Está en la página 1de 75

Fundación

Colombiana
del Corazón

C: 12% R: 204% C: 100% R: 0%


M: 100% G: 0% M: 94% G: 0%
Y: 100% B: 0% Y: 32% B: 102%
K: 4% K: 30%

Caja de
Herramientas
de Comunicación
para la Cultura del Cuidado
Caja de
Herramientas
de Comunicación
para la Cultura del Cuidado
Por Juan Carlos Santacruz

Presidente Fundación Colombiana del Corazón


Jaime Calderón Herrera, MD.

Soporte contenido y concepto gráfico módulos


Yeast - Digital Marketing Agency

Diseño y diagramación libro digital


Catalina Maldonado - Yátaro Diseño

Fotografías
Shutterstock
Si quiere ir
directamente a algún

Contenido
tema, haga click en
el título de su interés
de este contenido

Introducción 1
1. ¿Qué es la cultura del cuidado?
2
2. Principios básicos de la cultura del cuidado
3
3. El cuidado como estilo de vida
4
4. La cultura del cuidado en el marco de las teorías de cambio de comportamiento en salud
5
5. La cultura del cuidado para la comunicación en salud
6 -7
6. Metodología para promover la cultura del cuidado con la pedagogía de Corazones Responsables
8
7. Plan complementario para promover la cultura del cuidado
9 -10
8. Objetivos de la estrategia propuesta en la Caja de Herramientas para el cuidado
11
9. Módulos de la caja de herramientas para la cultura del cuidado
12-70
10. Reseña Bibliografía
71
Introducción
Promover la cultura del cuidado es una propuesta de la Fundación Colombiana del
Corazón con acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos para que puedan adoptar estilos de vida que les permita preservar la salud
por más tiempo en su vida.
Para lograr que los individuos tomen acciones que favorezcan el cuidado es impres-
cindible que los entornos en los que se forman sus creencias, vivencias, costumbres
y cultura les ayuden a tomar decisiones saludables.
Este libro digital propone
una estrategia puntual de Esta propuesta es un modelo de comunicación para generar reflexiones individuales
comunicación y educación en torno del cuidado, para que las personas puedan considerar nuevos comporta-
para el cuidado, que tiene mientos y conductas en su relación con la vida cotidiana.
como insumo una serie Los escenarios para intervenir son la familia, la escuela o colegio, la universidad y los
de infografías, que se han lugares de trabajo. El objetivo de las acciones que proponemos es propiciar pensa-
construido partiendo de mientos saludables que hagan posible el mantenimiento y mejoramiento del bienestar
los estilos de vida y de las de los individuos.
teorías del cambio de La promoción de la cultura del cuidado de Corazones Responsables se sustenta en
comportamiento con un el METODO 10 DEL CUIDADO COMO ESTILO DE VIDA, el cual propone el impulso y
análisis previo de conceptos creación de 10 entornos de cultura para lograr nuevos comportamientos que apunten
y metodologías al cuidado de la vida. Es una combinación de apoyos comunicativos, educativos y
de implementación. ambientales que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la preserva-
ción de la salud.

1
2
La propuesta del Cuidado
como Estilo de Vida pretende
ofrecer a la comunidad los medios
para ejercer un mayor control sobre las
decisiones diarias que hacen posible no
perder salud y se fundamenta en una
estrategia de impulso de costumbres y
tradiciones con el Método 10
como estrategia para el buen
Es una estrategia que vivir.
se propone para promover
salud desde el cuidado de vida,
pensando en personas sanas e El Método 10 del Cuidado
como Estilo de Vida está orientado a
incluyendo a los enfermos. Corazones promover el desarrollo personal desde la
Responsables asume la multicausalidad perspectiva de los principales
como principio fundamental de los comportamientos que generan factores de
riesgo (inactividad física, desequilibrio en
determinantes que permiten mantener alimentación e incidencia del humo de
o perder la condición de saludable. cigarrillo); el abordaje de género con
Por eso promueve estilos de vida el cuidado de la mujer como prioridad;
la promoción integral de mente y cuerpo
para el bienestar y con pensamientos positivos y conciencia plena;
la felicidad. la transversalidad del aporte terapéutico de
la naturaleza con Vitamina N, la conciencia del
cuidado en vacaciones, el conocimiento de los
números del cuidan el corazón y la vida y
la promoción de Organizaciones
Saludables.

