Está en la página 1de 14

Plan Estratégico

Multisectorial
de VIH y SIDA

Prioridades
2007-2010
Ministerio de Salud
Dirección General de Salud Pública
Programa Nacional de VIH y SIDA
Resumen Ejecutivo
El Plan Estratégico Multisectorial de VIH y SIDA es el marco de trabajo que rige las
acciones nacionales y ha sido un importante producto obtenido como resultado de
talleres de discusión y consenso de los principales actores claves identificados en la
lucha contra las ITS, el VIH y el SIDA.

El presente documento contiene la actualización del Plan Estratégico Multisectorial de


VIH y SIDA para el período 2007-2010, posterior a una primera vigencia del mismo para
los años 2003-2007.

En agosto de 2006 se realiza la actualización, a través de un taller de consulta con los


sectores, generando parte importante de este documento.

Un reenfoque en el modelo de gestión del PNVS, conllevó a una revisión integral de la


planificación estratégica y operativa, norte de las acciones multisectoriales en materia
de VIH/SIDA, con el fin de enfocar prioridades, con resultados más mesurables y
consistentes con las necesidades de nuestro contexto, aunque atendiendo a
compromisos internacionales a alcanzar al 2010.

Tomando como referencia las lecciones aprendidas en la ejecución de los POA


anteriores, esta actualización, consultada y validada por los sectores que suscriben este
PEM*1, enfoca los objetivos y metas a lograr, transfiere algunas responsabilidades a
CONAVH con una misión de mayor alcance y facilita la participación activa de todos los
sectores involucrados, consideraciones todas que prometen un mejor resultado para la
ejecución 2007-2010.

Presentamos a continuación, los objetivos estratégicos que regirán el accionar del


periodo 2007-2010:

1. Reducir la incidencia de las ITS/VIH/SIDA a nivel nacional, priorizando los


grupos vulnerables para diciembre del año 2010 .
2. Mejorar la atención integral y calidad de vida de las personas afectadas por la
infección de VIH y SIDA, sus familias y su entorno, estimulando la adhesión al
tratamiento.

Cada Objetivo Estratégico se desdobla en sus correspondientes líneas estratégicas, las


cuáles guían y delimitan la manera de alcanzar los mismos; finalmente, se presentan los
indicadores, verdaderos “termómetros” que permiten medir y valorar los avances
logrados y es la principal fuente para la Planificación Operativa Multisectorial y el
Monitoreo & Evaluación Multisectorial.

2
Contenido

Resumen Ejecutivo 2

Antecedentes 4

Visión y Misión 5

Objetivo Estratégico #1 6

Objetivo Estratégico #2 8

ANEXO

Análisis de la Situación y la Respuesta 11

3
Antecedentes
El Plan Estratégico Multisectorial de ITS/VIH/SIDA para Panamá es elaborado para su
ejecución, en el marco del periodo 2003-2007, con sus correspondientes Planes
Operativos Anuales.

En agosto de 2006 se desarrolla un primer proceso de monitoreo y evaluación del PEM,


con el fin de evaluar el grado de cumplimiento de las actividades de los Planes
Operativos 2004 y 2005, así como el avance en el estado de resultado de los
indicadores definidos en el Plan Estratégico. Durante los días 19 y 20 de Octubre de
2006, se realizó, con participación de los actores claves en el tema VIH/SIDA, un Taller
de Consulta para la actualización del PEM y cuyas principales conclusiones se recogen
en este documento.

A pesar de que el PEM inicia su segundo periodo de operación (2007 -2010), se


observan pocos avances, respecto al punto inicial de la lucha contra las ITS/VIH/SIDA,
lo cuál se ha traducido en una traslado continuo de objetivos y líneas estratégicas de un
año a otro, por lo cuál se hizo necesaria una pausa para analizar y explicar la falta de
resultados.

El Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, en respuesta a nuevos lineamientos


presentados por el Jefe de la Cartera de Salud, da inicio a un proceso de revisión del
modelo, orientándolo hacia resultados, lo que guió hacia una revisión integral de la
planificación estratégica y operativa. Este proceso, consultado de manera independiente
con los distintos sectores intra e intersectoriales, ha resultado en una Propuesta
Revisada del PEM 2007-2010, enfocada a las prioridades del país y con capacidad de
medir los alcances a través de indicadores de resultados más precisos.

