Está en la página 1de 25
[ana i i i in TB Re at NORMA IRAM 11 503 Octubre de 1986 * COU 621.648:624.012.45 ** CFA 5630 caflos DE HORMIGON ARMADO NO PRETENSADO Destinados a 1a conduccién de liquidos sin presién @ INSTITUTO ARGENTINO DE RAC!ONALIZAGION DE MATERIALES * Corresponde a 1a revisién de 1a edicién de setiembre de 1977 © incluye modificacio- nes N° 1 de diciembre de 1986, N° 2 de noviembre de 1989 y N° 3 de mayo de 1990. ** Corresponde a la Clasificacién Federal de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dapendiente del Ninisterio de Defensa. @ NORMA IRAM 11 503 Octubre 1986 La revisién de esta norma estuvo a cargo de los respectivos organismos, integrados en 1a forma siguiente: Subconité de Artefactos sanitarios de hormigén Integrante Representa a: Sr. N. R. Alcaide HORMIGOMAT S.A. Ing. P.M. Bruno HORMIGOHAT S.A. Sr. A. E. Caucino CENTRO DE CONSTRUCTORES DE OBRAS SANI- TARIAS DE LA NACION Ing. M, E. Faure AGOSBA Agrim. R. D. C. Hanrieder 0.S.N. Ing. C. Langlois icPA Ing. J. L. Poquet VAALS.Ay Sr. 0. D. Rauzi RAUZI S.A. Sr. R. San Juan C. CASANOVA sr. 0. R. Sarochar CAMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE CA~ flOS DE HORMIGON, MOLDEADOS Y AFINES Ing. L. L. Sonnino HORMISON S.A. Arq. 8. C. Korin INSTITUTO TRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Dr. V. Alderuccio Dr. A. E. Lagos Ing. J. V. Casella Ing. ¢. A. Loza Colomer Dr. E. Catalano Ing. S. Mardyks Ing. 0. Donegani Dr. E, Miré Ing. G. C. Edo Dr. A. F. Otamendi Lic. C. A. Grimaldi Ing. G. Schulte Dr. A. Grosso Sr. F. R. Soldi Dr. RL. Huste Prof. M. P. Nestanza ANTECEDENTES En la revisién de este documento se han consultado los antecedentes siguientes: ASTM - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS ASTM C 76-77 - Standard Specification for Reinforced concrete culvert, storm drain, and server pipe. ASTM C 443-79 - Joints for circular concrete sewer and culvert pipe,using rubber gaskets. (Contin en pag. 24) Le IRAM 11 503 Octubre de 1986] CANiOS DE HORMIGON ARMADC NO PRETENSADO Destinados a la conduccién del liquido sin presién MODIFICACION N° 4 Junio de 1991 El Subcomité de Cafios de hormigén en su sesién del 91-06-04 (acta 3) resolvi6é introducir en la norma del epigrafe las modificaciones si- guientes: Capitulo o NORMAS POR CONSULTAR a) Se suprimié la cita "IRAM 1 636 - Cemento pértland de escoria de alto horno". b) Se incorporé la cita de las normas: “TRAM 1 656-Parte I - Cementc portland moderadamente resistente a los sulfatos, Sin adiciones". “TRAM 1 669-Parte I - Cemento pértland altamente resistente a los sulfatos ~ Sin adicione: “TRAM 1 669-Parte II - Cemento pértland altamente resistente a los sulfatos - Con adiciones". c) Enel grupo de las normas IRAM-IAS se corrigié la cita siguiente: "“TRAM-IAS U 500-06 - Alambres de acero soldados". d) En el parrafo 3.2, el inciso d) quedé modificado as. "d) Cemento portland normal: cumplirén la norma IRAM 1 503. Por convenio previo podrén emplearse cementos pértland especia~ Jes, tales como el de alta resistencia inicial, puzoldnico, moderadamente o altamente resistente a los sulfatos que cum plan, respectivamente, con las normas IRAM 1 646; TRAM 1 651;IRAM 1 656-Parte I; IRAM 1 669-Parte I o Parte II". HOHE EEE niet NORMA IRAM Octubre 1986 * CARS DE HORMIGON ARMADO_NO_PRETENSADO Destinados ala conduccién de liquidos sin presién DU 621.648:624.012.45 ** CFA 5630 NORMAS POR CONSULTAR RAM TEMA, 15 Inspeccién por atributos. 18 Muestreo al azar. 565 Resistencia de materiales. Defini- ciones y simbolos 1 503 Cemento portland normal. 1512 Agregado Fino. 1531 Agregado grueso. 1 546 Resistencia a la compresién 1 569 Definiciones sobre morteros y hor- migones. 1 601 Agua para morteros y hori gones 1 627 Granulometria de los agregados 1 636 Cemento portland de escorias de alto horno 1 646 Cemento portland de alta resisten- cia inicial 1 651 Cemento portland puzolanico. 1 669 Cemento portland altamente resis- tente a los sulfatos. 