Está en la página 1de 14

METODOLOGÍA ENCUENTRO 6

Objetivo: Realizar la Jornada de Encuentro No.6, a través de la que se trabajarán temas relacionados
con los componentes Fortalecimiento Social y Comunitaria, así como de proyecto productivo. El
objetivo general del encuentro es brindar herramientas a los participantes que permitan identificar
elementos de resiliencia comunitaria, a partir de la reconstrucción de aspectos relevantes,
relacionados con la memoria colectiva y que generaron daño a la comunidad en el marco del
conflicto armado. Así mismo, se calculará el costo de producción del producto principal del proyecto
productivo

Título del acta del encuentro: Brindar herramientas para identificar elementos de resiliencia
comunitaria frente a los hechos acaecidos con ocasión del conflicto armado en el municipio. Calcular
el costo de producción del producto principal del proyecto productivo.

Tips Conceptuales: A continuación, se enuncian tips conceptuales sobre los temas que en materia
del componente Fortalecimiento Social y Comunitario se abordarán en el marco del encuentro.

Para las actividades de Resiliencia y Reconciliación el gestor debe tener presente


que dichas actividades se desarrollan en los siguientes marcos:
« El enfoque Psicosocial que se encuentra en el manual metodológico
« El aprendizaje colectivo vivencial con un enfoque reparador, de acción sin daño.
« El auto reconocimiento de las personas como sujetos de transformación social.

Por lo anterior, los siguientes conceptos deben ser comprendidos claramente por el gestor para
que éste pueda orientar adecuadamente las diferentes actividades a desarrollar:

1-Resilencia: Nos referimos a la capacidad de un individuo o una comunidad de atravesar episodios


o eventos traumáticos, violentos o difíciles sin que ello signifique una transformación total. De
hecho, un rasgo de la resiliencia es la capacidad de positivizar el desastre, es decir, de sacar cosas
buenas de los eventos desafortunados.

2-Reconciliación: restablecimiento de la concordia y la amistad entre dos o más partes


enemistadas; En este sentido, la reconciliación es un mecanismo de resolución de conflictos

3-Memoria colectiva: Hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad
en su conjunto. La infancia, las fiestas, los deportes, las costumbres, las casas y las calles… son
aspectos de nuestra vida cotidiana que van formando nuestra historia y nuestra identidad.

4-Lìnea de tiempo: La línea de tiempo es una herramienta gráfica que permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación
temporal entre ellos.

5-Percibir: Adquirir el primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que
comunican los sentidos para identificar qué sentimos y ser capaces de expresarlo.

6-Comprender: Integrar lo que sentimos con lo que pensamos y reflexionar sobre si podemos
transformar algunas emociones.

1
7-Regular: Es la capacidad de manejar las emociones, tanto positivas como negativas de forma
eficaz

A continuación, se presentan las actividades requeridas para el desarrollo del encuentro.

Actividad Tiempo
1. Saludo y presentación objetivo del Encuentro – Dinámica 10 minutos
Rompehielos
2. Reconocimiento nuestra historia 15 minutos
3. Vida impactada 15 minutos
4. Planeación JIC 3 30 minutos
5. Costo de Producción 20 minutos
6. Estrategias de Mercadeo 30 minutos
7. Incentivo Proyecto Productivo 30 minutos
8. Reforzar las acciones para la inversión del incentivo 30 minutos
9. Asociatividad 25 minutos
10. Cierre de la jornada y lluvia de aprendizajes 15 minutos

1. Saludo y presentación objetivo del Encuentro


Se realizará el acostumbrado saludo a los participantes del encuentro y se enunciarán los siguientes
objetivos específicos:

ü Afianzar en los participantes los conceptos de Resiliencia y Reconciliación


ü Resignificación de momento de línea de vida individual
ü Planeación de JIC #3
ü Estrategias de Mercadeo
ü Socializar el avance en la entrega del incentivo Proyecto Productivo
ü Reforzar las acciones para la inversión del incentivo
ü Asociatividad

Como dinámica rompehielos el gestor/a del componente Fortalecimiento Social y Comunitario


solicitará a los asistentes que se coloquen en pie formando un círculo, e informándoles que jugarán
tingo-tingo-tango. El gestor se encargará de contar, mientras los participantes se pasan la pelota en
la dirección que prefieran. Aquel que la tenga en sus manos, cuando se diga TANGO, hará lo
siguiente:

« La presentación (nombre, vereda donde vive y algo adicional que opcionalmente


quiera contar)
« Nombrar 3 cualidades propias
« Tendrá que cumplir una penitencia colocada por los miembros del equipo.

