angioneuróticas provocadas por las vibraciones. Aparecen en forma de artrosis o de
lesiones paralizantes (del tipo “dedo muerto profesional”, “enfermedad de los dedos
blancos”, etc.). El mecanismo de estas lesiones se explica por el daño que pueden
producir en estas estructuras la transmisión de las vibraciones con frecuencias entre
20 y más de 300 hertzios como son las máquinas portátiles, las perforadoras,
pulidoras, desbravadoras, los taladros de mano, etc.

Por ultimo las lesiones de los nervios por presión, como la parálisis del nervio cubital
o mediano, se producen por manipulación de herramientas mecánicas o movimientos
en extensión (“síndrome del túnel carpiano”). En estos casos se producen las lesiones
en los nervios por el apoyo continuado, la postura forzada y la presión incorrecta.

Las medidas preventivas se encaminan a evitar algunos o todos los factores


desencadenantes (la repetitividad, la mala postura, el esfuerzo y la falta de descanso)
y alcanzan a la organización del trabajo (existencia de descansos o pausas, la
rotación., la formación e información del trabajador), a los medios de protección
individual, o a las medidas puramente técnicas. Entre éstas últimas tendremos la
automatización o mecanización de las labores, el aislamiento de las fuentes de origen
de la vibración, el almohadillado de las superficies y el adecuado mantenimiento.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 152


TRADIS: trabajo y discapacidad

La frecuencia de presentación de molestias más elevada se presenta a los siguientes


niveles:

 Molestias a nivel de columna cervical y dorsal y lumbar.

Síntoma: Dolor de espalda y cuello.

Causas: Posturas forzadas del usuario/a por diseño incorrecto del mobiliario y de
las superficies de trabajo con mala definición de las zonas de alcance y confort
tanto visuales como manuales. Inadecuación del binomio silla- mesa. Manejo y
transporte de pesos

Soluciones: Acondicionar espacios, modificar los planos de trabajo, reubicar los


equipos, disponer mobiliario adecuado y regulable. Introducir ayudas a la
manipulación.

 Molestias en extremidades superiores.

Síntomas: Dolor en cintura escapular (hombros, cuello y clavículas...), brazos y


codos.

Causas: Movimientos repetitivos (efectuar muchas veces el mismo movimiento,


sin descanso, en mala postura y con esfuerzo). Inadecuación o inexistencia de
apoyos adecuados para los brazos. Inadecuación del binomio silla- mesa. Mesa o
superficies de trabajo exiguas. Adoptar posturas forzadas y estas de manera
mantenida. Llevar a cabo movimientos bruscos o sobreesfuerzos.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 153


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 79. Apoya codos.

Soluciones: Rediseñar el puesto de trabajo. Reacondicionar el área de trabajo


estableciendo una correcta ubicación de los utensilios y equipos que deben ser
utilizados para que se lleve a cabo el trabajo de manera natural respetando los
ángulos de confort y las zonas de alcance de los mismos. Reposa manos, porta
documentos, reposapiés, etc.

Ajustar la silla a las características físicas del trabajador y las exigencias de


tareas.

Automatización de los procesos mecánicos. Política de estiramientos en el puesto


de trabajo.

Ejercicios de Movilización.
 Estiramiento cervical.  Estiramiento Lumbar.

Imagen 80. Ejercicios de movilización en el trabajo. Ergogroup.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 154


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Molestias: Molestias a nivel de miembros inferiores (piernas- pies).

Síntomas: Dolor en piernas, pesadez, hinchazón,…

Causas: La imposibilidad de movilizar los miembros inferiores dificulta el retorno


venoso y el intercambio muscular. Las posturas mantenidas sobre todo de pie, la
existencia de pedales o el mal diseño del puesto a nivel de extremidades inferiores
contribuyen al fenómeno.

Soluciones: Modificar las características del puesto de trabajo y la organización


del trabajo a fin de mejorar y promocionar el movimiento en el puesto de trabajo
(promover la alternancia postural). Proporcionar taburetes de apoyo isquiático
(apoya nalgas) o asientos del tipo sentado- de pie. Acondicionar útiles o ayudas.
Reposa manos, porta documentos, reposapiés, etc.

Imagen 81. Movilización pasiva extremidades inferiores.

Imagen 82. Plantillas antifatiga.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 155


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Molestias: Molestias en muñecas y manos.

Síntomas: dolor en muñecas, impotencia funcional, sensación de hormigueo o


pérdida de fuerza.

Causas: Los movimientos extremos y continuados de la articulación con


desviaciones y flexo- extensiones límites. La utilización de herramientas
inadecuadas (con excesivo peso, vibrátiles, mal diseñadas o elegidas para
acometer esa tarea, etc.…). Los agarres rápidos y sobreesfuerzos de las muñecas.
Las desviaciones del plano natural de confort.

Soluciones: Rediseño del puesto de trabajo. Seleccionar las herramientas


adecuadas.

Utilizar ayudas técnicas.

 Molestias: Cansancio o fatiga física general.

Síntomas: Fatiga general.

Causas: Incremento el gasto energético debido al esfuerzo mantenido.

Soluciones: Disminuir la carga física. Efectuar mejoras ambientales (confort


térmico sobre todo). Optimizar los desplazamientos. Rotar y combinar tareas.
Establecimiento de pausas. Acondicionar horarios.

 Molestias: Pérdida de sensibilidad en manos.

Síntomas: Pérdida sensibilidad en manos.

Causas: Uso de herramientas vibrátiles inadecuadas.

Soluciones: Modificar herramientas o estudiar su substitución buscando aquellas


que proporcionen un máximo de confort. Utilización de equipos de protección
individual “EPI´s” (guantes anti-vibrátiles,..)

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 156


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Molestias: Cansancio o fatiga visual.

Síntomas: Cansancio de la vista manifestando sintomatología ocular (sensación


de cuerpo extraño en el ojo, irritación y/ o escozor,..), a nivel de la función visual
(ver destellos o desenfoques en la vista,..) o general (molestias a nivel cervical,
cefaleas o migrañas).

Causas: Los niveles inadecuados de luz, sea por exceso (deslumbramientos,


brillos, reflejos) o por defecto. Contrastes excesivos.

Soluciones: Adecuar la iluminación mediante una correcta distribución y un


mantenimiento adecuado de las luminarias. Eliminar brillos y reflejos en el
entorno de trabajo. Reubicar y reorientar los puestos de trabajo trabajando con
los elementos de disconfort visual.

 Molestias: Frío o calor.

Síntomas: Notar frío o corrientes de aire. Congestión nasal, tos. Irritación de


mucosas. Tener calor.

Causas: Condiciones extremas (ola de frío, o de calor, trabajo en el exterior…).


Inexistencia o inadecuación de los sistemas de renovación del aire.

Falta de acondicionamiento del aire o mal uso del mismo (frío-calor).

Labores con exigencias dinámicas importantes o ausencia de las mismas.

Soluciones: Proporcionar sistemas de acondicionamiento del aire. Mejorar la


ventilación. Acondicionar las salidas de aire. Reorientar los puestos buscando la
mejor disposición en relación a estas fuentes de aire. Aislar los espacios de
trabajos y sus pasos (ventanas, puertas, suelos...). Adecuar las condiciones
ambientales modificando los caudales aumentando las renovaciones del aire, etc.
consiguiendo unas condiciones idóneas. Proporcionar bebidas calientes o frías.
Acondicionar o proporcionar ropa adecuada (tanto de abrigo como acondicionada
a la actividad).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 157


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Molestias: Ruido.

Síntomas: Malestar general, cefaleas, acufenos (pitidos).

Causas: Instalaciones ruidosas, procesos industriales que generan ruidos,


herramientas etc.

Soluciones: Sustituir procesos, en caso contrario aislar las máquinas y los


procesos.

Proporcionar EPI’s y que estos estén adecuados a la tarea.

Imagen 83. Equipos de protección contra el rudo que posibilitan mantener


conversaciones.

 Molestias: Picor de garganta irritación de mucosas. Molestias dérmicas,…

Síntomas: Molestias varias (picor, irritación, enrojecimiento, etc.)

Causas: Polución ambiental. Polvo. Nieblas. Humos. Inexistencia o inadecuación


de los sistemas de ventilación y aspiración.

Soluciones: Sustituir sustancias, cambiar procesos...Incrementar u optimizar los


sistemas de extracción ventilación y renovación del aire. Dotar de aspiraciones
locales a los procesos y herramientas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 158


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 84. Aspiraciones localizadas.

8.6 Medidas preventivas. Propuestas de mejoras

A continuación describimos las medidas de carácter general aplicables a todos los


puestos de trabajo con objeto de prevenir la fatiga, el inconfort y el daño.

Nota: Es preciso contemplar todas las actuaciones con una visión de conjunto. p.ej.;
No tendrá valor una acción formativa sin acometer medidas ergonómicas correctivas.

Prevención primaria: Eliminación de las causas que provocan fatiga, inconfort o daño:

 Reducción de las exigencias físicas que se originan con la manipulación manual


de las cargas, los movimientos repetitivos, los sobreesfuerzos y las posturas
forzadas.
 Rediseño del puesto; dimensionamiento correcto de las áreas de trabajo,
reorganización de los espacios,
 Mejora de los planos de trabajo (altura de trabajo adecuada,..).
 Mejora de las características de la carga (disminuir su peso, incrementar la
facilidad de agarre, evitar suelos resbaladizos o inestables, promover distancias
cortas…).
 Reducción del esfuerzo físico, mejora de las posturas (evitar el esfuerzo estático
mantenido, el sobreesfuerzo dinámico prolongado, las posiciones inestables o
con malos apoyos, evitar los movimientos de torsión o giro,...).
 Evitar el movimiento repetitivo.
 Utilización no forzada de la mano.
 Evitar las vibraciones en mano y brazos.
 Aliviar la presión mecánica ejercida de manera directa sobre tejidos del cuerpo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 159


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Disponer apoyos adecuados para los segmentos corporales.


 Disponer zonas de apoyo, propulsión y control.
 Evitar y proteger del frío.
 Rediseñar las herramientas.

Imagen 85: Punto de apoyo que acompaña en el movimiento.

Ayudas técnicas:

 Utilización de dispositivos de ayuda o ayudas mecánicas como la manipulación


asistida, la manipulación ingrávida,…
 Vestimenta adecuada.

Características del medio ambiente de trabajo:

 Factores ambientales adecuados (iluminación suficiente, disminución de


vibraciones, mejora de la higiene ambiental, disminución del ruido, etc.).

Medidas organizativas:

 Disminuir la duración y la frecuencia de la exposición al riesgo del inconfort.


 Alternancia de tareas y variación del estrés biomecánico.
 Establecer ritmos adecuados, establecer pausas.
 Propiciar autonomía.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 160


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Apoyar a los grupos de mejora.

Facilitar la educación y la formación necesarias:

 Enseñanza de técnicas específicas para la manipulación, …


 Enseñanza de los factores biomecánicos, aumentando la comprensión y la
sensibilización hacia los trastornos músculo-esqueléticos.
 Favorecer las posturas y los gestos seguros.
 Entrenamiento del cuerpo mediante una correcta puesta a punto física.
Favorecer la gimnasia.

Promocionar la participación:

 Intervenciones en la cultura organizativa con un fuerte compromiso de los


participantes, con intervenciones encaminadas a reducir los factores de riesgo
identificados.
 Intervenciones para producir modificaciones en particular las que afecten a los
trabajadores en situación de riesgo mediante una serie de medidas que
impliquen activamente al trabajador.

Selección:

 Facilitar la orientación y selección de las personas teniendo en cuenta el puesto


de trabajo desde el inicio.

8.6.1 Prevención secundaria: Tratamiento

Vigilancia de la salud:

 Intervención sanitaria. Dispensación de la medicación, orientación hacia los


tratamientos paliativos (terapia manual y fisioterapia, ejercicios terapéuticos,
…).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 161


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.6.2 Prevención terciaria: rehabilitación

Re-incorporación al trabajo:

 Facilitar la reincorporación del trabajador de manera paulatina y adquiriendo


poco a poco las tareas a desempeñar.
 Preparar la vuelta al trabajo del trabajador lesionado acondicionando los
puestos de trabajo a la nueva situación de la persona.

Imagen 86. Rehabilitación.

8.7 Las metodologías más habituales de adaptación de puestos de trabajo

¿Cuáles son las experiencias actuales en metodología de adecuación de puestos de


trabajo?

ERGO DIS. ERGO OFI: Método IBV.

Es un método de análisis y evaluación ergonómica de las condiciones de trabajo,


desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia, que combina el ajuste
persona puesto y la prevención de riesgos laborales. A los efectos de analizar dicho
ajuste se tienen en cuenta la opinión del trabajador. Ergo DIS y Ergo OFI sirven para
diseñar puestos de trabajo, seleccionar el empleo adecuado a las características de
la persona y evaluar la vuelta al empleo anterior.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 162


TRADIS: trabajo y discapacidad

El programa incluye bases de datos con recomendaciones sobre soluciones de


adaptación.

Imagen 87: Ergodis. IBV.

ERGOHOBE©- Tecnología aplicada al desarrollo sociolaboral de LANTEGI


BATUAK.

ERGOHOBE corresponde a las siglas de optimización ergonómica de los puestos de


trabajo de las personas con discapacidad a través de programa de ergonomía (ERGO
de ergonomía y Hobe de Hobekuntza, mejora).

Imagen 88. Ergohobe. Lantegi Batuak.

La Fundación Lantegi Batuak mediante el programa denominado ERGOHOBE©, ha


instaurado paulatinamente en la última década un proyecto de optimización
ergonómica, de los lugares de trabajo y de la propia organización del trabajo, con el
fin último de lograr la adaptación de los puestos de trabajo y la eliminación de las
barreras arquitectónicas, y a la comunicación de los centros de trabajo a las personas
que presentan una discapacidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 163


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se especializa en las personas con discapacidad intelectual.

Imagen 89. Centro Ergohobe.

En la actualidad se viene desarrollando una ampliación del proyecto que denomina


ERGOHOBE BANAKA, en la que orientación aplicada al desarrollo socio laboral, que
se venía aplicando a nivel general, se desarrolla a partir de ahora desde un nuevo
enfoque persona a persona.

Con ánimo de divulgar su conocimiento alimenta un portal en el que se brindan las


buenas prácticas que emanan de sus experiencias con grupos de trabajo en
ergonomía.
Dispone asimismo de una base de datos de productos de apoyo de utilización en el
ámbito laboral.

Imagen 90. Página Ergohobe.

Proyecto ADAPREC.

Es un proyecto desarrollado por el IBV en colaboración con el CEAPAT. El proyecto


tiene dos objetivos principales: el desarrollo de una base de datos con
recomendaciones relativas a adaptaciones del puesto de trabajo y el análisis de los

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 164


TRADIS: trabajo y discapacidad

diversos puestos de trabajo representativos del mundo industrial con el fin de


implementar las adaptaciones pertinentes.

Imagen 91. Proyecto Adaprec: Ejemplo de adaptaciones. IBV. IMSERSO.

APTRA

Es el acrónimo de la terminología aplicada a la aplicación para la Adaptación de


Puestos de trabajo Recomendaciones y Ayudas técnicas. Esta permite la adaptación
de puestos de trabajo y se desarrolló por la Fundación Once. Permite la evaluación
del puesto de trabajo y propone una serie de soluciones.

ADAPTAR.

Permite mediante la aplicación de su metodología obtener adaptaciones en función


de los resultados de la evaluación de los puestos. Como los otros portales contiene
referencias a bases de datos, recursos y metodologías. Se especializa en el sector del
trabajo de las administraciones públicas.

FEACEM. ILUNION.

La Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo


(Feacem) y el grupo de empresas de ONCE y su Fundación (hoy Ilunion) pretendieron
dotarse de un método de análisis de perfiles persona puesto, que se insertaba en un
objetivo de integrar la gestión de la prevención de riesgos laborales en el mundo de
la discapacidad. Se aporta una herramienta que facilita el ajuste puesto- persona con
el objetivo de identificar soluciones que favorezcan la empleabilidad de las personas
con discapacidad y respetando los principios de la igualdad y de la no discriminación.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 165


TRADIS: trabajo y discapacidad

APP. - FOMENT DEL TREBALL NACIONAL: AP. APP Adaptación de puestos


de trabajo.

Aplicación que permite realizar la valoración de diferentes ítems tanto desde el punto
de vista de las capacidades personales como de los requisitos de trabajo. Se
contemplan aspectos de la discapacidad, la maternidad y el embarazo, los menores
de edad, las personas de edad avanzada, las características antropométricas, etc...
Mediante ejemplos se identican los “gaps” en estos aspectos evaluados y se
determinan propuestas de medidas preventivas (p.ej: en el campo de la comprensión
escrita, oral, las operaciones matemáticas y lenguaje numérico, etc.).

8.8 La accesibilidad de los centros de trabajo

Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma independiente y a


participar plenamente en todos los aspectos de la vida.

Para ello los poderes públicos están obligados a adoptar las medidas pertinentes para
asegurar la accesibilidad universal, en igualdad de condiciones con las demás
personas.

Esta obligación afecta a la necesidad de proporcionar entornos y servicios adecuados,


un transporte accesible, una información accesible, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información, etc.

En el ámbito del empleo, las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación


son también de obligado cumplimiento con carácter supletorio respecto a lo previsto
en la legislación laboral.

Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.

En determinados tiempos, y en ámbitos y áreas diferenciados, con carácter local


autonómico o nacional, se han venido regulando las condiciones básicas de
accesibilidad.

Estas regulaciones aportan las medidas concretas para prevenir o suprimir


discriminaciones, y para compensar desventajas o dificultades.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 166


TRADIS: trabajo y discapacidad

Incluyen cuando menos disposiciones sobre:

a) Exigencias de accesibilidad de los edificios y entornos, de los instrumentos,


equipos y tecnologías, y de los bienes y productos utilizados en el sector o área.
En particular, la supresión de barreras a las instalaciones y la adaptación de
equipos e instrumentos, así como la apropiada señalización en los mismos.
b) Condiciones más favorables en el acceso, participación y utilización de los
recursos de cada ámbito o área y condiciones de no discriminación en normas,
criterios y prácticas.
c) Apoyos complementarios, tales como ayudas económicas, productos y
tecnologías de apoyo, servicios o tratamientos especializados, otros servicios
personales, así como otras formas de apoyo personal o animal. En particular,
ayudas y servicios auxiliares para la comunicación, como sistemas aumentativos
y alternativos, braille, dispositivos multimedia de fácil acceso, sistemas de
apoyos a la comunicación oral y lengua de signos, sistemas de comunicación
táctil y otros dispositivos que permitan la comunicación.
d) La adopción de normas internas en las empresas o centros que promuevan y
estimulen la eliminación de desventajas o situaciones generales de
discriminación a las personas con discapacidad, incluidos los ajustes razonables.
e) Planes y calendario para la implantación de las exigencias de accesibilidad y
para el establecimiento de las condiciones más favorables y de no
discriminación.
f) Recursos humanos y materiales para la promoción de la accesibilidad y la no
discriminación en el ámbito de que se trate.

Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación se establecen teniendo


en cuenta los diferentes tipos y grados de discapacidad que deberán orientar tanto
el diseño inicial como los ajustes razonables de los entornos, productos y servicios.

Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en el ámbito de


los espacios públicos urbanizados y edificación.

Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con


discapacidad se aplican para el acceso y utilización de los espacios públicos
urbanizados y edificaciones.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 167


TRADIS: trabajo y discapacidad

A tal fin las normas técnicas sobre edificación incluyen previsiones relativas a las
condiciones mínimas que deberán reunir los edificios de cualquier tipo para permitir
la accesibilidad de las personas con discapacidad.

Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en el ámbito de


los medios de transporte.

Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con


discapacidad son exigibles para todas las infraestructuras (estaciones, accesos etc.)
y material de transporte (material rodante, vehículos, etc.).

8.9 Medidas de acción positiva

Medidas para facilitar el estacionamiento de vehículos.

Los ayuntamientos deben adoptar las medidas adecuadas para facilitar el


estacionamiento de los vehículos automóviles pertenecientes a personas con
problemas graves de movilidad, por razón de su discapacidad.

Las personas con discapacidad con dificultades para utilizar transportes colectivos,
que reúnan los requisitos establecidos reglamentariamente, tienen también derecho
a la percepción de un subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte.

8.10 ¿Qué son las llamadas soluciones alternativas?

Si por alguna razón no se pudieran llevar a cabo los requisitos para que los entornos
o procesos sean accesibles se puede optar por las soluciones alternativas para
subsanar estas carencias. Ahora bien, estas soluciones deben contemplarse bajo los
requisitos indispensables de ser digna para su uso y que concedan el mismo grado
de prestaciones y, en la medida de lo posible, han de ser integradoras.

Se considera que una solución alternativa es digna para su uso cuando esta está en
disposición de ser usadas por cualquier otra persona y por tanto el aspecto estético
de la misma no difiere de resto del entorno (p.ej. no sería digno el acceso a un
restaurante por la puerta de carga del almacén).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 168


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se habilitarán soluciones alternativas para paliar las carencias insoslayables de


alguno de los centros.

8.11 El análisis de uso de las instalaciones

Los centros especiales de empleo dispondrán de servicios de orientación para ayudar


a cumplir las medidas alternativas a las empresas ordinarias.

En el propio diseño del proyecto del centro de trabajo se debe integrar la seguridad
y salud, así como en el diseño de las instalaciones, puestos de trabajo, accesos y
demás áreas o departamentos empresariales, con el objeto de reducir los costes que
supondrían las modificaciones posteriores de adaptación general a la distinta
normativa de Seguridad y Salud Laboral, protección contra incendios y eliminación
de barreras y accesibilidad.

La Ley de Prevención obliga al empresario, en este caso los Centros Especiales de


Empleo, a tener en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores
en materia de seguridad y salud en el momento de encomendarles las tareas.

El punto 13 del Anexo I-A del reglamento de los lugares de trabajo (R.D. 486/1997)
regula que: “Los lugares de trabajo y, en particular, las puertas, vías de circulación,
escaleras, servicios higiénicos y puestos de trabajo utilizados u ocupados por
trabajadores minusválidos deberán estar acondicionados para que dichos
trabajadores puedan utilizarlos”.

Es preciso llevar a cabo un estudio de las condiciones de accesibilidad del puesto de


trabajo comenzando con las instalaciones generales y el entorno laboral. Deberemos
comprobar aspectos tales como el acceso al edificio, los desplazamientos
horizontales, halles, puertas de paso, pasillos, etc. casi como los verticales (escaleras
u ascensores). Los vestuarios, los aseos, las áreas de descanso, y los comedores
configuran parte de los centros de trabajo.

En el caso de brigadas de servicios en ocasiones parte importante del centro de


trabajo es el propio vehículo para los que se deberá comprobar las normas de
accesibilidad que se aplican. En muchos casos, trabajos en exterior, jardines, parques
o calles, el entorno de trabajo es el entorno urbanístico, el cual también está sujeto
a capítulos específicos de las normativas de promoción de la accesibilidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 169


TRADIS: trabajo y discapacidad

Uno de los primeros pasos a la hora de proyectar un centro de trabajo es llevar a


cabo, tras la identificación de usuarios un análisis funcional denominado “Análisis de
uso”.

En base a este nacerá el pliego de especificaciones ergonómicas que deberá ser el


eje rector que posibilitará el cumplimiento lógico de la normativa de promoción de la
accesibilidad correspondiente.

8.12 Requisitos de diseño. Buenas prácticas

Determinación de la secuencia de uso.

La secuencia de uso es una metodología que permite identificar, de una manera


ordenada y lógica, las situaciones de uso que se producen entre las personas y los
equipamientos.

Uso del transporte

Facilitar el transporte accesible.

Proporcionaremos una reserva mínima de plazas para aparcamiento, en cercanía de


la puerta principal, para las personas que presentan alguna limitación a la movilidad
(de uso también para las mujeres embarazadas).

Imagen 92. Reserva de plaza.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 170


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.13 El acceso exterior a nuestras instalaciones

Los accesos al edificio deberán garantizar la accesibilidad al interior de los mismos.


La idea es procurar que los accesos y comunicaciones del edificio con la vía pública
permitan su utilización de forma autónoma por todas las personas.

De entrada, procederemos a estudiar los itinerarios en las zonas de acceso más


habituales al centro de trabajo para comprobar la inexistencia de barreras
arquitectónicas.

Procuraremos hacer comprensible el entorno construido (reconocer las entradas, sus


desplazamientos internos, etc. en resumidas cuentas comprender el edificio a la
primera).

A fin de facilitar los accesos destacaremos e iluminaremos la entrada principal y


diseñaremos un área de estancia exterior guarecida de las inclemencias del tiempo y
del tráfico.

Imagen 93. Marquesina de protección.

Para facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida dispondremos de dobles
barandillas en las zonas de acceso. Para facilitar el acceso a las personas usuarias de
silla de ruedas deberemos instalar rampas para salvar las diferencias de nivel.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 171


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se instalarán rampas progresivas con pendientes menores de 8% y con descansillos


intermedios.