1. ¿Qué es la cultura del cuidado?


Principios básicos de la 2.
cultura del cuidado

1
Se aborda desde las decisiones
diarias como un medio para
el cuidado de la vida, propuesto
como el bien máximo de las personas.

El Método 10 del Cuidado


como Estilo de Vida de
Corazones Responsables
tiene

3 Principios
Básicos
3 Asume la
participación
dinámica de
familias, centros
educativos y
Propone el ejemplo como
eje transformador de hábitos
para el cuidado. 2
empresas como eje
transformador para que
el cuidado sea
un bien social.
3
4 Corazones Responsables realiza una mirada integral a los estilos de vida desde tres
aspectos complementarios: el material, el social y el ideológico.

Desde la perspectiva material los estilos de vida se pueden identificar por


los entornos materiales de las personas que son básicamente la vivienda,
el vestido y la alimentación.

Desde la perspectiva social los estilos de vida se definen por las formas de
organización como la composición y tipos de familia, las redes sociales de
El Cuidado como

apoyo y los sistemas de soporte como las instituciones, clubes, asociaciones,


empresas, entornos educativos, etc.
Estilo de Vida

Desde la perspectiva ideológica los estilos de vida se expresan a través de


las ideas, creencias y valores que determinan comportamientos frente a
las realidades de la vida cotidiana.

Los estilos de vida son los procesos de la Cultura del Cuidado se desarrolla y aprende cuando se logran 5
de interacción social que nacen de premisas básicas:
las tradiciones y las costumbres para
formar hábitos de comportamiento y
conducta en los individuos y en los
grupos poblaciones, mediante los
cuales se satisfacen necesidades para
u a r e n a m b ie n te s saludables,
alcanzar el bienestar y la felicidad. Interact
es armoniosas,
Es importante señalar, que si bien los Promover relacion
nas,
hábitos son decisiones individuales,
ce n ti va r la a u to e stima en las perso
In
hacen parte de un proceso dinámico
b u e n a y a d e cu a d a comunicación
Priorizar una

3.
de interacción social con tradiciones y
terpersonales,
costumbres. en las relaciones in
El estilo de vida que propone Co- p re n d e r co n d u ct a s saludables.
A
razones Responsables en el marco
La cultura del cuidado
4. en el marco de las teorías de cambio
de comportamiento en salud
Debido a que los contextos poblacionales y la cultura son di-
versos y múltiples, la Fundación Colombiana del Corazón ha
estructurado una visión de los estilos de vida fundamentada
Pre contemplación Para reducir en los comportamientos de esos grupos poblaciones.
Contemplación o eliminar
Existe una notable y significativa evidencia de que vienen
Decisión los peligros en
los entornes proliferando conductas poblacionales que predisponen
Acción
sociales y físicos. a las personas a perder la salud con estilos de vida
Mantenimiento que nacen de una influencia cultural profundamente
arraigada.
“El bienestar Las teorías que se han formulado, en los últimos
colectivo necesita de la
“El cambio es años, para impulsar cambios en los comporta-
un proceso y no
Teorías creación de estructuras y
políticas de salud pública mientos, relacionados con la salud, son múltiples,
de cambio que soporten las decisiones respondiendo a esa diversidad. La estrategia estruc-
un acto”
de comportamiento de adopción de estilos de turada desde el Programa de Corazones Respon-
vida saludable.” sables, se centra en las teoría del cambio individual
por etapas, definida por Di Clemente, Prochaska, la
Teoría de cual precisa que el cambio es un proceso y no un
las etapas acto. Esta teoría establece que el cambio compor-
tamental tiene 5 etapas definidas: pre contemplación,
contemplación, decisión, acción y mantenimiento.
Cambio Cambio La teoría del cambio individual se complementa con la
individual grupal teoría del cambio grupal, la cual precisa que el bienestar
colectivo requiere de la creación de políticas de salud pública
que soporten las decisiones de adopción de estilos de vida para
la preservación de la salud. Eso es posible cuando los gobiernos
diseñan políticas de salud pública que reducen o eliminan los
peligros en los entornos sociales y físicos.
Estos dos enfoques son complementarios, porque los individuos se desenvuelven en su vida cotidiana en entornos donde los
pensamientos, consejos, ejemplos, ayuda y apoyo emocional de otras personas influyen en sus sentimientos y
comportamientos, impactando en la preservación o pérdida de su salud.
Con las dos teorías como fundamento se pueden promover entornos propiciatorios para decisiones y
comportamientos saludables, que es la columna vertebral de la cultura del cuidado
de Corazones Responsables.
5
6