En caso de que la dinámica rompehielos se esté extendiendo demasiado tiempo, el gestor pide a
los participantes que no se presentaron que lo hagan, mencionando las 3 cualidades anteriormente

2
referenciadas.

2. Reconocimiento de nuestra historia


Con el fin de avanzar en este aspecto, se propone realizar un ejercicio de memoria que permita a
los participantes visualizarse como una comunidad a partir de situaciones vividas por las personas
y/o comunidad en el marco de su experiencia como víctimas, CONTIENE 3 MOMENTOS.

Momento 1: Percepción

• Indagar acerca de qué los une y qué los diferencia, para tender puentes que superen las
divisiones fundamentadas en los prejuicios y prevenciones.
• Acercarse a una visualización de comunidad con historias y huellas comunes que se
relacionan y que facilitaron que se comparta hoy en día el espacio en el que conviven.
• Resignificar las diferencias como fuente importante para construir comunidad, visualizarlas
como motivo de unión y no de disociación, como generadoras de vínculos.
• Encontrar las relaciones entre lo que nos une y lo que nos diferencia.

El gestor/a solicitará a los participantes que se organicen en 5 subgrupos de 8 personas, de tal forma
entregará a cada uno de estas 3 hojas en blanco, para que den respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué recordamos? o ¿Por qué es importante recordar? Teniendo en cuenta su vivencia
como víctima.
2. ¿Para qué es importante la construcción de la memoria colectiva?

Posteriormente, solicitará que cada grupo exponga en voz alta la respuesta, la explique y proceda
a colocar las respuestas en un lugar visible del sitio en el que se está ejecutando la actividad.

Como reflexión, el gestor/a, informará que con base en las respuestas emitidas por los participantes,
se genera la construcción de memoria como herramienta para sanar heridas y emprender nuevas
oportunidades de vida como sujetos de transformación, reconociendo las afectaciones y daños
colectivos ocasionados por el conflicto armado, identificados previamente en el Mapa Parlante de
Afectaciones de los primeros encuentros. Esto les permitirá avanzar igualmente hacia la
reconciliación, perdón y construcción de paz en sus territorios.

Momento 2: Construcción de la línea de tiempo


Posterior la reflexión realizada, cada subgrupo efectuará la construcción de la historia de su
comunidad, relacionada con la vivencia del conflicto armado, retomando las opiniones, vivencias y
experiencias de sus participantes, como resultado de lo anterior se elaborará una narración y se
efectuará una línea de tiempo.

Para la construcción de esta línea de tiempo, cada subgrupo deberá identificar los hechos o eventos
más significativos que ocurrieron dentro de un lapso de tiempo. Este lapso de tiempo se construirá
a partir de los primeros hechos o acciones que se generaron en el municipio a partir del conflicto
armado. Así mismo es importante que los participantes se pregunten: ¿Qué, ¿cómo, ¿dónde pasó?,

3
¿cómo se vivió, quiénes fueron, por qué lo hicieron y cuáles son los elementos de resiliencia
presentes en cada uno de los sucesos.

Para la realización del ejercicio se entregarán los siguientes elementos: papel periódico,
marcadores, y la hoja de preguntas orientadoras.

Es importante que antes de iniciar el ejercicio, retome los tips conceptuales que se enunciaron al
inicio de la metodología.

Al finalizar la línea de tiempo, el gestor debe escoger un miembro de cada subgrupo, para que narre
la historia en plenaria y se pueda apoyar en la línea de tiempo realizada.

Momento 3: Plenaria y consolidación de memoria colectiva

Durante la plenaria: Después (o durante) de las narraciones y de la presentación de la línea de


tiempo, el gestor puede hacer algunas preguntas como:

« ¿Cómo se sienten ahora?