Entre los cambios que resultan de este proceso, tenemos que se plantea delimitar el
alcance del Programa a VIH y SIDA, considerando que existe otra sección del Sistema
de Salud, responsable de atender las ITS, lo que se constituye en una duplicidad de
funciones. Aún cuando se mantiene la participación en acciones de información y
educación, será responsabilidad de la Dirección General de Salud y de Salud Sexual y
Reproductiva lo relativo a la atención de las ITS. Otro aspecto importante es la
activación de CONAVIH, como instancia que, desde un enfoque político, facilita la
obtención y movilización de recursos financieros para el Programa Nacional de VIH y
SIDA, el desarrollo de políticas en la materia y la atención más efectiva de los derechos
humanos de las personas que viven con VIH y SIDA.

Todo este proceso sienta las bases para la puesta en ejecución de un Plan de
Monitoreo & Evaluación que permita dar seguimiento a todo el proceso, asegurando la
calidad de los resultados, los cuáles deberán documentarse, a fin de que el país cuente
con una fuente confiable de sus progresos y facilite a los tomadores de decisiones y a
los actores del proceso, enfrentar de manera más efectiva la epidemia del VIH y SIDA,
tanto para el país como para la región.

4
Plan Estratégico Multisectorial de VIH y SIDA
Actualización 2007 - 2010

VISION
Para el 2010 se habrá logrado una disminución progresiva de la incidencia del VIH y SIDA y
una mejor calidad de vida de las personas afectadas, a través de un esfuerzo conjunto del
gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, en un marco de respeto a los derechos
humanos.

MISION
Lograr que el gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, en una lucha conjunta por disminuir
la incidencia del VIH y SIDA, implementen estrategias de prevención y de atención integral y
mejoren la calidad de vida de las personas afectadas, reconociendo y respetando sus derechos.

Objetivo Objetivo
Estratégico 1 Estratégico 2

Reducir la incidencia Mejorar la atención


de la infección del VIH integral y la calidad de
y SIDA a nivel vida de las personas
nacional, priorizando afectadas por la
los grupos vulnerables infección del VIH y
para Diciembre del SIDA, sus familias y su
año 2010. entorno, estimulando
la adhesión al
tratamiento.
Objetivo Estratégico #1
Reducir la incidencia de la infección de VIH y SIDA a nivel nacional,
priorizando los grupos vulnerables para Diciembre del año 2010 .

Panamá reporta para el 2005 una prevalencia estimada de 0.92% en la población de 15-
49 años con características de epidemia concentrada poblaciones de TS, HSH, y
población indígena Ngobe, Emberá y Kuna, esta última con una prevalencia dos veces
mayor que la estimada en la población general. La incidencia a nivel nacional se estima
en 27.9 por cada 100,000 habitantes. Al inicio de la epidemia la relación hombre mujer era
17 a 1 y para el 2006 fue de 3 a 1. La edad promedio en que la población joven inicia su
actividad sexual es a los 13 años de edad lo que los expone a la transmisión del VIH.

A pesar de que se han desarrollado acciones de prevención por parte de OG’s y ONG’s
que abordan a grupos de TS y HSH, las mismas no han logrado contribuir
significativamente a disminuir las conductas de riesgo e incidencia de las ITS/VIH/SIDA
en estas poblaciones, lo que evidencia la importancia de activar propuestas más
agresivas e innovadoras de impacto real en lo inmediato, pero respondiendo también con
programas que promuevan una mayor concienciación, el desarrollo integral de los
individuos y estilos de vida más saludables con impacto a mediano y largo plazo.

Este objetivo se desarrollará fundamentalmente a través de la implementación de un


Programa de Información y Educación, con acciones de promoción y concienciación,
priorizando poblaciones en contextos de vulnerabilidad, con miras a facilitar la oferta de
servicios de asesoría y pruebas voluntarias, promover el uso correcto y consistente del
condón y disminuir la transmisión vertical del VIH.

LÍNEA ESTRATÉGICA #1

Implementar estrategias de ITS/VIH/SIDA, en materia de información y educación,


priorizando poblaciones en contextos de vulnerabilidad (trabajadoras/es sexuales, HSH,
hombres homosexuales, población indígena <Kuna, Ngobe y Emberá>).

Indicadores:

- Porcentaje de capacitados en población vulnerable (TS, HSH, Indígenas) que


reportan cambio en su patrón de comportamiento sexual
- Incremento Porcentaje personas que acuden voluntariamente a realizarse la
prueba
- Incremento en la demanda de preservativos
- Total de condones disponibles
LÍNEA ESTRATÉGICA #2

Fortalecer los mecanismos de información y accesibilidad a las pruebas diagnósticas,


pronósticas y tratamiento requeridos que contribuyan a la reducción de la transmisión
vertical del VIH.

