Está en la página 1de 28
NORMA IRAM 11629 Septiembre de 1995 * ICS 23.040.30 * CNA 5630 CANOS DE HORMIGON ARMADO CON MALLA SOLDADA, DOBLADA O EN ESPIRAL, NO PRETENSADOS Destinados a la conduccién de liquidos sin presion ia SE - Trenes Argentinos Operaciones = INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES: Corresponde a la sancién como norma de la norma IRAM Experimental 11629:1991. Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Fer Impreso por: SOFSE NORMA IRAM 11629: 1995 El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Subcomité de Cafios de hormigén Integrante Ing. Mario L. ALIANI Ing. José BAGG Ing. Pablo M. BRUNO Ing. Juan P, de ERQUIAGA Ing. Carlos D. LEGUIZAMON Ing. Roberto NESSIM Ing. Eduardo FERREIRO Agrim. Rolf D. C. HANRIEDER Ing. Carlos G. PFEIFFER Sr. Fernando L. ROTONDARO Ing. Lucas L. SONNINO Ing. Rad! DELLA PORTA Arg. Beatriz C. KORIN Comité General de Normas (C.G.N.) V. ALDERUCCIO J. V. CASELLA E. CATALANO D. DONEGANI R. FERNANDEZ C. A. GRIMALDI A. GROSSO RL. HUSTE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - Impreso por: SOFSE Representa a: OSN. ACINDAR S.A. HORMIGOMAT S.A. S, MARONESE HNOS. ACINDAR S.A. ACINDAR S.A. SUPERCEMENTO §.A.1.C. OS.N. INVITADO ESPECIAL RECOMAR S.A. HORMISON S.A. IRAM IRAM J. MANGOSIO S. MARDYKS E, MIRO A. O. F. OTAMENDI G. SCHULTE F.R. SOLDI M. P. MESTANZA Ing. Ing. Dr. Dr. Ing. Sr. Prof, NORMA IRAM 11629: 1995 PREFACIO El Instituto Argentino de Racionalizacién de Materiales (IRAM) es una asociacién civil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los Ambitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y la aplicacién de la normaliza- cin como base de la calidad, difundiendo el uso del Sello IRAM de Conformidad con normas IRAM y servicios afines, dentro y fuera del pais y la adopcién de sistemas de gestién de la calidad en las empresas, para brindar seguridad al consumidor. Es el representante de Argentina en la International Organization for Standardization (ISO) y en la Comisién Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - Impraso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 * INTRODUCCION Se encaré el estudio de} presente documento a fin de incorporar en los cafios de hormigon armado no pretensados, las mallas soldadas, dobladas o en espiral. Se efectuaron ensayos, que sirvieron para confirmar los estudios teéricos realizados y compro- bar su validez, apoyados en las expresiones tedrico-experimentales de la prdctica norteamerica- fa, consecuencia a su vez de ensayos realizados durante las ultimas décadas. Ante el deseo de acumular la experiencia que sobre el tema surja de la aplicacién practica y de los ensayos que se efectéen, se consideré convenientemente elaborar el documento como norma IRAM Experimental, con una validez de 2 afios. Vencido este periodo, se prorrogé su validez como norma IRAM Experimental, por 2 afios mas. Durante los 4 afios, que el documento tuvo vigencia como Norma IRAM Experimental, el Sub- comité de Cafios de Hormigén no recibié observaciones que dieran lugar a modificaciones en ‘Su texto. En consecuencia, resolvié su aprobacién como norma IRAM. * Corresponde a la sancién como norma de la norma IRAM Experimental 11629:1991. Impreso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 CANOS DE HORMIGON ARMADO CON MALLA SOLDADA, DOBLADA O EN ESPIRAL, NO PRETENSADOS Destinados a la conduccién de liquidos sin presion ISC 23.040.30 ** CNA 5630 1 OBJETO ¥ CAMPO DE APLICACION 1.1. Esta norma estableco los requisitos que deben cumplir las distintas clases de caflos de hormigén armado con malla soldada, doblada o en espiral, no pretensados y sin camisa de acero, destinados a la conduccién de liquidos sin presién. 