Está en la página 1de 26

Universidad Católica del Norte

Faculta de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ingeniería Química

LABORATORIO TRANSPORTE DE
FLUIDOS
Fluidización

Nayaret Ornella Arancibia Cangana


Diego Ignacio Contreras Escarez
Daniela Andrea Flores Araya
Daniel Esteban Marin Villegas

Fecha de realización de la experiencia: 30 de noviembre del 2021

Fecha de entrega del informe: 10 de diciembre del 2021

Ayudante: Víctor Morales

Profesor: Héctor Zuleta Cruz


ÍNDICE DE MATERIA
RESUMEN........................................................................................................................................7
CAPÍTULO I....................................................................................................................................8
1.1 Objetivos..................................................................................................................................8
1.2 Principios teóricos....................................................................................................................8
1.2.1 Altura del lecho.................................................................................................................9
1.2.2 Relación de espacio libre entre partículas........................................................................10
1.2.3 Relación entre caída de presión y velocidad....................................................................10
1.2.4 Velocidad mínima de fluidización...................................................................................11
1.2.5 Ecuaciones a utilizar........................................................................................................12
CAPÍTULO II................................................................................................................................13
2.1 Equipo e instrumentación.......................................................................................................13
CAPÍTULO III...............................................................................................................................14
3.1 Procedimiento experimental...................................................................................................14
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................16
4.1 Resultados..............................................................................................................................16
4.1.1 Datos experimentales.......................................................................................................16
4.1.2 Condición mínima de fluidización...................................................................................16
4.1.3 Potencia teórica...............................................................................................................17
4.1.4 Balance de fuerzas...........................................................................................................18
4.2 Análisis objetivo 1..................................................................................................................18
4.3 Análisis objetivo 2..................................................................................................................18
4.4 Análisis objetivo 3..................................................................................................................19
CAPÍTULO V.................................................................................................................................20
5.1 Conclusión..............................................................................................................................20
5.2 Recomendaciones...................................................................................................................20
5.3 Bibliografía............................................................................................................................21
CAPÍTULO VI...............................................................................................................................22
6.1 Ejemplo de cálculos................................................................................................................22
6.1.1 Porosidad.........................................................................................................................22
6.1.2 Esfericidad.......................................................................................................................22
6.1.3 Condiciones mínimas de fluidización..............................................................................23
6.1.4 Potencia teórica...............................................................................................................25

Página 2 de 26
6.1.5 balance de fuerzas entre el peso neto de sólidos en el lecho y la caída de presión...........25

Página 3 de 26
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Comportamiento de la caída de presión en el lecho con respecto a la velocidad.................8
Figura 2: Altura de lecho v/s velocidad..............................................................................................8
Figura 3: Comportamiento ideal para una relación entre presión y velocidad..................................10
Figura 4: Equipo utilizado para experiencia de fluidización.............................................................14
Figura 5: Datos para obtener la mínima fluidización........................................................................15
Figura 6: Gráfico de altura y diferencia de presión v/s caudal..........................................................16
Figura 7: Gráfico altura y diferencia de presión v/s caudal trazado..................................................23

Página 4 de 26
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Datos de las esferas de vidrio.............................................................................................15
Tabla 2: Datos de la columna de fluidización a utilizar....................................................................15
Tabla 3: Caudal para obtener la diferencia de presión......................................................................16
Tabla 4: Diferencia de presión teórica y experimental.....................................................................16
Tabla 5: Potencia teórica requerida para fluidizar el lecho de partículas sólidas..............................16
Tabla 6: Porcentaje de error.............................................................................................................17
Tabla 7: Resultados de balance de fuerza entre el peso neto de sólidos en el lecho y la caída de
presión..............................................................................................................................................17
Tabla 8: Porcentaje de error del balance de fuerzas..........................................................................17
Tabla 9: Interpolación simple para obtener la diferencia de presión teórica.....................................22
Tabla 10: Resultado de la diferencia de presión experimentalmente................................................23

Página 5 de 26
NOMENCLATURA
Significado Símbolo Unidad
Área A [ m2 ]
Caudal Q m3
[ ]s
Densidad del fluido ρf kg
[ ]
m3
Densidad de la partícula ρp kg
[ ]
m3
Diámetro de la partícula Dp [m]