Indicadores:

- Porcentaje de mujeres embarazadas VIH positivas que fueron intervenidas con


TARV
- Porcentaje de niños nacidos sanos de madres VIH positivas (2009)

7
Objetivo Estratégico #2
Mejorar la atención integral y calidad de vida de las personas afectadas por
la infección de VIH y SIDA, sus familias y su entorno, estimulando la
adhesión al tratamiento.

Las denuncias presentadas, en referencia al servicio de salud que se brinda a las


personas afectadas con la infección de VIH y SIDA (Documentadas en la Defensoría del
Pueblo y en PROBIDSIDA), revelan un alto componente discriminatorio en la atención que
se brinda a las PVVS. Esta situación repercute negativamente en la dinámica familiar de
los afectados y se hace extensivo a su entorno comunitario y laboral, constituyéndose en
un activador de procesos depresivos, desintegración familiar y falta de adhesión al
tratamiento.

Cabe señalar que por lo general, las ayudas y apoyos que se dan, se limitan a los PVVS,
con poca atención a los niños, adolescentes, hermanos y huérfanos por causa del SIDA.

El desarrollo de este objetivo tiene como ejes principales, la sensibilización del personal
sanitario, el fortalecimiento de los servicios de atención integral y el apoyo psicosocial,
dirigidos hacia las PVVS, familia y su entorno, así como el impulso de la participación de
los profesionales de salud y la comunidad en general, en el conjunto de acciones de salud
para la promoción, prevención, orientación, tratamiento y rehabilitación integral de las
personas afectadas por la infección del VIH y SIDA.

LÍNEA ESTRATÉGICA #1

Fortalecer los servicios de atención integral y apoyo psico-social, que se prestan a


personas afectadas por la infección del VIH y SIDA, sus familias y su entorno.

Indicadores:

- Total de pacientes que reportan satisfacción en la atención recibida (Encuesta)


- Porcentaje de regiones de salud con instalaciones que ofrecen TARV
- Porcentaje de personas viviendo con VIH y SIDA que se adhieren al tratamiento
en los últimos 12 meses
- Porcentaje de PVVS que participan en un Programa de apoyo psico-social

LÍNEA ESTRATÉGICA #2

Asegurar la orientación y apoyo de los niños, niñas, adolescentes y huérfanos, tanto los
afectados como los que están en condiciones de vulnerabilidad por causa del VIH y
SIDA.

8
Indicadores:

- Total de niñez y adolescentes VIH positivos beneficiados


- Total de niñez y adolescentes vulnerables beneficiados
- Total de políticas y acciones nacionales que consideran a los/as niños/as,
adolescentes y huérfanos por causa del SIDA

9
ANEXO

10
Análisis de la Situación y la Respuesta 1
Se han cumplido ya 21 años en Panamá de lucha incesante contra lo que muchos
denominaron “el mal del siglo XX”, la Epidemia del VIH/SIDA, enfermedad que ha
diezmado y llenado de luto y dolor a millones de familias alrededor del mundo.

Panamá con una población estimada de 3,228,186 habitantes para el 2005, reporta,
desde la aparición del primer caso en 1984, hasta diciembre de 2005 un total acumulativo
de 7,485 casos de SIDA, de los cuales el 67.4% corresponde a una transmisión sexual,
el 1.9% transfusión sanguínea, un 3.6% a transmisión perinatal y en un 27.1% se
desconoce el modo de transmisión. En relación con la edad, las mayores frecuencias de

Gráfica No.1 CASOS Y DEFUNCIONES DE SIDA POR AÑO: 1984 - 2005

800
700 Casos
600 Defunciones
500
400
300
200
100
0
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

casos se registran entre las edades de 25-29 (13.2%), 30-34 (19%), 35-39 (16.4%) y 40-
44 (13.3%).