4.2 Especifica requisitos de fabricacién y condiciones de recepcién. No incluye requerimientos de colocacién ni de proteccién externa o interna. 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones validas para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normalizacién y el IRAM, mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 15:1973 - Inspecci6n por atributos, IRAM 18:1960 - Muestreo al azar. IRAM 565:1970 - Resistencia de materiales. Definiciones y simbolos. IRAM 1503:1972 - Cemento pértland normal. ™ Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. Impraso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 IRAM 1512:1994 - Agregado fino. IRAM 1531:1994 - Agregado grueso. IRAM 1546:1992 - Resistencia a la compresién. IRAM 1569:1990 - Definiciones sobre morteros y hormigones. IRAM 1601:1986 - Agua para morteros y hormigones. IRAM 1627:1988 - Granulometria de los agregados. IRAM 1646:1967 - Cemento portland de alta resistencia inicial IRAM 1651-1:1982 - Cemento pértland puzolanico. IRAM 1656-1:1984 - Cemento portland moderadamente resistente a los sulfatos. Sin adiciones., IRAM 1669-1:1986 - Cemento portland altamente resistente a los sulfatos. Sin adiciones. IRAM 1669-2:1986 - Cemento portland altamente resistente a los sulfatos. Con adiciones. IRAM 11513:1994 - Caos y piezas de mortero de comento pértland y de hormigén simple, destinados a obras de desagile pluvial y cloacal. Mélodos de ensayo. IRAM 113047:1974 - Aro, arandelas y planchas de caucho sintético, tipo cloropreno, para juntas de cafierias. IRAM 113048:1990 - Aros, arandelas y planchas de caucho no resistentes a os hidrocarburos, para juntas de cafierias. IRAM-IAS U 500-06:1989 - Mallas de alambres de acero soldados, para hormigon armado. IRAM-IAS U 500-26:1989 - Alambres de acero conformados, para hormigén armado. 3 REQUISITOS 3.1 Clases 3.1.1 Las clases de cafios se deben establecer de acuerdo con la carga externa de prueba, determinada segin 4.4 y con la carga externa de rotura, delerminada segun 4.5, y los requisi- tos que deben cumpiir cada una de ellas se establecen en las tablas 1/4, Impreso por: SOFSE NORMA IRAM 11629: 1995 Tabla 1 - Clase | ‘Armadura Diametro [Espesor| Tongitodinal "Transversal interno interior Exterior prueba | rotura 3. © [ae [pismatre| “Nae —[Bizmate | (omy | contin) F 7 C1 Im (emmy | cm) | atambres| mm) [Alambores| (nm) || Sm | (datum) | (annem 300 | a0 3 aa = - a a 30 | 40 7 34 : : a4 | = | 1800 | 2800 400 | 45 7 34 : : aa | = | 2000 | 3000 40 | 45 8 34 : : 9 | = | 2500 | 3800 500 | 50 9 40 : 2 22 | - | 2500 | 3800 sso | 50 | 10 : : 25 | - | 2700 | 4000 coo | eo | 1 = e 23 | - | s000 | 4500 aso | 60 | 12 = : 27 | - | 3200 | 4800 oo | 65 | 12 = = 29 | - | 3400 | 5200 70 | 65 | 13 : : ae | - | 3700 | 5500 soo | 65 | ia - : 39 | - | 3900 | 5800 so | 7 | 16 ~ : ss | - | 4500 | 6500 900 | 7 | 15 we | 40 | 30 | +8 | 4500 | 6500 tooo | 80 | 17 - : 73 | * | se00 | 7800 sooo | so | 17 1 | 40 | 33 | 20 | 5200 | 7800 si00 | 90 | 18 zo | 40 | 35 | 22 | s900 | 5900 . 