Diferencia de presión ∆P [Pa]

Esfericidad ∅s [Adimensional]
Gravedad g m
[ ]
s2
Longitud L [m]
Masa de partícula mp [kg]
Porosidad ε [Adimensional]
Porosidad media εM [Adimensional]
Potencia P [W]
Tiempo t [s]
Velocidad v m
[ ]
s
Volumen partícula Vp [ m3 ]

Página 6 de 26
RESUMEN
El presente informe es referente a la experiencia de fluidización, se entrega información a
modo de marco teórico, también se dan a conocer los resultados finales y con su debido
detalle en lo que respecta a los cálculos.

Se determinaron las condiciones experimentales y teóricas para el punto de mínima

m3
fluidización, el punto experimental está en los 1,56x10-5 [ ]
s
de caudal de agua, y unos

4400 [Pa] de diferencia de presión. Mientras que teóricamente, se debería haber alcanzado

m3
el punto de mínima fluidización con 6,29x10-5 [ ]
s
, con una diferencia de presión de

1878,9 [Pa].

La potencia mínima para la fluidización resultó ser de 0,118 [W] de manera teórica,
mientras que de manera experimental se necesitaron de 0,688 [W]; teniéndose un error de
casi un 83% respecto al valor experimental.

Al momento de la mínima fluidización, con los datos obtenidos de manera experimental, no


se llegó a un balance de fuerzas. Esto es porque las fuerzas que empujan el lecho hacia
arriba son mayores que las fuerzas que empujan al lecho hacia abajo.

Página 7 de 26
CAPÍTULO I
1.1 Objetivos

 Determinar las condiciones mínimas de fluidización en forma experimental y


teórica para un tipo de partículas en un lecho fluidizado.
 Estimar la potencia teórica requerida para fluidizar el lecho de partículas sólidas.
 Comprobar que en el momento de la fluidización se cumple el balance de fuerzas
entre el peso neto de sólidos en el lecho y la caída de presión.

1.2 Principios teóricos

La fluidez de un líquido tiene su origen en la movilidad de las partículas que lo constituyen.


Es posible separar las partículas de un sólido suficientemente para que ganen esta
movilidad, mediante el flujo constante de un líquido o gas a una velocidad suficiente.
Cuando este líquido tiene una velocidad pequeña, los intersticios entre las partículas
ofrecen la suficiente resistencia para provocar una caída de presión. Esta aumenta conforme
la velocidad del fluido se incrementa, pero llega un momento en que se iguala al peso de las
partículas que comienzas a separarse unas de otras. Se dice entonces que están flotando
hidrodinámicamente o en estado fluidizado. Es posible que la velocidad del fluido siga
elevándose; esto tiene como resultado que el espacio entre partículas se haga aún mayor,
pero sin tener efecto en la diferencia de presión, como se puede observar en la figura 1.

El punto en el que el fluido comienza a suspender las partículas se conoce como


fluidización mínima y velocidad mínima de fluidización a la velocidad que se requiere en el
fluido.

Página 8 de 26
Figura 1: Comportamiento de la caída de presión en el lecho con respecto a la velocidad.

1.2.1 Altura del lecho

Es importante describir dos diferentes estados de un lecho: fijo y fluidizado. Se le llama


lecho fijo cuando la diferencia de presión varia con respecto a la velocidad; esto es, en
valores menores que la mínima de fluidización. En estas condiciones, la altura del lecho
permanece constante debido a que las partículas no han sido aun suspendidas.

Cuando el fluido alcanza la velocidad mínima de fluidización, entonces su altura comienza


a cambiar. El fenómeno de expansión es una característica de los lechos fluidizados. La
figura 2 muestra el comportamiento mencionado anteriormente.

Figura 2: Altura de lecho v/s velocidad.

Página 9 de 26
1.2.2 Relación de espacio libre entre partículas

La relación de espacio libre entre partículas representa la porosidad del lecho fluidizado, la
cual esta ocupada por el espacio entre moléculas. Se representa con ε en condiciones de
fluidización mínima.