11513 Cafios y piezas de mortero de ce- mento pdrtland y de hormigén sim- ple, destinados a obras de desagiie pluvial y cloacal. Nétodos de en- sayo. * Corresponde a la revisién de Ta edicién de setiembre de 1977 e incluye modi- Ficaciones N° 1 de diciembre de 1986, N° 2 de Noviembre de 1989 y N° 3 de Ma~ yo de 1990, ** Corresponde a 1a Clasificacién Federal de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. eae NORMA IRAM 11.503 Octubre 1986 1 TRAN 113 047 113 048 IRAM-1AS IRAN-IAS U 500-06 IRAN-IAS U 500-26 IRAN-IAS U 500 502 IRAM-IAS U 500-528 IRAM-IAS U 500-671 1 = OBJETO TEMA fro, arandelas y planchas de cau- cho sinttico, tipo cloropreno, para juntas de cafierias. Aros, arandelas y planchas de cau- cho no resistentes a los hidrocar= buros, para juntas de caflertas TENA Mallas de alambre de acero solda~ das, para hormigén armado Alambres de acero conformados, pa- ra hormigén armada Barras de acero laminadas en ca- Viente, lisas, y de seccién circu- Jar, para hormigén armado Barras de acero conformadas de du- reza natural, para hormigén armado Barras de acero conformadas de dureza mecénica, Taminadas en ca~ Viente y torsionadas en Frio, para hormigén armado. Establecer las clases y caracterfsticas de 10s cafios de hormigén armado no pretensado y sin camisa de acero, destinados a la conduccién de liquidos sin presién. 2.1 2 = ALCANCE Esta norma establece requisites de fabricacién y condiciones de recepcién. No incluye requerimientos de colocaciGn ni de proteccién externa o interna. 3.1 a) b) ce) 3 - CONDICIONES GENERALES DESIGNACION. Los cafios se designaran por: Ta clase, segiin 4.15 e] diametro interno, en milimetross Ta longitud Gtil, en metros. NORMA IRAM Octubre 1986 3.2 MATERIALES. Los materiales para la fabricacién de los cafos cumpliran con los requisitos establecidos en las normas siguientes: a) aceros para armadura: cumpliran con una de las normas siguientes: IRAN-IAS U 500-06, IRAN-IAS U 500-26, IRAN-IAS U 500-502, TRAM-IAS U 500-528 , IRAM-IAS U 500-6715 b) agregados: cumpliran la calidad y las caracteristicas granulométricas fijadas en las normas IRAN 1 512, IRAM 1 537 @ IRAM 1 6275 ¢) agua: cumplira la norma TRAM 1 6015 d) cemento pértland normal: cumpliré 1a norma IRAM 1 503. Por convenio previo se podran emplear cementos especiales, tales como el de escorta de alto horno, de alta resistencia inicial, puzolanico o altamente re~ sistente a los sulfatos, que cumplan, respectivamente, Tas normas TRAM 1 636, IRAM 1 646, IRAM 1 651 © TRAM 1 669. 3.3 PREPARACION DEL HORMIGON. Los hormigones se preparan en maquinas con sis- temas de regimen forzado, para asegurar el mezclado uniforme de todos sus mate- riales componentes. La dosificacién se efectuaré en masa y el contenido minimo de cemento seré de 375 kg por metro cibico de hormigén elaborado. 3.4 RESISTENCIA CARACTERISTICA A LA COMPRESION DEL HORMIGON. E1 valor minimo de Ja resistencia carggteristica a Te conpresion del hon a los 28 d sera de 28 MPa (280 kgf/cm}, verificada en el caso de cafios cuyo hormigén ha sido compactado por sistema de vibrado, sobre probetas preparadas de acuerdo con las normas IRAM 1 524 6 IRAM 1 534 y ensayadas segin 1a norma TRAM 1 546. 3.5 CURADO. Todos los cafios seran sometidos, durante las 6 h de completada su fabricacién, a métodos de curado que permitan que sus superficies permanezcan completamente hiimedas durante el tiempo que éste dure. Los métodos de curado em- pleados mas corrientes son los siguientes: a) Curado por vapor a baja presidn: Los cafios seran colocados en una cama~ ra de vapor u otro recinto (carpa de lona impermeable o plastica) para disminuir al minimo Tas pérdidas. La aplicacién de vapor dentro del re- cinto debera demorarse como minimo 2 h después de finalizada Ta fabricacién para permitir cierto endurecimiento. Deveran evitarse temperaturas del vapor encima de los 82°C, e€ impedirse excesivas velocidades de calentamiento y enfriamiento para evitar cambios volumétricos que dafien el hormigdn. La temperatura maxima del vapor dentro del recinto, entre el perfodo de elevacién de 1a temperatura y el de enfriamiento, deberé ser mantenido, hasta que el hormigon haya alcanzado Ta resistencia establecida. NORMA TRAM Octubre 1986 b) Curado por Muvia de agua. Se someteran a una intensa Muvia Fria du- rante 72 h, como minimo, por medios mecénicos fijos. c) Curado por innersién en agua. Se sumergirén completamente en agua, en piletas, durante un pervodo no menor que 72 h. Si se desea adoptar otro método, debera establecerse por convenio previo. 