1200 | 110 | 20 2 | 40 | 39 | 24 | 6600 | 10000 Tabla 2 - Clase It Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - 0 © a0 = TH = 7500 | 2250 80 8 49 - 14 - 2000 | 3000 70 9 42 - 14 : 2500 | 3750 75 1" 45 - 14 - 3000 } 4500 85 13 45 - 25 - 3500 | 5250 26 - 4000 | 6000 24 4500 | 6750 25 5000 | 7500 29 5500 | 8250 6000 | 9000 6500 | 9750 7000 | 10500 7500 | 11250 7 Impreso por: SOFSE Tabla 3 - Clase Ili ‘Armadu NORMA IRAM 11629: 1995 Carga externa Tongitudinal ‘Transversal De | De interior [ Exterior Ww do Alambres. Diametro (mmm) Was Atambres | Diamotro (mm) interior {em*m) Exterior (cm*im) prueba | rotura (dati) |(daNim) 6 8 9 " 13 4 15 7 40 40 42 45 45 50 40 40 40 40 42 45 45 T+ 14 14 14 29 34 1950 2600 3900 Tabla 4 - Clase IV Cafios ‘Armadura Carga externa Diametro | Espesor Longitudinal ‘Transversal interno De De Interior Exterior prueba | rotura 2 | gata) | Rae [oiamaa|—WFaeDismaTO| tent | eee) de ro] Ne imetro | (cm’ *m) coum) | mm) |g at [| mt em'en | (em'en) | (dans) | (danny BO Bo 6 a0 5 = TA 3000 | 4500 400. 60 8 42 : - 20 : 4000 | 6000 500 70 9 45 : : 34 - s000 | 7500 ‘600 75 1 50 : - 48 - 6000 | 9000 700 85 13 50 - - 55 - 7000 | 10000 800 95 14 4g 1s 40 48 | 29 | 000 | 12000 300 100 15 40 7 40 53 | 32 | 9000 | 13500 1000 | 110 7 42 19 40 59 | 35 | 10000 | 18000 1100 | 120 8 45 2 42 65 | 39 | 11000 | 16500 1200 | 125 20 45 2 42 758 | 48 | 12000 | 18000 1300 | 135 22 45 24 45 84 | 50 | 13000 | 19500 1400 | 145 23 50 26 45 94 | 56 | 14000 | 21000 1500 | 150 25 5.0 2B 45 | 105 | 63 | 18000 | 22500 Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - Impreso por: SOFSE NORMA IRAM 11629: 1995 3.1.2 Cuando se soliciten cafios con diametros mayores que los indicados en las tablas 1/4, los espesores y las armaduras, se deben establecer por convenio previo, debiendo cumplir los cafios con las cargas externas de prueba y de rotura indicadas en la tabla 5. Las discrepancias y domds requisitos se establecen en esta norma. Tabla 5 - Cafios de didmetros mayores que 1500 mm Carga externa (min) Clase de prueba (daN/m) de rotura (daNim) w 5d 75d i 65d 10 d Vv 10 d 15 d d = didmetro interior en mm 3.2 Medidas 3.2.1 Didmetros internas. Se deben verificar segiin 4.2; se indican en las tabla 1/4. 3.2.2 Espesores 3.2.2.1 El esposor del fuste de los cafios, verificado seguin 4.2, podrd ser mayor que los esta- blecidos en las tablas 1/4, siempre que no impida efectuar las juntas. 9.2.2.2 Se admite una disminucién en el espesor en los extremos del fuste de los cafios que tengan junta eléstica o junta rigida con enchufe autocentrante, respecto de los valores estable- cidos en las tablas 1/4, verificados segun 4.2. 3.2.3 Largos utiles. Se deben verificar segun 4.2, se indican en la tabla 6 *. * Nota: Largo util es la distancia entre las secciones extremas de un cafio de igual didmetro interno, es decir excluyendo la profundidad del enchute. Tabla 6 - Largo util Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - Impraso por: SOFSE Largo atil (mm) ee ‘Aumentos permitidos (mm) Minima Sadi Escala de aumentos Aumentos inmediatos Omen 300 y 350 7000 1200 - 1500 50 en 250 400 a 1500 1200 1500 250 en 250 Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 3.2.4 Discrepancias. Se establecen en la tabla 7. Tabla 7 - Discrepancias Discrepancias Observaciones Unidad Medidas ides’ [300 < d= 600 | 600 < d= 800] d> 800 | a= dldmetro interno [Largo % et a eT Diamatro interno del Tuste % E125 eT Didmeiro externo dela espiga” |, 9 f | eer ae ‘con : <1 junta rigisa, IDidmetro Intemo del enchufe | + e S| +20 |Paracafos clasetcon | 0 _ [junta rigida Profandkiad det enchute am v5 ¥20 [Para cafos clase | con 0 0 0 _|junta rigida [Espesor dea