La forma más común de obtener la porosidad es mediante la siguiente ecuación:

Volumen de huecos en el lecho


ε=
Volumen total dellecho

1.2.3 Relación entre caída de presión y velocidad

Comportamiento ideal de la relación existente entre la caída de presión y la velocidad en


sistemas fijos y fluidizados para partículas sólidas (uniformes en forma y tamaño).

Como se puede apreciar en la figura 3, la sección AB corresponde al lecho fijo en el cual


las partículas sólidas descansan unas sobre otras en el fondo de la columna.

El punto B comienza la fluidización, la superficie superior del lecho se vuelve plana y


horizontal, aquí las partículas se mueven lentamente entre sí reacomodándose. Al aumentar
la razón de flujo, la caída de presión se estabiliza permaneciendo constante. Por otro lado,
la altura del lecho aumenta y a esto se le conoce como fenómeno de expansión.

Cuando la razón de flujo disminuye empezando desde el punto C, se observa una nueva
curva CDE. Esta curva se forma como resultado de la variación de la porosidad del lecho
fluidizado que en ese momento toma un valor distintivo representado como ε , significando
la porosidad mínima de fluidización. Mientras que para la curva AB se exhibe un valor
diferente de ε resultado de la selección de las partículas antes de introducirlas a la columna.
Las condiciones mínimas de fluidización se definen en el punto D ya que, ahí se ubica la
transición entre el estado fijo y el fluidizado, provocando una disminución de la razón de
flujo.

Página 10 de 26
Figura 3: Comportamiento ideal para una relación entre presión y velocidad.

1.2.4 Velocidad mínima de fluidización

Es posible obtener una ecuación para la velocidad mínima de fluidización considerando la


caída de presión a través del lecho igual al peso del lecho por unidad de área de la sección
transversal, teniendo en cuenta la fuerza de flotación del fluido desplazado:

∆ P=g (1−ε ) ( ρ p −ρf ) L

Por lo tanto:

∆P
=g ( 1−ε ) ( ρ p −ρf )
L

∆P
Usando la ecuación anterior y la ecuación de Ergun para en el punto de fluidización
L
incipiente, se obtiene una ecuación cuadrática para la velocidad de fluidización mínima
V́ OM :

150 μ V́ OM ( 1−ε ) 1,75 ρ V́ OM 2 1


2 2 3
+ 3
=g ( ρ p −ρf )
∅S Dp ε ∅S Dp ε

Página 11 de 26
1.2.5 Ecuaciones a utilizar

 Caudal:

Q=v∗A

 Fuerza:

F=∆ P∗A

 Balance de fuerzas:

U + F=W

 Ergun:

2 2
∆ P 150 μ V́ 0 ( 1−ε ) 1,75 ρ V́ 0 ( 1−ε )
= 2 2 3
+ 3
L ∅S D p ε ∅S D p ε

 Esfericidad:

6
D
∅S= p
A
V

Página 12 de 26
CAPÍTULO II
2.1 Equipo e instrumentación

 Agua
 Cronómetro
 Probeta de dos litros
 Hoja milimetrada
 Esferas de vidrio
 Tubo de vidrio de aproximadamente 50 cm de altura y 6 cm de diámetro
 Cloroformo
 Balanza
 Vaso precipitado
 Piseta
 Pie de metro
 Flexómetro

Página 13 de 26
CAPÍTULO III
3.1 Procedimiento experimental

La experiencia consiste en utilizar un equipo que está compuesta por un tubo de vidrio de
aproximadamente 50 [cm] de altura y 6 [cm] de diámetro. Por el extremo inferior del
equipo se alimenta una corriente de agua al lecho, el cual puede almacenar esferas de
vidrios de 4-6 [mm].

Por otra parte, el equipo contiene un manómetro de tubo vertical con cloroformo, lo cual
permite medir la caída de presión.

Para comenzar el laboratorio se tuvo que lavar y secar las esferas de vidrios, posteriormente
se escogió seis bolitas al azar para medir su diámetro y masa, luego se vertió las esferas en
una probeta de 2 litros, la cual se midió su volumen, después se depositó agua en la probeta
hasta cubrir por completo la esfera que estuviese sobresalida a la cual se le midió el
volumen también. Por último, en un vaso precipitado se vertió el agua evitando que las
esferas cayeran para así obtener el volumen del agua utilizado.