3.6 ARMADURAS 3.6.1 Los cafios Ievaran armaduras longitudinales y transversales (fig. 1), que se fijaran convenientemente entre si a fin de evitar que se produzcan desplaza- imientos 0 deformaciones perjudiciales durante el moldeo. Las secciones de aque- llas seran las indicadas en las tablas I/IV. 3.6.2 Las armaduras especificadas en las tablas I/IV deberdn cumplir con los aceros para armaduras establecidos en 3.2 inciso a), sin reducir las secciones indicadas en dichas tablas. 3.6.3 Cuando se trate de armadura simple, de una sola capa, ésta sera colocada a una distancia del 35 % al 50 del espesor de 1a pared desde 1a superficie in tertor, excepto que para espesores de paredes menores que 6 cm, en que el recubrimiento minimo de la armadura sera de 2 cm, a excepcién de los cafios clase I de diametro de 300 mm hasta 450 mm inclusive, en los que el recubrimiento minimo de 1a armadura sera de 1,5 cm. En los caftos que tengan armadura en 2 capas, cada capa sera colocada en forma tal, que el recubrimiento de Tas armaduras sea de 2 cm como minimo. 3.6.4 La distancia entre centro y centro de dos espiras 0 anillos de 1a armadu- ra transversal no sera mayor que 100 mm para cafios de hasta 100 mm de espesor ‘inclusive, no debiendo exceder en los demas cafios una distancia mayor de 150 mm. 3.6.5 Armadura en la zona del _enchufe. En los cafos con doble armadura, las secciones de Tas armaduras Tongitudinales y transversales en la zona del enchufe seran, por lo menos, iguales a las de las secciones de 1a armadura exterior; en Ja zona de 1a espiga seran, por 1o menos, iguales a los de Ta armadura interna. 3.6.6 Las uniones entre las armaduras longitudinales y transversal se haran con ataduras de alambre o soldadas eléctricamente, siempre que la soldadura no debi- lite las seccfones. Las uniones se haran en ninero suficiente como para asegurar que la armadura no se deforme. @ NORMA IRAM 11-503 Octubre 1986 3.6.7 Empalmes. Los empalmes de las barras se haran por soldadura eléctrica o por atadura con alanbre. La soldadura eléctrica podré ser a tope o por yuxtapo~ sicién de las barras, en una Tongitud de 10 veces su diametro. Las uniones por atadura se haran por superposicién de tranos rectos, de longitud igual a 30 ve~ ces su didmetro, terminados en ganchos. 3.7 TERMINADO. Los cafios serén compactos, con su superficie interna lisa y ap- tos para ser estibados a la intemperie sin ser afectados. 3.8 DEFECTOS. Los caiios no presentarén los efectos establecidos en 3.8.1/3.8.6. 3.8.1 Fracturas, fisuras 0 grietas. 3.8.2 Mezclado o moldeado deficiente, presencia de nidos de abeja o textura abierta. 3.8.3. Ausencia de sonido resonante, claro, al ser golpeadas secanente con un martillo Tiviano. 3.8.4 Afloramiento de la armadura. 3.8.5 Las superficies de los enchufes y espigas, especialmente en el caso en que estén en contacto con aros de caucho, seran lisas sin fisuras, fracturas 0 grietas. 3.8.6 Deformaciones en el plano terminal de 1a espiga o en el plano base del enchufe, debiendo ser ambos planos normales al eje del cafio. 3.9 CLASIFICACION. Los cafios se clasificaran, de acuerdo con su resistencia a Ja carga externa de prueba y a la carga externa de rotura en cafios de clase 1, clase II, clase III y clase IV, segin las tablas I, II, III y IV respectivamen~ te. 3.10 JUNTAS. Las uniones de Tos caflos de hormigén armado se pueden realizar con juntas con aros de caucho no resistente 2 los hidrocarburos 0 sintético, o con Juntas rigidas, segin corresponda. 3.10.1 duntas con aros de caucho 3.10.1.1 Disefio, Las juntas seran disefiadas por el fabricante, consistiendo cada una de ellas, en una espiga en uno de los extremos del cafio, un enchufe en el otro y un aro de caucho. @ NORMA TRAM 1503 Octubre 1986 3.10.1.5.2 E1 disefio de la junta debera permitir mantener la estanquidad, in- cluso cuando los cafios estén armados en forma continéa con la desviacién angular maxima indicada: |_Digmetro nominal de1_cafflo | Desviacton angular maxima | |Hasta 400_ nm | 1° | [de mis de 400 cm | oy | 3.10.1.5.3. £1 ensayo de estanquidad se efectuaré, si asi se establece por con- venio previo, segin lo establectdo en 7.J, resistiendo las juntas una presion interna de prueba de 0,10 MPa (1 kgf/cm’) durante 10 min, sin acusar roturas, pérdidas 0 exudaciones. 3.10.2 Juntas rigidas (tomadas en obra). 