pared % “5 =5 75 wer S22 [Flecha maxima para caftos foe mim 1 1 1 (ver 4.3) Porpendicularidad de las esp Jaas 0 fondos de enchute * om § hig i * Los valores de discrepancias indicados se refieren a las discrepancias para la zona de !a espiga del cafio, que tiene un largo de H + 30 mm, medido a partir del extremo del fuste del cafio. Para el resto del cafia la discre- ppancia superior puede ser mayor. “+ Distancia maxima, ‘entre puntos diametralmente opuestos del fondo del enchufe o extrema de la espiga, pro- yectada sobre el eje del cafo. 3.3 Carga externa de prueba (método de las tres aristas). Los cafios deben resistir, segtin su olase, la carga externa de prueba establecida en las tablas 1 a 5, al ser ensayados seguin 4.4, sin presentar fisuras mayores que 0,3 mm de ancho en una longitud de 300 mm, bajo carga, ni desprendimientos de hormigén, y no deben presentar diferencias de sonido al ser golpeados con un martillo adecuado después del ensayo, comparandolo con el de un cafio sano, 3.4 Carga externa de rotura. Los cafios deben resistir, segin su clase, la carga externa de rotura establecida en las tablas 1/5, al ser ensayados segin 4.5. 3.5 Presién interna. Los cafios, ensayados de acuerdo con la norma IRAM 11513 * deben resistir la presi6n interna de prueba de 0,15 MPa (1,5 kgf/em’) durante 15 min sin presentar roturas, perdidas 0 exudaciones. * Nota: En cafios disefiados para ser utilizados con juntas de caucho sintético, los cabezales empleados en el ensayo deben reproducir las condiciones reales de trabajo y el fabricante de- ber indicar los aros adecuados a emplear para cada diametro y clase de cafios, que deben corresponder al disefio de la junta. 10 Impraso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 3.6 Absorcién de agua. La absorcién de agua maxima de las muestras, determinada segin la norma IRAM 11513, debe ser del 8 % de la masa de la probeta seca. 4 METODOS DE ENSAYO 44. Estanquidad 4.1.1 Instrumental 4.1.1.1 Dispositivo, quo permita aplicar una presién de agua regulada, provisto de 2 cabeza- les adecuados para asegurar la hermeticidad y dotado de dispositivos que aseguren la purga de aire, la fécil lectura del manémetro y la ausencia de esfuerzos axiles. 4.1.1.2 Cabezales, para caiios disefiados para ser ulilizados con juntas que posean aros de caucho sintético, los cabezales empleados en el ensayo deberan reproducir las condiciones reales de trabajo y el fabricante debe indicar los aros de caucho adecuados a emplear para cada didmetro y clase de cafio, que corresponderd al disefio de ia junta. 4.1.1.3 Manémetro, que permita medir ia presién hidraulica asegurando el 0,05 MPa. 4.1.2 Procedimiento 4.1.2.1 Se deben conectar en forma continua 2 cafios o trozos de cafios, alineados segin el disefio de la junta y con su aro de caucho correspondiente. 4.1.2.2 Se debe cerrar hermélicamente los extremas libres de ambos cafios con los cabezales correspondientes y se debe conectar el dispositive de ensayo. 4.1.2.3 Se debe aplicar la presién de agua, previa purga de aire de cafierias, aumentandola gradualmente a una velocidad de 0,010 MPa/s (0,10 kgf/cm’s) a 0,015 MPa/s (0,15 kgf/cm’s) hasta obtener el valor establecido en 8.1.3.3, medido al 0,01 MPa (0,1 kgf/cm’s) y se debe mantener durante 10 min. 4.1.2.4 Se debe repetir el procedimiento segin 4.1.2,.con los cafios 0 trozos de cafios conec- tados en forma continua con el angulo de desviacién maximo indicado en 8.1.3.2. 