La segunda parte de la experiencia consiste en alimentar la columna de fluidización con un


flujo bajo y realizar mediciones de altura de lecho, caída de presión y caudal.

Para esta experiencia se debe de obtener los siguientes datos:

 Caída de presión
 Caudal con la ayuda de una probeta y cronómetro
 Altura del lecho
 Porosidad del lecho
 Densidad
 Medición de las partículas

Página 14 de 26
Figura 4: Equipo utilizado para experiencia de fluidización.

Página 15 de 26
CAPÍTULO IV
4.1 Resultados

4.1.1 Datos experimentales

Tabla 1: Datos de las esferas de vidrio.

Número de esferas Diámetro Masa Volumen [ cm 3 ] Volumen Real Vacío [ml]


[mm] [g] [ml]
1 6 0,2958 0,113 0,1 0,013
2 6 0,2913 0,113 0,1 0,013
3 6 0,2923 0,113 0,1 0,013
4 6 0,296 0,113 0,1 0,013
5 6 0,2952 0,113 0,1 0,013
6 6 0,2944 0,113 0,1 0,013

Tabla 2: Datos de la columna de fluidización a utilizar.

Datos Valor [cm]


Columna 61
Diámetro Interno 3,93
Altura de Lecho 16,6

4.1.2 Condición mínima de fluidización

Figura 5: Datos para obtener la mínima fluidización.

Datos Resultado Unidad


∅s 1 -
Dp 0,006 [m ]
A 0,0012 [m2 ]
ε 0,42 -
ρf 998 kg
[ ]
m3
ρP 2283,06 kg
[ ]
m3
μ 1,02 x 10−3 [Pa ∙ s ]
Vp 0,00018 [m¿¿ 3 ]¿
L 0,25 [m]

Página 16 de 26
Tabla 3: Caudal para obtener la diferencia de presión.

m3
Caudal
[ ]
s
6,295 x 10−5

Con el resultado de la tabla 3, se obtuvo la diferencia de presión la cual es:

∆ P=1878,9[Pa]

Altura y Diferencia de Presión VS Caudal


45
5000

4500 40
4000

Altura de Lecho (cm)


35
Dif. Presión (Pa)

3500

3000 30

2500 25
2000
20
1500

1000 15
4.50 8.00 11.50 15.00 18.50 22.00 25.50 29.00

Caudal [(m^3/s)*10^5]

Dif. Presión Altura Lecho

Figura 6: Gráfico de altura y diferencia de presión v/s caudal.

4.1.3 Potencia teórica

Tabla 4: Diferencia de presión teórica y experimental.

Teórico Experimental
∆ P [Pa] m 3 ∆ P [Pa] m3
Caudal
[ ]
s
Caudal
[ ]
s
1878,9 6,295 x 10−5 4400 1,564 x 10−4

Tabla 5: Potencia teórica requerida para fluidizar el lecho de partículas sólidas.

Tipo Potencia [W]


Teórica 0,118

Página 17 de 26
Experimental 0,688
Tabla 6: Porcentaje de error.

%Error

82,8%

4.1.4 Balance de fuerzas

Tabla 7: Resultados de balance de fuerza entre el peso neto de sólidos en el lecho y la caída de
presión.

V p∗ρf ∗g+(∆ P∗A) m p∗g


7,040 4,028

Tabla 8: Porcentaje de error del balance de fuerzas.

% Error

76,2%

4.2 Análisis objetivo 1

Como se observa en la tabla de valores teóricos y experimentales tienen una gran diferencia
siendo que dentro de la experiencia se esperaba una cierta similitud por lo que se supone
que la diferencia es en parte al tipo del material de las esferas, donde la porosidad es una
variable fundamental, destacar que las propiedades del agua son temperatura, viscosidad y
densidad, por otra parte un mala manipulación de la válvula de flujos ya que de ahí se
toman mediciones como el volumen y el tiempo (caudal), las diferencias de presiones
fueron altas, estas están al error humado siendo las sustancias utilizadas (cloroforma y
agua) incoloras y la mejor manera que se pueden realizar las mediciones son a contra luz.