5.
Sociabilidad
El concepto de comunicación de Corazones Expresión
Responsables está enmarcado en el contexto Participación
de la reciprocidad, participación, transmi-
sión, información, expresión, accesibilidad, Reciprocidad
sociabilidad, afectividad y simpatía. Todos
estos elementos hacen parte del complejo
fenómeno de la comunicación, los cuales
son indispensables para lograr generar Procesos de
procesos de comunicación efectivos para comunicación
educar en salud. Fenómeno de la comunicación efectivos para
educar en salud.

Transmisión Información Accesibilidad Afectividad


La base fundamental de la
propuesta de comunicación Se trata de promover la conciencia pública sobre la salud a través de la promoción del cuidado
de la cultura del cuidado como el bien más significativo de los individuos para impulsar acciones comunitarias en favor del
es la de promover la cuidado de la vida como el mecanismo para lograr entornos que favorezcan la salud y el bienestar.
comunicación participativa,
En nuestro planteamiento de la Caja de Herramientas, la educación para la salud es un proceso
porque a través de la de desarrollo del fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias
participación activa y para adoptar el cuidado como el camino para preservar la salud. La educación en la cultura del
consciente de una comunidad cuidado incluye las creencias, valores y principios de la interacción cultural, además de las con-
específica se puede fomentar diciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud y también hace referencia
el cuidado de la vida. específica a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo.
Este proceso de educación puede ser un camino, que junto a otros complementarios, diseñados
a la medida y necesidades de los entornos específicos de entidades, instituciones o empresas
puede estimular cambios de comportamiento.
La Caja de Herramientas para la Cultura “experiencias de aprendizaje”, para impulsar eventos que permitan
del Cuidado ayuda a los individuos y a los grupos una interacción real con la propuesta pedagógica.
a tomar conciencia de los problemas que pueden Esos eventos deben estar relacionados con actividades lúdicas como
constituir una amenaza para su calidad de vida y caminatas, carreras, talleres de cocina o clínicas sobre desestímulo
los incita a crear y a reivindicar condiciones de tabaco, entre otros. El objetivo es involucrar directamente a los pú-
que permitan preservar la salud. blicos objetivo y convertir el compendio pedagógico en una experiencia
de aprendizaje que se complemente con indicadores de impacto.
En esta Caja de Herramientas la comunicación - educación es un
binomio inseparable como eje pedagógico eficiente para impulsar
Hemos concebido esta propuesta en forma planificada conocimientos que modifiquen comportamientos y permitan posicionar
y sistemática a través de10 módulos con impactos el cuidado de la vida como el bien máximo para preservar la salud.
diarios que permiten incentivar a los individuos en la
adquisición, elección y mantenimiento de prácticas
saludables que desestimulen los comportamientos
ógico eficient
de riesgo.
ag e
ed
La Caja de Herramientas para la Cultura del Cuidado
es un compendio pedagógico para la promoción del p
Comunicación

nto
Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida con 10
abordajes de cultura ( Cultura del Movimiento, Cultura
de Aprender a Comer, Cultura de Espacios Libres de
Humo, Cultura de Actúa con Corazón de Mujer, Cul-
Eleme
tura del Pensamiento Positivo, Cultura del Conciencia
Plena, Cultura de la Vitamina N, Cultura del Cuidado
en Vacaciones, Cultura de los Números del Corazón
y Cultura de Organizaciones Saludables)
Pretende este compendio producir nuevos conoci-
mientos, influir en las maneras de pensar, clarificar
valores, impulsar cambios de actitud y de
creencias, facilitar competencias y estimular
cambios de comportamiento y modos Educación
de vida.
Posicionar
El compendio que presentamos debe
complementarse en los entornos el cuidado de la vida para modificar
de intervención y aplicación con como el bien máximo conocimientos
para preservar la salud. y comportamientos

7
8
Metodología para promover la cultura
del cuidado con la pedagogía
de Corazones Responsables
6.