4.1.3 Informe. Se debe informar la presencia de exudaciones, roturas 0 pérdidas, no se debe considerar pérdida ni exudacidn la formacién de manchas de humedad o de algunas gotas que queden adheridas a la superficie del cafio. 4.2 Medidas 4.2.1 Procedimiento 4.2.1.1 Las mediciones del largo y del didmetro se deben efectuar mediante una cinta métrica. 1 Impreso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 4.2.1.2 Los espesores se deben verificar con un calibrador fijo de minima y maxima. 4.3 Flecha 4.3.1 Instrumental. Se debe emplear el instrumental siguiente: 4.3.1.1 Regla metalica de 1m de largo, constituida por una planchuela de seccién suficiente como para asegurar la generatriz de uno de sus ejes. 4.3.1.2 Metro metalico 4.3.2 Procedimiento 4.3.21 Se debe apoyar la regia sobre la generatriz céncava de la superficie del cafio, y medir Por medio del metro la separacin maxima entre la regia y el cafio. 4.3.2.2 Se debe repetir el procedimiento indicado en 4.3.2.1, para todo el largo de! cafio. 4.4 Carga externa de prueba (método de las tres aristras) 4.4.1 Instrumental 4.4.1.1 Mecanismo hidréulico 0 mecénico (fig. 2), con las caracteristicas siguientes: a) debe permitir aplicar la carga total a velocidad constante, en aproximadamente 1 min; b) debe ser suficientemente resistente como para impedir deformaciones, vibraciones o sacudidas; ©) la distancia entre el punto de aplicacién de la carga y el extremo del cafio debe ser igual ala mitad del largo total del cafio. 4.4.1.2 Soporte inferior constituido por dos tiras de caucho de seccién rectangular, de 50 mm de ancho y 30 mm + 5 mm de altura, con una dureza Shore A de 50 + 5, y separadas 0,08 d, siendo d el didmetro del cafio, con un minimo de 25 mm adheridas a una viga rigida. 4.4.1.3 Barra de aplicacién de la carga que debe ser suficientemente rigida como para asegu- rar una distribucién uniforme de las cargas y debe tener una tira de caucho de las caracteristi- cas indicadas en 4.4.1.2. La barra debe tener libertad de movimiento en el plano vertical que Pasa por la linea equidistante de las tiras de caucho del soporte inferior. 4.4.2. Procedimiento 4.4.2.1 Se debe apoyar el fuste del cafio sobre el soporte inferior y se debe colocar la barra de aplicacién de la carga en forma que permita asegurar una distribucién uniforme de las cargas. 12 Impreso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 4.4.2.2 Se debe aplicar la carga a velocidad constante hasta alcanzar la carga ‘externa de prueba establecida en las tablas respectivas. 44.2.3 Se debe inspeccionar visualmente el cafio para detectar la presencia de fisuras y des- prendimientos de hormigén, 45 Carga externa de rotura 4.5.1 Instrumental. Para efectuar este ensayo se debe disponer del instrumental indicado en 44.1. 4.5.2 Procedimiento. Se debe repelir el procedimiento indicado en 4.4.2, aumentando la carga a velocidad constante hasta alcanzar la carga de rotura. 4.5.3 Calculo. Se debe caloular la carga externa de rotura mediante la formula siguiente: o> siendo: so la carga externa de rotura, en decanewton por metro; @ Ia carga aplicada, en decanewton; 1 el largo util det cafio, en metros. 5 CLASIFICACION Y DESIGNACION 5.1 Clasificacién. Los cafios se clasifican de acuerdo con su resistencia a la carga externa de Pruoba y a la carga externa de rotura en cafios de clase I, clase Il, clase Illy clase IV, seguin lo establecido en las tablas 1, 2, 3 y 4, respectivamente. 