Imagen 94: Rampa con doble barandilla.

En caso de ser necesario el cambio de nivel podrá ser subsanado por ascensores o
salva-escaleras exteriores.

Imagen 95. Imagen de salva escaleras exteriores.

Actuaremos sobre el pavimento y suelo procurando superficies libres de obstáculos y


no deslizantes.

Áreas de descanso.

Proporcionaremos áreas de descanso exteriores para los momentos de pausas en el


trabajo. Procuraremos aportar estímulos de los cinco sentidos con colores, aromas y
texturas diferentes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 172


TRADIS: trabajo y discapacidad

Instalaremos bancos y mobiliario urbano apropiado para el descanso. Estos bancos


deberán estar adaptados a las diferentes necesidades personales. En su proximidad
dejaremos espacios para los usuarios en silla de ruedas.

Instalaremos sistemas o paneles de señalización informativa (proporcionan


señalización que informa de los accesos, los horarios, etc.).

Imagen 96. Área de descanso. SAMHALL.

8.14 Entrada al edificio

Deberemos iluminar las entradas. La puerta de entrada deberá tener una anchura
mínima libre de paso de 1,20 m y una altura mínima de 2,20 m. Se deberá dotar de
un espacio libre de 1,20 m a ambos lados de la puerta.

Si fuera posible es mejor instalar puertas de apertura automática. Habría que dotarlas
de sistemas de apertura de emergencia a ser posible con doble barra antipánico (a
nivel de las manos y de los pies).

Imagen 97. Barra antipánico en puerta principal, sin resaltes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 173


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las dimensiones del vestíbulo o hall de entrada deben permitir el desplazamiento de


una persona con movilidad reducida incluida una silla de ruedas. Los pavimentos
deben ser estables, antideslizantes y sin rugosidades. Atención a los felpudos.
Deberán aunar en su diseño el efecto antideslizante pero no deberán ser un obstáculo
o barrera ni deberán ser de tal espesor que proporcionen inestabilidad de la marcha
o freno a las sillas de ruedas.

Imagen 98. Escalera contrastada y felpudo lavable antideslizante.

Dispondremos de mostradores de atención al público con altura adecuada, espacio


libre inferior y dispositivos para la sujeción de bastones o muletas. Una posibilidad
es proporcionar un mueble de atención al público de dos alturas (por ejemplo la
estándar de 1,10 y un espacio rebajado a 0,80 m). El diseño del mueble deberá
facilitar un espacio libre bajo el plano de atención, a fin de facilitar la aproximación.
Se podría habilitar una zona de descanso y apoyo para las ayudas técnicas (bastones,
etc.) y disponer de zonas de agarre y propulsión e inclusive un taburete de apoyo
donde la persona pueda sentarse para ser atendida.

Imagen 99. Hall de entrada. Banda guiada y podotáctil que dirige a la zona de
atención.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 174


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen: 100 Mostradores de atención al público con doble altura.

Se puede instalar una banda guiada visual y podotáctil para dirigir a las personas
hacia el mostrador de atención.

De ahí pueden arrancar los diferentes itinerarios o caminos marcados por guías de
encaminamiento de vinilos o leds.

Imagen 101. Banda guiada visual y podo táctil en polivinilo con tetones de plástico.

Se debe facilitar la orientación y la comunicación. En edificios de grandes dimensiones


o de especial complejidad se debería acompañar de diagramas, planos de
interpretación y líneas guía.

Imagen 102. Bandas guiadas centro hospitalario.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 175


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se deben disponer rótulos y letreros a las alturas adecuadas para su correcta visión,
incluso desde una silla de ruedas.

Los paneles de interpretación permiten la orientación y el acceso a los diferentes


usos.

Imagen 103. Plano en relieve con ayuda tacto-visual.

Los planos en relieve pueden ser ubicados en atriles o en la pared. Estos planos
ofrecen una ayuda tacto-visual que permiten ser leídos simultáneamente por
personas con y sin dificultad visual. Para asegurar que los paneles sean perceptibles
y comprensibles por cualquier persona, deberán presentarse de forma visual y
acústica, teniendo en cuenta en este último caso las condiciones ambientales – ruido
ambiental- para su correcta interpretación.

Percepción del mensaje.

Hay que tener en cuenta que las personas invidentes o con deficiencia visual, con
deficiencia auditiva y con deficiencia mental pueden presentar problemas de
orientación por lo que precisan de un entorno ordenado donde se disponga de manera
sistemática el mobiliario, los trayectos, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 176


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se deberá evaluar la determinación de los colores y su contraste entre paredes, suelo


y puertas.

Imagen 104. Simulación baja visión de un pasillo de un centro de trabajo.

Imagen 105. Contraste entre paredes y suelos.

Imagen 106. Simulación visión baja tras la mejora.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 177


TRADIS: trabajo y discapacidad

También se puede ofrecer planos de mano accesibles.

Imagen 107. Punto Dis.

Se deben disponer la señalización de los paneles en altorrelieve y preferentemente


trascrita al braille. Las ayudas se encaminan a activar la percepción haciendo uso de
indicadores acústicos y visuales en los dispositivos de los ascensores, las pantallas
informativas, etc.

Imagen 108. Ejemplo de impresión en altorrelieve.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 178


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se puede instalar una megafonía con buena calidad acústica y con dispositivos de
apoyo visual.

Imagen 109: Zonas de paso. Desplazamientos horizontales (pasillos, etc.).

Las vías de comunicación deberán estar despejadas y facilitarán el desplazamiento


interior. Es conveniente iluminar adecuadamente las salidas.

Las zonas de paso y puertas permitirán un paso libre de al menos 90 cm.

Pasillos.

La planificación del espacio de los pasillos se efectúa en correspondencia con el uso


que se vaya a dar de ellos (número de tránsitos, distancia, etc.).

Se debe permitir el cruce de dos usuarios, o un usuario ambulante y otro en silla de


ruedas, e incluso un invidente acompañado de su perro guía.

Se procurará que nos haya elementos constructivos - vigas, etc. o mobiliario que
actúe a modo de barrera.

Los pasillos y suelos deberían estar libres de cambios de nivel, resaltes, huecos etc.
En el caso de que fuera preciso salvar cambios de nivel mínimos se efectuara
mediante rampas progresivas con pendientes menores de 8%.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 179


TRADIS: trabajo y discapacidad

Pendientes superiores son un sobreesfuerzo infranqueable para ciertos usuarios,


dificultan la asistencia de los auxiliares, etc.

Imagen 110: Pasamanos.

Se establecerán franjas guías de encaminamiento con texturas y colores


diferenciados en función de los recorridos principales.

Imagen 111. Ejemplo guía de encaminamiento por Leds.

Imagen 112. Otras bandas guiadas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 180


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los pavimentos serán antideslizantes o se utilizarán alfombrillas. Estas se deberán


sujetar al suelo.

Puertas

Las puertas no deberán abrir hacia los pasillos salvo en el caso de puertas de
estancias de alta ocupación (vestuarios y comedores). En estos casos batirán hacia
zona recogidas y protegidas.

Los marcos de las puertas estarán contrastados tanto en sus marcos como en su
borde libre. Deberán disponer de picaportes y mecanismos accesibles.

Imagen 113. Contraste borde libre de la puerta.

Todas las puertas que se consideren de emergencia serán de apertura hacia fuera y
dispondrán de doble barra antipático (a nivel de manos y pies). Estarán
convenientemente señalizadas y contrastadas.

Es muy recomendable instalar pasamanos redondeados de apoyo en al menos un


lado del pasillo. Este equipamiento serviría de guía para las personas de visión
reducida y de apoyo para las PMR´s.

Todas las zonas estarán protegidas de un zócalo para proteger del impacto del
reposapiés de la silla de ruedas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 181


TRADIS: trabajo y discapacidad

En las zonas de cruce, ante puertas de entrada, rellanos y ascensores al menos se


debería poder circunscribir un círculo de 1.500 mm de diámetro.

Imagen 114. Cantoneras contrastadas.

Zonas de paso. Desplazamientos verticales (ascensores y escaleras, etc.)

Las comunicaciones verticales permitirán un desplazamiento seguro.

Imagen 115. Salvaescaleras para personas con movilidad reducida.

El ascensor

Debe haber espacio suficiente para el usuario en silla de ruedas. Los dispositivos de
control estarán al alcance de los Usr´s y serán fácilmente comprensibles.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 182


TRADIS: trabajo y discapacidad

En aquellos ascensores en los que las dimensiones de la cabina no permitan imprimir


un giro de 360º a las sillas de ruedas se dispondrá un espejo para poder apreciar la
apertura de puertas.

Imagen 116. Dispositivos de mando a la altura de Usuarios/as de silla de ruedas


(usr´s).

Imagen 117. Discutibles interfaces de mandos de manejo de un ascensor.

Si fuera posible, el ascensor dispondrá de sistemas complementarios de


comunicación (información audible, botones de fácil lectura, etc.).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 183


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las escaleras

Las escaleras reunirán los criterios de accesibilidad en función de su uso (a efectos


de diseño de contrahuella y huella, número y dimensión de los rellanos, número de
peldaños, etc.).

LA DEPENDENCIA

Imagen 118. Escalera adaptada.

Las escaleras están dotadas de pasamanos a ambos lados y perimetrarán todo su


recorrido. Los pasamanos serán dobles y de color contrastado con el fondo. Tanto los
pasamanos, como las barandillas, tendrán un anclaje estable y se prolongarán un
trecho más allá del arranque y final del tramo de escalera.

Las escaleras se iluminarán correctamente y se incrementará el contraste visual de


los escalones y contrahuellas. Se pueden establecer franjas trasversales, de color y
podotáctiles, en el arranque de escaleras.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 184


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 119. Contraste visual y podotáctil en el arranque de escaleras.

8.15 El proceso de diseño de los centros de trabajo

A la hora de concebir los centros y espacios de trabajo se pueden establecer


documentos, con formato de lista de comprobación, donde se realzan los principales
puntos, a tener en cuenta, para el respeto de unas especificaciones de carácter
ergonómico, en el proceso de diseño. Se acompaña dicha lista, de unos breves
comentarios recogidos como principios de diseño, que pudieran ayudar a interpretar
el criterio evaluado.

Al ser de criterio integrador esta lista de comprobación debe adaptarse a cualquier


persona independientemente de su grado de discapacidad. El respeto de dichas
normas de carácter universal deberá facilitar y permitir el acomodo funcional, tanto
desde el punto de vista físico, perceptivo y psicológico de manera de satisfacer a la
mayoría de las personas. Sin embargo en algunas situaciones especiales algunas
personas requerirán de unas medidas especiales siendo objeto de adecuaciones de
apoyo que se verán en los siguientes módulos de la unidad.

Imagen 120: Experiencias de adecuación. Fundación Lantegibatuak.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 185


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.16 La adaptación del propio puesto de trabajo

La adecuación del puesto de trabajo conlleva una serie de obligaciones. Así a la hora
de adaptar los lugares de trabajo, se tendrán que tener en cuenta tanto los ajustes
materiales como la adecuación del mobiliario, la altura de los planos de trabajo, las
condiciones ambientales, la adaptación de la maquinaria y de las herramientas como
aquellos de carácter organizativo comprendiendo aspectos tales como la formación,
los horarios y su flexibilidad, las relaciones de trabajo, etc.

El acceso a las zonas de trabajo

Las secciones de trabajo donde se ubican los puestos de trabajo deberán estar
acondicionadas y serán accesibles. Deberemos crear espacios laborales dignos y
procurar que sean adecuados a los requerimientos de cualquier persona.

Evitaremos que la zona de acceso al puesto de trabajo los pavimentos sean


desaconsejados (deslizantes y con obstáculos) o la existencia de escalones o cambios
de nivel. Evitaremos la extensión de largos tramos de cable sobre el suelo.

LA DEPENDENCIA

Imagen 121. Señalización visual cambio de nivel en acceso.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 186


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 122. Señalización visual para acceso persona de baja visión. Banda de
encaminamiento y contrate en columnas. Fundación Lantegibatuak.

Las ayudas técnicas se deberán ubicar en proximidad del/a usuario/a de las mismas.
Puede ser accesible por el usuario/a o por el monitor/a o auxiliar. Se habilitarán zonas
para este menester sin que invadan las zonas de paso comunes.

En el mismo puesto de trabajo

Dispondremos de suficiente espacio para la maniobra y el desenvolvimiento de la


persona. Así se facilitarían las maniobras llamadas de “transferencia”. Las
transferencias más habituales se llevan a cabo entre la silla de ruedas y la silla de
trabajo. Esta transferencia se puede hacer de manera lateral o atacando al
equipamiento frontalmente. La mejor opción es dejar espacio a ambos lados de la
silla para posibilitar todas las posibles maniobras.

Antes de iniciar la transferencia habrá que replegar el reposapiés, integrado en la


silla de ruedas, para evitar las lesiones en los pies del usuario. Los usuarios con
mayor capacidad de movimiento efectuarán la transferencia con la fuerza de su
brazos, y el resto de las personas usuarias deberán ser ayudadas en mayor o menor
medida.

Las áreas de actividad se deben solapar. Racionalizaremos la ubicación del mobiliario.


Se deberá disponer de asientos que permitan una adecuada posición de cuerpo en
relación a la actividad a desarrollar.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 187


TRADIS: trabajo y discapacidad

Sería interesante disponer de sillería adaptable a las diferentes discapacidades.

En el puesto de trabajo facilitaremos la visibilidad de los espacios y las interrelaciones


visuales entre las personas. Procuraremos confort, lo que redundará en una mejora
de la eficacia, reduciendo la fatiga, los errores y el cansancio.

Se eliminará, o en su defecto se facilitará, la manipulación de los objetos. La idea es


evitar en la medida de lo posible el manejo y transporte de carga y pesos y en su
defecto minimizarlos.

Imagen 123. Carros inclinables permiten acceder a las piezas de alimentación de la


cadena sin esfuerzo. Planos de trabajo inclinables. Lantegibatuak.

Potenciaremos el poder trabajar autónomamente sin dependencia de terceras


personas potenciando las capacidades del individuo.

Incluso en el entorno inmediato del puesto de trabajo proporcionaremos espacios


para el descanso, para conversar y para pensar. Proporcionaremos mobiliario de
descanso para las pausas.

8.17 Características que debería reunir el mobiliario para considerarlo


adaptado

El mobiliario será móvil de preferencia. Para adecuar el espacio deberíamos situar los
elementos de trabajo al alcance de las personas acorde a su capacidad de alcance y
aprehensión.

Sin embargo, el mobiliario y el equipamiento pesado (maquinaria, estanterías,


contenedores) estarán anclados adecuadamente.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 188


TRADIS: trabajo y discapacidad

Primaremos la alternancia postural de los trabajos. En su caso proporcionaremos


taburetes o banquetas para que se puedan sentar en ocasiones las personas que
trabajan de pie.

Las sillas o butacas deberán estar adaptadas a las diferentes necesidades personales
y facilitarán una postura cómoda. Proporcionaremos planos de trabajo y sillería
ajustable a la altura de cada trabajador.

Las sillas

El desarrollo de una silla adaptada en el ámbito laboral y de la discapacidad debe


reunir unos requisitos mínimos de ergonomía. Estas sillas se desarrollan con la
colaboración de los médicos del trabajo y los especialistas en ergonomía. Así a la
hora de concebir los diferentes electos que la configuran (respaldo, asientos,
reposabrazos o reposapiés) y sus requisitos (regulación en altura, acabados, confort
de los apoyos, comprensión de las regulaciones, etc…) se debe tener en cuenta tanto
los diversos entornos de producción, la tarea a desarrollar y las características de la
personas, como los efectos de poder trabajar de una manera adecuada, descansada
y a la vez dinámica.

Características de las sillas:

Una silla adecuada deberá al menos:

 Ser regulable en altura a fin de facilitar a los usuarios/as de diferentes tallas la


accesibilidad a la tarea.
 Deberá permitir giros en su propio eje.
 Ser fácil de comprender y accionar en sus mecanismos de regulación (sistemas
neumáticos u eléctricos).
 Disponer de sistemas de amortiguación del peso.
 Con acabados adecuados (traspirables, lavables y antideslizantes).
 Disponible con reposa-brazos y estos de carácter reclinable o escamoteable a
voluntad (como los reposapiés).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 189


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 124. Silla multirregulable.

 Con bases estables y resistentes.

Las sillas especiales

Existe multiplicidad de tipos de sillas o asientos. Describiremos al menos:

 Sillas para obesos. Sillas de alta resistencia. Son sillas con bases
hipercompensadas y de mayores dimensiones de asiento (tanto en inclinación,
regulación del peso, como en dimensiones…).
 Sillas de respaldo amplio. En este caso la altura del mismo dependerá del tipo
de deficiencia (inestabilidad, patologías de espalda, etc.).

Imagen 125. Silla para personas con artrodesis de rodilla o problemas de cadera.
VELA.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 190


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Sillas 24 horas. Son aquellas cuya utilización en varios turnos y por diferentes
personas las someten a un mayor desgaste en su uso.

Imagen 126. Silla de 24 horas en centro de control 112 de canarias. Stokke.

Imagen 127. Sillas tipo balans. Con apoyo pretibial para las rodillas. Stokke.

Imagen 128. Silla tipo balans.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 191


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Sillas de apoyo isquiático. Son aquellos asientos que posibilitan al menos el


poder relajar la postura mediante un pequeño poyo a nivel de las nalgas.

Imagen 129. Silla punto de apoyo. Favorece la postura de pie con cierto apoyo.

 Sillones de relax para embarazadas. Son sillones reclinables. Estos sillones tipo
relax dan respuesta a la obligatoriedad de proporcionar mobiliario a las mujeres
embarazadas para que puedan descansar tumbadas.
 Sillas para artrodesis. Son aquellas que proporcionan la posibilitad de sentarse
de manera cómoda y correcta a las personas con artrodesis (fijación) de
miembros inferiores o patologías de la cadera.
 Sillas para incontinentes, con superficies lavables o dotadas de orificios para la
higiene y su limpieza.

Imagen 130. Silla Swopper de apoyo continuado y con cojín de resortes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 192


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Sillas con apoyo abdominal para trabajos de precisión visual y manual (tipo
relojero, etc.).

Imagen 131. Apoyo abdominal. HAG. Modelo Capisco.

 Sillas de descanso. Pueden ser utilizadas también para su uso por mujeres
embarazadas.

Imagen 132. Diferentes modelos de sillas de descanso.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 193


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las mesas

Las mesas deberían ser regulables en altura y de superficie amplia y no


deslumbrante. Los mecanismos de regulación podrán ser de accionamiento manual
o asistido (eléctrico o por pistón neumático).

Imagen 133. Mesa con accionamiento manual de husillo para su reglaje.

Imagen 134. Mesa de trabajo, regulable, con puente de luces y conexiones


técnicas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 194


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 135. Mesa de regulación eléctrica asociada a punto de apoyo.

En aquellos trabajos que requieran una flexión cervical deberán presentar un plano
inclinado.

Existen mesas con escotadura que permiten el acercamiento a la tarea a personas


usuarios de silla de ruedas. En este caso la altura de la mesa y la ausencia de
estructuras debería hacer compatible el binomio silla mesa.

Imagen 136. Mesa con escotadura y regulación eléctrica en altura.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 195


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 137. Mesa con escotadura y regulación eléctrica en altura. SAMHALL.

Los apoya pies

Deberán estar disponibles si la tarea o la persona lo demanda. Serán de suficiente


espacio para el apoyo de los pies, de carácter estable y antideslizante y regulable en
altura y profundidad.

Imagen 138. Apoya pies regulables con los pies.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 196


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen. 139. Reposapiernas. ERGOMOBEL.

Las alfombras antifatiga.

Se trata de una serie de alfombras con características antideslizantes a la que suman


una serie de características ergonómicas de confort (aislantes, antirruido)
denominándose genéricamente como alfombras antifatiga.

Inicialmente el diseño de su estructura esponjosa contribuiría a aliviar la tensión en


las piernas y en la espalda, facilitando el confort durante la bipedestación mantenida,
y minimizando las molestias a nivel de las extremidades inferiores y zona lumbar.

Asimismo aísla del frío y del ruido y las vibraciones de los entornos laborales y
amortigua los posibles golpes por la caída de los materiales.

Por último, sus bordes contrastados ayudan a delimitar el área de trabajo


incrementando la seguridad del usuario.

Imagen 140. Alfombras antifatiga.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 197


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se recomienda su uso en las zonas con el personal debe estar mayoritariamente en


posición erguida de pie, con poco movimiento y/o con manejo de cargas ligeras.

Las herramientas y las máquinas.

Proporcionaremos aquellas herramientas, útiles y maquinaria de mayor confort de


uso, minimizando el peso, el esfuerzo a realizar y los riesgos de su manipulación.
Limitaremos el uso de los pedales.

Las herramientas deberán ser adecuadas para las tareas y las personas que las
utilicen. Deberán ser ligeras de peso, aisladas de las vibraciones, de bajo nivel sonoro
y sin riesgos de atrapamiento o corte para la persona usuaria.

En la medida de lo posible estarán colgadas con compensadores de peso o dispondrán


de un paralelogramo de soporte.

Imagen 141. Compensadores de peso y brazos articulados de soporte de


herramientas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 198


TRADIS: trabajo y discapacidad

A fin de facilitar el alcance para aquellas personas con limitaciones de acceso se


pueden proporcionar productos de apoyo, como las pinzas de largo alcance. Los
estantes intermedios regulables, los brazos telescopios que alejan o acercan los
diferentes elementos que configuran el puesto de trabajo.

Imagen 142. Pinzas de largo alcance.

La maquinaria deberá respetar toda la normativa aplicable de seguridad y será


confortable en su uso, intuitiva en su funcionamiento y control, no posibilitando
errores en su manejo.

Realizaremos las adaptaciones necesarias en los órganos de mando y control de los


dispositivos (máquinas y herramientas), disponiendo los interruptores y los enchufes
a una altura adecuada. Instalaremos sistemas de alarmas sonoras y visuales.

Hacer que los controles de la maquinaria que sean visibles y fáciles de interpretar,
seguros en su uso, dotándolos de marcas o colores que ayuden a comprender sus
indicadores.

Imagen 143. Cúter de seguridad adaptado.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 199


TRADIS: trabajo y discapacidad

Diseño adaptado de maquinaria

Los requerimientos funcionales y de operatividad se revelan como un apartado de


creciente importancia de las especificaciones de desarrollo de la maquinaria, los
productos y las herramientas.

Antes de comenzar el proceso de diseño deberemos conocer el entorno de utilización


de dicha máquina, por lo que se comienza con las especificaciones referentes al
diseño de los espacios de trabajo y las dimensiones del puesto de trabajo.

Deberemos pasar en revista la postura de trabajo, el acondicionamiento a las


dimensiones humanas, las zonas de alcance y de confort y la accesibilidad al
conjunto.

Imagen 144. Ejemplos. Paralelogramos compensadores de peso y que actúan como


posicionadores sin esfuerzo de una herramienta: atornillador.

Para adaptar las máquinas y herramientas al trabajador/a, hay que tener en cuenta
la altura de operación, el tamaño y forma de controles e indicadores, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 200


TRADIS: trabajo y discapacidad

Algunas ayudas técnicas pueden facilitar estas tareas, por ejemplo tarimas,
engrosadores de mangos, soportes para herramientas, pulsadores, etc.

Imagen 145. Estudios de adecuación de maquinaria y herramientas. Flexión dorsal.


ERGOGROUP.

Así mismo el diseño de los mandos atenderá a criterios ergonómicos en cuanto a su


selección (tipo de mando, dimensiones, forma y fuerzas recomendadas), así como en
su situación y disposición. La información requerida nos determinará los detalles de
diseño de las pantallas o displays.

Imagen 146. Estudios de adecuación de maquinaria y herramientas. Desviación


radial. ERGOGROUP.

El resto de necesidades de información nos vendrá dado por las características de las
señales (alarmas, señales sonoras o visuales, luces y botones luminosos) e

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 201


TRADIS: trabajo y discapacidad

indicadores, (diales, displays o pantallas digitales, letras etiquetas, símbolos y


paneles de instrucciones, incluyendo los pictogramas y la gráfica aplicada).

Las condiciones ambientales

Los criterios ergonómicos afectarán también al ambiente de trabajo. El diseño de


unas buenas condiciones ambientales, favorecerá la eficacia de la persona,
disminuyendo el número de errores e incrementando el confort. El entorno concebido
dentro de los límites tolerables para el ser humano deberá de tener en cuenta el
confort térmico, el visual y el acústico. Otros factores físicos como las vibraciones y
las radiaciones se aplicarán solamente en el caso de producirse.

A fin de facilitar la adecuación de las condiciones de trabajo a la persona y con objeto


de mejorar su confort, seguridad y máxima eficacia, proporcionaremos la iluminación
más confortable y adecuada para el trabajador, protegeremos del calor o del frío
intenso, favoreceremos las condiciones higiénicas, promocionaremos la ventilación
de los centros, minimizaremos o evitaremos el ruido y reduciremos las vibraciones.