Página 18 de 26
4.3 Análisis objetivo 2

En las tablas se puede observar que la potencia requerida teórica es de 0,118 [W] donde se
piensa que es incorrecta, a la vez se compara con la potencia experimental calculada (0,688
[W]), dando un error entre las potencias de un 82,8 %, por lo que es gran diferencia en el
error, se deben a que las presiones obtenidas durante la experiencias fueron altas así como
también los caudales que estos se midieron con una probeta y el ojo humado se encontraron
los valores, analizando los resultados obtenidos se aprecia que nuevamente los valores
reales o experimentales no son similares con los teóricos.

4.4 Análisis objetivo 3

Una de las variables que puede haber afectado al proceso y por lo tanto al balance de
fuerzas es que la fuerza de empuje este sobredimensionada, es decir que sea más pequeña,
por otra parte, una de las cosas que afecta es que quizás no se haya considerado en la
ecuación una fuerza que empuje el lecho hacia abajo, también tomando en cuenta que las
presiones experimentales dieron altas, afectando al balance de fuerzas y a los cálculos,
obteniendo un porcentaje de error de un 76,2 %.

Un análisis general de la experiencia es que las mediciones son a criterio de cada persona,
considerando que los caudales se miden con una probeta y un cronometro, siendo el error
del ojo humano alto en las mediciones, como también así la altura del lecho cuando está
fijo, en la mínima fluidización y cuando está completamente fluidizado, las presiones
medidas en la experiencia dieron altas y al ser el cloroformo y el agua incoloros hace que
sea más difícil la medición de las presiones acarreando con ello los errores en el proceso de
cálculos.

Página 19 de 26
CAPÍTULO V
5.1 Conclusión

Con respecto al primer objetivo se cumplió, ya que se logró calcular las condiciones
mínimas de fluidización tanto teóricas como experimentales dando como resultado la
teórica 1878,9 [Pa] y la experimental 4400 [Pa]. Estos resultados se obtuvieron mediante
ecuaciones y gráficas que se pueden observar en los capítulos I y VI.

Para las potencias requeridas se calculó tanto la teórica como la experimental para fluidizar
el lecho de las partículas dando un porcentaje de error de un 82,8 %.

En el balance de fuerzas se llegó a la conclusión de que no se cumple el balance de fuerzas


entre el peso de sólidos en el lecho y la caída de presión ya que dieron distintos valores,
siendo la fuerza de empuje más la diferencia de presión por el área más grande que el peso,
por lo que da un porcentaje error de un 76,2%

Los cálculos experimentales y teóricos tienen que dar diferentes ya que en la práctica se
consideran todo tipo de errores, ya sea humano, del equipo, del proceso, etc. En cambio, en
la parte teórica todo es un comportamiento ideal, es decir que no considera los posibles
errores.

Cabe destacar que el equipo está en malas condiciones, las tomas de presión contaminadas
a tal punto que existían en ciertas áreas burbujas de carbón activado, no se distinguía bien
el cloroformo al momento de tomar las medidas, etc.

Página 20 de 26
5.2 Recomendaciones

 Verificar que el área de trabajo y equipos se encuentren en condiciones óptimas


para ser usados.
 Usar los elementos de seguridad: zapatos de seguridad, lentes de seguridad, guantes
y delantal durante toda la experiencia.
 Desinfectar zapatos de seguridad y utilizar mascarilla en todo momento.
 Recopilación de información, tales como: diámetro y altura del lecho, volumen,
tiempo, diámetro de las esferas y diferencia de presión.
 Que el equipo esté en condiciones óptimas para operar y así lograr que los errores
en las mediciones sean mínimas.
 Escoger un mejor reactivo, para así poder distinguir mejor la toma presión.

5.3 Bibliografía

 Guía N°2: Laboratorio de Banco Hidráulico, Laboratorio de Operaciones Unitarias


II, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Católica del Norte.

 Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos sexta edición. México: Pearson Educación.

 Warren L, M. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. México:


McGrawHill.