El análisis por sexo permite observar que son los hombres los que se ven mayormente
afectados por la epidemia al registrar 5,631 casos acumulados frente a 1,854 (24.8%)
casos en el sexo femenino. Sin embargo, a lo largo de los años ha disminuido la relación
hombre mujer de 17 hombres por cada mujer, en 1987 a 3 hombres por cada mujer al
2005, lo que indica una feminización cada vez mayor de la epidemia. La tasa de
mortalidad por SIDA indica de forma acumulada un 72.4%, considerando que a partir del
2001 se ha registrado un descenso en el porcentaje de letalidad del SIDA debido a la
provisión de terapia antirretroviral a pacientes asegurados a finales de 1999 y a pacientes
no asegurados en el 2002. Así mismo, se logra la apertura de las negociaciones para
1
Este capítulo ha sido escrito tomando como fuente los documentos “Análisis de la Situación y Respuesta: 21
Años de Lucha en Panamá”, elaborado por la Lic. Hilda A. Martínez en agosto de 2006 a requerimiento del
Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud, con el apoyo técnico y financiero del Proyecto
Acción SIDA de Centroamérica (PASCA).
11
consecución de medicamentos a más bajos costos al reducir en más de un 50% los
precios de los medicamentos para el 2003. La captación de más gestantes para la
realización de la prueba de detección se empieza a ampliar en cobertura en los últimos
años, con porcentajes de realización de pruebas que van desde un 10% en el 2003 hasta
un 34% para el año 2005. Las campañas de promoción de pruebas diagnósticas
voluntarias realizadas por el Ministerio de Salud, así como por ONG’s locales, empiezan a
dar sus frutos.

En Centroamérica, Panamá ocupa la tercera posición en prevalencia por VIH/SIDA entre


la población de 15-49 años (0.92%) – sin incluir Belice – y precedido de Honduras y
Guatemala. La epidemia en Panamá tiene una tendencia al
ascenso, concentrada en los grandes conglomerados urbanos y
en poblaciones específicas de trabajadoras/es del sexo, hombres
gays y hombres que tienen sexo con otros hombres. Por estas
características es clasificada como una epidemia concentrada.

Para el año 1999, según el Informe de Cuentas Nacionales en


VIH/SIDA, el país destinó 5,023,450 dólares para contrarrestar la
epidemia y 9,244,682 para el 2000, registrándose incrementos
por el orden del 84% en los gastos entre un año y otro. Para el
2001 y 2002 los gastos se estimaron en 13,939,530 dólares y 14,142,896,
respectivamente, mientras que para el año 2005 la medición del gasto en SIDA (MEGAS)
cubrió un total de 15,260,993 dólares.

A lo largo de los 21 años de lucha en Panamá contra el VIH y SIDA se han diseñado
marcos de trabajo que han permitido el desarrollo de acciones entre todos los sectores.
Desde 1988, cuando se da origen al Primer Plan Nacional a corto plazo, hasta Planes de
Urgencia y Planes a Mediano Plazo entre los años 1990 a 1995. Posteriormente, y luego
de evaluaciones de dichos planes, se diseña, bajo el concurso de todos/as los actores, el
Plan Estratégico Multisectorial de ITS/VIH/SIDA (PEM) para el período 2003-2007, mismo
que fue oficialmente publicado en agosto de 2003. Consecuentemente se han elaborado
tres Planes Operativos Anuales (POA’s) para los años 2004, 2005 y 2006.
Recientemente, en julio de 2006, se desarrolló la evaluación del PEM, así como los POA’s
del 2004 y 2005.

Aunque en varios períodos se ha reactivado el rol de la Comisión Nacional contra el SIDA


(CONASIDA), creada en 1990, la evidencia demuestra que la misma ha registrado largos
y repetidos períodos de inactividad.

En materia legal y de Derechos Humanos, se aprueba y reglamenta la Ley No.3 General


de ITS/VIH/SIDA de 5 de Enero de 2000. Dicha ley representa uno de los principales
12
logros de la respuesta en el primer quinquenio, ya que por primera vez se declara al
VIH/SIDA como un problema de Estado, llamando a la concertación y a la unión de
esfuerzos de todas las partes y haciendo énfasis en los Derechos Humanos, No
discriminación, atención digna y tratamiento adecuado para las PVVS. A la vez dicta las
pautas para la óptima ejecución de los demás componentes como Vigilancia
Epidemiológica, Laboratorio y Banco de Sangre, Investigación, Diagnóstico, Atención
Integral y Capacitación. Cabe destacar el papel protagónico de la Defensoría del Pueblo,
que en los años 2004 y 2005 ha fortalecido las capacidades de varias organizaciones en
materia de DDHH y asistencia legal.