En cuanto a la iluminación. Proporcionaremos suficiente iluminación a las personas


en función de su capacidad visual y de las exigencias de las tareas. Evitaremos los
brillos y deslumbramientos y mejoraremos el confort visual. Jugaremos con la
elección del tipo de luz, su apantallamiento, la proporción de luz indirecta, y el
mantenimiento adecuado, etc.

Habremos pues de vigilar el nivel de luminancia, la existencia o no de reflejos


molestos, el deslumbramiento, el tipo de luz (natural o artificial), el tipo de luminaria,
el contraste, el rendimiento de color que proporciona la luminaria, la repartición de
la luz y los colores.

La iluminación deberá ser la adecuada en intensidad. Existen múltiples


recomendaciones y se dispone de diferentes tablas para acondicionar la iluminación
a la exigencia de la tarea. Se debe saber que el rango de confort de ciertas personas
(por ejemplo las personas de edad) es más pequeño, con lo que se precisan de niveles
altos de iluminación. La paradoja surge que si estos niveles se elevan en demasía
enseguida se produce el deslumbramiento al que se tiene menor tolerancia por la
edad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 202


TRADIS: trabajo y discapacidad

En cuanto a la calidad de la misma, se buscará que sea en un tanto por ciento


naturales, con una proporción de luz indirecta y que se evite los reflejos. Es
importante que esté facilitado un adecuado nivel de contraste, que se asegure el
rendimiento de colores- muy importante en ciertas patologías sin capacidad de
discriminar colores- y que la instalación sea objeto de un adecuado mantenimiento.

Las superficies deberán ser mates y se buscara apantallar las fuentes de luz con
pantallas, cortinas, etc. Siempre se debe dejar la posibilidad de que la persona gradúe
la iluminación a su capacidad.

En el caso de personas con sordera, y a fin de facilitar la comunicación, es


fundamental que haya un buen contacto visual. Por ello es fundamental proporcionar
una buena iluminación y que incida en la cara del interlocutor. En todos los casos un
horizonte visual despejado fomenta el confort visual al procurar momentos de relajo
con la mirada fija en un punto lejano.

Usaremos colores que proporcionen confort a los trabajadores. El establecimiento


de frisos de color llamativos, el contraste visual de cantoneras en las columnas y
esquineras, la delimitación de los zócalos perimetrales que contrasten con el suelo y
la elección de colores en función de los parámetros de accesibilidad deberían facilitar
el acceso, la deambulación y el confort de estancia de los operarios/as con
discapacidad.

Imagen 147. Contraste en cantoneras.

Por otro lado: Velaremos porque las condiciones higiénicas sean lo más favorable
posibles.

Así eliminaremos las fuentes de ruido y controlaremos las emisiones ambientales,


procurando en su diseño que las sustancias utilizadas sean lo menos perniciosas
posible para las personas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 203


TRADIS: trabajo y discapacidad

El ruido debe obedecer a unos parámetros de confort que van más allá de los
requisitos legales de límites de exposición. Hay que tener en cuenta que niveles
sonoros elevados pueden dificultar la comunicación de las personas con pérdida
auditiva, amén de restringirle la oportunidad de desempañar algunos trabajos a fin
de no incrementar su minusvalía. La lucha contra el ruido comprende la eliminación
de las fuentes de ruido en su origen, su apantallamiento, alejamiento o la instalación
de materiales fonoabsorbentes en paredes y techo.

8.18 Los puestos de trabajo con ordenador. Estaciones de trabajo

Sería conveniente el facilitar el acceso físico al ordenador: las normas de acceso son
similares a la de otros puestos de trabajo en los que pretendamos facilitar el acceso
a una persona usuaria de silla de ruedas, proporcionado en la proximidad zonas con
radios de giro libres de 1.50 metros y asegurando zonas de acceso con franqueos de
alrededor de 1,20.m.

Las mesas deberán disponer de una estructura sin barreras inferiores que permitan
el acceso y acomodo de una silla de ruedas. Serán regulables en altura o cuando
menos de una altura adecuada al usuario/a sentado/a en su silla de ruedas. Se
recomienda dejar al menos una altura libre de obstáculos de 70 cm. medida desde el
plano de trabajo hasta el suelo. Se dispondrá de asideros y zonas ad-hoc para dejar
los productos de apoyo en el caso de facilitar el acceso a las personas usuarias de
muletas cachavas, andadores, etc. Las sillas reunirán las características ya
comentadas en apartados anteriores.

Imagen 148. Adaptaciones para manejo del ordenador. Bola trazadora.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 204


TRADIS: trabajo y discapacidad

Con respecto al acceso físico al equipo existe toda un serie de ayudas técnicas que
puede ser utilizadas para ayudar a teclear como son los punteros y varillas (algunos
pueden ser alojados en la cabeza del usuario a modo de unicornio) o las plantillas en
forma de carcasas. Asimismo se dispone de ratones especiales y otras ayudas para
los diferentes periféricos.

En los últimos tiempos las opciones de accesibilidad son habituales en todos los
navegadores pudiendo desde magnificar la imagen, al reconocimiento por voz, etc.

Imagen 149. Hemi-teclado para ser manejado con una sola mano.

Imagen 150 Ej.: Opciones de accesibilidad: Magnificador de pantalla.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 205


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 151. Centro de accesibilidad Windows.

Imagen. 152. ADAPTOFI. Ejemplos de adecuación al ordenador. IBV.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 206


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.19 Otras zonas comunes

Vestuarios, baños, etc

Acceso a las áreas comunes (vestuarios, baños, comedor, etc.).

Los lugares de trabajo y en especial los vestuarios y áreas higiénicas, deberán estar
acondicionados y serán accesibles.

Imagen 153. Señalización vestuarios/ baños.

Uso de los vestuarios

El vestuario debería guardar unos mínimos de privacidad. Se requiere de un espacio


suficiente para que la persona pueda cambiarse de ropa, incluso con la ayuda de un
asistente.

En el caso de que sea preciso duchar o lavar al usuario (por ejemplo en el caso de
los incontinentes) se deberá disponer de una silla multiuso que permita la ducha,
higienización y vestido de la persona. Las duchas estarán dotadas a tal fin de
mamparas de media altura.

Imagen 154. Media mampara.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 207


TRADIS: trabajo y discapacidad

Uso de los baños

Los baños respetarán las recomendaciones de diseño que les otorguen las
características de adaptados.

Los usuarios deberían poder ocuparse de su higiene de forma autónoma y a ser


posible de manera aislada y relajada. Este aislamiento se deberá procurar hacia el
resto de usuarios y cuidadores. La única limitación vendrá de parte de los criterios
de seguridad (riesgo de caída en el interior de la cabina, etc.).

Por ello los baños dispondrán de cierres que se puedan abrir desde el exterior y
pulsadores, tiradores de alarma o detectores de caída.

Algunos usuarios pudieran tener problemas de incontinencia por lo que se brindarán


instalaciones dotadas de ducha o bañera. Esta será de características accesibles y
deberá velar por preservar la salud de los cuidadores (mamparas de ducha
practicables, etc.).

Se deberían facilitar las maniobras llamadas de “transferencia”. Las transferencias


más habituales se llevan a cabo entre la silla de ruedas y el inodoro.

Para facilitar estas y facilitar el trasvase de los usuarios de sillas de ruedas (USR), el
baño adaptado medirá un mínimo de 2,20 m de lado. Debe haber espacio suficiente
para el usuario y el asiento.

Imagen 155. Dibujo que circunscribe una silla de ruedas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 208


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los cuidadores deben conocer las técnicas ergonómicas de movilización de personas


para evitar las lesiones laborales (debidas a la sobrecarga estática y al movimiento
dinámico) y proporcionar seguridad a las posibles movilizaciones de las personas.

Imagen 156. Cabinas adaptadas PMR´s y señalización Braille. Punto dis.

El inodoro, si no es regulable en altura deberá medir al menos 460 mm. de alto. Las
barras se instalarán a una altura de unos 850mm. Se puede disponer de duchas tipo
teléfono en el mismo inodoro para facilitar las labores de limpieza e higiene de las
personas.

Imagen 157. Inodoro con toma de agua para usarlo como bidet. SAMHALL.

La ducha estará dotada de asideros, asiento escamoteable y mampara anti-


salpicaduras.

Para preservar la intimidad del usuario/a, el baño dispondrá de un espacio para


cambiarse.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 209


TRADIS: trabajo y discapacidad

Para facilitar el acceso de las sillas de ruedas interesan las duchas de plato integrado
en el solado o los sumideros a nivel del embaldosado del suelo. Un pulsador de alarma
o un tirador instalado en el interior facilita la comunicación del usuario. Así mismo se
puede utilizar en caso de caída al suelo. Existen también los sistemas de detección
de caídas. Todos estos sistemas disponen de un sistema sonoro (timbre) y visual
(piloto exterior) de aviso.

Imagen 158. Tirador de alerta.

Imagen 159. Botón pulsador de alerta.

Imagen 160. Piloto exterior de aviso de llamada.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 210


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 161. Suelo continuo con desagüe.

Los lavabos serán de altura e inclinación regulable. En todos los casos no dispondrán
de pie. Se puede determinar una dotación proporcional de lavabos de menor altura.

Imagen 162. Lavabos a dos alturas.

Los espejos se instalarán con un ligero desplome para posibilitar su uso por las
personas de talla baja, los usuarios de silla de ruedas, etc.

Imagen 163. Espejos con desplome.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 211


TRADIS: trabajo y discapacidad

A los lavabos incorporados en las cabinas del retrete se les dotará de un grifo
monomando con un prolongador a modo de manguera para poder ser utilizado a
distancia, o ser utilizado como ducha o bidet en el asiento del inodoro.

Se deberá contrastar visualmente las barras de apoyo con colores diferenciados para
facilitar su identificación.
Los sistemas de iluminación principales permanecerán encendidos todo el tiempo sin
temporalizadores.

Para facilitar el uso de sondas y otros elementos de higiene se deberá proporcionar


una plataforma de apoyo lateral.

La opción de instalar puertas correderas no resta tanto espacio y proporcionan más


espacio que las puertas convencionales de bisagras. Las puertas deberán dotarse de
un sistema de cierre con posibilidad de apertura exterior.

Imagen 164. Sistema de apertura exterior en puerta corredera.

Se deberá contar con una proporción de urinarios adaptados a las personas de baja
talla. En una parte de ellos deberá colocarse asideros que posibiliten estabilizarse a
las personas con dificultades de control o uso de muletas. Se pueden disponer de
detrusores automáticos o manejados por el pie.

Imagen 165. Urinarios en dos alturas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 212


TRADIS: trabajo y discapacidad

Uso del espacio de la pausa del bocadillo

Proporcionaremos áreas para comer, locales de descanso y dispensadores de bebidas


con el fin de asegurar el bienestar de los/as trabajadores/as.

Los espacios para el bocadillo tienen la consideración como espacios de interrelación


y aportan valor a las organizaciones. Se diseñarán con tal fin y dispondrán, cuando
menos, de máquinas dispensadoras de bebidas calientes y frías.

Procuraremos sillería de descanso tipo relax a las embarazadas y si así lo requieren


las madres en periodo de lactancia.

Imagen 166. Silla tipo relax.

8.20 Comedor

Uso del comedor

Se dispondrá de zonas adecuadas y agradables para comer. Los espacios dispondrán


de elementos para refrigerar y calentar los alimentos y su limpieza.

Si por tamaño el centro dispone de servicio comedor o cafetería éstos deben cumplir
también las características de accesibilidad: ausencia de desniveles y pavimento
diferenciado. Las puertas de entrada y la disposición del mostrador de comidas o
autoservicio y la disposición de la mesas posibilitaran la circulación a las personas
con movilidad reducida.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 213


TRADIS: trabajo y discapacidad

El acceso a áreas concretas, como la zona de calentamiento de la comida para las


tarrinas (microondas y hornos), se ubicarán a la altura adecuada y dispondrán de un
plano de apoyo.

Imagen 167: Comedores de empresa. Autoservicio.

En el comedor es necesario adecuar las mesas para propiciar la interacción y la


integración natural de las personas.

Si no fuera posible la instalación de suelos antideslizantes se recomienda instalar


alfombras absorbentes, que debido a sus características, poseen una alta capacidad
de retención de la humedad y del agua a la vez que aúnan una alta visibilidad o
contraste. Estas reducen el riesgo de resbalar e impiden la introducción de humedad
y suciedad en las áreas de trabajo.

Estas alfombras se pueden instalar en las zonas de tránsito sobre todo en zonas de
entrada y transición de zonas húmedas a secas (halls, servicios, Cocinas y
comedores). Estarán bien ancladas en el suelo.

Se prestará especial atención a la accesibilidad en la comunicación proporcionado la


comunicaron facilitada con técnicas de comunicación alternativa o en leguaje fácil,

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 214


TRADIS: trabajo y discapacidad

menús por escrito con fuentes de texto y tamaño de las mimas que permitan su
lectura, menú en imágenes, menú en braille, etc.

Imagen 168. Menú ilustrado.

El personal de atención en los comedores debería tener nociones básicas de lenguaje


de signos.

La selección de los menús, y su diseño, debería ser supervisado por nutricionistas y


se ajustará a las diferentes discapacidades y estado de salud de los operarios (menú
bajo en sal, dieta hipocalórica, etc.). Sería interesante dotarse de equipos de cocina
que trituren la comida (tipo minipimer) a fin de facilitar la deglución por medio de
purés de las personas con problemas de masticación, etc.

Imagen 169. Mantel antideslizante para la bandeja.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 215


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.21 Uso del resto de espacios comunes (sala multiuso, tv, formación,
etc…)

Salas multiuso

Dispondremos instalaciones para el bienestar y el servicio. La sala de programas y


de nuevas tecnologías permiten el acceso al ordenador. Se asemejan a las salas de
formación pero se llevan a cabo los programas de atención individualizada.

Es recomendable disponer de unos metros útiles para desempeñar actividades. El


uso de zonas de juego como futbolines, ping-pong etc. facilitaran el desarrollo
psicomotriz de algunas de nuestras personas usuarias. En todo caso son zonas de
compartir relaciones facilitando la integración.

Imagen 170: Propuesta de actividades: futbolín

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 216


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las áreas para la práctica de deportes.

Las instalaciones deportivas en los centros de trabajo y los diferentes equipamientos


deportivos puestos a disposición de las personas deberían poder ser utilizadas por
personas con diferentes niveles de aptitud física y capacidad.

Imagen 171. Centro de actividades deportivas.

Sería exigible un amplio conocimiento de la discapacidad del usuario por parte del
personal que dirija los ejercicios y adecue los programas específicamente a la
capacidad y metas de cada usuario/a.

En algunos casos las actividades previstas deberían ser acondicionadas al uso de


productos de apoyo.

Colchonetas, aros, cuñas, etc. son útiles habitualmente utilizados en estas aéreas.

En caso de disponer de una piscina se debería acondicionar el acceso a las PMR´s.

Las salas multisensoriales.

En dichas sales se llevan a cabo los procesos de estimulación a las personas en


proceso de deterioro y envejecimiento. Las aulas dispuestas a tal fin se acondicionan
al grado de capacidad de cada persona.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 217


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las dimensiones y la distribución del mobiliario en las salas deben permitir el


desplazamiento de una persona que utilice ayudas técnicas para su movilidad.

Imagen 172. Sala multi- sensorial. Handy Cat.

Salas de formacion: aulas

Proporcionaremos lugares para la reunión, y la formación de los trabajadores.

Uso de la sala de formación.

Se deberá impartir la formación, por razones de accesibilidad, de preferencia en


lugares integrados en el mismo centro de trabajo.

Imagen 173. Sala de formación con paramentos trasparentes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 218


TRADIS: trabajo y discapacidad

A tal fin se garantizan los accesos exteriores y el uso del centro por la mayor parte
de los usuarios.

Imagen 174. Adaptación de puestos de información y de e- formación. GIZATEK.

Estos espacios deberán reunir las ayudas técnicas que faciliten el acceso a las
personas con discapacidad. Las condiciones de las aulas deberán reunir asegurar
unas condiciones mínimas de visibilidad y acústica desde todos los lugares. La
iluminación deber permitir el adecuado cumplimento de su función. Se reservarán las
primeras filas para las personas con dificultades visuales o auditivas.

Las necesidades de las diferentes personas pasan por poder tener acceso visual a los
intérpretes de lengua de signos (personas con problema de audición) la correcta
verificación visual del ponente y los soportes formativos (pizarras, papelógrafos,
pantallas de proyección, etc.). Se pudiera pensar en una reserva de plaza para los
usuarios de silla de ruedas a poder ser lo más cerca posible de las vías de entrada o
salida del local. La persona hipoacusia deberá poder elegir el mejor emplazamiento
para su sordera.

Se contará con sistemas de apoyo para la audición como el bucle magnético (mejora
de la señal auditiva para usuarios de prótesis auditivas como los audífonos e implante
coclear).

Los estrados estarán adaptados también para el caso que sea el propio ponente o
profesor el que presente una minusvalía (tarima accesible, etc.).

En el caso de tener que utilizar otros centros formativos de distintos al centro de


trabajo (entidades especializadas, instituciones, etc.) deberemos asegurar las

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 219


TRADIS: trabajo y discapacidad

condiciones de acceso comprobando que existan líneas accesibles del transporte


público El centro formativo deberá disponer de un número suficiente de plazas de
aparcamiento reservadas para personas con discapacidad y deben existir itinerarios
accesibles desde las paradas de transporte público más cercanas.

Se facilitará las condiciones de acceso a las salas de formación o espacios de trabajo


dedicados a estas actividades formativas en el trabajo (secciones especiales, etc.) en
función de las personas con diferentes discapacidades.

Se proporcionarán materiales didácticos adoptados.

Se permitirán planes de estudio y horarios flexibles y adoptados.

Cuando se requiera, se debería prestar servicios de interpretación u otros servicios


de apoyo asociados.

Salas de conferencias: auditorios.

Uso de salas de conferencia, etc. (en el caso de disponer de ellas).

En las salas de conferencia, auditorios, etc. debe garantizarse un espacio adecuado


e integrado (en proximidad no discriminatorio) para las personas en sillas de ruedas
(bien sea cuando actúan de ponentes, como de asistentes).

Tendrán dispositivos de apoyo para las personas con deficiencia visual y o auditiva.

Se deberá contar con aseos y teléfonos accesibles en proximidad.

Deberán disponerse medios de elevación adecuadas en el caso de existir barreras


arquitectónicas.

La señalización de emergencia se hará a través de señales luminosas y sonoras que


estarán situadas donde puedan ser fácilmente detectadas desde todos los puestos.
Deben existir avisadores luminosos, paneles informativos y señales acústicas y
luminosas de emergencia.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 220


TRADIS: trabajo y discapacidad

Sería recomendable el diseñar espacios abiertos cuyas separaciones fueran en cristal


con objeto de mejorar la comunicación al facilitar el contacto visual.

Si se utilizan puertas y paredes transparentes éstas deberán ser señalizadas para


evitar los choques y golpes no deseados.

Imagen 175. Puerta de cristal motorizada y señalizada. Ergohobe.

8.22 Las técnicas preventivas

Prevención del daño musculo esquelético

La prevención del daño músculo esquelético es conocida en genérico como las


políticas de evitación de los trastornos músculo esqueléticos (conocidos bajo el
acrónimo TME).

Se refiere a actuaciones concretas que llevaremos en ciertos puestos de trabajo. Por


ejemplo, se dan mucho en sectores como la jardinería y la limpieza, sectores tan
habituales en los que desempeñan su actividad muchos centros de empleo
especiales. En estos servicios al exterior se busca dar visibilidad a los/as
trabajadores/as con discapacidad cara a la sociedad. Son un buen ejemplo porque
podemos encontrar un aserie de demandas físicas que se concretan en el manejo de
pesos, la sobrecarga postural, con trabajos en posturas forzadas, de rodillas o en
cuclillas, trabajos en cuesta o con terreno irregular, o el propio manejo de
herramientas y maquinaria pesada.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 221


TRADIS: trabajo y discapacidad

Si a esto añadimos el esfuerzo extra que presupone portar el equipo y la exposición


a las condiciones ambientales extremas, obtendremos valoraciones altas de carga
física.

Por ello es importante que dispongamos de los equipos, ropa y calzado, adecuados
al tipo de clima y a la tarea que se va a realizar fomentemos la forma física, evitemos
las cargas y propiciemos un régimen adecuado de pausa y descanso y si es posible
la rotación de la tareas entre el personal.

La ejecución de las labores se acondicionará en sus aspectos de organización


(autonomía, ritmo, responsabilidad, etc.) acorde a la capacidad real de la persona.

ESTIRAMIENTO DORSAL Y ESCAPULAR

De pie, colocar un brazo por encima o delante de


la cabeza y cogerlo con la otra mano a la altura del codo.

Tirar suavemente con inclinación del tronco


hacia el lado contrario.

Imagen 176: Gimnasia compensadora. Lantegi Batuak/ Ergogroup.

También el trabajo secuenciado, disgregar los montajes a la mínima unidad de


montaje, base de la integración laboral de los minusválidos psíquicos, hace que
coexistan muchos trabajos en cadena tanto en nuestros centros como en los
enclaves.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 222


TRADIS: trabajo y discapacidad

En estos casos añadimos al sobreesfuerzo y la carga postural los movimientos


repetitivos por el manejo de atornilladores y otra maquinaria.

MOVILIZACON DE HOMBROS Y ESCAPULAS

Con los brazos a 90 grados, mantenerlos


ligeramente separados del cuerpo
Elevar los codos hasta la altura de los hombros.
Empujar los codos hacia atrás en dirección a la espalda.

Imagen 177: Ejercicios de movilización previos a la incorporación al trabajo.

El manejo de cargas

Como norma general, es conveniente limitar el manejo de cargas al máximo.


Tenderemos a reducir la manipulación manual de materiales utilizando ayudas a la
manipulación y estableciendo las medidas organizativas necesarias.

Para ello pueden usarse medios mecánicos de manipulación y transporte: carros,


contenedores, manipuladores, polipastos, ingrávidos, etc.

Imagen 178: Uso de carros de transporte tipo supermercado. Fundación Lantegi


Batuak.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 223


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 179. Uso de polipastos y manipuladores. Schmalz.

Imagen 180. Uso de mesas elevadoras.

Si el/la trabajador/a ha de levantar una carga es importante enseñarle cómo ha de


hacerlo correctamente (por ejemplo, flexionando las rodillas y no el tronco).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 224


TRADIS: trabajo y discapacidad

Es importante una buena formación higiénica de los/as trabajadores que comprenda


una concienciación del gesto profesional, basándonos en un recuerdo anatómico, una
evaluación biomecánica y el conocimiento de las técnicas de manejo de cargas.

Imagen 181: Un programa de concienciación y técnicas de manipulación de cargas.

Estos programas pueden por ejemplo contemplar las técnicas para levantar una carga
y cómo hacerlo correctamente. Por ejemplo le técnica para levantar pesos doblando
las rodillas manteniendo la espalda y el tronco recto.

Imagen 182. Técnica de manipulación de cargas: “Maniobra belga”.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 225


TRADIS: trabajo y discapacidad

La postura de trabajo.

Cuando las capacidades del usuario lo permitan, se debe facilitar la alternancia entre
la postura de pie y sentada durante el trabajo. La alternancia es mejor que adoptar
cualquiera de las dos posiciones estáticas durante un largo periodo de tiempo, ya que
el esfuerzo es menor y permite combinar tareas diferentes.

Imagen 183. Postura de pie- sentado mediante puntos de apoyo. Lantegi Batuak.

Trabajar sentado es lo más adecuado para trabajos que requieran precisión manual
o una inspección visual y detallada de elementos, mientras que el trabajo de pie será
adecuado para tareas que demandan movimiento frecuente por el espacio de trabajo
y el uso de la fuerza, por ejemplo en el manejo de cargas voluminosas o pesadas.

Imagen 184. Corrección mediante productos de apoyo de la postura de trabajo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 226


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 185. Escabel de apoyo.

Se debe favorecer la postura vertical y mirando al frente mientras se trabaja. El cuello


y el tronco deben permanecer rectos o ligeramente flexionados. Los brazos no han
de trabajar nunca por encima del nivel del corazón. Para conseguir esta postura es
importante que los elementos del puesto de trabajo se encuentren cerca del
trabajador, eliminar los obstáculos existentes y organizar adecuadamente la
secuencia de manejo de elementos. Se deberá buscar una postura que facilite la
comunicación y el ángulo visual, sobre todo en zonas peligrosas.

Los sobresfuerzos.

En todos los trabajos en los que se efectúan pequeños esfuerzos (toma y depósito
de piezas, manejo de herramientas de mano, etc.) y estos se efectúan con alta
frecuencia, y en mala posición se adoptaran medidas técnicas, u organizativas, de
carácter preventivo que eviten el impacto de alguna de estas variables.

