Está en la página 1de 7

03 PROCEDIMIENTO RRHH

PROCEDIMIENTO

DE

TERMINO DE LA RELACION LABORAL

REVISADO Y APROBADO JULIO 2009 Pá gina 1


PROCEDIMIENTO DE TERMINO DE LA RELACION LABORAL

PROSER LTDA., a fin de establecer un proceso exitoso del término de la


relación laboral de una forma transparente y a fin de evitar eventuales
reclamos, denuncias o demandas posteriores aplicará el siguiente
Procedimiento de Término de la Relación Laboral.

1. Principios básicos y Procedimiento General del término de la


Relación Laboral

 Principios básicos del término de la Relación Laboral


 Procedimiento general para el término de Contrato

a) Identificación de las causas legales del cese de la Relación Laboral.


b) De la Carta de notificación y Pago de las cotizaciones
Previsionales.
c) Del Cálculo de haberes, descuentos y solicitud a casa Matriz.
d) Traslado del personal fuera de Faena.
e) Entrega de cargos.
f) De la ratificación y pago
g) Eliminación de los Sistemas de acceso del Mandante.
h) Del envío de la documentación a Casa Matriz.
i) Del archivo del documento finiquito

2. Procedimiento del término de Contrato en casos específicos :

a) Menos de 5 trabajadores

b) Más de 5 Trabajadores

1. Origen del término de la Relación Laboral

Principios básicos del término de la Relación Laboral

La terminación de cada Contrato de Trabajo es una situación diferente,


que presenta características y elementos propios de esa relación laboral
que culmina, de tal forma, que no existe una sola fórmula que deba
aplicarse en todos los casos. Es así, y a fin de evitar eventualmente

REVISADO Y APROBADO JULIO 2009 Pá gina 2


interpretaciones erróneas, señalaremos que cualquier terminación de
Contrato debe ajustarse a lo que sigue:

- El Contrato de Trabajo solamente puede terminar por una causa


legal, y éstas están contenidas en los artículos 159, 160 y 161 del
Código del Trabajo.

- Las causales de término de contrato operan ipso facto, o sea de


inmediato, lo cual, significa que configurada la causal deberá
procederse a la terminación del Contrato y no dilatarla en el tiempo.

- El Empleador se encuentra legalmente obligado a pagar


indemnización por años de servicio, solamente cuando invoca como
causales de terminación del Contrato de Trabajo, las contenidas en
el artículo 161, esto es, “Necesidades de la Empresa o desahucio”

- El Empleador debe comunicar siempre la terminación del Contrato,


salvo que ello ocurra por mutuo acuerdo, renuncia voluntaria o
muerte del Trabajador.

- La licencia médica no otorga fuero, solamente prohíbe la terminación


del Contrato de Trabajo por las causales del artículo 161 cuando el
Trabajador se encuentra con licencia médica.

- Para despedir a un Trabajador con fuero, previamente, debe


solicitarse autorización al Juez del Trabajo.

- En los juicios por despido, la acreditación de la causal corresponde


al Empleador.

Procedimiento general para el término de Contrato:

a) Identificación de las causas legales del cese de la Relación Laboral

Se deberá identificar primeramente la o las causales de cesación del


Contrato de Trabajo, esto tomando como base los artículos 159,160 y 161
del Código del Trabajo. Comentaremos las más frecuentes:

Art. 159 No. 2 Renuncia del Trabajador.

REVISADO Y APROBADO JULIO 2009 Pá gina 3


Se deberá exigir al trabajador la ratificación de la renuncia y ésta sea por
escrito. No se aceptarán renuncias telefónicas. De no tener la renuncia
ratificada, tendremos que ponernos a resguardo de comunicar la
inasistencia del trabajador por más de 2 días seguidos, causal prevista en el
Art. 160 No3, y proceder a la tramitación del Finiquito correspondiente.

Art. 159 No. 5 Conclusión del Trabajo o servicio que dio origen al
Contrato. Se deberá notificar al trabajador de la conclusión de obra, y se
deberá enviar copia de esta notificación a la IPT de la Circunscripción
respectiva.

Art. 160 No. 3 No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa
justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres
días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin
aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad,
faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación
grave en la marcha de la obra.

Este último inciso, tratándose de trabajadores que tengan a cargo un grupo


de trabajadores, labor o máquinas, y que por su inasistencia produzcan
una perturbación grave en la marcha de la obra.

Se notificará al domicilio del Contrato de Trabajo del trabajador, mediante


carta certificada dentro de los plazos legales. Copia de esta notificación se
deberá enviar, además, a la IPT de la Circunscripción respectiva.

Art. 160 No. 7 Incumplimiento grave de las Obligaciones que impone


el Contrato.

En el tenor de cada Contrato de Trabajo, se especifica que el trabajador


declara conocer y aceptar la normativa establecida en el Reglamento
Interno, en orden a la aplicación de Obligaciones y Prohibiciones. Las
partes están de acuerdo que cualquier infracción por parte del trabajador de
las Obligaciones y Prohibiciones que aparecen con dicha sanción expresa en
el Reglamento Interno, se considerará, para estos efectos, como Falta Grave
a las Obligaciones que impone el Contrato; en consecuencia nos habilitará
para practicar Cartas de Amonestaciones, para el caso de las faltas a las
Obligaciones; o Notificación de Término de Contrato, para el caso de las
Prohibiciones.

La acumulación de 2 cartas de amonestación en el período de 12 meses,


constituirá causal de término de contrato, por incumplimiento grave de las
Obligaciones que impone el Contrato.