Esta metodología se pone en práctica con la promoción de Esta Caja de Herramientas está diseñada para informar,
una infografía diaria de los 10 módulos del Método 10 con la convencer, fortalecer y educar.
secuencia recomendada, o aquella que se identifique en el
La secuencia y el orden propuesto obedecen a un conocimiento
lugar de intervención, priorizando cada módulo en el orden más
multidisciplinario que se fundamenta en el mercadeo social, la
conveniente, según los puntos clave que deban reforzarse a
educación informal y la antropología médica.
partir de un diagnóstico de entorno.
Se lograrán los propósitos en la medida en que sea sistemático,
La metodología propuesta debe complementarse con acciones
siguiendo los pasos recomendados para lograr cambios de
específicas que permitan promover entornos propiciatorios para
comportamiento en las diversas situaciones de la vida cotidiana.
decisiones saludables, las cuales pueden diseñarse creativa-
mente en los escenarios donde se ejecute.
Como complemento a esta intervención, sugerimos diseñar

promover la cultura del cuidado


una metodología que permita identificar la realidad actual
sobre la que se va a intervenir, de manera que haya
un punto de partida como diagnóstico inicial del entorno
de la organización o entidad.
Pasos del plan complementario:
Plan complementario para

Estrategia
Diagnósticolizar un análisis de la Consiste
en
y cómo lo definir hacia dónd
Consiste
en rea r iz a ción del lo ev
con la c
a r a c te
rvención base los graremos, teniend amos
situación m o s la in te resultado o como
que dirigire para Cult
ura s del dia
gnóstico
público al m ie n ta s ¿Cómo
se plant .
Herra
la Caja de Segmen
ea la es
trategia
do. ?
del Cuida e l público tar la aud
iencia ob
r e n
racteriza Priorizar jetivo
¿Qué ca comporta
mientos
? Formular
objetivo objetivos
to r e s e c onómicos Elaborar de comu
nicación
Fac les los mens
r e s s o c io-cultura Seleccio
ajes
Facto nar los m
políticos
Factores s titucional
de Determin
edios
id a d in ar el plan
Capac de trabajo
ión Asignar p
intervenc terización
ersonas
responsa
c a ra c Establec
lizar de la er cronog bles
¿Qué ana b jetivo? rama
li c o o Asignar p
del púb resupues

7. Conocim
Actitudes
Prácticas
ientos

ias
to

Preferenc ra intervenir
pa
Espacios unicación
d e c o m
Modos

9
10

Intervención
Se trata de po
ner en marcha
homologar a lo la estrategia. C
s programas in onsiste en
mientas para la ternos la Caja
Cultura del Cuid de Herra-
pertinentes. Po ado, haciendo lo
r ejemplo agre s ajustes
de identidad y gando logotipo
definiendo la pro s propios
infografías, segú ducción del co
n los medios se n ju nto de
a la audiencia. leccionados para
impactar
Los criterios q

Evaluaciónenerar un procedimiejentotivov.áMlidoonitdoe-
ue se deben
componentes d tener en cuen
e la eficacia del ta son los
han sido previam mensaje, todos
ente validados p los cuales
or el equipo inte de g l público
ob
nario de comun
icaciones de la rdiscipli- Se trata c ió n c o n e a y aplicación
Fundación Colo n ta g r a m
Corazón para la
Caja de Herram mbiana del retroalime tr a te gia del c
rono
s r e s u ltados en
esta metodolog ientas que hace e s o lo
ía: parte de reando la im ie n to y midiend .
Atracción con un s
eg u
je ti v o s p lanteados
on los ob
Comprensión relación c
ar
Identificación a s e s p ara evalu b a s e lo s obje-
B o
Aceptación je ti v o s (t omar com d e la Caja
de
Lista r o b ad e la n te
Inducción a la a p la n te a dos más r a del Cuida
do).
cción tivos C u lt u
La validación pre e r r a m ie n tas para la p o n s a b les para
H ar re s
realizado desde
via en función d
e la eficacia qu m o n it o r eo. Asign r o n o g r a m a, las
Plan de l c
cumpla e
la Fundación C e hemos s.
para la Caja de
Herramientas tuvo
olombiana del
Corazón a r q u e s e
uc c ió n d e las pieza
verific oportuna
prod
población a inte
rvenir. La prime
en cuenta la téc
nica y la n e s y la o c e s os parti-
ra consistió en accio era r p r
dación del tipo
de mensajes, c una vali- e v a lu a c ión. Gen n s e le c cionando
informativo y ca
pacidad pedagó
oncepto gráfico
, equilibrio Plan de r e tr oalimenta
ció
o s ib ilidades:
d e s p
la segunda se
probó la acepta
gica de los mate
ria les. En cipativos s o todas es
ta
b uzón de
la
contenido y form ción y entendim a , v a r ia li n e , o
a de la Caja de ie nto del algun encuesta
on
grupos objetivo Herramientas co g r o u p ,
mediante la té n al gunos focus
tomando como cnica de focu
s group, lt u r a d e l cuidado.
base los compo
nentes de efica cu
cia.
Objetivos de la estrategia propuesta
8. en la Caja de Herramientas
para la Cultura del Cuidado
Informar sobre la Cultura del Cuidado como el camino
para generar un estilo de vida orientado al bienestar.