Procuraremos con la ayuda de ayudas técnicas, y de la formación, instaurar un


método correcto de maniobras y gestos profesionales de minimización de los
sobreesfuerzos, amén de evitar siempre el disponer de cargas de más de 20 kilos
manipulables a mano.

Imagen 186. Evitación sobresfuerzos posturales en el montaje.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 227


TRADIS: trabajo y discapacidad

La gimnasia. Los estiramientos.

Las actividades de tipo gimnasia blanda, técnicas actúan compensando el esfuerzo


de mantenerse estáticos en el puesto de trabajo. Con estas actividades se pretende
mejorar asimismo la coordinación, la psicomotricidad, el conocimiento del cuerpo, la
socialización, etc. Propicia unos minutos de relax que compensa la rigidez en el
puesto de trabajo.

Imagen 187. Ejercicios de taichí en las secciones de trabajo. Fundación Lantegi


Batuak.

Imagen. 188 Ejercicios de relajación. Biodanza. Fundación Lantegi Batuak.

Imagen 189. Propuesta ejercicio de estiramiento.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 228


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 190. Propuesta de estiramientos. Evento formativo. ORP. Bilbao 2012.

Imagen 191. Propuestas de zona de gimnasia blanda en centro de trabajo. OSHA.

La manipulación de personas. El personal de apoyo.

Los y las monitoras, y en general los cuidadores y cuidadoras, obtendrán beneficios


de la mejora de la calidad de asistencia de los/as trabajadores/as con discapacidad.
La existencia de espacios acondicionados, el adecuado uso de ayudas técnicas, los
conocimientos de las técnicas de manipulación, la gimnasia compensatoria y el uso
de ayudas técnicas pueden conllevar una reducción del riesgo músculo esquelético
(riego dorso lumbar principalmente) y la consiguiente satisfacción.

Asimismo, otros efectos beneficiosos serían la disminución de costes, el aumento de


la calidad, la mejora de la forma física y el consiguiente estado de salud, la reducción
de las rotaciones del personal y el descenso del absentismo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 229


TRADIS: trabajo y discapacidad

Este incremento del bienestar psicológico se puede producir por los resultados de la
actuación llevada a cabo en la participación de los equipos de trabajo, la satisfacción
obtenida de los usuarios/as y la buena atención prestada.

El personal auxiliar deberá conocer las técnicas de movilización. Es conveniente que


el espacio existente, y el uso de ayudas técnicas, favorezcan el grado de autonomía
de estos trabajadores.

Técnicas de Movilización
 Movilización de tumbado a sentado.

Imagen 192. Diferentes técnicas de manipulación de personas con discapacidad:


trasvases sentado de pie, etc. ERGOGROUP.

Los factores psicosociales y las medidas organizativas.

Los factores psicosociales hacen referencia a aquellos aspectos que pueden interferir
tanto en los procesos cognitivos (como el procesamiento y tratamiento de la
información, la toma de decisiones, la autonomía, el nivel de carga mental que puede

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 230


TRADIS: trabajo y discapacidad

generar, etc.) así como en a las relaciones sociales (relaciones formales e informales,
los turnos y horarios, las estructuras jerárquicas y la cultura de la organización, etc.).

Estos factores pueden presentar una serie de medidas preventivas a fin de evitar que
generen inconfort o daño a la persona. De hecho alguno de estos factores pueden
constituirse como una barrera para la integración laboral de ciertas personas y
colectivos (por ejemplo la toma de decisiones o el nivel de atención requerida en
personas con discapacidad intelectual, etc…).

Así en muchas ocasiones las medidas de tipo organizativo serán suficientes para la
adaptación de un puesto de trabajo. Estas medidas de carácter organizacional podrán
alcanzar a la adecuación de los horarios o calendarios, adecuación o eliminación de
turnos de trabajo, la rebaja del tiempo de trabajo o la exigencia del ritmo, el apoyo
de terceras personas, el tele trabajo, implantar la figura de un “padrino” o “amigo”
(por ejemplo en la acogida), de un acompañante (por ejemplo en caso de una
evacuación de emergencia) o de un tutor/a o preparador/a laboral ( en el caso de
adquisición de nuevas tareas o cambio de puesto de trabajo, etc..).

Sorprendentemente alguna de estas acciones como los horarios adaptados, o la


figura de un mando responsable como referente, o las pautas de trabajo
personalizadas pueden servir de ayuda tanto a una persona con discapacidad
intelectual, como a una persona con trastorno mental o a una persona con una
discapacidad física o sensorial (dificultades en los desplazamientos, etc..).

8.23 La formación en el puesto de trabajo

Estamos obligados a proporcionar a través del personal de apoyo la formación e


información necesaria sobre los riesgos presentes en el puesto de trabajo y las pautas
preventivas para evitarlos. Se dispondrá de materiales adecuados al nivel de
comprensión de las personas. Se valorará la capacidad de comprensión de la persona
a lo largo de la formación.

Los programas de adecuación son un sistema de formación individualizado, que se


desarrolla en el puesto de trabajo y que abarca áreas deficitarias que se detectan y
se reflejan en el perfil de la persona. Estas acciones permiten observar la evolución
de la persona y ayudan a su promoción profesional.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 231


TRADIS: trabajo y discapacidad

Formación en la discapacidad

La formación de las personas con discapacidad debe adecuarse a sus capacidades.


En la actualidad el modelo educativo ha permitido la integración en las aulas
mediante los modelos de apoyo en la educación especial. En el ámbito laboral
deberemos contemplar una serie de materias cuyos contenidos deben ser adecuados
a su nivel de comprensión.

Se establecerán metas alcanzables y se contará con la opinión del trabajador/a.


Debemos saber que algunos trabajadores no tendrán conciencia de discapacidad.

Discapacidad intelectual:

En el caso concreto de las personas con discapacidad intelectual se utilizaran los


recursos pertinentes no dudando en utilizar las TIC´s en su aprendizaje ocupacional.
Este comprenderá tanto los aspectos actitudinales como sus aptitudes.

Las materias de comportamiento en emergencia, técnicas de afrontamiento de los


riesgos, uso de los equipos de protección individual complementarán el aprendizaje
de las tareas y del uso de herramientas y de maquinaria son alguno de los ejemplos
que pueden contener un programa de oferta formativo.

El trabajador que presenta una discapacidad intelectual no se asemeja a un niño y lo


que tienen es experiencia, pero dificultad para adquisición de conocimientos.

Las técnicas básicas de adecuación de los puestos de trabajo en lo centro especiales


de empleo han pasado por la descomposición de las tareas en tareas sencillas de
acometer, al uso de “pokayokes” que impiden los errores y las técnicas básicas de
pedagogía.

También favoreceremos el trabajo repetitivo y pondremos en relación a los


compañeros sin esa discapacidad.

Durante el año 2009 el consorcio Lantegi Batuak, Gaia, Campus Telematika y Deusto
Tech llevó a cabo el estudio NeurriLAN: Sistema de Prevención de Riesgos Laborales
para Personas con discapacidad, con el objetivo de estudiar las necesidades
específicas de las personas con discapacidad (intelectual, sensorial o física) para con

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 232


TRADIS: trabajo y discapacidad

la prevención de riesgos laborales y el análisis del estado del arte de las tecnologías
aplicadas a dicha problemática.

Imagen 193. Estudio LANZIURRA.

De este estudio se extraen las siguientes necesidades específicas de las personas con
discapacidad intelectual:

 Menor sensación de riesgo percibido. Menor cultura de la prevención.


 Necesidad de adaptación de puesto de trabajo a su grado de discapacidad.
 Formación e información adaptada. Mayor necesidad de trabajar conceptos.
 La información puesta a disposición de los trabajadores a través de medios
escritos no se encuentra lo suficientemente adaptada, ya que muchos
trabajadores con discapacidad presentan una capacidad de lecto-escritura
limitada, y no llegan a entender las instrucciones recibidas en su totalidad.

En cuanto a las personas con discapacidad física o sensorial, siendo un colectivo muy
heterogéneo, una clave de mejora estaría relacionada con la eliminación de las
barreras a la accesibilidad, diseño para todas las personas y productos de apoyo. Aún
y todo, también se remarcó la necesidad de seguir mejorando los aspectos
relacionados con la comunicación.

Por tanto, la mejora de la comunicación e información se presenta como eje de


actuación prioritario. Al acercar la información a las personas y mejorar la percepción
del riesgo y las medidas preventivas estaremos dando un paso adelante en la
participación de las personas en la gestión preventiva.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 233


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las acciones formativas prelaborales están dirigidas a las personas que se encuentran
en lista de espera y tienen carácter de capacitación ocupacional, ya que se centran
en el entrenamiento de destrezas y habilidades requeridas para el futuro desarrollo
de una actividad ocupacional.

En el proceso de acogida se informa al trabajador de las normas básicas de


prevención de riesgos laborales, haciéndole entrega de un manual.

La formación por Internet (e-learning) contemplará en sus soportes los mismos


condicionantes de accesibilidad y comprensión mencionados en el epígrafe anterior
de comunicación.

La comunicación y la transmisión de información

La ley de prevención exige que el trabajador sea informado de manera adecuada en


materia de prevención de riesgos laborales. En el supuesto de que la persona con
discapacidad presente tanto limitaciones físicas, como cognitivas, deberemos
asegurar con lógica que los medios sean los necesarios para poder confirmar que el
contenido de la información recibe es el adecuado, y se comprende. El alcance se
dirigirá tanto a las medidas de emergencia, como a los primeros auxilios, la lucha
contra incendios y las medidas de evacuación.

Para los trabajadores con discapacidad intelectual se deberán preparar instrucciones


de trabajo y procedimientos explicados mediante imágenes gráficas, dibujos y
sistemas de comunicación alternativos.

En ocasiones, los avisos, carteles, indicadores, etc. habrán de ser adaptados para
que personas con discapacidad intelectual, auditiva o visual puedan percibirlos y
comprenderlos.

Imagen 194. Uso de puntos de información al usuario. (PIU´s).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 234


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.24 Los soportes y materiales

Deberemos garantizar el acceso de los sistemas de comunicación. La documentación


impresa debe ser accesible (lenguaje fácil, tipografía, tamaño, contraste, braille,
etc.).

El ritmo de la exposición será adecuada estableciendo pausas, etc. Se reforzará el


lenguaje oral con la lengua de signos.

Con respecto al uso de soportes visuales tales como las transparencias, videos, etc.
debemos asegurar nos de que sean de fácil comprensión... con una redacción
fácilmente comprensible, apoyo de pictogramas o imágenes sencillas, etc.

En el caso de presentaciones exclusivamente visuales deberán ir acompañadas de


apoyo verbal. Se podrá disponer de sistemas de comunicación alternativa que
faciliten la transmisión de información.

¿Cómo comunicar de manera accesible?

En la conversación en la que se utiliza sistemas alternativos y aumentativos de


comunicación hay que ser paciente para que cada persona disponga del tiempo que
necesita para emitir su mensaje.

Existen diferentes soportes o canales de información. Los tablones de anuncios están


presentes en todos los centros de trabajo y son un soporte ideal para recoger
sugerencias, proporcionar información, etc. Los diferentes elementos (circulares,
pósteres, anuncios,...) que se alojen en los tablones deberían respetar los criterios
de accesibilidad (que sean claros y sencillos, de alta legibilidad, etc.).

Se deberían tener en cuenta una serie de criterios para asegurarnos la accesibilidad


de los documentos impresos utilizados habitualmente en el entorno laboral. Nos
referimos a los pósteres, dípticos, pasquines, anuncios, manuales de instrucciones,
etc., que se utilizan para informar, formar o comunicar.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 235


TRADIS: trabajo y discapacidad

Criterios y características que debe reunir un documento accesible

Existe una serie de recomendaciones para mejorar la accesibilidad de un documento.


Así por ejemplo con respecto a la encuadernación se debería permitir abrir la
documentación por cualquier sitio sin precisar de sujeción extra para mantenerla
abierta.

Por ello a la hora de la elección nos podemos decantar por la encuadernación del bloc
de anillas o en espiral.

El papel será de gramaje suficiente y de color claro o en tonos pastel y mate. Se


recomienda un contraste alto entre el color del papel y la letra. El mejor contraste se
consigue con fondo liso y claro y letra negra. Se puede imprimir en papel mate de
color hueso.

Se elegirán aquellas tipografías que permitan un alto grado de contraste y una


correcta legibilidad. La composición será simple con el texto alineado solamente a la
izquierda.

La letra deberá ser de tamaño grande y con alto contraste.

Solamente los encabezados se diferenciarán (mayor tamaño, letra cursiva,…). La


información gráfica (dibujos y fotografías) será sencilla y se acompañará de una
descripción literal de su contenido.

La composición será simple y uniforme. Los márgenes serán amplios. El texto de


preferencia se encontrará alineado a la izquierda, interlineado simple, espacios
regulares y con párrafos sin justificar para mejorar la legibilidad y no perder el ritmo
de lectura.

El lenguaje será claro y sencillo. Se intentará crear frases cortas y directas. Se deben
explicar los términos complejos, que se consideren que son propios al mundo de la
discapacidad, o de uso no corriente. Se deberá limitar el uso de abreviaturas.

Se evitarán los párrafos largos y encadenados. Las frases serán cortas, evitando las
negativas y palabras complejas y la jerga. El tamaño de la letra debe ser grande
(entre 14 y 12) y con fuentes de fácil legibilidad (Verdana, Arial, Helvética,

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 236


TRADIS: trabajo y discapacidad

Universal,…) tanto para los tipos de las letras como de los números. Existe una fuente
de alta legibilidad denominada Tiresias.

No se recomienda el uso de las mayúsculas en textos largos. Se pierde la legibilidad


de la cabecera de las mismas. La negrita se usará solo para encabezados pues
emborrona demasiado el mensaje.

Se evitará la información basada solo en el color para facilitar otros sistemas de


comunicación alternativa.

Estos criterios se aplicaran también otros formatos sustitutivos como el electrónico,


etc.

¿Cómo comunicar con pictogramas?

Existen varios símbolos reconocidos internacionalmente y que proporcionan


información sobre la accesibilidad de los equipamientos, los edificios, el transporte,
etc.

Imagen 195: Símbolo internacional de la accesibilidad (SIA).

Los espacios y equipamientos se identificarán con simbología estandarizada y a ser


posible de carácter universal, primando los soportes en logos o iconos, sobre las
leyendas escritas. Utilizaremos solamente símbolos si estos son entendidos
fácilmente por las personas con discapacidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 237


TRADIS: trabajo y discapacidad

El símbolo más conocido de la discapacidad representa la figura de una persona en


silla de ruedas. Este símbolo anuncia la disponibilidad de recursos específicos para
personas con discapacidad. El fondo deberá ser azul y la silueta en blanco. Estará
siempre visible y tendrá un tamaño comprendido entre los 15 a los 30 cm. de lado.
Cuando se quiera señalizar los suelos la figura se rotulará en color amarillo “tránsito”.

Otros símbolos internacionales son el de ciegos, el de la accesibilidad con perro guía,


el de sordos, el de teléfono para sordos, el de parking reservado a las personas con
movilidad reducida, el del baño para personas con movilidad reducida, el de los
ascensores accesibles a la personas con movilidad reducida, el de las rampas móviles,
el que marca la existencia de bucles sonoros o amplificaciones, el de sillas de ruedas
puestas a disposición de los usuarios, etc…

Imagen 196: Símbolo internacional de la accesibilidad (SIA). Símbolo sordera.

8.25 Uso de equipamiento informático. Acceso a las tic

El uso de las nuevas tecnologías de la información, las denominadas como TIC,


pueden favorecer el desarrollo y la integración laboral de las personas con
discapacidad.

Día a día surgen nuevas aplicaciones para su uso en ordenadores, tabletas y teléfonos
móviles que posibilitan el disponer de ayudas actualizables, baratas y de fácil acceso.

En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación han avanzado


de tal forma que tienen presencia constante en cualquier situación de la vida diaria
y se han convertido en un elemento esencial para permitir a las personas con
discapacidad intelectual, visual y auditiva, llevar una vida normalizada y poder

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 238


TRADIS: trabajo y discapacidad

relacionarse, formarse, trabajar y disfrutar del ocio y, especialmente, de la cultura,


en todas sus vertientes.

Se prevé la gran incidencia que van tener estas nuevas tecnología en la autonomía
de las personas con discapacidad y en la posibilidad de participar en igualdad de
condiciones que los demás usuarios de un servicio o producto.

Imagen 197 y 198 Ejemplo de aplicaciones de móvil y PC con interfaz accesible a


personas con discapacidad intelectual. Telefónica.

Imagen 199. Uso de códigos QR para identificar buenas prácticas. Fundación


Lantegi Batuak.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 239


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.26 La vigilancia de la salud

Un programa de vigilancia de la salud debe contemplar el control periódico del estado


de salud de las personas, los estudios epidemiológicos y otras actuaciones puntuales
(programación de vacunaciones, promoción de la salud, actuaciones periciales e
informes, etc.). Además de los reconocimientos iniciales que tienen lugar cuando una
persona se incorpora al puesto de trabajo y de los reconocimientos periódicos, la
vigilancia de la salud comprende los reconocimientos ofrecidos por cambio de puesto
de trabajo, sea éste por la necesidad de adecuación de tareas o tras la asignación
de nuevas tareas específicas que supongan nuevos riesgos, los que se llevan a cabo
tras ausencia prolongada por motivos de salud y las evaluaciones de salud a las
trabajadoras en situación de embarazo, parto reciente o lactancia.

La vigilancia de la salud adaptada a las personas con discapacidad.

La vigilancia de la salud de las personas con discapacidad tiene como objeto


determinar la aptitud del trabajo a la persona y es su caso la prescripción de alguna
otra medida preventiva a fin de adaptar el puesto de trabajo a la personas (en cuanto
a las exigencias físicas, psíquicas u organizativas) mediante ajustes razonables, y en
su caso el apoyo a la determinación de un cambio de puesto de trabajo. Aun no
siendo objeto de la vigilancia de la salud, la máxima protección de la persona podría
acabar con la extinción del contrato laboral.

Artículo 10. Derecho a la protección de la salud.

1. Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección de la salud,


incluyendo la prevención de la enfermedad y la protección, promoción y
recuperación de la salud, sin discriminación por motivo o por razón de
discapacidad, prestando especial atención a la salud mental y a la salud sexual
y reproductiva.
2. Las actuaciones de las administraciones públicas y de los sujetos privados
prestarán atención específica a las necesidades de las personas con
discapacidad, conforme a la legislación sanitaria general y sectorial vigente.
3. Las administraciones públicas desarrollarán las actuaciones necesarias para la
coordinación de la atención de carácter social y de carácter sanitario, de forma
efectiva y eficiente, dirigida a las personas que por problemas de salud
asociados a su discapacidad tienen necesidad simultánea o sucesiva de ambos

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 240


TRADIS: trabajo y discapacidad

sistemas de atención, y promoverán las medidas necesarias para favorecer el


acceso de las personas con discapacidad a los servicios y prestaciones
relacionadas con su salud en condiciones de igualdad con el resto de
ciudadanos.

Imagen 200. Diferentes aspectos de la vigilancia de la salud.

Ofreceremos una vigilancia de la salud específica y acorde a su discapacidad. Esto


es a la hora de determinar la programación de la vigilancia de la salud tanto a nivel
colectivo como individual a través de los reconocimientos, se tendrán en cuenta las
características de la persona a fin de asegurar que las condiciones de trabajo incluidos
los riesgos que no se hayan podido evitar en el puesto de trabajo, no impacten sobre
la salud de la persona.
La vigilancia de la salud se adaptará en los tiempos y maneras a la diversidad
funcional. La comunicación deber verse facilitada por productos de apoyo
(intercomunicadores, tabletas, comunicadores gráficos, etc.

Cualquier actuación con el personal tutelado sea por un familiar o por una entidad al
haber sido declarada la persona como incapaz, deberá ser aprobado por los mismos.
A tal fin deberemos llevar a cabo la valoración de la competencia y capacitación para
comprender la aceptación de las pautas y técnicas específicas aplicadas y otros
programas de prevención que incluye la vigilancia de la salud y sus programas.

Imagen 201: Elementos asistenciales para el abordaje de crisis de epilepsia.


Abrebocas y mordedores.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 241


TRADIS: trabajo y discapacidad

Materiales comprensibles.

Imagen 202. Ejemplo de la dificultad de lectura de lenguaje escrito. Similitud a


nuestra dificultad de comprender mensajes en caracteres chinos o en cirílico.
Campaña de la Gripe A. Osakidetza.

Uso de los botiquines. Asistencia médica:

 Se debería proporcionar el acceso a los botiquines en cercanía de los puestos de


trabajo.
 Los botiquines deberán ser dados de alta por la autoridad sanitaria laboral para
efectuar los reconocimientos médicos. En ciertas circunstancias se pueden
utilizar unidades móviles, adaptadas a las personas con minusvalía, dotadas de
rampa y ascensor, para llevar a cabo los reconocimientos médicos periódicos
en los locales que no consten de instalaciones adecuadas o se encuentren
alejados de los centros urbanos.

Imagen 203: Unidad móvil. Sociedad de prevención de Fremap.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 242


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se puede experimentar con espacios abiertos visualmente de forma que la personas


con discapacidad intelectual no se vean encerradas en espacios en los que se puedan
llevar a cabo pruebas invasivas (p.ej. las actuaciones asistenciales, curas, etc.).
Preservando su intimidad, la posibilidad de mantener contacto visual con las personas
cuidadoras pueden tranquilizar a las personas.

En el momento del reconocimiento se debería proporcionar un espacio para la


intimidad para el cambio de ropa o desvestirse, evitando el traslado del personal
parcialmente vestidos. Hay que tener en cuenta que las personas con discapacidad
requieren de mayor tiempo para estas acciones cotidianas, debiendo proveer de
zonas de apoyo para su ayuda.

Imagen 204. Botiquín abierto.

Las camillas estarán dotadas de barandillas y serán accesibles. Se debe procurar un


escalón para facilita el embarque y el desembarque de la misma.

Los aparatos de control están adaptados a las capacidades de las personas. La


comprensión de muchas pruebas de evaluación complementarias y que requieren de
la colaboración de la persona (por ejemplo una audiometría o una espirometría)
engendran en sí una alta complejidad. Sería necesario el apoyo de una persona para
ayudar a la comprensión de las pruebas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 243


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.27 Los apoyos

Los productos de apoyo

Se trata de los instrumentos, dispositivos o herramientas que permiten, a las


personas realizar actividades que sin dicha ayuda no podrían ser realizadas o
requerirían de un mayor esfuerzo para su realización. Productos de apoyo remplaza
al término “Ayudas técnicas” usado en anteriores ediciones.

De acuerdo a la Norma UNE-EN ISO 9999 V2 se entiende que son cualquier producto
(incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente
o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado
a facilitar la participación; proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir
funciones/estructuras corporales y actividades; o prevenir deficiencias, limitaciones
en la actividad o restricciones en la participación.

Se clasifican por tanto en ayudas para el tratamiento y el entrenamiento, para la


protección y el cuidado personal, para la movilidad personal, para las tareas
domésticas, para la comunicación, información y señalización, para la manipulación
de productos, para la mejora del entorno y aquellas diseñadas para facilitar el ocio y
el tiempo libre.

Pueden hacer referencia a productos tan diversos como a las ortesis y exoprótesis,
al mobiliario, a las herramientas y las máquinas, y a las adaptaciones del hogar y de
los edificios.

La norma específica que se denomina “Productos de apoyo para personas con


Discapacidad” clasifica en 3 niveles jerárquicos: clases, subclases y divisiones los
diferentes productos y consta de un código, un título y si fuera necesario se dota de
una nota aclaratoria o una referencia a otras partes de la clasificación.

Las clases existentes según la norma mencionada son:

 04 Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado.


 05 Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de capacidades.
 06 Ortesis y prótesis.
 09 Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 244


TRADIS: trabajo y discapacidad

 12 Productos de apoyo para la movilidad personal.


 15 Productos de apoyo para actividades domésticas.
 18 Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles.
 22 Productos de apoyo para la comunicación y la información.
 24 Productos de apoyo para la manipulación de objetos y dispositivos.
 27 Productos de apoyo para mejorar el ambiente, herramientas y máquinas.
 30 Productos de apoyo para el esparcimiento.

Los productos de apoyo, como tal elemento más o menos complejo pueden ser un
producto ya existente en el mercado, la adaptación de uno que ya está disponible o
un nuevo producto.

Por tanto, al ser elementos que interactúan con la persona usuaria podemos afirmar
que son una extensión de la persona, que no funcionan solas, que la persona debe
maximizar sus ventajas y minimizar sus inconvenientes.

Igualmente, los productos de apoyo deben reunir las características de facilidad de


uso, ser seguros, eficientes, duraderos, estéticos, asequibles, y que deben evitar la
diferenciación y observar el derecho a la intimidad.

Ejemplos de productos de apoyo.