3,10.2.1 Disefio. La junta rigida consistira en una espiga en uno de los extre- mos del cafio y un enchufe en et otro, sellados con material adecuado. 3.10.2.2 Nedidas. La distancia entre la espiga y la superficie interior del en- chufe no sera menor que 5 mm de cada lado. 4 ~ REQUISITOS 4.1 CLASES. Las clases de cafios se establecen de acuerdo con la carga externa de prueba, determinada segin 7.4 y con 1a carga externa de rotura, determinada segin 7.5, y los requisitos que deben cumplir cada una de elas se establecen en Vas tablas I/IV. Octubre 1986 11503 NORHA TRAM seb jds@ e| ap ouaiaxa (ap «yzued © epipau ‘um o¢ + 4 e aquaLpuadsosi9d ‘aisny [ap eULULW pnyLBuC, eUN ua sopedtpuL savojen sol e4esadns ou eBydsa et ap ousagx9 C4joUBLP P e+ P= Ps |DzbU! Oot |"SztlOvLt OB | devi lozoL! “OoOoL | 9099 | oe OL |e et | ot |__| Jogzi| ool |"SoL| opt! os |o6zi|O6rL| 068 | ~~O06S Ive | ol | 8 | ek | 06 |__| [O9Lt| ool _I7S6 | Opt! og |"OzitlOseL!O08¢ | ooz |os |e |e | | og | ooo | lovot|o8 [$8 |"OLL|o8 |"osoLlo1zL!o0s9 | oosy_|-o9 |" |_| at |e | 006 |oe6 | 08 | 08 | O1L| OZ |_0v6 |o60L|_ 008s | Oo6e | Oc |e | 8 ft ol so | oo8_| jogs los |"08 | OLLI oc {068 |OvOL| 00s | ooze | oe |e |e Ok | go | ose | loes |_08 | 08 | OL! OZ | Ov@ |066 | 0025 | OOve | el 8 | | ot | g9 | ooze loge | 09 | 94 |06 | 02 | 082 |oz6 | o08y | ooze | ps | 9 |e | 8 | 09 | og lee |"09_| $4106 | 04 | oez |oze | oosy | oo0g | 29 |g |e | 8 Fog | ooo | Jose |09 |"s9 |"G8 | oz |_099 |ogz | 000% | o0ge 109 | | 9" |" og | oss [D09_|"09 | "99 |"oa |_oz |ol9 loge | ooge | ose | sz |g | 9 | 8 | __ os | 0g | lops_|"09 | 09 | 08 | Oz | "oss |099 |__ooge _|__oose | ov | zy | @y | 9 | sb | och | lo6y |_09 |_09 |_O¢ |_09 |"005 |o19 _|_o00e | 0002 | 6h | 2b |_2b | 9 | sh | 00v | ley _|"09 | s¢ oz | "09 | ov jovs | oogz | oost_|_as | 2b |v | 9 | Ob |__ose_ | jose |"09 | S$ | oz | 09 | ose lose | ooge ! oowi | ec | 2b | aw | 9 | ob | o0e_| ip ( {wry | (umay Cusp | (eas) | Cum) | w7Nep | wep | (ums) | (Ut) \ (uu) | | (uy 1 (uu) | xp fu | | { wyuf uy | | | | (al Iswuuval (2) (p) As 1°) 41 oie i *I | losya O82 S4¥0) OSNTC 3p ail yneqgga!_ONWBINI| amiss equnt eed) |yuniow 30 vaanid 30) “WS¥SASHVEL | TWNTGNLTONOT | low3AyIa| 4nHoNa 30 sva1d3H (usa) “Wawa WORV | vanaveny ! Sova T 3sv19 Cony T Wiel @ NORMA TRAN 11503 Octubre 1986 TABLA 11 CLASE_IT* | DEAVETRO| T ARMADURA 7 I | INTERNO | ESPESOR {LONGITUDINAL | TRANSVERSAL | __CARGA EXTERNA (min) | 1 (om) | (wn) TOTAMETRO|INTERNO| EXTERNO| DE PRUEBA | DE ROTURA | Fd) | fe) LW Yim) | Com 4m) F Com" /m) | (datt/m) | (daN/m) | 1 I |. | I | I | a [ 400 | 60 | 5} 6 | 1,5 | = | 2000 | 3000 j | 500 | 7 | 61 6 | 1,68 | - | 2500 | 3750 | | 600 | 7 | 7} 6 | 1,8 | = | 3000 | 4500 | moo | 8 | 9} 6 | 29 | - | 3800 | 5250 | | go | $8 | 10} 6 | 3,1 | ** | goo | 6000 | | 900 | oO || 6 | 25 | 1,9 | 4500 | 6750 | | Wooo | 10 112} 6 | 3,0 | 2,3 ¢ 5000 | 7500 | | M00 | 120° | 13| 6 | 3,4 | 2,7 | 5800 | e250 | | 1200} 125 1141 6 | 3,8 | 3,0 | 6000 | 9000 | | 1300 | 138 114) 6 | 44 | 3,3 | 6500 | 9750 | | laco | 145/17) 6 | 49 | 3,6 | 7000 | 10500 4} |_1500__| 150 | 18 | 6 i_ 5.3 | 40 | 7500 | aso * NOTA 1. Los valores de 1a carga externa de prueba de 1a tabla II se obtienen muTtiplicando § daii/m.nm, que es Ta carga externa de prueba, expresada en de- Canewton por metro lineal por milimetro de diametro, por los valores de los diametros internos respectivos, dados en esta tabla. Los valores de 1a carga externa de rotura de 1a tabla il, se obtienen multi- plicando 7,5 dali/m.mm,qué es la carga externa de rotura, expresada en deca~ newton por metro lineal por milimetro de diametro, por los valores de los diametros internos respectivos, dados en esta tabla. ** NOTA 2. Para cafios de hasta 800 mm de didmetro, inclusive corresponde una so- Ta armadura transversal que se colocara segin 3.6.3. -10- @ NORNA TRAM 11 503 Octubre 1986 TABLA IT CLASE I * | DIANETROT I ‘ARMADURA y | INTERNO | ESPESOR | LONGITUDINAL | TRANSVERSAL | _CARGA EXTERNA (min) (mm) | (nm) IDIANETRO| INTERNO| EXTERNO| DE PRUEBA | DE ROTURA (a) | fe) | N& FG) | Gem Zn) | Cem"/m) | (daN/m) | (dan/m) I I | | I | I 300} 50 BB 1,8 850 | 3000 goo | 6 | 6 | 6 | 1,5 | - | 2600 | 4000 500 | 70 | 8 | 6 | 18 | = | 3250 | 5000 soo | 7% | 9} 6 | 1,5 | - | 3900 | 6900 70 | 8 |10 | 6 | 35 | = | 4550 | 7000 goo | 95 | 12 | 6 | 41 | ** | 5200 | 8000 goo | 100 |13 | 6 | 3,6 | 