« ¿Qué sintieron mientras recuperaban la memoria colectiva?
« ¿Estos eventos qué cambiaron y a quiénes?
« ¿En qué medida cambió su vida como hombres, mujeres, grupo (LGBT, grupo
étnico), joven o anciano?
« ¿Cómo afectó a las iniciativas organizativas y grupos existentes?

A medida que cada subgrupo exponga, el gestor toma nota de aspectos relevantes en las respuestas
o de aquellos que no se encuentren en la narración o la línea de tiempo, para lo cual puede utilizar
papeles que serán colocados igualmente en lugares visibles o dentro de las líneas de tiempo
expuestas por los asistentes. De igual manera, debe tener en cuenta aspectos del Mapa Parlante
de Afectaciones, para complementar las exposiciones de los subgrupos, por tal motivo se sugiere
que el grupo gestor revise esta información previa a la realización del encuentro.

Como reflexión de la actividad, se debe invitar a que en plenaria se analicen aquellos aspectos que
se repiten o son comunes en los subgrupos, de este modo, el gestor/a consolidará en una sola línea
de tiempo, la línea de tiempo colectiva. En virtud de lo anterior es importante que los asistentes
estén de acuerdo en la información recogida.

Se hace necesario que la actividad se realice con apoyo del gestor del proyecto productivo con el
fin de que en una hoja de preguntas orientadoras se vayan consolidando los principales aspectos
de las narraciones y se apoye en la elaboración de la línea de tiempo.

4
A tener en cuenta:

« Los gestores podrán llevar preelaborada la línea de tiempo para cada uno de los
subgrupos, así como la consolidada de la misma.

3. Vida impactada

El gestor/a entregará a cada uno de los participantes un globo de inflar y pedirá que cada quien lo
infle sin ayuda de nadie, mencionando que dicho globo simboliza su propia existencia, su vida. Al
inflarlo, ese globo se está llenando del aliento de nuestra vida. El globo deberá cuidarse al máximo
durante el ejercicio. Una vez hayan inflado el globo, cada persona deberá escribir los siguientes
aspectos:
« Su nombre, tres cualidades, tres aspectos por mejorar
« El nombre de tres personas amadas
« Una frase que resuma su vida
« Dos pasatiempos
« Dos de sus metas o sueños
« La respuesta a la pregunta: ¿cuál es el mejor aporte que ha hecho a su familia y comunidad?
« La respuesta a la pregunta ¿cuál es el mejor aporte que ha hecho a su familia y comunidad?
« Un dolor que haya tenido y cómo ha logrado superarlo.

Para que escriban lo anterior, se dará 5 minutos a los asistentes para que puedan pensar con
tranquilidad y roten los marcadores.

Posteriormente, se solicita a los participantes para que caminen lentamente y empiecen a jugar con
su vida (el globo) lanzándolo al aire, intentando cuidarlo al máximo. Después de un par de minutos,
se les va a pedir que compartan su vida con otras personas y que así mismo reciban la vida de otras
personas y que luego jueguen con “la vida” (el globo) de otros. De acuerdo a como se desarrolle la
actividad se podrán generar varios intercambios entre los globos de los participantes.

En medio del ejercicio, de manera sutil el gestor revienta algunos globos, observando las reacciones
y actitudes que toman los participantes. De tal manera, el gestor/a solicitará a los participantes que
se reúnan y se sienten nuevamente en sus sillas para poder iniciar la plenaria que girará en torno a
la gestión y contención emocional.

El gestor/a preguntará tanto a los participantes a los que se les reventaron los globos como a los
que no, acerca del ejercicio, para lo cual se puede guiar con las siguientes preguntas:

ü ¿Qué sentiste?
ü ¿Dónde lo sentiste? (registro corporal). ¿Qué parte del cuerpo registró la emoción?
(percibir)
ü ¿Para qué te sirvió esa emoción? ¿Te ha servido para lo mismo antes?, en otras
situaciones? (percibir)
ü ¿Cómo hace parte de tu historia esa emoción? (comprender)
ü ¿Cómo la controlaste? (regular)

5
ü ¿Qué pensamientos acompañaron esa emoción? (comprender)
ü ¿Cómo podrías calmarte? (regular)

Finalmente, el gestor/a guiará a todo el grupo para que reconozca los elementos resilientes que
salieron de las respuestas anteriores.