Podemos encontrar diferentes ejemplos y catálogos de productos de apoyo en base


a la clasificación anterior. Así por ejemplo tenemos:

 Ayudas para la administración de tratamientos dependientes (diálisis), bastones


muletas, sillas de ruedas, adaptación de vehículos, ayudas para cambio de
posición y orientación, etc.
 Los objetos de marcado carácter médico terapéutico como los administradores
de medicamentos y tratamientos estimuladores, protecciones y cojines
antiescara, calzado ortopédico y plantillas, reeducación de la comunicación y la
percepción, rehabilitación, fisioterapia y cinesiterapia, andadores y bitutores,
grúas, incontinencia, feed-back,, ortesis de columna,, prótesis oculares etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 245


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 205. Productos de apoyo. Andador.

 Las ayudas para la protección y el cuidado persona como son las prendas y
vestido en general, aseo personal, funciones fisiológicas, etc.
 Las ayudas para las tareas domésticas y de menaje en general, que faciliten
acciones básicas como beber, comer, cocinar, cortar, medir, pesar, limpieza y
aseo, alcance. Son electrodomésticos, manipuladores, control de elementos,
etc.

Imagen 206. Productos de apoyo a la comida.

 El mobiliario y las adaptaciones del hogar y otros edificios como son los muebles
y complementos en general, mesas, sillas, camas, lámparas, armarios, muebles
de cocina y baño, sistemas de control de entorno, barras guía de sustentación y
apoyo, complementos (campanas, calentadores, grifería, alarmas), ascensores y
elevadores, pavimentos, etc.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 246


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Ayudas para la comunicación, la información y la señalización. Aplicaciones


informáticas, hardware, intercomunicadores, lectores, reconocimiento y síntesis
de voz, telecontroles ayudas para la educación, ayudas para la orientación
(electrónicas, perros guía).

Imagen 207: Productos de apoyo a la comunicación.

 Ayudas para manipulación de productos y mercancías. - Cintas transportadoras,


elementos de transporte sobre ruedas, contenedores etc.
 Ayudas y equipamiento para la mejora del entorno, de las herramientas y de las
máquinas.-Adaptaciones en sistemas y equipamientos, herramientas y
máquinas, aparatos y elementos neumáticos, plataformas, etc.
 Ayudas para el ocio y el tiempo libre, juguetes y objetos de entretenimiento,
equipos de recreo ejercicio y deporte ayuda para actividades (música, fotografía
pintura, pesca etc.).

Evolución, presente y futuro de los productos de apoyo.

Uno de los síntomas que marcan el grado o nivel de evolución del ser humano desde
su remota historia es la capacidad de crear y adaptar diversidad de útiles y enseres
para facilitar su tarea y su actividad, a la vez de proporcionarle y dotarle de dominio
y capacidad de interacción con el entorno. El calificativo de primera ayuda técnica
podría atribuirse sin riesgo de error al primer apoyo asistido (palo o bastón), del que
el hombre se valió para ayudarse ante la dificultad de caminar.

La evolución hasta décadas recientes, al amparo del conocimiento y aplicación de


nuevas disciplinas y tecnologías (y aún en la actualidad), no ha ido parejo ni de lejos
con el nivel de desarrollo ni ha habido similitud y continuidad en la línea y grado de

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 247


TRADIS: trabajo y discapacidad

evolución comparada con los útiles y otros elementos de uso universal y


generalizado.

Precisamente la singularización ha restringido su desenvolvimiento durante largos


períodos limitado a una concepción y creación puramente artesanal. El análisis de los
productos de apoyo entra plenamente en el campo de acción de la Ergonomía puesto
que se trata de una investigación claramente multidisciplinar que relaciona a las
personas usuarias con los objetos donde son varias las tecnologías y ciencias
involucradas en su concepción y desarrollo y se tienen en cuenta aspectos
biomecánicos, antropométricos, psico-sociológicos, de rehabilitación y educación así
como todos aquellos que convergen en otorgar la máxima utilidad para la que están
diseñadas y el máximo confort.

Es muy importante en todo el proceso, que haya una interacción con los posibles
usuarios finales y que se lleve a cabo una validación eficaz a través de sus
apreciaciones.

Actualmente, en el ámbito de la CEE y al amparo de la cooperación intercomunitaria


existen y se llevan cabo, iniciativas I+D y proyectos que aseguran el desarrollo de
tecnologías aplicables, a la vez que organizan y orientan la estandarización, la
regulación y la racionalización del sector, observando fundamentalmente los
principios de orientación de mercado, la adaptación, la innovación, la verificación y
validación de las tecnologías usadas, y producto final dirigido a la persona.

Ello nos lleva a la conclusión de tener que diferenciar acerca de cuáles son los
sectores de la población o potenciales usuarios que van a utilizar las Ayuda Técnicas,
y quienes simplemente necesitan que los utensilios u objetos en general estén
concebidos y diseñados con más racionalidad, en definitiva que sean más
ergonómicos.

Están implicados en ello la empresa privada (a pesar de la dificultad de atraerla hacia


esta actividad), las instituciones, las universidades I+D, los centros y profesionales
de la rehabilitación y equipos de factores humanos (Ergonomía).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 248


TRADIS: trabajo y discapacidad

Catálogos de productos de apoyo.

El centro estatal para autonomía personal CEAPAT, dispone de una base de datos que
posibilita realizar búsquedas de productos de apoyo. Se encuentran conectados a la
base de datos EASTIN.

Imagen 208. Catálogos de productos de apoyo Cruz Roja/CEAPAT/IBV.

El alquiler o préstamo de productos de apoyo

Como ya ha quedado reseñado anteriormente es interesante proporcionar un apoyo


y orientación entre las diferentes ayudas técnicas y /o productos de apoyo, su
definición y si fuera posible su préstamo, alquiler o sistemas de acceso de ayuda a
los mismos. O en su defecto facilitar el acceso a los catálogos actualizados de ayudas
técnicas.

Los servicios de préstamo y alquiler de ayudas técnicas son aquellos cuyo objeto es
el asesoramiento en la adquisición, alquiler o préstamos de los diferentes productos
de apoyo existentes en el mercado.

Imagen 209. Folleto publicitario de un servicio de préstamo y alquiler de productos


de apoyo. LAGUNTEK.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 249


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los centros de autonomía personal y los servicios de información y


asesoramiento.

En estos centros se informa y se asesora gratuitamente sobre las ayudas técnicas,


las adaptaciones funcionales y la supresión de barreras arquitectónicas más
adecuadas para cada caso concreto.

Estos servicios tienen por objeto facilitar la participación en la vida social de las
personas con minusvalía, incrementando su nivel de autonomía en la realización de
las actividades cotidianas, la movilidad, la comunicación y el cuidado de sí misma.

Se dispone de guías de ayudas técnicas, publicaciones, informes, normativa técnica


y conexión con la base de datos del Ceapat. También se facilitan recomendaciones
para el diseño y selección de las Ayudas técnicas a quien lo solicite.

8.28 La persona de apoyo

Estas personas están formadas para trabajar con personas con discapacidad. Son en
su mayor parte las encargadas de poner en marcha in situ el programa de formación
en el puesto. Se ocupan de observar detalladamente el puesto y conocido las
características del perfil del usuario/a, identificar las tareas y acciones en las que, en
cada caso, conviene hacer hincapié, aplicando las estrategias de aprendizaje más
adecuadas.

Se refiere a los/as profesionales que desarrollan su actividad como técnicos de apoyo,


staff, monitores, auxiliares, orientadores de empleo y preparadores laborales.

Imagen 210: El personal de apoyo. Los preparadores laborales. FLB.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 250


TRADIS: trabajo y discapacidad

8.29 Las medidas de acción positiva

Son aquellos apoyos de carácter específico destinados a prevenir o compensar las


desventajas o especiales dificultades que tienen las personas con discapacidad en la
incorporación y participación plena en los ámbitos de la vida política, económica,
cultural y social, atendiendo a los diferentes tipos y grados de discapacidad.

8.30 Filosofia slow aplicandola al trabajo

El movimiento Slow es una filosofía iniciada en Italia en relación al disfrute de la


comida. Aplicada en la actualidad a una serie de ciudades y villas de Europa
preconizan recuperar los ritmos de vida adecuados a las personas

Sería interesante que en el desarrollo de nuestra actividad aplicáramos los criterios


saludables de la filosofía Slow.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 251


TRADIS: trabajo y discapacidad

9 Accesibilidad en transporte y adaptación de vehículos

Si la base de la inclusión social de las personas con discapacidad parte de la


posibilidad de desplazarse a los lugares de trabajo, y por otro lado está reconocido
que las personas con discapacidad forman parte de un colectivo que como hemos
visto denominamos personas con movilidad reducida PMR´s ( porque presentan
limitaciones a la hora de poder acceder a los medios de transporte), concluiremos
que en la medida que facilitemos el acceso al transporte a estos colectivos
favoreceremos su integración socio- laboral.

La accesibilidad aplicada al mundo de transporte puede alcanzar tanto a los diferentes


aspectos que limitan la accesibilidad del vehículo, tanto de uso privado como público,
de los sistemas (estaciones, paradas, etc.) así como a las exigencias físicas y
cognitivas que limitan tanto su acceso físico como su limitación al acceso debido a
problemas de comprensión en su uso (señales, accesos, percepción, embarque y
desembarque, etc.). Comprende por tanto los dispositivos, ayudas y productos de
apoyo y a los criterios que proporcionan soluciones de accesibilidad.

Así, las organizaciones deberían llevar a cabo un análisis de movilidad basado en el


seguimiento de las poblaciones, lo que permitiría identificar los puntos débiles de los
sistemas, independientemente de los sistemas modales de transporte analizados.

Por ello se deberán analizar no solo los accesos a los edificios, en lo que ha venido a
denominarse accesibilidad urbanística, sino los vehículos de transporte y también a
su infraestructura de apoyo (andenes, paradas, estaciones, etc.) y la accesibilidad
cognitiva que estas instalaciones y sistemas demanda.

Con el resultado obtenido se deben configurar una serie de recomendaciones para


que pueda ser utilizado por las personas con discapacidad en edad laboral sin olvidar
al resto de la ciudadanía.

Además, como hemos comentado estas adecuaciones pueden facilitar el uso del resto
de la población sean otras personas que sin ser contingentes de la fuerza laboral
(personas de edad, niños) se pueden ver favorecidas por estas medidas.

Al asegurar una correcta percepción del riesgo será posible modificar la conducta
ante el riesgo del desplazamiento y será el paso previo a la participación del

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 252


TRADIS: trabajo y discapacidad

trabajador o trabajadora en la identificación de los riesgos y su reducción o


eliminación.

Es conocida también la necesidad de formar a la diversidad de agentes que participan


en el entorno (empresas explotadoras, administraciones titulares de los viales,
servicios de prevención,) sobre cómo lograr que los desplazamientos sean seguros y
saludables.

El desconocimiento en la acción de cómo actuar y adecuar los sistemas de transporte


por parte de los municipios es una barrera a la integración laboral de las personas
con discapacidad que habitan en los mismos.

9.1 Plan de movilidad

Las empresas se verán obligadas a redactar un plan de accesibilidad a los efectos de


asegurar el acceso a sus instalaciones y preservar la seguridad y eficacia de los
desplazamientos, tanto al ir o volver del trabajo (in itinere), como los
desplazamientos a los que se vieran obligados por razón del ejercicio de sus labores
(en misión).

Así se deberá llevar a cabo un estudio que nos posibilite aportar soluciones prácticas
en el ámbito de la movilidad y la evitación de los accidentes in itinere, propiciando el
acceso y la eliminación de barreras del personal con discapacidad, basadas en el
análisis de los diferentes desplazamientos, la mejora de la información de los
sistemas de transporte, las medidas de adecuación de los itinerarios, y la adaptación
de los sistemas de transporte ocupados por personas especialmente sensibles.

Posibles objetivos que se plantean:

 Promover una cultura de prevención de accidente laboral tanto itinere como en


misión.
 Mejora de la comprensión de los aspectos relacionados con la movilidad, acceso
a los sistemas de transporte.
 Disminución de la tasa de ruego in itinere y en desplazamiento en el puesto de
trabajo mediante la eliminación de barreras y adaptación de los sistemas de
transporte a las personas con discapacidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 253


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Eliminación de las barreras a la comunicación en el transporte (accesibilidad,


información, formación en seguridad vial) dotándonos de una información
adaptada a las personas con discapacidad (preferentemente intelectual).

Posibles acciones a acometer a la hora de plantear un Plan de movilidad en la


empresa adecuado a las personas con discapacidad.

El Plan de movilidad tendrá en cuenta aspectos novedosos como pueden ser la


información adaptada y la tecnología accesible a fin de mejorar la comunicación y la
comprensión de los aspectos relacionados con los desplazamientos.

El Plan de movilidad de una empresa u organización que acoja personal con


discapacidad podrá comprender, entre otras, una lista de comprobación para los
vehículos, unas guías de adecuación de los espacios y recorridos, una base de datos
de ayudas técnicas o productos de apoyo al desplazamiento, la formación adaptada
y sus materiales y una guía de recomendaciones y orientaciones médicas basadas en
las diferentes patologías que presenta el colectivo y su aptitud a la conducción.

Se deberá investigar la comunicación adaptada y el uso de esta tecnología, para


valorar el impacto en la mejora de la accesibilidad y la comprensión de la información.

Se tendrá que valorar siempre la satisfacción de las personas y agentes participantes.

En su día estas normativas reglamentaciones eran conocidas como las de


“Eliminación de barreras arquitectónicas” y en los últimos tiempos se han ido
ampliando hacia conceptos más amplios de “barrera” incluyendo las de la
comunicación.

Así tanto a nivel nacional, como en las diferentes autonomías, se han ido emitiendo
diferentes reglamentaciones, algunas con carácter de ley, sobre la accesibilidad de
los entornos urbanos y las edificaciones.

También existen una serie de normas ISO que se refieren a las ayudas técnicas para
personas con discapacidades, a la accesibilidad integral, a los equipamientos y al
diseño de los medios de transporte accesibles a las personas con movilidad reducida
(PMR´s). AENOR viene trabajando en materia de normas técnicas habiéndose
aprobado una serie de normas que abordan la cuestión en su conjunto.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 254


TRADIS: trabajo y discapacidad

9.2 Diagnóstico de movilidad

El Plan Movilidad se constituye con el objetivo de minimizar los accidentes de tráfico


que se producen durante la jornada laboral y los debidos a un mandato (denominados
“in misión”) y los que se producen al ir o al volver del trabajo (que llamamos “in
itinere”). A estos efectos, el Plan de Movilidad desarrolla las acciones y criterios de
actuación para la mejora integral de la seguridad y de la accesibilidad en todos los
modos de transporte y en los recorridos de los trabajadores/as y usuarios/as. Por
ello se pretende aumentar la protección de las personas y facilitar el acceso a los
puestos de trabajo, tanto en las vías de desplazamiento, las instalaciones y medios
de transporte como en el acceso a nuestras instalaciones. Dichas acciones se
enmarcan dentro del marco del Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

Teniendo en cuenta que la seguridad vial nos atañe a todos/as, tendremos una doble
responsabilidad, la propia de nuestra actividad y la que adquirimos como usuarios/as
de los sistemas de transporte, tanto como peatones o como conductores. En la
actualidad el mayor riesgo laboral en muchos de nuestros trabajos es el Accidente de
tráfico. Por ello dicho plan establece las obligaciones que tienen las organizaciones
como responsables de la prevención de accidentes y promoción de la salud cara a los
integrantes de las mismas como ciudadanos.

La información adaptada y la tecnología accesible mejoran la comunicación y la


comprensión de los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales para
todas las personas. En cuanto a las personas con alguna dificultad concreta (en el
ámbito de la comprensión, visión o audición) esta puede ser una forma de garantizar
el acceso de forma autónoma y la comprensión de estos temas, abriendo un camino
a la participación.

Por otra parte, difundir el conocimiento práctico en adaptación de transporte


contribuye a derribar una de las barreras a la integración laboral de las personas con
discapacidad, como es la imposibilidad desplazarse con autonomía y seguridad a los
centros de trabajo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 255


TRADIS: trabajo y discapacidad

9.3 Objetivo General

Llevar a cabo un estudio de la movilidad y de las barreras y dificultades que se


presentan en los colectivos de las personas con discapacidad y que dificultan el
acceso a las oportunidades de empleabilidad. Este estudio, basado en el análisis de
los desplazamientos reales de nuestros operarios/as, esperamos que nos posibilite
aportar estrategias y soluciones prácticas en el ámbito de la gestión de la seguridad
y salud laborales en el transporte, y apoyadas en la mejora de la información de los
riesgos y de sus medidas preventivas, y la adaptación de los sistemas de transporte
y los vehículos y la accesibilidad de los recorridos y de los edificios ocupados por
personas especialmente sensibles.

Así mismo y de acuerdo al concepto de accesibilidad sin discriminación, deberíamos


posibilitar el uso de los bienes y servicios, como los recorridos, la conducción de los
vehículos particulares y de empresa y el acceso a los medios de transporte incluido
el acceso a nuestros centros, a fin de facilitar la autosuficiencia de cualquier persona,
con independencia de su condición física, psíquica o sensorial. Esta actuación pasa
por concebir entornos accesibles con ausencia de obstáculos y dificultades a la
movilidad en el entorno urbano, en los medios de transporte y en la edificación.

9.4 Objetivos operativos

Los sistemas de transporte colectivo deberían tener en cuenta los principios del
diseño universal para lograr la adaptación de los medios de transporte y en su caso
brindar una ayuda especial o adaptación de los servicios disponibles habitualmente a
los pasajeros en general. Nuestras organizaciones podrían participar en el desarrollo
de estos productos y sistemas y participar en las comisiones de seguridad vial.

Vehículos particulares

Gran parte de los trabajadores/as que presentan una discapacidad, y mantienen


capacidad de conducción, utilizan su vehículo particular para desplazarse. Sin
embargo, las restricciones en su uso, y las condiciones socioeconómicas de algunos
de los colectivos que configuran el mundo de la discapacidad, hacen que el medio de
transporte más utilizado por las personas con minusvalía sea el transporte público.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 256


TRADIS: trabajo y discapacidad

Sin embargo, no debemos olvidar que las barreras que están presentes todavía en
los sistemas de transporte en común, no tanto ya en los vehículos como en las
infraestructuras, y por otro lado el grado de autonomía que proporciona el vehículo
particular puede ser uno de los criterios de preferencia del uso del vehículo privado
en algunas personas con limitaciones en la actividad.

El acondicionamiento del vehículo privado recae dentro de la potestad de la persona.


Así los sistemas que facilitan el acceso al mismo, p.ej. rampas o plataformas
elevadoras en el caso de los usr´s, la adaptabilidad de las puertas, las condiciones
del habitáculo en cotas interiores y sistemas de anclaje y asientos y la adaptabilidad
de los mandos (inversión de pedales, automatismos, etc.) serán una atribución del
trabajador, salvo que utilice un vehículo de empresa para el desempeño de su tarea.

Imagen 211. Adaptación de vehículos. Sistema de anclaje de la silla de ruedas al


habitáculo.

Tarjeta de estacionamiento.

La tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad es el documento


público que acredita el derecho de la persona que es titular de esta a disfrutar de
facilidades de circulación, estacionamiento y aparcamiento para el vehículo automóvil
en el que se desplace, incluidos los vehículos de transporte adaptado de viajeros, de
acuerdo con las condiciones establecidas por reglamento.

Pueden ser beneficiarios de la tarjeta de estacionamiento para personas con


discapacidad las personas que superen el baremo de movilidad reducida que sea
establecido por la normativa reguladora de la calificación y el reconocimiento del
grado de discapacidad, las demás personas físicas que cumplan los requisitos que se
establezcan.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 257


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las plazas de estacionamiento reservadas para personas con discapacidad son


espacios de aparcamiento destinados al uso de las personas titulares de la tarjeta de
estacionamiento que regula el presente título. Dichas plazas deben tener unas
características y unas dimensiones adecuadas a su función y deben estar
debidamente señalizadas.

Según las últimas revisiones normativas se observa la tendencia de considerar que


las plazas de estacionamiento reservadas para personas con discapacidad pueden ser
de uso general, a disposición de cualquier titular de la tarjeta. Se podrían contemplar
en los centros de titularidad privada cierto número de plazas de uso individual y en
función de los requisitos específicos de la persona ser reservadas para un único titular
y vehículo.

Taxis

Por vocación los taxis son el elemento básico del transporte en las ciudades. En el
caso de presentarse dificultades de accesibilidad tanto física como cognitiva en los
transportes colectivos, el taxi se revela como una solución práctica. Este sistema
posibilita también el uso compartido por parte de un grupo de personas.

Los taxis en su cualidad de vehículos utilitarios, compartirán en general las mismas


medidas aplicadas en el caso de los vehículos particulares.

Se prestará especial atención a las adecuaciones que garanticen la entrada/salida del


vehículo en condiciones de seguridad de personas con movilidad reducida. Es
importante el tener en cuenta la comunicación dentro del vehículo.

En ocasiones algunos ayuntamientos han dispuesto una serie de ayudas económicas


que se denominan Bono-Taxi. Se pretende de esta manera dar cobertura a la
bonificación del desplazamiento de las personas con discapacidad a los centros de
formación o readaptación profesional. De esta forma se asegura un descuento en el
servicio pudiendo llegar a ser garantía para determinadas circunstancias.

Antecedentes del trasporte adaptado en España

Programas como el proyecto Eurotaxi vienen prestando ya desde los años 90 la


oportunidad de disponer de vehículos adaptados en los municipios más importantes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 258


TRADIS: trabajo y discapacidad

La mayoría de vehículos que se utilizaban en nuestras ciudades no dejan de ser


vehículos de carretera adaptados a un uso urbano. Para asegurar la accesibilidad al
transporte (en metro, bus y taxi) se inició una iniciativa de la entonces Fundación
ONCE, que se acababa de crear, en conjunción con el IMSERSO y la Federación de
municipios. Se estudiaron los vehículos existentes británicos (el clásico cab ingles de
Austin), el modelo Nissan Prairie de techo sobreelevado, que era cajeado para
permitir un acceso posterior de una silla de ruedas, y el entonces nuevo concepto de
los monovolúmenes liderados por la Espace de Renault. Estos vehículos adecuables
se beneficiaban, de acuerdo al convenio, de una ayuda de dos millones de pesetas
para compensar la diferencia del coste del vehículo que implicaba su adecuación para
poder declararlo accesible a usuario de silla de ruedas.

En el marco de las olimpiadas de Barcelona, y de los juegos paralímpicos que les


sucedían, y de la muestra universal en Sevilla del 92, se adelantan los trabajos hasta
alcanzar las 80 unidades disponibles. Poco a poco y en tres años se incorporaran las
125 unidades que reciben diferentes nombres, Taxi Amic en Cataluña y Eurotaxi en
el resto del estado (Madrid, Sevilla, etc.). La Entitat Metropolitana del Transport, con
el apoyo del Institut municipal de Disminuits promovió la opción del Chrysler Voyager
con el objeto de conseguir un vehículo que albergara en su seno una silla de con
acceso lateral por la puerta lateral.

Imagen 212. Presentación en Sevilla de los taxis Cab de Carbodies, del Nissan
Prairie y del Chrysler Voyager.

Análisis de uso. Taxi:

 Las adecuaciones de un servicio de taxi comienzan por la solicitud del servicio.


Se debe facilitar la solicitud mediante sistemas de mediación, o sistemas de
comunicación accesibles (páginas adaptadas, etc.).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 259


TRADIS: trabajo y discapacidad

 El acceso al vehículo se verá facilitado. Para facilitar el embarque y el


desembarque se instalaran asideros, contrastadas en color y que facilitaran la
entrada y salida de los pasajeros.
 El acceso lateral de los mono-volúmenes se verá facilitada por un escalón
escamoteable.
 La comunicación con el conductor y las maniobras de percepción y cobro se
verán facilitadas. Asimismo se procurará asegurar la visibilidad y comprensión
de las tarifas y del taxímetro.

Autobuses urbanos

Los sistemas de transporte colectivo deberían tener en cuenta los principios del
diseño universal para lograr la adaptación de los medios de transporte y en su caso
brindar una ayuda especial o adaptación de los servicios disponibles habitualmente a
los pasajeros en general. Así los autobuses urbanos y los autocares de viaje deberán
facilitar el acceso a los viajeros con movilidad reducida y a los usuarios de silla de
ruedas.

Los vehículos diseñados partir de los años 90, y en especial con el empuje que supuso
la llegada de los juegos olímpicos y la exposición universal del 92 hizo que se
prodigaran los autobuses urbanos llamados de suelo bajo.