2,8 | 8850 | 9000 wooo | 10 | 14 | 6 | 41 $ 3,2 | 6500 | ro000 100 | 120 | 16 | 6 | 46 | 3,5 | 7150 | 1000 100 | 12 |17 | 6 | 51 | 3,8 | 7800 | 2000 1300 | 135° «(18 | 6 | 58 | 44 | 8450 | (13000 1400 | 14 «=| 20 | 6 | 65 | 5,0 | 9100 | 14000 1500 | 150 | 27: |_ 6 | 72 | 5.5 | __9750__|__15000 1 I i I i | | | | | 1 1 1 1 1 1 4 1 | i | | ' 1 1 1 | | | i | I NOTA 3. Los valores de 1a carga externa de prueba de la tabla III se obtienen muTtiplicando 6,5 dati/m.mn, que es Ta carga externa de prueba, en decanewton por metro lineal por milinetro de diémetro, por Tos valores de os diametros ‘internos respectivos, dados en esta tabla. Los valores de la carga externa de rotura de 1a tabla IIT se obtienen multi- plicando 10 daN/m.nm, que es Ta carga externa de rotura, en decanewton por metro lineal por milimetro de diametro por los valores de los diametros internos respectivos, dados en esta tabla. NOTA 4. Para cafios de hasta 800 mm de diametro inclusive, corresponde una sola armadura transversal que se colocaré segin 3.6.3. -ne- @ NORMA IRAM 11503 Octubre 1986 TABLA IV CLASE IV * | DIARETRO 7 T ARWADURA T | | INTERNO | ESPESOR | LONGITUDINAL | TRANSVERSAL | CARGA EXTERNA (min) | | (mmm) | mm) TDTAMETRO| TTERNOT EXTERNO| DE PRUEBA | DE ROTURA | 1 (a) 1 fe) |W? | (mm) | fom®/m) | (em™/m)| (dan/m) | Cdatt/m) | | I |__} I | | I | [wo |S eS (00000 | 400 | 6 | 6} 6 | 25 | = | 4000 } 6000 | | 500} 7 | 8 | 8 | 4&2 | = | S000 | 7500 | | 600 | 7 | 9 | 8 | 57 | - | 6000 | 9000 4 | 70 | 8 j10 | 8 |} 66 | ** | 7000 | 10000 | | 800 1 95 | 12 1 8 15,7. | 4,2 | 8000 | 12000 1 | 90 | 100 | 13 | 8 | 63 | 47 | 9000 | 13500 | | 1000 ) 10 11401 8 1 7,0 | 5,2 | 10000 | 15000 | | 00 | 1200 | 6 | 68 | 77 | 5,7 | 11000 «| «16500 | | 1200 | 125 |W 4 8 1 8.9 | 6,8 | 12000 | 18000 | | 1300 | 135-4: 18 | 68 | 10,0 | 7,5 | 13000 } 19500 | | M400) 145° | 2} 8 | 2 | 84 =| 14000 =} 2t000 | |_4500_|_ 150 | 21] 8 | 12,8 | 95 | 18000 |_22500__— | NOTA 5. Los valores de la carga externa de prueba de 1a tabla IV se obtienen multiplicando 10 daN/m.mm, que es la carga externa de prueba, expresada en decanewton por metro lineal por milimetro de dinetro, por los valores de los diametros internos respectivos dados en esta tabla. Los valores de 1a carga externa de rotura de la table IV, se obtienen multi- Plicando 15 daN/m,am, que es 1a carga externa de rotura, expresada en deca~ newton por metro Tineal por milimetro de diametro, por los valores de los diametros internos respectivos, dados en esta tabla. NOTA 6. Para los cafios de hasta 700 mm de diametro inclusive, corresponde una sola armadura transversal que se colocara segin 3.6.3. 4.2 MEDIDAS 4.2.1 Didmetros internos. Verificados segin 7.2, estan indicados en las tablas Iv, -2- @ NORMA IRAN 11 503 Octubre 1986 4.2.2 Espesores 4.2.2.1 E1 espesor del fuste de los cafios, verificado segin 7.2, podra ser ma~ yor que los establecidos en las tablas I/IV, siempre que no impida efectuar las juntas. 4.2.2.2 Se admitiré una disminucién en el espesor en los extremos del fuste de Jos cafios que tengan junta elastica o junta rigida con enchufe autocentrante, respecto de los valores establecidos en las tablas I/IV, verificados segdn 7.2. 4.2.2.3 Cuando se soliciten cafios con diametros mayores que los indicados en las tablas I/IV, los espesores y las armaduras, se establecerén por convenio previo, debiendo cumplir los cafios con las discrepancias y demas requisitos establecidos en esta norma. 4.2.3 Longitudes tiles. Verificados segin 7.2, serén las establecidas en la tabla V. TABLA Y LONGITUD OTIL CONGITUD OTIL (nen) OIAMETRO INTERNO Aumentos pernitidos | T | | | 1 | | (d) (men ) | l TEscala de aumentos | I |_Mintma | Aumentos inmediatos_| sucesivos I I 300 y 350 |—To00 | T200 = 1500250 en 250 I 400_a 1500 |Te00) 1500 |= 250 en 250 | = is ® NORWA IRAN, 11 503 Octubre 1 4.2.4 Discrepancias. Se establecen en la tabla VI. TABLA VI DISCREPANCIAS 1 i . DISCREPANCTAS [_OBSERVACTONES — | | MEDIDAS | UNIDAD | 1 i | d=diametro | I I |300900 |__interno | [_bongitue | hott poet fan | f [Digmetro interno | rr, > yy? | Idel_fuste a | | 'Diametro externo | re [Paras caf tar | | ; mm | se 1 con junta |d¢ 1a espiga | | “1 f -r ty i fed 7 | 1 i 1 i \Para cafios cla | Diametro interno +10 +15 +20 jdel enchufe ; ™ i 0 { 0 ! ° = 1 im | |Profundidad