5.2 Designacién. Los cafios se designan por: a) laclase, segin 3.1; b) el didmetro interno, en milimetros; ©) a longitud til, en metros. 13 Impreso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 6.1 Marcado. Los cafios deben llevar grabadas o pintadas, con caracteres legibles e indele- bles, ademas de lo exigido por las disposiciones legales vigentes, las indicaciones siguientes *: a) la marca registrada o el nombre y apellido o la razén social del fabricante o del responsable de la comercializacién de! producto (representante, vendedor, importador, exportador, etc.); b) la clase, segin 3.1; ) el didmetro interno, en milimetros; d) Ia fecha de fabricacién; e) una numeracién correlativa para su identificacion; f) el Sello IRAM, cuando el fabricante haya obtenido el derecho a usarlo. Nota: La presencia del Sello IRAM de Conformidad con norma IRAM asegura que el producto forma parte de una linea de produccién capaz de cumplir en forma constante con las exigen- cias de la norma IRAM respectiva. Involucra que esté sujeto a un sistema de supervision, con- trol y ensayo, el que incluye inspecciones periédicas o permanentes en la planta de fabricacién y la extraccién de muestras en el comercio para su ensayo. El Sello IRAM solo puede ser usa~ do por los fabricantes que hayan sido licenciados por IRAM de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes. Las indicaciones se deben hacer preferentemente en la parte interna del cafio. 14 Impreso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 ANEXO A (Normative) A.1 Materiales. Los materiales para la fabricacién de cafios deben cumplir con los requisitos establecidos en las normas siguientes: a) aceros para armadura: deben cumptir con una de las normas siguientes: IRAM-AS U 500-06; IRAM-IAS U 500-26; b) agregados: deben cumplir con las normas IRAM 1512, IRAM 1531 @ IRAM 1627; ©) agua: debe cumplir la norma IRAM 1601; d) cemento pértiand normal: debe cumplir Ja norma IRAM 103. Por convenio previo se pue- den emplear cementos portland especiales, tales como el de alta resistencia inicial, puzold- nico, moderadamente o altamente resistente a los sulfatos, que deben cumplir, respectiva- mente, las normas IRAM 1646, IRAM 1651, IRAM 1656-1 o IRAM 1669-1-2. A.2 Preparaci6n del hormigén. Los hormigones se deben preparar en maquinas con siste- mas de regimen forzado, para asegurar el mezclado uniforme de todos sus materiales compo- nentes. La dosificacién se debe efectuar en masa y el contenido minimo de cemento debe'ser de 375 kilogramos por metro ciibico de hormigén elaborado. A.3 Resistencia caracteristica a:la compresién del hormig6n. El valor minimo de la resis- tencia caracteristica a la compresién del hormigén a los 28 dias, calculada segin la norma IRAM 1666-1, debe ser de 30 MPa, ensayada segtin la norma IRAM 1546 sobre probetas nor- males preparadas segun las normas IRAM 1524 0 IRAM 1534, para el caso de cafios cuyo hormigsn ha sido compactado por sistema de vibrado. Para la determinacién de la resistencia a la compresion se deben utilizar muestras del hormigén empleado en la fabricacién del cafio obtenida con el mismo sistema de preparacion. A.4 Curado. Todos los cafios deben ser sometidos, dentro de las 6 h de completada su fabri- cacion, a métodos de curado que aseguren que sus superficies permanezean completamente hdmedas durante el tiempo que éste dure. Los métodos de curado empleados mas corrientes son los siguientes: a) Curado por vapor a baja preston: Los cafios se deben colocar en una cémara de