Análisis de uso. Autobús urbano:

 Razonado de la misma manera anterior, y haciendo una secuencia de uso lógica


se debe comenzar por el estudio de la accesibilidad de la parada, su acceso
urbanístico libre de barreras, su identificación facilitada, las dimensiones de la
misma, etc.
 Se prestará especial atención a las características de las señales de
identificación e información del autobús, los horarios y cadencias, la información
de la línea y compañía operadora, etc.
 El vehículo deberá ser reconocido tanto por su librea (identificación de la
Compañía o línea) como en función de su destino presentado tanto en testeros
como en sus laterales.
 A lo hora del embarque se deberá habilitar una plataforma elevadora, o una
rampa asistido de un sistema de arrodillamiento. Los vanos de las puertas
posibilitarán el acceso de una silla de ruedas. Su dispositivo de petición de

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 260


TRADIS: trabajo y discapacidad

apertura guardará asimismo el respeto en cuanto a dimensión adecuada,


facilidad de accionamiento, altura, contraste etc.

Imagen 213.Acceso. Plataforma elevadora.

 Acceso. Una vez en el interior se dispondrá de un espacio preferente para la


ubicación de la persona en silla de ruedas y de un espacio reservado para los
pmr´s en proximidad de la entrada. Se identificará mediante bandas de
recorridos o guías de encaminamiento y relieves en los pasamanos para las
personas de visión reducida.
 Se determinará un minino de asientos de uso prioritario para personas con
movilidad y comunicación reducidas y de espacios habilitados para usuarios de
silla de ruedas. Se tendrá en cuanto no solo el número sino su ubicación y su
señalización.
 Tanto el espacio delimitado como la reserva de asientos, serán identificados con
el SIA (Símbolo internacional de accesibilidad, o en su defecto con la simbología
de los colectivos que configuran el colectivo de la personas con movilidad
reducida (embarazadas, ancianos, ciegos con perro lazarillo, etc.).
 Se podrán disponer resaltes en las barras y asideros a fin de facilitar la
localización táctil de los asientos de reserva para las personas ciegas.

Imagen 214. Espacio de reserva en transporte público. Bizkaibus.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 261


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 215. Simbología de plazas reservadas en transporte público. Bilbobus.

El destino y las paradas deberán ser preferentemente locutadas. Se deberá prever


con tiempo suficiente la locución con la denominación de la próxima parada.

Imagen 216. Realidad aumentada. EMT.

 Pago. Las máquinas canceladoras de billetes se ubicarán a la altura adecuada.


 Los asideros estarán correctamente ubicados y controlados para facilitar la
maniobra de incorporación de los asientos. Deberán ser contrastados así como
lo recorridos.
 Los pasillos estarán libres de obstáculos que impidan la movilidad y circulación
de los pasajeros. El suelo será de carácter antideslizante y los bordes estarán
bien contrastados.
 Se deberá disponer de un sistema de información que asegure la Información
exterior: las puertas estarán dotadas de un avisador acústico, tipo chicharra, y
apoyada en elementos visuales y a ser posible de dispositivos visuales
destellantes junto a la puerta de acceso que permita su localización a las

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 262


TRADIS: trabajo y discapacidad

personas discapacitadas visuales. Los elementos de señalética deberán ayudar a


identificar el número y la línea del bus.

Información interior:

 Solicitud de parada. Los pulsadores de demanda de parada se ubicarán a la


altura adecuada. La altura del pulsador de solicitud de parada debería estar
entre los 70 y 90 cm.
 Los pulsadores de llamada estarán bien contrastados e identificados. Se
deberían acompañar de un sistema de información visual y sonora sobre la
confirmación de la solicitud de parada.
 Se instalará un pulsador específico de solicitud de parada de gran tamaño y
contraste que advierta al conductor de que una persona con movilidad reducida
desea descender para que así pueda contemplar un tiempo de apertura de
puertas superior al habitual.

Imagen 217: Pulsador de parada contrastada y con braille. Metro Madrid.

 La información relativa a la línea de autobús señales luminosas y auditivas que


aportan información sobre recorridos y paradas tendrán el adecuado contraste
entre los colores de las leyendas. Respetarán la adecuada colocación de
señalizadores táctiles, y la ubicación y correcto funcionamiento de las mismas.

Autocares interurbanos

El autobús es uno de los medios de transporte más utilizado en los desplazamientos


interurbanos y periféricos.

Un gran número de personas requieren del uso de autocares de tipo interurbano para
trasladarse a sus centros de trabajo. Pese a la actualización que se vienen

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 263


TRADIS: trabajo y discapacidad

efectuando, en la actualidad este medio de transporte presenta limitaciones al acceso


para personas con movilidad reducida y otro tipo de limitaciones en la actividad.

De todas formas, cada vez es más frecuente encontrarnos con flotas entre cuya oferta
se comprende un numero al menos limitado de vehículos y servicios adaptados a los
requisitos de estos usuarios.

Así se contemplan autobuses de larga distancia y minibuses de recorridos


interurbanos que disponen de sistemas de acceso a los usuarios.

Imagen 218: Autobús interurbano. Acceso lateral.

También en estos casos y a fin de asegurar la accesibilidad de estos medios de


transporte se debería acondicionar la accesibilidad urbanística de los edificios donde
se ubican las estaciones de autobuses discrecionales incluidos sus itinerarios.

En dichas estaciones o intercambiadores de comunicación se deberá proporcionar la


información sonora y visual actualizada en relación con las salidas y llegadas de los
autobuses. También se contará con trascripción del mensaje oral emitido por
megafonía a texto escrito, mediante sistemas automáticos de reconocimiento de voz.

Se contará con bucles magnéticos para usuarios de prótesis auditivas (audífono e


implante coclear), en los servicios de información a pasajeros. Estas áreas se
señalizarán con el símbolo internacional de accesibilidad.

En la estación toda la señalética, paneles de líneas, etc. serán accesibles y libres de


barreras a la comunicación. Las taquillas serán accesibles así como las máquinas de
checking.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 264


TRADIS: trabajo y discapacidad

Autobuses y autocares adaptados

La mayoría de autocares de viaje disponen de un chasis alto. Para facilitar el acceso


desde el nivel de la calle al interior del vehículo se disponen plataforma elevadora
apta para sillas de ruedas, de 80 cm. de anchura y 1,20 m de longitud.

Imagen 219. Ascensor externo.

El ancho libre de una de las puertas debe ser mayor o igual a 1 m. Las puertas
Incorporarán en toda su anchura unas barras que funcionarán como asideros,
ubicadas a una altura de entre 70 y 90 cm. Las puertas deben señalizarse con un
color que contraste con el del resto del autobús y deben disponer de mecanismos
automáticos de seguridad.

Se debe contemplar el número de asientos de uso prioritario para personas con


movilidad y comunicación reducidas. Su localización estará cercana a la puerta
accesible y deberán estar correctamente señalizados.

Se deberá contemplar también los espacios habilitados para usuarios de silla de


ruedas que podrán contar con asientos abatibles. Estos espacios deben estar dotados
de sistemas de retención de seguridad.

Imagen 220. Asientos reservados. Euskotran.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 265


TRADIS: trabajo y discapacidad

El asiento debe disponer de suficiente espacio debajo o al lado para un animal de


asistencia. No se puede impedir el acceso de los perros de compañía.

Se deberá comprobar las características de los pasamanos y asideros de sujeción


junto a los asientos reservados, los reposabrazos, la anchura y altura del cojín y el
espacio para los pies. Junto a los asientos reservados, y dentro de las zonas para
sillas de ruedas, se dispondrá de dispositivos de comunicación a una altura de entre
70-90 cm., de fácil manejo y clara señalización.

Los asientos estarán numerados en altorrelieve, con caracteres de gran tamaño, y


en braille, contrastados con el fondo y a su vez con el de la superficie donde se
ubiquen.

Sistemas de puerta a puerta. Minibuses y furgonetas adaptadas.

A diferencia del sistema anterior estos vehículos efectúan su servicio al estilo de los
taxis, con recogida y destino a demanda. Por ello evitan parte de las barreras
urbanísticas facilitando al usuario y asegurando su acceso al servicio demandado
(centro especial de empleo, edificio de la administración o equipamiento público o de
ocio o deportivo).

Imagen 221. Transporte de puerta a puerta. DYA.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 266


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se trata de un sistema de transporte específico para las personas que presentan una
movilidad dependiente y que no pueden utilizar los medios de transporte
convencionales (como son el metro, el tranvía, el tren, el autobús, el taxi...).

El servicio se presta por organizaciones u empresas que utilizan vehículos


especialmente diseñados para atender las personas que precisan de ayudas técnicas
o productos de apoyo como son las sillas de ruedas, andadores, camillas, etc.

Se conocen también con el nombre de servicios de “puerta a puerta” porque el


usuario/a determina el punto de origen y destino y elige los horarios del
desplazamiento.

Transporte ferroviario (tranvías; metro y tren)

Cuando abordamos la accesibilidad a los sistemas de ferrocarril y metro, deberemos


tener en cuenta que se evalúa la accesibilidad de toso un sistema que configura la
red de transporte básico de una localidad, metrópoli o comunidad. El éxito en su uso
dependerá de la bondad del diseño de los sistemas de comunicación e información.

Imagen 222: plano de situación en relieve sobre atril.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 267


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 223. Apoyos isquiáticos en hall de estación. Estación central de Bruselas.

Tranvía

La accesibilidad del tranvía urbano se inicia con el proceso de comunicación


(información de líneas, recorridos, horarios, etc.) que deberán haber sido creados
con criterios de lenguaje sencillo y accesibilidad a las tic´s y señalética adaptada.
Las paradas del tranvía deben ser accesibles prestando especial atención a los
accesos a la vía.

Imagen 224. Facilitación visual y de comprensión en la secuencia de uso del


proceso de percepción de billetes de tranvía. EUSKOTRAN.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 268


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 225. Pantalla de información con clara interface de tiempos de espera


llegada unidad de tranvía. EUSKOTRAN.

Los tranvías deben avisar a los peatones de su presencia tanto con señales acústicas
como con destellos luminosos fácilmente detectables tanto de día como de noche.

Tren y Metro

En el caso de las estaciones de tren y metro se debe contar con un itinerario accesible
perfectamente señalizado. El acceso a las taquillas será acondicionado. Las máquinas
de percepción estarán también adecuadas. Las líneas de canceladoras permitirán el
traspaso de una silla de ruedas.

Se deben disponer rótulos y letreros a las alturas adecuadas para su correcta visión,
incluso desde una silla de ruedas. Los planos en relieve pueden ser ubicados en atriles
o en la pared. Los paneles de interpretación permiten la orientación y el acceso a los
diferentes usos y permiten ser leídos simultáneamente por personas con y sin
dificultad visual.

Imagen 226. Atril con plano en relieve y banda podotáctil en el suelo. Metro de
Bruselas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 269


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 227. Puerta alternativa al paso por las canceladoras. Metro Bilbao.

El acceso a los andenes estará facilitado. Las escaleras deberán contar con doble
barandilla, ser de directriz recta y dotadas de tabica (contrahuella) y borde
antideslizante. Deberán disponer de ascensores o al menos de rampas accesibles con
una pendiente máxima del 10%.

Imagen 228. Escalera sin tabica.

Los ascensores deberán contar con una señalización adecuada. Los vanos permitirán
el acceso a una silla de ruedas. Se deberá dejar un espacio frontal para el giro y
acceso. Los dispositivos de gobierno (selección de paradas, interfonos y señal de
emergencia y macro-caracteres) estarán contrastados en altorrelieve y en braille, y
con una ubicación adecuadamente señalizada.

Imagen 229. Ascensor accesible. Metro Bilbao.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 270


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 230. Adecuaciones controles. Punto dis.

Sería deseable que el paso de los andenes al interior de los vagones fuera a nivel.
En el interior de los vagones deberá haber una reserva de espacios por vagón para
un número suficiente de usuarios de silla de ruedas, con sus correspondientes
sistemas de seguridad y asideros. Estos espacios se ubican de preferencia en las
plataformas de entrada.

Deberá habilitarse un espacio junto a los asientos reservados para personas con
discapacidad que permita tanto la ubicación de una silla de ruedas como el
alojamiento de animales de asistencia.

Imagen 231. Simbología de asientos de reserva en transporte público. Metro


Bilbao.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 271


TRADIS: trabajo y discapacidad

Salida. La altura del pulsador de apertura de puertas debería estar entre los 70 y 90
cm.

Puede ser importante disponer de un pulsador específico de solicitud de parada que


se advierta al conductor de que una persona con movilidad reducida en silla de ruedas
desea descender, y que así pueda contemplar un tiempo de apertura de puertas
superior al habitual.

Imagen 232. Simbología de asientos de reserva en transporte público. Tranvía


urbano Bilbao.

La señalización, información y comunicaciones

Deberemos intervenir sobre las características de la accesibilidad de las paradas de


los sistemas de transporte.

Se debería señalizar los límites del borde del andén mediante franjas amarillas,
antideslizantes y podo táctiles, que contrasten en textura con el pavimento
circundante.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 272


TRADIS: trabajo y discapacidad

Imagen 233. Delimitación andenes.

Los sistemas de comunicación e información interior estarán adaptados para las


personas ciegas, sordas y con dificultades cognitivas. A tal fin existirán pantallas con
información apoyada con intercomunicadores.

Las taquillas y puntos de información deberán poseer mostradores accesibles para


usuarios/as de silla de ruedas y demás usuarios con discapacidad, lo que implica
disponer de varias alturas de mostrador (110 y 80 cm) y espacio inferior libre para
permitir la aproximación del usuario. No debe haber mamparas de cristal ya que
disminuyen la audición y crean dificultades por reflejos. En el caso de expendedores
de billetes automáticos, deberán estar a una altura no mayor de 1 m.

En la medida de lo posible los puestos de control y de atención al público deberán


estar dotadas de bucle magnético que mejora la señal auditiva para usuarios de
prótesis auditivas (audífono e implante coclear información escrita para personas con
limitaciones auditivas, y puntos de información sonora para personas con
discapacidad visual.

Transporte aéreo

Si por motivos de trabajo la persona con discapacidad precisa desplazarse por medio
de avión la persona usuaria dispone de servicio de asistencia específico que le atiende
en el aeropuerto de salida, en el tránsito y desplazamiento y en aeropuerto de
llegada. Este servicio comprende un canal de asistencia y atención previa, un punto
de encuentro para iniciar el acompañamiento de la persona, una atención específica

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 273


TRADIS: trabajo y discapacidad

en la facturación y en el embarque (incluyendo ayudas para manipulación del


equipaje) y ayudas en cabina.

Imagen 234. Folleto informativo del Servicio de asistencia a personas con movilidad
reducida. AENA

Existe información complementaria de los derechos que asisten a las personas con
discapacidad y a sus acompañantes en todos los aeropuertos.

Imagen 235. Ejemplos de guías informativas AENA.

Otros medios de desplazamiento. Las vías urbanas.

Procuraremos intervenir en la accesibilidad de los recorridos más habituales


(proporcionando áreas de descanso, evitando itinerario de pendientes prologadas u
otros que causen fatiga).

También deberemos intervenir sobre las características de la accesibilidad de las


características de la vía (velocidad, cruces, pasos de peatones, semáforos, aceras,
etc.,…).

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 274


TRADIS: trabajo y discapacidad

Estudiaremos los itinerarios más habituales para comprobar la inexistencia de


barreras urbanísticas o del transporte. Trabajaremos en la mejora de la comunicación
y la orientación de las personas.

Imagen 236 Ejemplo de vía podotáctil y de contrate visual en acera de acceso a


aeropuerto. Malpensa. Milán.

Conclusiones

Intervendremos, en la medida de lo posible, colaborando con los operadores del


transporte a fin de facilitar la integración de nuestro colectivo tanto en pautas de
comportamiento como en la accesibilidad de las estaciones y paradas, y de los
vehículos utilizados en los diferentes sistemas de transporte.

Se podrán estimar recomendaciones en la infraestructura, el material móvil, y en la


prestación del servicio.

Así en los vehículos se fomentará el uso de ayudas técnicas y se insistirá en el interés


de dotarse de vehículos sin barreras (autobuses, trenes y tranvías de piso bajo),
dotados de dispositivos de arrodillamiento en la suspensión, plataformas
desplegables, áreas de acceso facilitando el embarque, dispositivos de aviso y control
adaptados, elementos de aseguramiento de la seguridad en ruta (cinturones
adaptados y anclajes sillas), dispositivos de aviso orales, identificación manual de
las zonas de asiento, elementos para solicitar la parada o facilitar la percepción del
título de viaje, etc.

En las paradas propondremos facilitar la interfase vehículo andén, y mejoraremos


cubriendo las dársenas de los andenes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 275


TRADIS: trabajo y discapacidad

Aseguraremos los desplazamientos de las brigadas durante el desplazamiento entre


nuestras instalaciones (brigadas, etc.).

Todos los vehículos de empresa deberán disponer de asientos que permitan el


correcto acomodo, la adecuada posición y el aseguramiento de la persona.

Facilitaremos los sistemas de apertura y cierre de las puertas.

Facilitaremos el embarque y el desembarque mediante asideros u otros medios.

Llegado el caso, facilitaremos el acceso a la plataforma posterior mediante


dispositivos adecuados.

9.5 Accesibilidad de los productos

Es uno de los nuevos conceptos contemplados por las recientes normativas de


promoción de la accesibilidad. Comprende tanto a los productos de uso público, y
que pueden ser utilizados en general por cualquier persona, (p.ej.: las máquinas
expendedoras o automáticas y los impresos en papel) y los bienes de consumo que
pueden ser adquiridos por los consumidores y que se destinan a uso particular.

La normativa contempla que deben establecerse por reglamento las condiciones de


accesibilidad que deben tener los productos de uso público para facilitar su uso a las
personas con discapacidad y las medidas para que los productos de consumo
incorporen criterios de diseño universal.

Asimismo, deben adoptarse sistemas que garanticen a las personas con discapacidad
visual o sordoceguera, el acceso a los datos de especial trascendencia, como la
identificación y la fecha de caducidad de los productos, la información sobre los
alérgenos de los alimentos, la información más relevante de los productos peligrosos
y la información de los prospectos de los productos farmacéuticos. Extrapolando este
requisito al mundo laboral deberemos procurar que las fichas de seguridad de los
productos y substancias y las normas de utilización de los equipos deberán ser
accesibles.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 276


TRADIS: trabajo y discapacidad

9.6 Accesibilidad de los servicios

De la misma manera se ha venido incorporando en los últimos tiempos el término


de la accesibilidad en los servicios de uso público Nos referimos a aquellos que se
ofrecen a la comunidad en general y son considerados servicios esenciales o de
interés general, sean prestado o no por la administración tales como los servicios de
salud, los servicios sociales, los servicios educativos, universitarios y de formación
técnico-profesional, los servicios culturales, los servicios de hostelería, los servicios
comerciales, los servicios de emergencias, los servicios de información y
comunicación o los servicios deportivos. Incluyéndose entre ellos el suministro
eléctrico, de agua o de gas y las telecomunicaciones.

Por tanto las administraciones públicas y los proveedores de servicios públicos deben
ofrecer servicios accesibles, tanto en cuanto a su uso como en cuanto a la información
que se facilita sobre los mismos.

Deberán informar en sus páginas webs sobre cuáles son las condiciones de
accesibilidad de los servicios que ofrecen y sobre los medios de apoyo disponibles y
deben promover en todos los ámbitos el uso de tecnologías de la información y la
comunicación que faciliten la relación con las personas con requerimientos específicos
de accesibilidad que tienen dificultades para desplazarse o no pueden disfrutar de
atención presencial.

Los requisitos de accesibilidad de los servicios pasan por proporcionar a los usuarios
que lo requieran información accesible sobre los servicios, que deben tener disponible
en documentos en formato de lectura fácil, en sistema Braille, con letra ampliada o
con sistemas alternativos, medidas necesarias para alcanzar progresivamente las
mejores condiciones de accesibilidad posibles, de acuerdo con el principio de ajustes
razonables y, si procede, de conformidad con los planes de accesibilidad a los que se
refiere el artículo.

Asimismo por las características de la actividad, deben disponer de una proporción


de plazas, unidades o elementos accesibles, y deben ofrecer unos precios y unas
condiciones de acceso a las personas con requerimientos específicos de accesibilidad
que no las discriminen negativamente en la utilización del servicio.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 277


TRADIS: trabajo y discapacidad

El ejercicio del derecho de admisión no puede utilizarse para impedir, restringir o


condicionar el acceso de nadie por motivo de discapacidad.

En cuanto a los servicios de empleabilidad y los establecimientos y servicios de uso


público de los organismos laborales de las diferentes administraciones, deberían
tener a disposición del público, un documento que informe de las condiciones de
accesibilidad de que disponen.

Por ello las administraciones públicas deben prever la formación necesaria para que
el personal de atención al público de los servicios que ofrecen, o que dependen de
ellas, tenga los conocimientos adecuados para dirigirse y prestar apoyo a las
personas con diversidad funcional.

Este personal de atención al público debe prestar orientación y ayuda personalizada


a las personas con discapacidad que lo soliciten, si se requiere para poder utilizar el
servicio.

9.7 Accesibilidad en las comunicaciones en las administraciones y


servicios públicos

Las administraciones públicas y los proveedores de servicios públicos deben facilitar


a las personas con discapacidades sensoriales que lo requieran el acceso a la
información, especialmente la más relevante, mediante la utilización de sistemas y
medios que combinen la comunicación auditiva, táctil y visual. Asimismo, deben
promover que textos de interés público y formularios de utilización frecuente se
ofrezcan en formato de lectura fácil, en sistema Braille, con letra ampliada o con
otros sistemas alternativos, y que las tarjetas acreditativas de la condición de
usuarios de servicios públicos incorporen el sistema Braille y la letra ampliada para
facilitar su identificación.

Las administraciones públicas deben garantizar el derecho al uso de la lengua oral y


los medios de apoyo a la comunicación oral para que las personas sordas que se
comuniquen oralmente puedan acceder a los servicios públicos en condiciones de
igualdad de acuerdo con la normativa de accesibilidad que lo regule.

Las administraciones públicas deben garantizar el derecho de uso de la lengua de


signos.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 278


TRADIS: trabajo y discapacidad

Las administraciones públicas y los proveedores de servicios públicos deben hacer


accesible la información que proporcionan a través de Internet. Las páginas web
deben cumplir, como mínimo, el nivel de accesibilidad que se determine y deben
contener la información referente a este nivel y la fecha en la que se realizó la última
revisión de las condiciones de accesibilidad. Han de incorporarse, progresivamente,
en las tecnologías de la información y comunicación que se utilicen, los avances y los
sistemas nuevos que favorezcan la accesibilidad en la comunicación.

Condiciones de accesibilidad de los elementos de información y


señalización.

Aplicado al mundo laboral los espacios y servicios de los centros de trabajo deben
disponer de los elementos de información y señalización en los espacios interiores y
exteriores que permitan a las personas con discapacidad percibir la información
relevante de forma autónoma, y deben disponer también de los medios de apoyo
adecuados para facilitarles la comunicación e interacción básicas y esenciales para el
uso de dicho servicio o espacio.

Los estudios de seguridad y los planes de emergencias de estos espacios y servicios


deben determinar los procedimientos de aviso y los medios de apoyo necesarios para
las personas con discapacidad.

Contenido de los planes de accesibilidad.

Los centros de trabajo de titularidad privada deben disponer de planes de


accesibilidad ateniendo a su superficie y ocupación y teniendo en cuenta la relevancia
de la actividad.

Dichos planes deben hacer referencia tanto a la adaptación de las instalaciones y


equipamientos como a la formación del personal y actualización de los planes de
desplazamiento de empresa o de movilidad.

Las organizaciones deben elaborar planes de accesibilidad que identifiquen y


planifiquen las actuaciones necesarias para que los edificios, los medios de
transporte, los productos, los servicios y la comunicación alcancen, mediante ajustes
razonables, las condiciones de accesibilidad requeridas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 279


TRADIS: trabajo y discapacidad

A tal fin se establecerá un diagnóstico de las condiciones existentes a fin de poder


determinar las actuaciones necesarias para hacer accesibles los ámbitos
mencionados.

En el caso de los centros de trabajo de nueva elaboración contemplaran en su diseño


las condiciones de accesibilidad requeridas. Par ellos se debería procurar el favorecer
la participación de los/as técnicos/as de accesibilidad en equipos multidisciplinares
con proyectistas, y diseñadores a la hora de gestionar los nuevos proyectos
compartiendo los conocimientos en materia de accesibilidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 280


TRADIS: trabajo y discapacidad

10 La integración sociolaboral. Orientación, colocación y


registro de trabajadores con discapacidad para su inclusión
laboral

10.1 Las políticas de empleo

Las políticas de empleo, entendiendo por tales el conjunto de decisiones adoptadas


por el Estado y las Comunidades autónomas con la finalidad de desarrollar programas
y medidas tendentes a la consecución del pleno empleo, así como la calidad en el
empleo, a la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo,
a la reducción de las situaciones de desempleo y a la debida protección en las
situaciones de desempleo contempla el asegurar políticas adecuadas de integración
laboral dirigidas a aquellos colectivos que presenten mayores dificultades de inserción
laboral, incluidas las personas discapacitadas.

Asimismo, la LGDPD establece que será finalidad de la política de empleo aumentar


las tasas de actividad y de ocupación e inserción laboral de las personas con
discapacidad, así como mejorar la calidad del empleo y dignificar sus condiciones de
trabajo, combatiendo activamente su discriminación.