de | om | +10 ; +15 | + 20 are ae ie i enchufe 0 0 0 )88 F con sunta I I 4 4 1 | rigida | \Espesor de le pared | 1% | 5 | =5 [= 5) Wer 4.2.2) 1 iFlecha maxima para | | I I i | icafios rectos of ver 3) [Perpendicularidad | I I I | | Ide las espigas o {mm | 6 | 1c 1 i | | | I I I | |fondos de enchufe** | * Los valores de discrepancias indicados se refieren a las discrepancias para la zona de la espiga del cafio, que tiene un largo de H + 30 mm, medido a partir del extreno del fuste del cafio. Para el resto del cafio 1a discrepancia superior puede ser mayor, ** Distancia maxima, entre puntos diametralmente opuestos del fondo del enchufe © extremo de 1a espiga, proyectada sobre el eje del cafio. -4- @ NORMA IRAN 11 503 Octubre 1986 4.3 CARGA EXTERNA DE PRUEBA (método de las tres aristas). Los cafios resistiran, segin su clase, Ta carga externa de prueba establecida en las tablas I a IV, al ser ensayados segin 7.4, sin presentar fisuras mayores que 0,3 mm de ancho en una longitud de 300 mm, dajo carga, ni desprendimientos de hormigGn, y no reve- laran diferencias de sonido al ser golpeados con un martillo adecuado después del ensayo, cowparandolo con el de un cafto sano. 4.4 CARGA EXTERNA DE ROTURA. Los cafios resistiran, segin su clase, 1a carga ex- terna de rotura establecida en las tablas I/IV, al ser ensayados segin 7.5. 4.5 PRESION INTERNA. Los caflos, ensayados de acuerdo con 1a magma IRAN 11 513* resistiran Ta presién interna de prueba de 0,15 MPa (1,5 kgf/cm) durante 15 min sin acusar roturas, pérdidas 0 exudaciones. * NOTA 7. En cafios disefiados para ser utilizados con juntas de caucho sintético, Tos cabezales empleados en el ensayo deberan reproducir las condiciones rea— les de trabajo y el fabricante debera indicar Tos aros adecuados a emplear pa- ra cada diametro y clase de cafios, que correspondera al disefio de 1a junta. 4.6 ABSORCION DE AGUA. La absorcién de agua maxima de las muestras, ensayadas segin Ta norma IRAM 11 513, sera del 8 % de 1a masa de la probeta seca. 5 - WARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 5.1 MARCADO 5.1.1 Los cafios Mevaran grabadas en su parte exterior de manera que queden vi- sibles ain después de armada la cafieria, con caracteres legibles e indelebles, ademas de las exigidas por las disposiciones legales vigentes, las caracteristi- cas siguientes: a) grebados en relieve: La marca registrada o el nombre y apellido o 1a razén social del fabricante o del responsable de 1a cowercializacién del producto (representante, fraccionador, vendedor, importador, ex- portador, etc.). b) grabadas o pintadas: 1) la presién interna de prueba, en megapascals 2) el diametro interno, en milimetros; 3) la fecha de fabricacién; 4) una numeracién correlativa para su identificact6n; 5} la clase de cafio, segin 4.1. - 15 - ® NORMA IRAN 11 503 Octubre 1986 6 - INSPECCION Y RECEPCION 6.1 LUGAR DE_INSPECCION. Salvo convenio previo, la inspeccién y recepcién se realizara en fabrica, por lote. 6.2 LOTE, Se consideraré lote a todo conjunto de cafios de igual clase y diame- tro, reunidos en una estiba convenientemente identificada, con el fin de efec- tuar e] muestreo. 6.3 MATERIALES, PREPARACION DEL HORMIGON, RESISTENCIA CARACTERISTICA A LA COM- PRESION DEL HORMIGON Y CURADO. El comprador podré, por convenio previo, verifi- Car el cumpliniento de Tos parrafos 3.2/3.5, sobre muestras representativas de los materiales utilizados en la fabricacién de cada lote de cafos. 6.4 INSPECCION VISUAL. Todos los caflos del lote seran sometidos a una inspec- cién visual para verificar el cumplimiento de los parrafos 4.6, 3.7, 3.8 y 5.1 rechazandose individualmente aquellos que no cumplan. Si més del 10 % de los cafios del lote no cumpliera con los requisitos de los parrafos mencionados, se rechazara el lote. 6-5 MEDIDAS Y FLECHA 6.5.1 Nuestreo. Se extraeran de cada lote, al azar, segin las indicaciones de Ta norma TRAY 18, el ndmero de piezas que resulte de aplicar uno de los planes de muestreo por atributos de 1a norma TRAN 15 para un nivel de inspeccién I, muestra dodle. 6.5.2 Aceptacién o rechazo. La aceptacién o rechazo del lote se efectuara como se indica en Ta norma IRAN 15 para un nivel de calidad aceptable (AQL) del 10 %. 