Fomentar el desarrollo de las capacidades


y competencias individuales.

Inducir capacidades y competencias


individuales para apropiar un estilo
de vida de cuidado en el ambiente
institucional. Animar a la participación
y reflexión para construir
capacidades de
desarrollo de conciencia
para apropiar el cuidado
como un modo de vivir.
Desarrollar Promover y
valores y habilidades proteger la
personales para salud en la
promover condiciones entidad o
que permitan institución.
preservar la salud. Estimular
la modificación de
hábitos de salud
Impulsar la decisión individual negativos,
de cuidado como la forma responsabilizando
para convertirse en ejemplo Lograr que nuestro al individuo de
en el entorno educativo, público objetivo se su cuidado como
laboral y/o familiar. apropie de nuevas metodología.
ideas para que
complemente sus
conocimientos sobre
modos y condiciones
que aseguren su Promover
cuidado personal. la adopción de

11
conductas
positivas de salud.
12
Módulos de
9. la Caja de Herramientas
para la cultura del cuidado
Descripción: Logotipos y derechos:
La Caja de Herramientas es un compendio Los elementos que hacen parte de la Caja de Herramientas pueden utilizarse libremente,
pedagógico que promueve la estrategia de como se indica en esta guía, o como deseen aplicar el programa de comunicación,
Corazones Responsables del Método 10 siempre y cuando se conserven los logotipos de la Fundación Colombiana del Corazón
como Estilo de Vida. o de Corazones Responsables, según el caso.
Son 10 módulos que pueden ser utilizados El logotipo o identidad de la empresa o programa puede incluirse en la parte inferior
en el transcurso de un año de intervención izquierda o en el lugar que se considere con mejor visual de registro. Esta gráfica
continua con un mensaje diario. ejemplifica una de las formas sugerida.

Diseño:
Las infografías están diseñadas en un
tamaño máximo de 18x18 centímetros para
impresión de alta calidad.
Para acceder a los archivos originales, usted
debe hacer una solicitud al correo electrónico
comunicaciones@corazonesresponsables.org,

Área sugerida
para incluir su
logotipo de
identidad
Metodología sugerida de uso de la Caja de Herramientas:
1 Utilizar los mensajes
mes a mes y día a día
en el orden indicado
en cada módulo.

En carteleras.

En el inicio
de los computadores
corporativos y como
salva pantallas.

Distribuidos todos los días en correo


electrónico masivo como imagen
en el contenido. Evitar enviar como
archivo adjunto.

2 ¿Dónde utilizarlos?
Enviados vía whatsapp

13
14 2 ¿Dónde utilizarlos?

Compartidos vía Facebook con afines


del colegio, la universidad o la empresa.
Como noticias de Twiter

Cómo gráficos
de Instagram

Puede sugerir a profesores,


estudiantes y empleados que
los utilicen como cierre de sus
presentaciones dinámicas de
power point o de cualquier
presentador digital, para que
cierre con una reflexión.
(Dejarlo a gusto del
conferencista, expositor, etc.
sin importar el tema que
aborde).

Para imprimir en acordeones de


bolsillo cada mes (Seleccionar las
10 mejores infografías del mes).