4. Planear tercera Jornada de Integración Comunitaria (20 minutos)

Para la realización de la JIC 3 se propone trabajar temas como:

“Reconociendo nuestra memoria colectiva para llegar a la Reconciliación”

a. Realizar actos conmemorativos: Actos culturales por la memoria colectiva, tales como:

ü Tomar la memoria colectiva realizada en el presente encuentro y leerla a todos los


participantes a la Jornada de integración comunitaria, a manera de Memorial.
ü Rituales con velas o globos de helio, en los que se pueden escribir aquellos
sentimientos, relacionados con el conflicto armado, que necesitan ser aliviados
(pueden ser quemados en una hoguera controlada o ser liberados en los globos).
ü Siembra de árboles
ü Conversatorio sobre los derechos y reparación
ü Caminatas, banderas, música
ü Murales, ya sea hechos con las huellas de las manos u otros dibujos
ü Conversatorios, flores blancas, mensajes emotivos, etc.

b. Homenajes públicos a las víctimas: Representación simbólica de los diferentes hechos


victimizantes (homicidio, desapariciones, violencia sexual, minas antipersonales, desplazados),
presentaciones de teatro a cargo de las mujeres que perdieron sus hijos a causa del conflicto
armado, entre otros. Al igual que en el encuentro social anterior, los participantes deben
elaborar una agenda, la cual debe incluir como mínimo:

Tenga en cuenta los siguientes aspectos para la definición de la JIC:

ü Que se genere una acción de integración comunitaria con enfoque reparador


diferente a las que ya se han efectuado en las jornadas 1 y 2.
ü Se pueden proponer las actividades faltantes e incluidas en el manual
metodológico, respecto a los temas de la JIC para que sean seleccionados y avalados
por la comunidad.
ü Recuerde que son actividades con enfoque reparador por lo cual deben ser
concertadas y orientadas a que mitiguen el daño que han recibido las comunidades,
permita que estas propongan aquellos actos que generarán reparación de tipo
simbólico en sus comunidades
ü Defina la agenda de la JIC, entre la que se sugiere:

6
o Apertura de la jornada y bienvenida (Saludo, presentación de asistentes y
presentación del objetivo de la jornada).
o Presentación por parte del socio operador, de formulación, avance en
aprobaciones y establecimiento de alianzas públicas o privadas para los proyectos
comunitarios.
o Socialización Plan de Gestión Comunitario formulado
o Desarrollar actividad comunitaria en torno a la memoria colectiva y la
Reconciliación
o Cierre de la Jornada y Lluvia de Aprendizajes

Es importante que el gestor esté atento a la convocatoria realizada por los participantes FEST a los
No FEST, enfatizando en la invitación a líderes y lideresas comunitarios, así como a personas
diferentes a la propia familia).

Se debe tener en cuenta que esta JIC 3, está asociada a la entrega de las Iniciativas de
Fortalecimiento Comunitario, para que, en el marco del desarrollo de estas JIC con enfoque
reparador, las iniciativas sean igualmente resignificadas.

5. Costo de Producción
Con el fin de continuar con la temática propuesta dentro del encuentro, el gestor/a del componente
Proyecto Productivo invitará a los participantes a reflexionar sobre los costos de producción y
cuánto cuesta producir, desarrollar este tema es de suma importancia, porque le permite a los
participantes saber si están ganando, cuánto están ganando.

Entonces, si no hacemos cuentas del dinero que invertimos en nuestro proyecto no sabremos si
estamos ganando o perdiendo y tampoco sabremos qué decisiones tomar, por ejemplo, si
continuamos comprándole al mismo proveedor, si estamos vendiendo al precio justo, si estamos
usando los mejores insumos, etc.

Para calcular los costos de producción se deben tener en cuenta y reforzar a través de carteleras
conceptos como:
ü COSTO DE PRODUCCIÓN: es el cálculo de todos los gastos que se han hecho para la
elaboración de un producto o servicio.
ü COSTO FIJO: es lo que siempre se gasta así se produzca una unidad, muchas o ninguna, o
para el caso de las ventas así se venda poco o mucho. (ej. Arriendo, servicios públicos,
préstamos entre otros)
ü COSTO VARIABLE: tiene que ver con la cantidad unidades que se produzca o con el volumen
de ventas.