Los estudios e investigaciones en el tema en los últimos 5 años han representado fuentes
enriquecedoras tanto para la preparación de los
marcos estratégicos de trabajo en VIH/SIDA,
como para la valoración de importantes
indicadores que responden no solo a los
objetivos estratégicos de estos planes, sino a los
compromisos que el país ha suscrito ante la
comunidad internacional. No obstante,
evaluaciones recientes de estos indicadores
apuntan hacia limitantes en la recolección de
cierta información, específicamente la relacionada con estudios especiales en sitios de
trabajo, puestos de atención en salud y encuestas demográficas poblacionales. A lo largo
del período se destacan investigaciones para la medición del Índice del Ambiente Político
Alrededor del SIDA; Medición del grado en el cual el ambiente político en Centroamérica
apoya políticas y programas eficaces para la prevención y el manejo del VIH/SIDA;
Diagnóstico del VIH/SIDA en comunidades específicas con altas tasas de prevalencia de
casos, estudios multicéntricos de vigilancia de comportamiento en poblaciones móviles y
mayormente expuestas al VIH, Estudio de Cuentas Nacionales, Panamá 1999/2000 y
2001/2002, 2003 y 2004/2005, Estudio de seroprevalencia del VIH en embarazadas de la
CSS y el MINSA, estudios diagnósticos sobre la situación de huérfanos y niños
vulnerables por el SIDA y sondeos de opinión en poblaciones viviendo con el VIH/SIDA en
sitios de atención clínica.

La Vigilancia Epidemiológica y el Manejo de Laboratorio y Banco de Sangre también han


registrado logros que aportan a una respuesta positiva del país, mediante la actualización
de Normas y Procedimientos para el manejo de la vigilancia, adquisición de reactivos de
2ª, 3ª y hasta 4ª generación, aumento en las coberturas de pruebas a no donantes,
seguimiento de carga viral y CD4 a pacientes infectados, capacitación al personal de
salud en el manejo y bioseguridad dentro del laboratorio. Actualmente son 47 los
laboratorios que conforman la Red Nacional y en el 2006, 4 laboratorios se integraron a la
lista. En este sentido, el Programa de Laboratorio y Banco de Sangre refuerza los
13
conocimientos de los profesionales con seminarios-talleres de Bioseguridad y
actualización en el Diagnóstico serológico del VIH y hepatitis, con la capacitación de un
promedio de 100 unidades anuales. Pese a estos logros, se requiere el fortalecimiento de
los sistemas de monitoreo y supervisión, principalmente en los laboratorios privados, tanto
los que forman la Red Nacional, como los aquellos que no. Así mismo, se ha logrado el
fortalecimiento de las regiones con la consecución de reactivos y pruebas confirmatorias
en las regiones.

A pesar de que el abordaje de otras poblaciones específicas como los privados de libertad
se ha iniciado en los últimos dos años, a través de Programas de prevención y
concientización en Centros penitenciarios, la atención y pruebas diagnósticas a esta
población todavía es limitada, dándose las mismas solo en los casos en que se registran
síntomas. El condón, según autoridades del sistema penitenciario, es considerado como
un objeto peligroso que puede causar daños a
terceros, dentro del penal por lo que su uso no es
permitido.

Se han registrado avances para el mejoramiento del


Sistema de Vigilancia Epidemiológica (VE), con el
inicio del diseño de borradores de Normas de VE de
exposiciones ocupacionales. En el área de
monitoreo y evaluación de la respuesta las últimas acciones apuntan hacia la selección de
los indicadores necesarios para Monitoreo y Evaluación de la Respuesta Nacional a las
ITS, el VIH y el SIDA. Sin embargo, se requiere de una mayor inversión por parte de las
autoridades estatales para la implementación de tan importante unidad.

Necesario es señalar importantes procesos de discusión con actores claves en la lucha


contra el VIH/SIDA que han permitido tomar una radiografía a los sistemas de vigilancia,
monitoreo y evaluación de la respuesta, estableciendo, a través de análisis FODA’s, los
elementos que pueden contribuir a lograr mejores estrategias de prevención, con especial
atención en poblaciones en mayor riesgo de contagio, atención, apoyo, acceso a
tratamiento, reducción de la transmisión materno-infantil, abordaje de huérfanos y niños
afectados por el VIH, investigación, reducción de estigma y discriminación hacia PVVS,
TS y HSH, y un marco estratégico de trabajo acorde con la realidad del país que a su vez
responda a los compromisos internacionales en materia de VIH/SIDA.

El análisis de la situación y respuesta permite inferir la necesidad de diseñar programas


más agresivos de mercadeo social del condón, con el fin de lograr un uso más
consistente, en especial entre población joven (15-24 años), poblaciones de TS y HSH.
Las acciones en este tema han sido iniciativas más que del sector gubernamental, de
organizaciones de la sociedad civil.

14

También podría gustarte