Para ello, las administraciones públicas competentes fomentan sus oportunidades de


empleo y promoción profesional en el mercado laboral, y promueven los apoyos
necesarios para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al
mismo.

Los servicios públicos de empleo, o sus entidades colaboradoras, y las agencias de


colocación se encargan de la orientación y colocación en igualdad de condiciones de
las personas con discapacidad que se encuentren en situación de búsqueda de
empleo.

La discriminación laboral por razones de discapacidad está estrictamente prohibida


por ley. La discriminación y aquellas medidas encaminadas a restringir los trabajos
de las personas con discapacidad por tanto están prohibidas. Será obligación del
empleador el justificar el que las restricciones de acceso al empleo tienen una
finalidad legítima de protección de la persona o de terceros y es proporcionada.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 281


TRADIS: trabajo y discapacidad

Así estos organismos confeccionan un registro de trabajadores/as con discapacidad


demandantes de empleo.

El fin último es lograr la adecuación entre las condiciones personales de la persona


con discapacidad y las características del puesto de trabajo. Ello precisa de la
coordinación entre los servicios públicos de empleo y los equipos multiprofesionales
de calificación y reconocimiento del grado de discapacidad.

Asimismo se establecen una serie de ayudas a la generación de empleo que faciliten


su inclusión laboral (subvenciones o préstamos para la contratación, la adaptación
de los puestos de trabajo, la eliminación de todo tipo de barreras que dificulten su
acceso, movilidad, comunicación o comprensión en los centros de producción, la
posibilidad de establecerse como trabajadores autónomos, bonificaciones en las
cuotas de la Seguridad Social, etc.).

Por ello la integración socio laboral comprende la prestación de programas tendentes


a cubrir las necesidades de orientación e inserción laborales, de formación (tanto
individual como colectiva), de prácticas profesionales, de promoción del empleo y de
accesibilidad a los puestos de trabajo de las personas que presentan una
discapacidad.

El proceso de integración laboral pasa por el análisis de las posibilidades reales de la


personas de acuerdo a su cualificación, experiencia, capacidad y expectativas a fin
de definir su proyecto de inserción laboral concreto y, con el apoyo multidisciplinar,
definir su itinerario personalizado.

10.2 Los servicios de información y orientación laboral y los servicios de


apoyo a la empleabilidad

Es deseable ofrecer a las personas con discapacidad que buscan empleo, oficinas de
orientación socio laboral especializadas.

Estos son los servicios que tienen como misión articular, coordinar, promocionar,
orientar y hacer el seguimiento de las acciones que se realicen, con el fin de conseguir
la integración laboral de las personas con discapacidad. Se dirigen a las personas con
discapacidad que buscan empleo, ocupación o un proceso de cualificación profesional.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 282


TRADIS: trabajo y discapacidad

En dichos servicios se les ayuda a conseguir empleo, analizando los trabajos que
mejor se adaptan a las capacidades y a las necesidades de las personas. Se debe
ofertar información del mercado laboral, orientando hacia el itinerario de empleo
elegido (incluyendo la formación) y posibilitando el acceso a la bolsa de trabajo.

10.3 Equipos multiprofesionales de atención a la discapacidad

Los equipos multiprofesionales de atención a la discapacidad de cada ámbito sectorial


deberán contar con la formación especializada correspondiente y serán competentes,
en su ámbito territorial, para prestar una atención interdisciplinaria a cada persona
con discapacidad que lo necesite, para garantizar su inclusión y participación plena
en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

10.4 Modalidades de empleo de las personas con discapacidad

En este apartado se introduce la normativa relacionada con la discapacidad y el


empleo, así como los diferentes tipos de modalidades laborales, destacándose los
aspectos que se han considerado más relevantes.

En términos de actividad, el colectivo de las personas con discapacidad reconocida


mantiene un nivel bajo de participación y un alto nivel de desempleo con respecto a
la población general. Su tasa de actividad en los últimos años ronda el 36,6%.
Superan la media de esta tasa de actividad las Comunidades autónomas de Baleares,
Murcia, País vasco y Navarra.

No debemos olvidar en esta aula hacer referencia a “las otras posibilidades”, las
existentes en el mercado laboral en cuanto a alternativas ocupacionales y laborales,
que van desde entornos que podríamos calificar como segregadores a aquellos que
se desarrollan en condiciones que se aproximan a una situación laboral normalizada.

Las personas con discapacidad pueden ejercer su derecho al trabajo a través de los
siguientes tipos de empleo:

a) Empleo ordinario, en las empresas privadas y en las administraciones públicas,


incluido los servicios de empleo con apoyo.
b) Empleo protegido, en centros especiales de empleo y en enclaves laborales.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 283


TRADIS: trabajo y discapacidad

c) Empleo autónomo.

También coexisten los centros ocupacionales creados en clave de servicio social y


con el ánimo de ofrecer un paso previo a su incorporación laboral. Los Centros
ocupacionales están orientados a aquellas personas cuya discapacidad les impide el
acceso a un empleo competitivo. Tienen una dimensión terapéutica y persiguen
potenciar el ajuste social y personal que permita el desarrollo de las capacidades, la
autonomía, la responsabilidad y una vía para la habilitación laboral. Se consideran
acciones pre-laborales.

En la práctica más de un 88 % de los trabajadores con discapacidad desarrollan su


actividad como asalariados siendo alrededor de un 12% en empleo autónomo por
debajo de los índices de la población no discapacitada.

A mayor grado de discapacidad se corresponde un menor índice de actividad.

Por tipo de discapacidad el trabajo para las personas con discapacidad intelectual y
mental no alcanza el 30% siendo la tasa de actividad menor.

Los itinerarios de inserción son los diferentes servicios individualizados e integrales


que se ofrecen a la persona con discapacidad. Abarca desde las prácticas de alumnos
con necesidades especiales de la red de educación especial, pasando por la formación
previa, el centro ocupacional, el centro especial de empleo y el empleo ordinario.

10.5 El empleo ordinario

El empleo ordinario es el empleo generado por las empresas ordinarias o por las
administraciones públicas, incluido los servicios de empleo con apoyo (El programa
de empleo con apoyo se encuentra regulado en el Real Decreto 870/2007, de 2 de
julio).

Las personas con discapacidad pueden ser contratadas al amparo de una subvención
o programa de integración, por medio de un proceso de selección ordinaria o en
cumplimiento de la cuota de reserva de puestos de trabajo para personas con
discapacidad. Así las empresas públicas y privadas que empleen a un número de 50
o más trabajadores tienen la obligación de contratar personal con discapacidad para

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 284


TRADIS: trabajo y discapacidad

que al menos el 2 por 100 de entre ellos sean trabajadores con discapacidad (1 por
cada fracción de 50).

Las empresas que consideren que no puedan dar respuesta a esta obligación podrían
verse exentas de manera excepcional siempre que se apliquen las llamadas medidas
alternativas que con otras acciones palien este incumplimiento (p.ej. contratación de
servicios de CEE, o de un trabajador autónomo con discapacidad, donaciones,
constitución de un enclave, etc.).

A fin de prevenir o compensar las desventajas ocasionadas por razón de la


discapacidad, y como garantía de la plena igualdad en el trabajo, se deberán adaptar
por el empresariado una serie de medidas adecuadas.

Estas medidas estarán encaminadas a la adaptación del puesto de trabajo y la


accesibilidad de la empresa, en función de las necesidades de cada situación
concreta.

El objeto último es permitir a las personas con discapacidad acceder al empleo,


desempeñar su trabajo, progresar profesionalmente y acceder a la formación, salvo
que esas medidas supongan una carga excesiva para el empresariado.

Para determinar si una carga es excesiva se tendrá en cuenta si es paliada en grado


suficiente mediante las medidas, ayudas o subvenciones públicas para personas con
discapacidad, así como los costes financieros y de otro tipo que las medidas impliquen
y el tamaño y el volumen de negocios total de la organización o empresa.

10.6 Beneficios

Las ventajas de la contratación de una persona con discapacidad a nivel económico


consisten fundamentalmente en una elevada bonificación de las cotizaciones a la
Seguridad Social.

Las empresas que contraten personas con discapacidad solo obtendrán estas
ventajas en lo que afecta a la personas con discapacidad “reconocida” que son el
verdadero objeto de estas ayudas.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 285


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los incentivos a la contratación consisten en bonificaciones, reducciones y exenciones


de cuotas a la Seguridad Social, oscilando desde un 50% hasta la bonificación integra
en algunos casos, deducciones fiscales y subvenciones a la contratación y a la
adaptación de puestos de trabajo.

10.7 Las obligaciones de la empresa a la hora de contratar personas con


discapacidad

Las empresas beneficiarias que contraten a personas con discapacidad tienen ciertas
obligaciones para con los trabajadores, obligaciones como en caso de contrato
indefinido el mantener la estabilidad en el empleo de los trabajadores por un tiempo
mínimo de 3 años, no pudiendo despedirles sin causa justificada.

En caso de despido procedente, deberán sustituirles por otro trabajador con


discapacidad, beneficiándose solamente en este caso de las reducciones de las cuotas
a la SS.

El incumplimiento supondrá la obligación de reintegrar las cantidades percibidas.

En caso de contratación temporal se contempla una indemnización al trabajador al


fin del contrato con una cantidad equivalente a 12 días de salario/año de servicio.

10.8 Las medidas alternativas

El RD 364/2005 establece la posibilidad de que las empresas públicas y privadas


obligadas a contratar a personas con discapacidad puedan, excepcionalmente,
quedar exentas de esta obligación, de forma parcial o total, a través de: las medidas
sustitutorias o alternativas que se regulan en el propio RD 364/2005.

Esta excepcionalidad se debe sustentar en la inexistencia de demandantes de empleo


con discapacidad inscritos en la ocupación indicada o, aun existiendo, cuando
acrediten no estar interesados en las condiciones de trabajo ofrecidas o cuando
existan, y así se acrediten por la empresa obligada, cuestiones de carácter
productivo, organizativo, técnico o económico que motiven la especial dificultad para
incorporar trabajadores con discapacidad a la plantilla de la empresa.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 286


TRADIS: trabajo y discapacidad

10.9 La cuota de reserva

En las ofertas de empleo público se tienen la obligación de reservar un cupo para ser
cubierto por personas con discapacidad. A tal fin las pruebas de acceso deberán ser
adaptadas en formatos, tiempos y condiciones de acceso. Se debe poner a disposición
del aspirante los medios materiales y humanos y las ayudas técnicas y las tecnologías
asistidas que precisen para realizar las pruebas y garantizar la accesibilidad de los
procesos y del recinto o espacio físico.

Por lo que se refiere a las Administraciones públicas, en algunos casos la cuota de


reserva asciende a cifras superiores (p.ej. del 5 al 7% o inclusive hasta un 10%) con
objeto de compensar la situación actual de desigualdad.

El acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con


discapacidad se regula por el RD 2271/2004 de 3 de diciembre. Las comunidades
Autónomas pueden disponer de una normativa específica.

Así en las ofertas de empleo público se reservará un cupo de las vacantes para ser
cubiertas entre personas con discapacidad, siempre que superen los procesos
selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las
tareas, de modo que progresivamente se alcance el dos por ciento de los efectivos
totales en cada Administración Pública.

En algunos casos la reserva del mínimo se realizará de manera que, al menos, un


porcentaje de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que
acrediten discapacidad intelectual y el resto de las plazas ofertadas lo sea para
personas que acrediten cualquier otro tipo de discapacidad.

10.10 Los servicios de empleo con apoyo

Los servicios de empleo con apoyo son el conjunto de acciones de orientación y


acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo, que tienen por objeto
facilitar la adaptación social y laboral de personas trabajadoras con discapacidad con
especiales dificultades de inclusión laboral en empresas del mercado ordinario de
trabajo en condiciones similares al resto de los trabajadores que desempeñan
puestos equivalentes.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 287


TRADIS: trabajo y discapacidad

Es una alternativa para las personas cuya discapacidad les impida la incorporación a
un empleo ordinario donde no tendrían los apoyos necesarios en las relaciones
sociales, y otras funciones y habilidades en el puesto, y que necesitarán un
entrenamiento y seguimiento (en la medida de lo posible con retirada progresiva),
por parte de la figura del preparador laboral, importante en esta modalidad.

No difiere por lo demás en los objetivos básicos desde la filosofía de integración socio-
laboral, del fin de desempeñar un empleo competitivo dentro de un entorno laboral
normalizado, en condiciones contractuales normalizadas.

Imagen 237. Servicios de ayuda. Stand Ceapat. IMSERSO

10.11 Empleo protegido

El empleo protegido es el que se da en centros especiales de empleo y en enclaves


laborales. Atendiendo a las particularidades de cada una de ellas, las características
fundamentales son:

Los Centros Especiales de Empleo.

Cuando las personas con discapacidad no pueden ejercer una actividad laboral en las
condiciones habituales pueden optar por un centro especial de empleo para la
inclusión laboral de las personas con discapacidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 288


TRADIS: trabajo y discapacidad

Los centros especiales de empleo, conocidos por sus siglas CEE, son aquellos cuyo
objetivo principal es el de realizar una actividad productiva de bienes o de servicios,
participando regularmente en las operaciones del mercado, y tienen como finalidad
el asegurar un empleo remunerado para las personas con discapacidad; a la vez que
son un medio de inclusión del mayor número de estas personas en el régimen de
empleo ordinario.

Permiten desempeñar un empleo de forma transitoria o habitual según las


características de la discapacidad y sus posibilidades reales de integración en un
momento concreto, y sirven en este caso de plataforma para la integración en un
marco normalizado.

Estos centros de trabajo protegido pueden ser creados tanto por organismos públicos
y privados. Realizan una actividad laboral de mercado normalizado y están integrados
al menos en su 70% por personas que presentan una discapacidad.

La relación laboral es de carácter especial y la decisión de orientar a las personas a


estos centros está a cargo de los equipos multidisciplinares de orientación y
valoración, quienes tienen las competencias en orden a supervisar que las
condiciones laborales de estas personas se adecuan en todo momento a su situación
personal y a los fines de integración que presiden la actividad de estos centros.

Se entenderán por servicios de ajuste personal y social los que permitan ayudar a
superar las barreras, obstáculos o dificultades que las personas trabajadoras con
discapacidad de los centros especiales de empleo tengan en el proceso de
incorporación a un puesto de trabajo, así como en la permanencia y progresión en el
mismo. Igualmente se encontrarán comprendidos aquellos dirigidos a la inclusión
social, cultural y deportiva.

El Centro especial de empleo se puede considerar como una alternativa a unas


condiciones laborales más integradoras. Posiblemente es una situación menos
segregadora, pero los centros especiales de empleo presentan dificultades para
desempañar su objetivo realizar un trabajo productivo y competitivo. Así es lógico
pensar, salvo excepciones, en la dificultad de encontrar experiencias y buenas
prácticas y de guías útiles adaptadas a la situación que se plantea en el caso de
ofertar puestos de trabajo a las personas con discapacidad tanto a nivel organizativo
como técnico.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 289


TRADIS: trabajo y discapacidad

Así mismo se encuentran ciertas dificultades para llevar a cabo el cumplimiento de


ciertas normativas. Sería el caso de la entrega y control de EPI´s, la consulta y
participación de los trabajadores, la misma adecuación de tareas y la coordinación
entre empresas. Sin embargo mantienen unas tasas relativamente aceptables en
cuanto las obligaciones de vigilancia de la salud, evaluación de riesgos y la formación.

La relación en las obligaciones de coordinación en prevención (enclaves, prestación


de servicios, etc.) se ve afectada por el miedo y el desconocimiento del entramando
empresarial. A todo esto se añade la dificultad de interpretación de una normativa
dispersa y atomizada que carece de una visión global de conjunto y sujeto a muchas
interpretaciones.

Por todo ello el mantenimiento de los puestos de trabajo en los centros especiales de
empleo precisa de un mayor esfuerzo que el exigido en centros de trabajo ordinarios.
Dicho esfuerzo se materializa entre otros, en la adaptación que precisan estos centros
a las peculiaridades de las personas. A tal fin la administración contempla ayudas al
mantenimiento de estos centros mediante ayudas a la adecuación de los puestos de
trabajo y la eliminación de barreas arquitectónicas, las subvenciones en forma de
compensaciones económicas y a los medidas de apoyos excepcionales.

La relación laboral de carácter especial de las personas con discapacidad que trabajan
en los Centros Especiales de Empleo se regula por el REAL DECRETO 427/1999 de
12 de marzo que modifica el RD 1368/ 85 anterior.

Los enclaves laborales.

Para facilitar la transición al empleo ordinario de las personas trabajadoras con


discapacidad con especiales dificultades para el acceso al mismo, se pueden constituir
enclaves laborales.

Se entiende por enclave laboral el contrato entre una empresa del mercado ordinario
de trabajo, llamada empresa colaboradora, y un centro especial de empleo para la
realización de obras o servicios que guarden relación directa con la actividad normal
de aquélla y para cuya realización un grupo de trabajadores con discapacidad del
centro especial de empleo se desplaza temporalmente al centro de trabajo de la
empresa colaboradora.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 290


TRADIS: trabajo y discapacidad

Se puede entender que los enclaves laborales son un empleo semi-protegido, y se


entendería como un espacio intermedio entre una situación laboral protegida y una
ordinaria.

Empleo autónomo

También se adoptan políticas de fomento, que posibiliten el trabajo autónomo de


personas con discapacidad, dirigidas al establecimiento y desarrollo de iniciativas
económicas y profesionales por cuenta propia, o a través de entidades de la economía
social.

Asimismo hay que incluir los incentivos destinados al fomento del autoempleo, que
financian proyectos empresariales, proyectos de autoempleo de trabajadores por
cuenta propia y conceden subvenciones para la constitución de cooperativas de
trabajo asociado o sociedades laborales.

Los centros ocupacionales.

Los centros ocupacionales tienen como finalidad asegurar los servicios de terapia
ocupacional y de ajuste personal y social a las personas con discapacidad con el
objeto de lograr su máximo desarrollo personal y, en los casos en los que fuera
posible, facilitar su capacitación y preparación para el acceso al empleo.

Igualmente prestarán estos servicios a aquellos trabajadores con discapacidad que


habiendo desarrollado una actividad laboral específica no hayan conseguido una
adaptación satisfactoria o hayan sufrido un empeoramiento en su situación que haga
aconsejable su integración en un centro ocupacional.

Por ambos casos se crean para favorecer la participación activa en la vida social de
las personas, que por las características de su discapacidad no pueden ocupar un
puesto de trabajo en un centro especial de empleo o en una empresa ordinaria.

Puede ser de titularidad pública o privada sin ánimo de lucro.

Este servicio ocupacional se lleva a cabo a través de programas de desarrollo personal


que giran en torno a la actividad laboral, con diferentes niveles de intensidad y con

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 291


TRADIS: trabajo y discapacidad

apoyos diferenciados en función de las necesidades e intereses de cada usuario o


usuaria.

Se plantea como un primer paso en el itinerario personal de inserción laboral y


también como alternativa temporal o definitiva ante las dificultades de inclusión
laboral de otras personas, en quienes cobran especial importancia otra serie de
programas de funcionalidad social.

En algunos Centros especiales del País vasco, en lo que se ha venido a llamar el


“modelo vasco”, los usuarios de este servicio están integrados junto al personal
perteneciente a los Centros especiales de empleo y los servicios de empleo con
apoyo, a fin de posibilitar un mayor abanico de oportunidades y facilitar la progresión
de los itinerarios. En otras comunidades como la catalana las entidades gestoras de
estos centros pueden acometer también la gestión de las necesidades de vivienda y
ocio.

10.12 Atención integral

Las personas con discapacidad en edad laboral tendrán derecho a beneficiarse de


programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y
reincorporación al trabajo.

Se entiende por atención integral los procesos o cualquier otra medida de


intervención dirigidos a que las personas con discapacidad adquieran su máximo nivel
de desarrollo y autonomía personal, y a lograr y mantener su máxima independencia,
capacidad física, mental y social, y su inclusión y participación plena en todos los
aspectos de la vida, así como la obtención de un empleo adecuado.

Los programas de atención integral podrán comprender:

a) Habilitación o rehabilitación médico-funcional.


b) Atención, tratamiento y orientación psicológica.
c) Educación.
d) Apoyo para la actividad profesional.

La readaptación profesional por tanto designa aquella parte del proceso continuo y
coordinado que comprende el suministro de medios estructurados tales como

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 292


TRADIS: trabajo y discapacidad

servicios médicos, psicológicos, sociales, educativos, de orientación profesional,


formación profesional y colocación selectiva para que las personas con discapacidad
puedan obtener, conservar y progresar en un empleo adecuado; así como la
promoción para su integración o reintegración en la sociedad con una vida activa de
participación laboral y cultural.

10.13 Tecnología de la Rehabilitación y análisis de los productos de apoyo

Las discapacidades originadas por traumatismos, las sobrevenidas en el ciclo laboral,


junto con el aumento de las expectativas de vida en los ancianos, originan que las
personas que las padecen tengan problemas o dificultades en la movilidad, en la
comunicación, etc. (ver referencia de discapacidades), y por lo tanto están en franca
desventaja para realizar una vida independiente social y laboralmente respecto al
resto.

En ocasiones los trabajadores que contrata la empresa en realidad suele ser personal
de la misma casa que en algún momento de su pasado laboral sufrieron un accidente
o una lesión invalidante y son recolocados por la misma empresa.

La Tecnología o Ingeniería de la Rehabilitación permite analizar, resolver o paliar esta


problemática, a través de la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas
(Ayudas Técnicas), constituyendo una vía para garantizar y elevar la calidad de vida.

En el proceso de innovación en la Tecnología de la Rehabilitación se deben observar


y contemplar las siguientes fases: Análisis de las necesidades, análisis de los
requerimientos del usuario/a, construcción y evaluación del producto, desarrollo del
producto y validación del producto.

10.14 La habilitación o rehabilitación médico-funcional

La habilitación o rehabilitación médico-funcional comprenderá tanto el desarrollo de


las capacidades como la utilización de productos y tecnologías de apoyo y dispositivos
necesarios para el mejor desempeño de un puesto de trabajo en igualdad de
condiciones con los demás.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 293


TRADIS: trabajo y discapacidad

La habilitación o rehabilitación médico-funcional tiene como objetivo conseguir la


máxima funcionalidad de las capacidades físicas, sensoriales, mentales o
intelectuales. Este proceso se inicia con la detección e identificación de las
deficiencias y necesidades psicosociales de cada persona y continuará hasta la
consecución y mantenimiento del máximo desarrollo y autonomía personal posible.

A estos efectos, toda persona que presente alguna deficiencia en sus estructuras o
funciones corporales o psicosociales tendrá derecho a beneficiarse de los procesos de
habilitación o rehabilitación médico - funcional necesarios para mejorar y alcanzar la
máxima autonomía personal posible y poder lograr con los apoyos necesarios su
desarrollo personal y participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con las demás.

Imagen 238. Centro rehabilitador Mutua.

El proceso habilitador o rehabilitador que se inicie en servicios específicos se


desarrollará en intima conexión con los centros de intervención en donde deba
continuarse y proseguirá, si fuera necesario, como tratamiento domiciliario o bien en
el entorno en el que la persona con discapacidad desarrolla su vida, con los recursos
comunitarios existentes.

Los programas de habilitación y rehabilitación se complementarán con el suministro,


la adaptación, conservación y renovación de tecnologías de apoyo, prótesis y ortesis,
dispositivos, vehículos, y otros elementos auxiliares para las personas con
discapacidad cuyas circunstancias personales lo aconsejen.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 294


TRADIS: trabajo y discapacidad

10.15 La orientación profesional

La orientación profesional será prestada por los correspondientes servicios, teniendo


en cuenta las capacidades reales de la persona con discapacidad, determinadas
conforme a los informes de los equipos multiprofesionales de calificación y
reconocimiento del grado de discapacidad. Asimismo se tomará en consideración la
formación efectivamente recibida y por recibir, y las posibilidades de empleo
existentes en cada caso, así como la atención a sus motivaciones, aptitudes y
preferencias profesionales.

Comprenderá asimismo los apoyos necesarios para la búsqueda, obtención,


mantenimiento del empleo y retorno al mismo.