6.6 PRESTON INTERNA DE PRUEBA 6.6.1 Muestreo. Se extraerdn de cada lote, al azar, segin las indicaciones de Ta norma TRAM 18, e1 nimero de piezas que resulte de aplicar uno de los planes de muestreo por atridutos de la norma IRAN 15 para un nivel de inspeccién IT, muestra doble. 6.6.2 Aceptacién o rechazo. La aceptacién 0 rechazo del Tote se efectuaré como se indica en Ta norma IRAN 15 para un AQL (nivel de calidad aceptable) del 10 z. -16- 11503 Octubre 1986 NORMA TRAM 6.7 CARGA EXTERNA DE PRUEBA 6.7.1 iuestreo. Se extraeraén de cada lote, al azar, segin las indicaciones de Ja norma IRAN 18, el nimero de piezas que resulte de aplicar uno de los planes de muestreo por atributos de Ta norma IRAM 15 para un nivel de inspeccién S-3, muestra doble. 6.7.2 Aceptacién o rechazo. La aceptacién o rechazo del lote se efectuara cono se indica en Ta norma IRAH 15 para un AQL (nivel de calidad aceptable) del 15 2. 6.8 CARGA EXTERNA DE ROTURA 6.8.1 Muestreo. Uno de los cafios, extrafdos segiin 6.7.1, se Ievard a la carga externa de rotura. 6.8.2 Aceptacién o rechazo. Si el mismo cumple el requisito, el lote seré acep- taco en cuanto a esta caracteristica de calidad. En caso contrario, se tomaran dos cafios mis, debiendo cunplir ambos dicha caracterfstica, para que el lote sea aceptado. 6-9 ARMADURAS 6.9.1 Ensayos no destructivos 6.9.1.1 Fuestreo. Se extraeran de cada lote al azar, segin las indicaciones de Ja norma TRAWT8, el ndmero de piezas que resulte de aplicar uno de los planes de muestreo por atributos de 1a norma IRAM 15 para un nivel de inspeccion I, muestra simple, 6.9.1.2 Aceptacién_o rechazo. La aceptacién o rechazo del lote se efectuaré como se indica en Ta norma IRAW 15 para un AQL (nivel de calidad aceptable) del 10% 6.9.2 Ensayos destructivos 6.9.2.1 Muestrea. Para la verificacién de las armaduras, enpleando métodos des~ tructivos, se utilizaran los cafios rotos del ensayo de carga externa de rotura. 6.9.2.2 Aceptacién o rechazo. Si no se verifica el cuniplimiento de los requisi- tos de las armaduras, especificados en 3.6 y en las tablas I/IY, se vonperan 2 nuevos cafios por cada uno que hubiera Fallado, debiendo cumplirse los requisitos establecidos respecto de las armaduras, para todos los nuevos cafios ensayados, pera que el lote sea aceptado. -W- @ NORHA TRAN 11 503 Octubre 1986 6.10 ABSORCION DE AGUA 6.10.1 Probetas. Se cortardn probetas de 10s caiios rotos en el ensayo de carga externa de rotura. De cada cafio se tomaré como minimo una probeta, con un minimo de 2 trozos. 6.10.2 Aceptacién y rechazo. Si al ensayar la muestra obtenida segin 6.10.1, todos los valores individuales obtenidos cumplen con los requisitos fijados en 4.6, se aceptaré el lote en cuanto a esta caracteristica de calidad. Si alguna de las probetas no cumpliera con los requisitos indicados, se tonaran 2 nuevas probetas por cada una que hubiera fallado, las cuales deberan dar resultado sa- tisfactorio. 6.11 INDIVIDUALIZACION DEL_VATERIAL RECHAZADO. Todos los cafios rechazados se individualizaran con una banda negra efectuada con pintura indeleble de un ancho mfrimo de 50 wn alrededor de todo el fuste a continuacién del enchufe. 7 ~ NETODOS DE ENSAYO 2.1 ESTANQUIDAD 7.1.1. Instrumental 7.1.1.1 Dispositivo, que permita aplicar una presién de agua regulada, provisto de 2 cabezales adecuados para asegurar la hermeticidad y dotado de dispositivos que aseguren la purga de aire, la facil lectura del manémetro y 1a ausencia de esfuerzos axiles. 7.1.1.2 Cabezales, para cafios disefiados para ser utilizados con juntas que po- sean aros de caucho sintético, los cabezales enpleados en el ensayo deberan re- producir las condiciones reales de trabajo y el fabricante debera indicar los aros de caucho adecuados a emplear para cada didmetro y clase de cafio, que co- rrespondera al disefio de la junta. 7.1.1.3 Manémetro, que permita medir 1a presién hidraulica asegurando el 0,05 WPa, 7.1.2 Procedimiento 7.1.2.1 Se conectan en forma continua 2 cafios 0 trozos de cafios, alineados se- gin el disefio de 1a junta y con su aro de caucho correspondiente. 