vapor u otro recinto (carpa de lona impermeable o plastica) para disminuir al minimo las pérdidas. La aplicacién de vapor dentro del recinto debera demorarse ol tiempo necesario después de finalizada la fabricacion para permitir cierto endurecimiento. Se debe evitar temperaturas del vapor mayores que 82°C y excesivas velocidades de calentamiento y enfriamiento para evitar cambios volumétricos que dafien el hormigén. La temperatura maxima det vapor den- tro del recinto, entre el periodo de elevacién de la temperatura y el de enfriamiento, debe Ser mantenida, hasta que el hormigon haya aleanzado la resistencia establecida. b) Curado por riego o lluvia de agua: Se deben someter a una intonsa lluvia de agua fria durante 72 h, como minimo, por medios mecAnicos fijos. 15 Impreso por: SOFSE Copia para uso exclusive - SOFSE - Operadora Ferroviaria SE - Trenes Argentinos Operaciones - NORMA IRAM 11629: 1995 ¢) Curado por inmersién en agua: Se deben sumergir completamente en agua, en piletas, durante un periodo no menor que 72 h. Si se desea adoplar otro método, se debe establecer por convenio previo. AS Armaduras A.5.1 Los cafios deben llevar armaduras longitudinales y transversales (fig. 1), soldadas con- venientomente entre si a fin de evitar que se produzcan desplazamientos o deformaciones perjudiciales durante el moldeo. Las secciones de dichas armaduras deben ser las establecidas en las tablas 1/4. A.5.2 Las armaduras establecidas en las tablas 1/4 deben cumplir con las normas de aceros para armaduras indicadas en A.1, apartado a). A.5.3 Cuando se trate de armadura simple, de una sola capa, ésta debe ser colocada a una distancia del 35 % al 50 % del espesor de la pared desde la superficie interior. Excepto para espesores de paredes menores que 6 cm, en el que el recubrimiento minimo de la armadura debe ser de 2 cm, con la excepcién de los cafios Clase |, de didmetro de 300 mm hasta 450 mm inclusive en los que el recubrimiento minimo debe ser de 1,5 om. En los cafios que tengan armadura en dos capas, cada capa debe ser colocada en forma tal, que el recubrimien- to de las armaduras debe ser de 2 cm como minimo. 5.4 La distancia entre dos alambres transversales, 0 paso de la espira, no debe ser mayor que 100 mm para cafios de hasta 100 mm de espesor de pared, inclusive, no debiendo ser mayor que 150 mm en los demas cafios. 5.5. Para la armadura longitudinal que se establece en las tablas 1/4, se admiten didmetros Gistintos a los indicados, manteniendo la seccién total de acero, y colocando no menos de 6 alambres longitudinales uniformemente distribuidos y a distancia no mayor que 450 mm entre longitudinales adyacentes. A.5.6 Zona del enchufe y de la espiga. En los cafios con doble armadura, las secciones de las armaduras longitudinales y transversales en la zona del enchufe debe ser, por lo menos, iguales a las de las secciones de la aimadura exterior. En la zona de la espiga debe ser, por lo menos, iguales a los de la armadura interna. A.5.7 Empaimes. Los empaimes de los alambres se pueden ejecutar por soldadura eléctrica © por atadura con alambre. A.5.7.1 La soldadura eléctrica por yuxtaposicién de alambres se debe realizar con un solape minimo de 10 veces su didmetro. 5.7.2 Las uniones por aladura se deben hacer por superposicién de tramos en un largo no menor que 20 cm y con los valores minimos siguientes: “ alambres y mallas soldadas, de acero nervurado: 20 didmetros. 16 Impreso por: SOFSE

También podría gustarte