10.16 Formación, readaptación y recualificación profesional

La formación, readaptación o recualificación profesional podrá comprender en su


caso, una preformación general básica, y promoverá la adquisición de experiencia
laboral en el mercado de trabajo y se impartirá de acuerdo con el itinerario personal
y la orientación profesional prestada con anterioridad, conforme a la decisión tomada
por la persona con discapacidad.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 295


TRADIS: trabajo y discapacidad

11 Créditos fotográficos

 FUNDACION LANTEGI BATUAK


 CEAPAT
 ONCE
 Punto dis.
 Real patronato sobre la discapacidad.
 HANDYCAT
 SCHMALZ
 STOKKE
 MOVMAN
 SWOPPER
BJ ADAPTACIONES
 OPERADORES DE TRANSPORTE; METRO BILBAO, EUSKOTREN, BIZKAIBUS,
BILBOBUS, ETC.
 Resto de imágenes: Autor

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 296


TRADIS: trabajo y discapacidad

12 Bibliografía

12.1 Discapacidad y trabajo

 COMUNIDAD DE MADRID FUL AUDIT. “Guía jurídico-práctica sobre prevención


de riesgos laborales desde la perspectiva de las personas trabajadoras con
discapacidad”. Madrid. 2014
 JUNTA DE CASTILLA Y LEON: “Plan de acción para la mejora de las condiciones
de trabajo de los trabajadores con discapacidad en las PYMES de Castilla y
León.”
 LANTEGI BATUAK. “Sistematización de Buenas prácticas en centro ocupacional”.
Bilbao. 2004
 LANTEGI BATUAK. “Orientaciones para trabajar con personas en Lantegi
Batuak”. Bilbao. 2004
 OSHA. Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo. Facts 53:
“Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores con discapacidad”
https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/53
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. “Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.”. Madrid: Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales, 2001
 IBV. Centros especiales de empleo en la Comunidad Valenciana: Problemática y
propuestas de mejora.

12.2 Accesibilidad. Diseño universal o diseño para todos. Usabilidad

 UNIVERSIDAD SAN JORGE. FUNDACION ADECCO: Arquitectura y Discapacidad


Intelectual”. Zaragoza 2014
 FUNDACION ADECCO. : “Guía de accesibilidad para empresas”.
 FUNDACION ONCE. VIA LIBRE. “La accesibilidad global en los centros de
trabajo. Guía de buenas prácticas”.
 OFITA.: “Oficinas universales. Guía para el desarrollo de mobiliario para
entornos de trabajo accesibles en oficinas”.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 297


TRADIS: trabajo y discapacidad

 IBV, ALIDES, CEAPAT, IMSERSO. : “¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas


técnicas!”. Valencia 2005.

 Fundación CEDAT. IBV. DATUS: ¿Cómo obtener productos de alta usabilidad?


Guía práctica para los fabricantes de productos de la vida diaria y ayudas
técnicas.
 IBV. “Datus; ¿Cómo obtener productos con alta usabilidad? Valencia 2003.
 IBV. “Musa/IBV. Método para la selección de ayudas técnicas bajo criterios de
usabilidad. Valencia 2003.
 MINISTERIO DE FOMENTO. “Guía técnica de Accesibilidad”. Madrid. 2001.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Real patronato sobre la
discapacidad. “Curso básico sobre accesibilidad del medio físico”. Documentos
15/99

12.3 Ergonomía

 UPC. Ergonomía 1. Fundamentos. Mondelo, Gregori y Barrau.


 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INSTITUTO NACIONAL DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. “Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo”.
 OIT. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO. IEA. ASOCIACIÓN
INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA. “Lista de comprobación ergonómica.
Soluciones prácticas y de sencilla aplicación para mejorar la seguridad la salud y
las condiciones de trabajo”. Ed: INSHT.
 MUTUA UNIVERSAL. “Buenas prácticas para reducir enfermedades profesionales
derivadas de riesgos ergonómicos en PYMES de sectores industriales”.
Barcelona. 2002

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 298


TRADIS: trabajo y discapacidad

 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INSTITUTO NACIONAL DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Nota técnica de prevención NTP 226
“Mandos: Ergonomía de diseño y accesibilidad”.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INSTITUTO NACIONAL DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Nota técnica de prevención NTP 241:
“Mandos y señales: Ergonomía de percepción”.
 AISS. CIRCULO DE TRABAJO 3: ERGONOMÍA. “Lista de control para clasificar la
maquinaria según los principios ergonómicos”.
 CLARK Y CORLETT. “La ergonomía de los lugares de trabajo y de las máquinas.
Manual de diseño”. Ed. Fundación Mutua General.
 AENOR. “Seguridad de las máquinas”. Vol. 1 a 5.
 DZ. Centro de Diseño Industrial. “Metodología para el desarrollo de las
máquinas- herramientas a través del diseño industrial”. Bilbao. 2003.
 RENAULT: Método RNUR. « Conception des postes de travail ». Paris, 1992

12.4 Adaptación de puestos de trabajo. Diseño de puestos de trabajo

 INSHT: Nota técnica de prevención NTP1003, Diseño de puestos ocupados por


personas con discapacidad: principios básicos. 2014
 INSHT: Nota técnica de prevención NTP 1004. Diseño de puestos ocupados por
personas con discapacidad: adaptación y accesibilidad. 2014
 CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.
:”Centros especiales de empleo. Adaptación de los puestos de trabajo a los
trabajadores discapacitados. Seguridad y Salud en los sectores y grupos de
trabajadores especialmente sensibles”. Castilla y León. 2014
 CIDEC. LANTEGI BATUAK “Estudio sobre la satisfacción de empresas y
trabajadores/as con discapacidad intelectual en Bizkaia”. Bilbao 2011
 IBV y COCEMFE. Integración laboral de personas con discapacidad en el sector
de fabricación de azulejo y pavimento cerámico.
 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), la Unión de Mutuas y COCEMFE.
“Integración laboral de personas con discapacidad en el sector de las Mutuas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
 IBV y COCEMFE Comunidad Valenciana. “Integración laboral de personas con
discapacidad en el sector comercio alimentación”.
 LANTEGI BATUAK. Método de perfiles de adecuación de la tarea a la persona. 3ª
Edición revisada. Bilbao 2010

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 299


TRADIS: trabajo y discapacidad

 IBV.: “Integración segura de personas con capacidades diferentes en el sector


químico”.
 CEAPAT.: “Adaptación de puestos de trabajo. Guía de referencia”. Madrid 2009.
 FOMENT DEL TREBALL NACIONAL. “Guía para la gestión de la Prevención de
riesgos laborales de trabajadores con discapacidad intelectual”. Barcelona:
2009.
 LANTEGI BATUAK, GAIA, DEUSTOTECH, CAMPUS TELEMATIKA “Estudio
NEURRILAN: Sistema de Prevención de Riesgos Laborales para Personas con
Discapacidad”, 2009.
 FUNDACION LARGO CABALLERO: IMSERSO.: “Ajustes razonables del puesto de
trabajo para personas con discapacidad. Estudio de fuentes secundarias. Madrid
2008
 LANTEGI BATUAK. “Guía ergonómica para la adaptación de puestos de trabajo
para personas con discapacidad”. Bilbao 2008
 LANTEGI BATUAK. “Álbum que muestra la evolución del programa ERGOHOBE.
Bilbao 2008
 FOMENT DEL TREBALL NACIONAL. ¿Cómo evaluar puestos de trabajo ocupados
por personas discapacitadas físicamente? Barcelona, 2007
 INSHT: Nota técnica de prevención NTP 490: Trabajadores minusválidos: diseño
del puesto de trabajo. 1998
 FEACEM; Fundación ONCE, Grupo FUNDOSA, CEOSA. “Método para el análisis
de capacidades y demandas en los puestos de trabajo”.

12.5 Planes de movilidad

 FREMAP. ”Guía para la Prevención del accidente laboral de tráfico”. Madrid 2011
 DGT. “Manual de buenas prácticas en la prevención del accidente de trafico
laboral”.
 INSHT. DGT. “Plan tipo de seguridad vial en la empresa”. Observatorio de la
seguridad vial. 2011.
 DGT. Estrategia de Seguridad vial.
 DGT. Observatorio nacional de Seguridad Vial.: “Guía del consejo sanitario en
seguridad vial laboral”.
 GOBIERNO VASCO: EUSKO JAURLARITZA: “Diagnóstico de Accesibilidad del
sistema de transporte público en la CAPV”. Ararteko. 2011

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 300


TRADIS: trabajo y discapacidad

 CCOO “Una movilidad de los trabajadores, segura, saludable, equitativa,


eficiente y económica (sostenible)”.
 INSHT. ISTAS. CCOO “El transporte al trabajo. Planes de movilidad en la
empresa”.
 CNAE. Confederación nacional de Autoescuelas. “Conducción Invernal. Guía
práctica”.
 INSL. “Guía para promover la seguridad vial en la empresa”. 2009
 FREMAP. ”Accidentes de trabajo y Trafico. Propuestas para la prevención desde
el ámbito de la empresa”. Unidades didácticas de PRL.
 INRS. «La circulation en Enterprise»: Francia. 2006
 Region Wallonie “Un plan de mobilité pour votre Enterprise… pourquoi?
L´exemple du CHR de Liege. Bélgica.
 AENA. “Guía informativa. Sensibilización hacia las personas con discapacidad”

12.6 Lectura fácil. Comunicación

 FEAPS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. : “Accesibilidad


Cognitiva. Guía de Recomendaciones”. Madrid 2014.
 FEAPS Manuales en Prevención de riesgos laborales en lectura fácil. Madrid
http://prl.feapsmadrid.org/.
 CEAPAT. “Cómo elaborar textos de fácil lectura”.
 Blanca Mata Fauri. “La Lectura Fácil. Difusión, implantación y desarrollo en
Euskadi”. Bilbao 2012.

 CEAPAT. “Comunicación Aumentativa y Alternativa. Guía de referencia”. Madrid


2009
 TELEFONICA “Comunicación para todos. Pautas para la comunicación accesible”.
www. Telefónica.es

12.7 Páginas web sobre el diseño universal o diseño para todos

 Cost 219.Acces to telecomunications: http://www.stakes.fi/cost219

 The center for Universal Design. http://www.design.ncsu.edu/cud/index.html

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 301


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Centro estatal de Ayudas para la autonomía personal. CEAPAT (IMSERSO)

http://www.ceapat.org

 Instituto de biomecánica de valencia. http://www.ibv.org

12.8 Sitios web y aplicaciones informáticas con iniciativas y métodos de


adecuación de puestos de trabajo a las personas con discapacidad

 FOMENT DEL TREBALL NACIONAL: APP Adaptación de puestos de trabajo.


 ERGOHOBE. Buenas prácticas en ergonomía y adecuación de puestos de trabajo
www.ergohobe.net
 IBV. Instituto Biomecánico de Valencia. Ministerio de Sanidad y Política Social.
ADAPTyAR Portal de la adaptación de puestos para personas con discapacidad y
ajustes razonables. http://adaptyar.ibv.org/
 IBV. Instituto Biomecánico de Valencia. ErgoDis/IBV: Es un método ergonómico
de adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad, creado
por el Instituto de Biomecánica de Valencia.
 El método de Valoración, Orientación e Inserción Laboral “Estrella” del Instituto
de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
 Fundosa Accesibilidad: es un Centro Especial de Empleo dedicado a la
eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación y de transporte.
Ponen a disposición para cada perfil de usuario una serie de ayudas técnicas
que facilitan y mejoran su calidad de vida.
 Proyecto APTRA: proyecto creado por Fundosa Accesibilidad para lograr una
mayor integración de las personas con discapacidad., APTRA se convierte en
una herramienta de trabajo que actúa en distintos campos (formación,
evaluación, valoración y toma de decisiones) para conseguir las condiciones
óptimas de adaptación. http.//aptra.potalento.es
 Proyecto Accesibilidad y capacidades cognitivas. Fundación ONCE-Technosite
http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/
 IBV. CEAPAT: Proyecto ADAPREC: Adaptación ergonómica de puestos de
trabajo. Proyecto ADAPTOFI: Adaptación de puestos de trabajo de oficina a
personas con problemas de sedestación.
 LANERAKO. Inserción laboral de personas con discapacidad www.lanerako.com

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 302


TRADIS: trabajo y discapacidad

12.9 Otros recursos y enlaces de interés en internet

 ATAM. Asociación Telefónica de asistencia a minusválidos. www.atam.es

 Comunicación Aumentativa en la red www.aumentativa.net

 Asociación de Lectura Fácil (ALF) http://www.lecturafacil.net/

 SVisual. Servicio de video-interpretación en lengua de signos española

http://www.svisual.org/

 Instituto sindical de Salud laboral. www.istas.net

 DGT. Dirección General de Tráfico. www.dgt.es

 AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

https://osha.europa.eu/es

 LANTEGI BATUAK 2008. Una guía ergonómica para la adaptación de puestos de

trabajo para personas con discapacidad.

 http://www.lantegi.com/wp-

content/uploads/downloads/00_Publicaciones/casos-

exito/Ergohobe_Libro_Ergonomia.pdf

 Centro de investigación, desarrollo y aplicación tiflotecnológica de la ONCE.

http//cidat.once.es

 Fundación ONCE-. www.once.es

 Confederación Estatal de personas sordas: www.cnse.org

 Comité español de representantes de personas con discapacidad www.cermi.es

 Portal de la discapacidad; http://www.discapnet.es/

 Portal de empleo para personas con discapacidad: http://www.mercadis.com/

 Iniciativa de accesibilidad en la web, WAI; http://www.w3.org/WAI/

 Test accesibilidad online: http://www.tawdis.net/taw3/cms/es

 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Universidad de

Salamanca: Servicio de información sobre discapacidad.

 Seminario Iberoamericano sobre discapacidad y accesibilidad en la red;

http://www.sidar.org/

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 303


TRADIS: trabajo y discapacidad

 Confederación coordinadora estatal de personas con discapacidad física y

orgánica de España: www.cocemfe.es

 Equipo de valoración, gestión, instalación y seguimiento de ayudas técnicas

(Donosti): www.icavibikain.com

 IMSERSO Lardero (Rioja). Evaluación y asesoramiento en el campo de las

ayudas técnicas y nuevas tecnologías www.crmflardero.com

 Ortopedias, fabricantes y ayudas técnicas. www.minusval2000.com

 BJ ADAPTACIONES. Catálogo de productos y servicios de adaptaciones y

soluciones para personas con discapacidad. www.bj-adaptaciones.com

12.10 Marco normativo

12.10.1 Prevención de riesgos laborales

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. nº


269 de 10.11.95).
 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de
Prevención (B.O.E. nº 27 de 31.03.97)
 RD 485/ 97 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo
 RD 486/ 97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud de los lugares de trabajo
 RD 487/ 97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañen riesgos en particular
dorsolumbares para los trabajadores.
 RD 4887 97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al
trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 304


TRADIS: trabajo y discapacidad

12.10.2 Discapacidad

 Real Decreto Legislativo 1/ 2013, de 29 de Noviembre, por el que se aprueba el


Texto refundido de la ley General de derechos de las personas con discapacidad
LGDPD y de su inclusión social, BOE. Martes, 3 de diciembre de 2013.

A partir de esta fecha han quedado derogadas (por integrarse en dicho texto
refundido):

a) La Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con


discapacidad. LISMI.
b) La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No
Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad.
c) LIONDAU.
d) La Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de
infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

 ONU: Convención Internacional sobre los derechos de las personas con


discapacidad, ratificada por España el 3 de Diciembre de 2007.

12.10.3 Empleo

 REAL DECRETO 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de


empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con
discapacidad en el mercado ordinario de trabajo.
 REAL DECRETO 427/1999 de 12 de marzo que regula la relación laboral de
carácter especial las personas con discapacidad que trabajan en los Centros
Especiales de Empleo.
 REAL DECRETO 1972/1999 de 23 de Diciembre, por el que se determina el
procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de
minusvalía.
 Ley 13/1982, RD 1368/ 85 y OM 16/10/1998 de ayudas para los Centros
Especiales de Empleo.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 305


TRADIS: trabajo y discapacidad

12.10.4 Accesibilidad

Leyes de promoción de la accesibilidad.

 Ley 13/2014, de 30 de Octubre, de accesibilidad (Ley catalana de accesibilidad).


BOE, jueves 20 de noviembre de 2014.
 Ley 20/1997 de 4 de Diciembre sobre la Promoción de la accesibilidad (Ley
vasca de accesibilidad) y Decreto 68/2000 por el que se aprueban las normas
técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios
públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación. BOPV 12 de
junio de 2000.

12.10.5 Otras normativas de accesibilidad

 AENOR: Norma UNE-ISO 21542:2011, de octubre de 2012 sobre Edificación.


 “Accesibilidad del entorno construido”
 AENOR: Norma UNE 170001, de 2007 sobre la Accesibilidad universal; Parte 1
“Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno” y parte 2 “el sistema
de gestión de la accesibilidad”.
 AENOR: Norma UNE-41500 IN.2001 Accesibilidad en la edificación y el
urbanismo. Criterios generales de diseño.
 AENOR: Norma UNE 41520: 2002. Accesibilidad en la edificación. Espacios de
comunicación horizontal.
 AENOR: Norma UNE- 41522: 2001. Accesibilidad en la edificación. Accesos a los
edificios:
 AENOR: Norma UNE-EN ISO 9999 (2007) Productos de apoyo para personas
con discapacidad. Clasificación y terminología.
 AENOR: Norma UNE-EN ISO 9999:2012 V2 Productos de apoyo para personas
con discapacidad. Clasificación y terminología.
 AENOR: Norma UNE 139801:2003. Aplicaciones informáticas para personas con
discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Hardware.
 AENOR: Norma UNE 139802:2009. Requisitos de accesibilidad del software.
 AENOR: Norma UNE 139803:2004. Aplicaciones informáticas para personas con
discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la Web.
 AENOR: Norma UNE 41501:2002. Símbolo de accesibilidad para la movilidad.
Reglas y grados de uso.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 306


TRADIS: trabajo y discapacidad

 UNE-EN ISO 5349-1: 2002. Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la


exposición humana a las vibraciones trasmitidas por la mano. Parte 1 requisitos
generales.
 UNE-EN ISO 5349-1: 2002. Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la
exposición humana a las vibraciones trasmitidas por la mano. Parte 2: Guía
práctica para la medición en el lugar de trabajo.
 ISO 6385. 1981. Ergonomicprinciples in thedesign of worksystems.
 Directiva Europea 2001/85/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de
noviembre de 2001, relativa a las disposiciones especiales aplicables a los
vehículos utilizados para el transporte de viajeros con más de ocho plazas
además del asiento del conductor, y por la que se modifican las Directivas
70/156/CEE y 97/27/CE.
 AENOR. Norma UNE- 26494:2004 Vehículos de carretera. Vehículos para el
transporte de personas con movilidad reducida. Capacidad igual o menor a
nueve plazas, incluido el conductor.
 Reglamento UE 1300/2014 de la Comisión, sobre la especificación técnica de
interoperabilidad relativa a la accesibilidad del sistema ferroviario de la Unión
para las personas con discapacidad y las personas con movilidad reducida.

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 307


TRADIS: trabajo y discapacidad

13 Anexo 1: especificaciones ergonómicas del puesto de


trabajo

13.1 Espacio físico

 Datos dimensionales.
 Planos de trabajo, zonas de confort y alcance. Considerar la variabilidad
interindividual.
 ¿El espacio de trabajo útil para la persona es suficiente y cómodo?
 ¿Las dimensiones de la máquina se adaptan a las diferentes tipologías de las
personas usuarias?
 ¿Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes?
 ¿Se puede ajustar la altura del plano de trabajo?
 Accesibilidad a la maquinaria.
 ¿Se ha pensado en una buena accesibilidad, incluso en el caso de
mantenimiento?
 Postura de trabajo.
 ¿Puede la persona adoptar una postura cómoda mientras trabaja con la
máquina?
 Si se dispone de asiento; ¿Es regulable en altura?; ¿Dispone de respaldo?;
¿Dispone de apoyabrazos y estos son regulables o escamoteables?
 ¿Existe suficiente espacio para mover las piernas con comodidad?
 En caso de necesitarlo. ¿Hay espacio suficiente para las rodillas, tanto en
anchura como en altura como en profundidad?
 ¿Hay espacio cómodo y estable para los pies?
 ¿Dispone de un reposapiés adecuado?
 ¿Es posible cambiar de postura durante el trabajo? (p.ej. alternar estar de pie o
sentado con apoyo).
 Esfuerzo de trabajo.
 Aquellos componentes que deben de ser manipulados (p.ej. los órganos de
mando), ¿están dentro de la zona de alcance?
 ¿Su manipulación exige esfuerzos tolerables?
 ¿Se respetan las zonas de confort? ¿Pueden alcanzarse sin esfuerzo los órganos
de mando o servicio?

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 308


TRADIS: trabajo y discapacidad

13.2 Mandos y señales: Interfaces de la persona usuaria

Mandos y señales.

 ¿Los mandos están correctamente concebidos en cuanto al tamaño, la forma y


el color?
 ¿Son intuitivos o fácilmente comprensibles?
 ¿La secuencia de uso es lógica y funcional?
 ¿Los órganos de mando están correctamente identificados? ¿Su utilización no
lleva a error?
 ¿Están ubicados y ordenados en función de su frecuencia de uso o prioridad?
 ¿Están centrados?

Organización y ubicación de indicadores y displays

 ¿Los indicadores se destacan con claridad?


 ¿Se leen o comprenden con facilidad?
 ¿Los indicadores y los displays están en relación?
 ¿Están ubicados y ordenados en función de su frecuencia de uso o prioridad?
 En caso de disponer de una pantalla. ¿Es regulable en altura? ¿Se puede ajustar
la fácilmente la distancia de la misma?

Visión del proceso

 ¿Los elementos de control principales se ubican dentro del campo visual?


 ¿El área principal de trabajo está libre de obstáculos que impidan una óptima
verificación visual? ¿Se respetan las zonas de confort de dicho campo visual?
 ¿La distancia visual es la adecuada para la correcta percepción de detalles?

Gráfica y pictogramas.

 ¿Son claros y se leen o comprenden con facilidad?


 ¿Están bien contrastados?
 ¿Se diferencian con facilidad?
 Lenguaje. Intercomunicación
 Comprensión y memorización

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 309


TRADIS: trabajo y discapacidad

 ¿La información que se ofrece, se comprende con facilidad?


 ¿Se memoriza con facilidad?

Ciclo de trabajo y confort psicológico

 Arranque de la máquina.
 ¿La secuencia de arranque es lógica?
 Procedimiento de operación.
 En su caso, ¿Los programas que se emplean son fáciles de utilizar?

Nivel de conocimientos necesarios

 ¿Los programas se adaptan al nivel de conocimientos y experiencia del usuario?

Posibilidad de errores

 ¿Se posibilita la corrección de errores?


 Número de operaciones mentales; nivel de atención requerido.
 ¿El nivel de atención requerido es asimilable por el operario?
 Retroalimentación.
 ¿El nivel de respuesta obtenido por el funcionamiento de la máquina es el
adecuado?

Nivel de información y control

 Control.
 En caso de disponer de un teclado o panel de entrada de datos. ¿Se puede
regular en altura e inclinación?
 ¿Se ha seleccionado correctamente la disposición de displays digitales para
información cuantitativa de precisión y diales para aquellos de variación rápida?
 Información. Indicadores paneles y manual de utilización.
 ¿Las señales de seguridad están normalizadas?
 ¿Su tamaño está adecuado a la distancia probable de lectura?
 ¿Su ubicación es la correcta?
 ¿Se agrupan adecuadamente los órganos de mando y los indicadores?

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 310


TRADIS: trabajo y discapacidad

 ¿El lenguaje utilizado es el del país de utilización de la máquina?


 ¿Las señales pasivas (paneles, letras, números, símbolos, etiquetas etc.)
responden a los criterios anteriores?

Alarmas (sonoras y visuales).

 ¿Se han elegido correctamente los colores, y nivel de intermitencia en el caso


de ser señales visuales?
 ¿Se ha escogido adecuadamente el tipo de aviso sonoro?

13.3 Factores ambientales

Nivel sonoro. Confort sonoro.

 ¿El nivel sonoro efectivo de la máquina en operación de trabajo no supera los


límites considerados como dañinos para el oído humano?
 ¿El nivel sonoro emitido impide la comunicación en el puesto de trabajo?
 ¿Las señales emitidas por la máquina se perciben con claridad sobre el ruido de
fondo?

Nivel de iluminación. Confort lumínico (ambiental y local)

 ¿El diseño de la máquina está pensado para preservar la iluminación general del
local?
 ¿La iluminación en el plano de trabajo es suficiente?
 ¿Se han evitado los deslumbramientos y los reflejos?
 ¿Se han evitado la generación de sombras?
 ¿Se han destacado por medio del color las piezas móviles o susceptibles de
atrapamiento?
 ¿Se han respetado los códigos de color aplicables a las tuberías o depósitos?
 ¿El espectro de color de lámpara es adecuado a la tarea?
 ¿El flujo luminoso es estable?

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 311


TRADIS: trabajo y discapacidad

Higiene atmosférica.

 ¿El personal que opera la máquina está suficientemente protegido de sustancias


tóxicas o molestas?
 ¿Está protegido de las salpicaduras y proyecciones?
 Confort térmico.
 ¿El operario está protegido de contactos no deseados con superficies candentes?
 ¿Se han evitado molestias debidas a la emisión de calor de partes procedentes
del equipo de trabajo?

Vibraciones

 ¿Se ha evitado la transmisión de vibraciones molestas para el usuario/a?

© UPCPLUS.COM - FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA 312

También podría gustarte