Es importante que el gestor, desarrolle ejemplos acordes con la realidad productiva de las familias
asistentes al encuentro y que permita así aterrizar los conceptos desarrollados.

7
Con el fin de afianzar los conocimientos, se realizará la siguiente actividad lúdica:

• Solicite a los participantes que se agrupen de acuerdo a sus actividades productivas (los que
producen cerdos, los que ceban ganado, los que cultivan hortalizas, etc.), trate de
conformar 5 grupos de 8 personas. Si encuentra que las actividades son muy variadas,
conforme los grupos acorde con las que tengan mayor similitud en el negocio.
• A cada grupo entréguele un cartel hecho con papel con la plantilla general de identificación
del costo de producción (la que ya se ha utilizado en otros ejercicios).
• El ejercicio que dejo en la última visita del componente para traer a este encuentro, es muy
útil.
• Formar los grupos de trabajo, facilitará que los participantes puedan entender más fácil el
tema.
• Pida a cada grupo que voluntariamente elija el proyecto productivo de uno de sus
integrantes para que sea analizado en la plantilla.
• Posteriormente, cada grupo responderá las siguientes preguntas:
ü ¿Cuánto tiempo se necesita para sacar una cosecha o lote de producción?
ü ¿Cuántas cosechas o lotes alcanza a sacar en un año?

Con base en lo anterior, el subgrupo procederá a diligenciar el siguiente cuadro:


COSTO DE PRODUCCIÓN / COMERCIALIZACIÓN
Costos Fijos Costo Mes Costo Año
Arrendamiento
Agua
Luz
Impuestos
Seguros
Financiación(préstamos)
Total costos fijos
Costos Variables Costo Mes Costo Año
Materia prima
Insumos
Mano de obra
Fletes
Empaques
Imprevistos
Inventarios (comercialización)
Total costos variables
Total
Para desarrollar el ejercicio se les deberá explicar el significado de cada uno de los conceptos allí
contenidos, como se observa a continuación:

• Arrendamiento: solo en caso de que el proyecto productivo lo esté pagando, por ejemplo:
un arriendo de un potrero; no se refiere al arriendo de la casa donde vive el hogar. En caso
de que el proyecto productivo sea una tienda o miscelánea que funcione en la casa de
habitación del hogar tampoco se carga a la actividad productiva porque el hogar debe pagar
su domicilio con o sin el negocio. Para el caso del agua cuando es un insumo se debe colocar
en los costos variables (porque depende de que tanto se esté produciendo, si se necesita
mayor o menor cantidad y por eso es variable)

8
• Impuestos: se refiere a pago de Cámara de Comercio o DIAN, impuestos del municipio,
entre otros.
• Seguros: por ejemplo, seguro de maquinarias, no es seguro médico, ni seguros de vida.
• Financiación: solo aplica para préstamos que hayan sido necesarios para invertirlos en el
proyecto productivo, hay que explicar que a veces esta la práctica de prestar dinero para
una actividad, pero en la realidad a la actividad le invierten muy poco o nada y se termina
gastando el dinero en otras cosas. Si hay diferentes fuentes de préstamos, se coloca una
fila por cada una (crédito formal en un banco, préstamos familiares, créditos informales
como el gota a gota)
• Materia prima: son los elementos más importantes o representativos que se usan para
elaborar un producto. Ejemplo:
ü En una mermelada la materia prima es la fruta, el azúcar y el agua, los demás
elementos son insumos.
ü En una unidad productiva de pesca la materia prima son los peces y el concentrado,
los demás son insumos.
ü En una unidad productiva de ganadería de ceba la materia prima son los
semovientes (animales), lo demás son insumos.
ü En una unidad productiva de cerdos de engorde la materia prima son los lechones y
el concentrado, los demás requerimientos son insumos.
• Insumos: son los elementos que complementan la elaboración de un producto y que se
necesitan para que cumpla con la calidad deseada. Por ejemplo:
ü En una mermelada los insumos son: pectina, saborizantes, colorantes, gas, etc.
ü En pesca los insumos son: forrajes, etc.
ü En ganadería de ceba los insumos son: vacunas, pastos, potreros, forrajes, sal,
panela, etc.
ü En cerdos de engorde los insumos son: vacunas, sal, complementos alimenticios,
etc.
• Mano de obra: corresponde a la mano de obra que se paga por un tiempo específico (es
temporal porque no requiere todo el tiempo del mes de dedicación exclusiva al proyecto
productivo), por ej. Los jornales para el mantenimiento del cultivo o la limpieza de los
potreros. Es diferente a la mano de obra que es permanente como pagar un administrador
que recibe un mes completo de sueldo (independientemente si le dedica todo el tiempo al
proyecto productivo). Cuando es un pago constante, estable y permanente es un costo fijo.
• Fletes: corresponde a los gastos de transporte para llevar materias primas o insumos hasta
la finca, o para sacar el producto final de la finca hasta el sitio de comercialización.
• Empaques: aplica para los productos que lo necesiten. Ej: costales de café, bolsas para
empacar peces o pollos pelados, frascos de vidrio para mermeladas, etc.
• Servicios públicos (agua y luz): no son los servicios públicos de la casa de habitación, solo
aplica cuando es una tienda que funcione en la casa de habitación, pero el hogar debe dividir
parte de la factura en la tienda que tiene un congelador y otra parte de la factura al resto
de la casa.
• Imprevistos: incluye el mantenimiento de maquinaria o equipos, etc.