7.1.2.2 Se cierran herméticamente los extremos libres de ambos cafios con los cabezales correspondientes y se conecta el dispositivo de ensayo. - 18 - @ NORMA IRAN 11 503 Octubre 1986 7.1.2.3 Se aplica Ta presién de agua, previa purga de aire de caflerias, aumen~ tandola gradualmente g una velocidad de 0,010 MPa/s (0,10 kgf/cm'/s) a 0,015 HPa/s (0,18 kgf/cm'/s) hasta obtener el valor establecido en 3.10.1.5.3, medido al 0,01 MPa {0,1 kgf/cm’/s) y se mantiene durante 10 min. 7.1.2.4 Se repite el procedimiento segin 7.1.2, con tos cafos o trozos de cafios conectados en forma continua con el angulo de desviacién maximo indicado en 3.10.1.5.2. 7.1.3 Informe. Se informa la presencia de exudaciones, roturas o pérdidas, no considerandose pérdida ni exudacién 1a formacién de manchas de humedad o de al- gunas gotas que queden adheridas a la superficie del cafio, en la zona de 1a jun- ta. 7.2 MEDIDAS 7.2.1 Procedimiento 7.2.1.1 Las mediciones de 1a longitud y del diametro se efectdan mediante una cinta métrica. 7.2.1.2 Los espesores se determinan con un calibrador fijo de minima y maxima. 7.3 FLECHA 7.3.1 Instrumental, Se emplea el instrumental siguiente: 7.3.1.1, Regla metdlica de 1m de longitud, constituida por una planchuela de seccién suficiente como para asegurar la generatriz de uno de sus ejes. 7.3.1.2 Netro metalico. 7.3.2 Procedimiento 7.3.2.1 Se apoya 1a regla sobre 1a generatriz céncava de la superficie del ca~ fio, y se mide por medio del metro la separacién maxima entre la regla y el cafo. 7.3.2.2 Se repite el procedimiento indicado en 7.2.2.1, para toda la longitud del caiio. -19- @ NORMA IRA 11503 Octubre 1986 7.4 CARGA EXTERNA DE PRUEBA (método de las tres vistas) 7.4.1 Instrumental 7.4.1.1 Wecanismo hidréulico 0 mecénico (Fig. 2), con las caracteristicas si- guientes: a) permitira aplicar la carga total a velocidad constante, en aproxima- damente 1 mins b) sera suficientemente resistente cono para impedir deformaciones, vi- braciones 0 sacudidass c) 1a distancia entre el punto de aplicacién de la carga y el extremo del cafio ser igual a la mitad de 1a longitud total del cafio. 7.4.1.2 Soporte inferior constituido por dos tiras de caucho de seccién rectan- gular, de 50 mde ancho y 30mm +5 nm de altura, con una dureza Shore A de 50 4 5, y Separadas 0,08 d, con un minimo de 25 mm adheridos a una viga rigida siendo del diametro del cafo. 7.4.1.3. Barra de aplicactén de 1a carga que seré suficientemente rigida como para asegurar una distribucién uniforme de las cargas y tendré una tira de cau- cho de las caracteristicas indicadas en 7.3.1.2. La barra debe tener libertad de movimiento en el plano vertical que pasa por la linea equidistante de las tiras de caucho del soporte inferior. 7.4.2 Procedimiento 7.4.2.1 Se apoya el fuste del cafio sobre el soporte inferior y se coloca ta ba- rra de aplicacién de la carga en forma que permita asegurar una distribucién uniforme de las cargas. 7:4.2.2 Se aplica la carga a velocidad constante hasta alcanzar 1a carga exter- na de prueba establecida en las tablas respectivas. 7.4.2.3 Se inspecciona visualmente el cafio para detectar Ja presencia de fisu- ras y desprendimientos de hormig6n.. 7.5 CARGA EXTERNA DE ROTURA 7.5.1 Instrumental. Para efectuar este ensayo es necesario disponer del instru~ mental indicado en 7.4.1, - 20 - @ NORMA IRAM 11503 Octubre 1986 7.5.2 Procedimiento, Se repite el procedimiento indicado en 7.4.2, aumentando Ja carga a velocidad constante hasta alcanzar la carga de rotura. 7.5.3 Caleulo. Se calcula la carga externa de rotura mediante la formula si- guiente: p la carga externa de rotura, en decanewton por metros P 1a carga aplicada, en decanewtons © la longitud Gtil del cafio, en metros *. * NOTA: Distancia entre las secciones extremas de un cafio de igual didmetro in~ terno, es decir excluyendo 1a profundidad del enchufe. -2- nk NORMA IRAM Octubre 1986 dy =ds2e Sees SSE Figura 1 Armaduras lorgjtutnales y helicoiales de un cao de hormigén sin preompresifn = 22 = NORMA TRAM Octubre 1986 Se Detalle Ay detatle B 2008 a Método de las tres arisias para of ensayo de carge evferna @ NORMA TRAN 11503 Octubre 1986 (Viene de pag. 2) IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE NATERIALES TRAM 11 503/77 - Caflos de hormigén Armado sin precompresién para desaglies Normas de 0.8. Norma OSN 2 504/54 - Normas para la fabricacién y recepcién de caiierias de Hormigén Armado sin precompresién. INFORNE TECNICO Se revisé 1a presente norma a fin de incorporar las clases II y IIT. Se incorpord el ensayo de estanquidad en juntas.

También podría gustarte