Para imprimir en modo postal para


entregar en eventos corporativos,
eventos de promoción de la salud,
eventos de prevención, eventos de
toma de muestra médicas, eventos
de salud ocupacional y eventos
empresariales en general.
Módulos de la
caja de herramientas
para la cultura del cuidado
16
MÓDULO 1. Cultura del movimiento Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen
MÓDULO 1. Cultura del movimiento Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

17
18
MÓDULO 1. Cultura del movimiento Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 1. Cultura del movimiento Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

19
20
MÓDULO 1. Cultura del movimiento Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 1. Cultura del movimiento Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

21
22
MÓDULO 2. Cultura de aprender a comer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen
MÓDULO 2. Cultura de aprender a comer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

23
24
MÓDULO 2. Cultura de aprender a comer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 2. Cultura de aprender a comer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

25
26
MÓDULO 2. Cultura de aprender a comer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 2. Cultura de aprender a comer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

27
28
MÓDULO 2. Cultura de aprender a comer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen

29
30
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

31
32
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

33
34
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

35
36
MÓDULO 3. Cultura de espacios libres de humo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 4. Cultura de actúa con corazón de mujer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen

37
38 Nota:
MÓDULO 4. Cultura de actúa con corazón de mujer Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 4. Cultura de actúa con corazón de mujer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

39
40 Nota:
MÓDULO 4. Cultura de actúa con corazón de mujer Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 4. Cultura de actúa con corazón de mujer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

41
42 Nota:
MÓDULO 4. Cultura de actúa con corazón de mujer Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 4. Cultura de actúa con corazón de mujer Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

43
44
Nota:
MÓDULO 5. Cultura del Pensamiento Positivo Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen
MÓDULO 5. Cultura del Pensamiento Positivo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

45
46
Nota:
MÓDULO 5. Cultura del Pensamiento Positivo Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 5. Cultura del Pensamiento Positivo Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

47
48
Nota:
MÓDULO 6. Cultura de la Conciencia Plena Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen
MÓDULO 6. Cultura de la Conciencia Plena Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

49
50
Nota:
MÓDULO 6. Cultura de la Conciencia Plena Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 6. Cultura de la Conciencia Plena Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

51
52
Nota:
MÓDULO 6. Cultura de la Conciencia Plena Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 7. Cultura de la Vitamina N Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen

53
54
MÓDULO 7. Cultura de la Vitamina N Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 7. Cultura de la Vitamina N Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

55
56
MÓDULO 7. Cultura de la Vitamina N Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 7. Cultura de la Vitamina N Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

57
58
Nota:
MÓDULO 8. Cultura del cuidado en vacaciones Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen
MÓDULO 8. Cultura del cuidado en vacaciones Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

59
60
Nota:
MÓDULO 8. Cultura del cuidado en vacaciones Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 9. Cultura de los Números del Corazón Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen

61
62
MÓDULO 9. Cultura de los Números del Corazón Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 9. Cultura de los Números del Corazón Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

63
64
MÓDULO 9. Cultura de los Números del Corazón Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 9. Cultura de los Números del Corazón Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

65
66
MÓDULO 9. Cultura de los Números del Corazón Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 10. Cultura de la Organizaciones Saludables Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

Si quiere descargar
las infografías en
alta calidad haga click
en cada imagen

67
68
MÓDULO 10. Cultura de la Organizaciones Saludables Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
MÓDULO 10. Cultura de la Organizaciones Saludables Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.

69
70
MÓDULO 10. Cultura de la Organizaciones Saludables Nota:
Las infografías
se presentan en
el orden sugerido
para disponer
día a día.
Reseña Bibliografía
• CABERO, Julio y otros, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Madrid (España), Editorial Síntesis, 2000.
• COSTA, Miguel y LOPEZ Ernesto, Educación para la Salud .Barcelona
(España), Editorial Pirámide, 2000.
• DEL VALLE ROJAS, Carlos, Comunicar la salud. Temuco (Chile), Ediciones Universidad
de la Frontera, 2003.
• GALDON, Gabriel, Introducción a la comunicación y a la información. Barcelona, Editorial
Ariel, 2001.
• GOMEZ, Mauricio, Teoría y guía práctica para la promoción de la salud. Montreal (Cana-
dá), USI, 1998.
• KAPLUN, Mario, Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid (España), Ediciones de la
Torre, 1998.
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Modelos y Teorías de Comunicación
en Salud. Washington, D.C., OPS, 1996.
• PEREZ TORNERO, José M, Comunicación y educación en la sociedad de la información.

10.
71

También podría gustarte