REVISADO Y APROBADO JULIO 2009 Pá gina 4


b) De la Carta de notificación y Pago de la cotizaciones previsionales

Una vez identificada la causal de término de la relación laboral, se


procederá a realizar Carta de Notificación al Trabajador; La cual, deberá ser
debidamente firmada como toma de conocimiento; En caso contrario, será
enviada por correo certificado al domicilio del Trabajador que se señala en el
respectivo Contrato de Trabajo y se enviará la correspondiente copia o
comprobante de envío a la Inspección del Trabajo de la Circunscripción
respectiva. En dicha Carta, se informará además sobre el estado de pago de
las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes
anterior al despido. Para ello se deberá adjuntar los comprobantes que lo
justifiquen.

c) Se solicitará el Finiquito a casa Matriz, con sus haberes y


descuentos.

d) El personal finiquitado de la Empresa deberá ser trasladado en buses


o vehículos de la Empresa destinado exclusivamente al transporte de
personal, hacia fuera de las dependencias del Mandante.

e) Todo Trabajador, al momento de ser finiquitado, hará entrega de


todo su EPP que fue entregado al momento de ser contratado.

f) El documento Finiquito deberá ser ratificado ante un ministro de Fe


o la Inspección del trabajo de la Circunscripción respectiva. El pago
del Finiquito se hará en un plazo no mayor a 30 días.

g) El Administrador de Contratos, procederá a comunicar a la empresa


mandante, ya sea por carta o vía electrónica; dando por enterado al
Mandante a través de este medio.

h) En el caso de Finiquitos, se deberá acompañar lo siguiente:


a) Formulario de Aviso de Cesación de Servicios.
b) Copia de Finiquito ratificado ante ministro de fe.

i) Del archivo del documento Finiquito:


Se deberá archivar el Finiquito, por mes, alfabéticamente,
adjuntando la siguiente documentación, en el presente orden:

- Finiquito del Trabajador ratificado.


- Formulario Cese de Actividades AFC, tramitado.

REVISADO Y APROBADO JULIO 2009 Pá gina 5


- Carta de Notificación de Término de Contrato.
- Documentación complementaria.

2.Procedimiento del término de Contrato en casos específicos

a) Procedimiento del término de Contrato para menos de 5


Trabajadores

Cuando se trate de personal finiquitado que no supere en cantidad a 5


personas, se empleará el mismo procedimiento señalado en
“Procedimiento general y Causas legales para el término de Contrato”
enunciado mas arriba.

b) Procedimiento del término de Contrato para más de 5 personas

En el caso de personal finiquitado que supere las 5 personas, o


desmovilización total de faena, será el siguiente:

b.1) Identificar causal de cese

Se deberá identificar primeramente la o las causales de cesación del


Contrato de Trabajo, esto tomando como base los artículos 159,160 y 161
del Código del Trabajo.

b.2) De la Carta de notificación y Pago de las cotizaciones previsionales

Una vez identificada la causal de término de la relación laboral, se


procederá a realizar Carta de Notificación a los Trabajadores; Las cuales
serán debidamente firmadas por ellos, o en caso contrario, enviadas por
correo certificado de acuerdo a la causal de término y con la
correspondiente copia a la Inspección del Trabajo de la Circunscripción
respectiva; esto dentro de los plazos que fija la ley en su Código del Trabajo.
En dicha Carta, se informará además sobre el estado de pago de las
cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior
al despido. Para ello se deberá adjuntar los comprobantes que lo justifiquen.

b.3) Se solicitará el Finiquito a casa Matriz, con sus haberes y descuentos.

b.4) Se informará al Mandante del proceso a realizar, así como de sus


detalles y todo lo que concierne a la desmovilización misma, en forma
escrita y con la antelación oportuna y correspondiente, de tal manera de
que esté conocimiento de los pasos a seguir por nuestra Empresa.

REVISADO Y APROBADO JULIO 2009 Pá gina 6


b.5) En caso de realizar el proceso en faena, se hará – con la debida
autorización del mandante- subir a un Ministro de fe de la Circunscripción
respectiva hasta la misma, a fin de que el proceso sea mas cómodo y fluido
para el personal que debe trasladarse hacia otras localidades. El pago se
hará a la hora siguiente del término de sus labores del último día de su
jornada de trabajo. En el caso de no contar con dicha autorización, se
realizará en las mismas dependencias de Campamento o Casa Matriz con
un Ministro de Fe traído hasta ellas.

b.6) Dicho proceso se hará por turnos de trabajo separado, de acuerdo al


calendario normal de trabajo de cada uno de ellos y en el último día de
turno.

b.7) Personal del Departamento de Prevención de riesgos procederá a hacer


recepción de los implementos de protección personal de todos los
Trabajadores que les fueron entregado al momento de su contratación.

b.8) El personal finiquitado de la Empresa deberá ser trasladado en buses o


vehículos de la Empresa destinado exclusivamente al transporte de
personal, hacia fuera de las dependencias del Mandante y hasta el
Campamento de alojamiento; El Administrador de Contratos de nuestra
Empresa procederá a coordinar la salida de aquellas dependencias en
conformidad y orden.

b.9) El Administrador de Contratos, procederá a comunicar a la empresa


mandante, ya sea por carta o vía electrónica; dando por enterado al
Mandante a través de este medio.

b.10) El proceso de envío de documentación a Casa Matriz y de los


archivos de la documentación, será idénticamente al proceso general, y
señalado en los puntos “h” e “i” del “Procedimiento general y Causas
legales para el término de Contrato” señalados en el comienzo.

REVISADO Y APROBADO JULIO 2009 Pá gina 7

También podría gustarte