Página 21 de 26
CAPÍTULO VI
6.1 Ejemplo de cálculos

6.1.1 Porosidad

Para calcular la porosidad de las esferas en el lecho fijo y sin agua se utilizó la siguiente
ecuación:
Volumen de vacío
ε=
Volumen total

100 [ ml ]
ε=
280 [ ml ]

ε =0,357 0,36

Se quiso corroborar con otra ecuación la porosidad de la esfera, dando como resultado:

A∗L−V b
ε=
A∗L

Vb
ε =1−
A∗L

180 [ ml ]
ε =1−
280 [ ml ]

ε =0,357 0,36

Página 22 de 26
6.1.2 Esfericidad

Para el cálculo de la esfericidad de las esferas de vidrio se calculo el área de las partículas y
el volumen teórico, la cual da como resultado lo siguiente:

A p =4 π r 2

A p =4∗π∗0,00288[m¿ ¿2]¿

A p =0,000104 [m¿¿ 2]¿

4
V t = π r3
3

4
V t = ∗π∗0,002883
3

V t =1 x 10−7 [m¿¿ 3]¿

6
Dp
∅s=
A
Vp
6
0,006[m]
∅s=
[m¿¿ 2]
0,000104 ¿
1 x 10−7 [m3 ]
∅ s =0,96

6.1.3 Condiciones mínimas de fluidización

Para obtener las condiciones mínimas de fluidización teórica y experimental se utilizó la


siguiente ecuación:

150 μ V́ OM ( 1−ε ) 1,75 ρ V́ OM 2 1


2 2 3
+ 3
=g ( ρ p −ρf )
∅S Dp ε ∅S Dp ε

Página 23 de 26
Q
En donde: V́ OM = , la cual se reemplaza en la ecuación anterior e igualando a cero, dando
A
como resultado:

150 µ∗( 1−ε ) 1,75 ρ f 2


2 2 3
∗Q+ 3 2
∗Q −g ( ρ p− ρf ) =0
∅ S ¿ D p ∗ε ∗A ∅ S ¿ D p ¿ ε ∗A

1,75∗998 150∗0,0000182∗( 1−0,42 )


3 2
∗Q 2 + ∗Q−9,8 ( 2283,06−998 )=0
0,96∗0,006∗0,42 ∗0,0012 0,96∗0,006 2∗0,423∗0,0012
Dando como resultado un caudal de:

m3
Q=6,295 x 10
−5
[ ]
s

Interpolación simple para calcular diferencia de presión teórica en base al caudal mínimo
de fluidización:

Tabla 9: Interpolación simple para obtener la diferencia de presión teórica.

Interpolación
m3 ∆P [Pa]
Caudal
s[ ]
4,661 x 10−5 1065,2
6,295 x 10−5 1878,9
1,058 x 10−4 4012,9

4012,9−1065,2
−4 −5
∗( 6,295 x 10−5 −4,661 x 10−5 ) +1065,2=1878,9 [ Pa ]
1,058 x 10 −4,661 x 10
Se determinó mediante la figura 6 la presión, altura y caudal mínimo de fluidización en
donde se obtuvo los siguientes valores:

Página 24 de 26
Figura 7: Gráfico altura y diferencia de presión v/s caudal trazado.

Tabla 10: Resultado de la diferencia de presión experimentalmente.

Experimental
∆P [Pa] m3
Caudal
[ ]
s
4400 1,564 x 10−4

6.1.4 Potencia teórica

Para calcular la potencia teórica requerida para fluidizar el lecho de partículas sólidas.

Potencia=F∗v
Q
v=
A
F=△ P∗A
Reemplazando las ecuaciones de velocidad y fuerza en la formula de potencia, se obtiene:

Potencia=△ P∗Q
Página 25 de 26
Potenciateórica=1878,9∗6 , 295 x 10−5

Potenciateórica=0,118 [W ]

Mientras que para la potencia experimental es:

Potencia experimental=4400∗1,564 x 10−4

Potencia experimental=0,688[W ]

Dando como porcentaje de error:

% Error=79,1 %

6.1.5 balance de fuerzas entre el peso neto de sólidos en el lecho y la caída


de presión

Con el fin de comprobar que en el momento de la fluidización se cumple el balance de


fuerzas entre el peso neto de sólidos en el lecho y la caída de presión.

U + F=W
V p∗ρf ∗g+∆ P∗A=mp∗g

0,00018∗998∗9,8+ 4400∗0,0012=0,411∗9,8
7,040 [ N ] =4,028 [N ]
Luego se calculó el error:

% Error=74,8 %

Página 26 de 26

También podría gustarte