Al final de la tabla se encuentra el consolidado del costo:


• Costo total: corresponde a la suma del total del costo fijo y el total del costo variable (esta
por mes y por año)

9
• Unidades producidas: es el total de unidades de producto que se elaboran con esa inversión
(esta por mes y por año)
• Costo unitario: corresponde a dividir el costo total entre el número de unidades producidas
(esta por mes y por año)

CICLO DE PRODUCCIÓN
marcar con una x según corresponda al producto principal
¿Cuánto tiempo se necesita para sacar una cosecha o lote de producción?

DIARIO SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
marcar con una x según corresponda al producto principal
¿Cuántas cosechas o lotes alcanzan a sacar en un año?

1 2 3 4 5 6

VOLUMEN DE COMERCIALIZACIÓN
marcar con una x según corresponda al producto principal
¿Cuántos pedidos hace al mes?
(puede ser del producto principal o en general de acuerdo al tipo de negocio)

1 2 3 4 5 6

VALOR PROMEDIO DEL PEDIDO


señalar el rango dado en valor de $

$100.000- $300.000- $500.000- $800.000- $1.000.000- $1.500.000


$300.000 $500.000 $800.000 $1.000.000 $1.500.000 en adelante

6. Estrategia de Mercadeo
A continuación, el gestor/a explicará la importancia de contar con una estrategia de mercadeo para
que cada unidad productiva se mantenga en el mercado, por lo cual les preguntará sobre los
aspectos como, las respuestas se escribirán en un lugar visible.
• ¿Creen que es importante saber cuál es la demanda del producto en el mercado?
• ¿Por qué?
• ¿Conocen cuál es la demanda de su producto en el mercado?

Posteriormente, invite a los participantes la necesidad de revisar aspectos como:

Capacidad
• para producir (unidades de cada producto)
• para comercializar (capacidad de compra de inventarios)
• para prestar un servicio (ej. Montallantas, salón de belleza etc)

10
Conocer a los clientes
• ¿sabemos qué les gusta comprar?
• ¿lo que producimos les sirve a nuestros clientes?
• ¿Sabemos de su capacidad económica?
• ¿sabemos cuánto y cada cuándo compran?

Con base en los conceptos anteriormente desarrollados, es muy importante conocer a demanda
para poder para comercializar el producto o servicio, sin ventas no hay ingresos y sin ingresos no es
sostenible ninguna actividad económica. En virtud de lo anterior. Solicite que una o dos personas
compartan sus respuestas.

A continuación, se realizará el siguiente ejercicio:

Departamento: Municipio:
Corregimiento y Vereda:
Grupo de formación: Fecha del encuentro
Nombre del gestor
MERCADO DEL PRODUCTO PRINCIPAL
ENCUENTRO 6
PRODUCTO PRINCIPAL:
MERCADO
Vereda/ Corregimiento
Corregimiento vecino
Cabecera municipal
Municipio vecino
Capital departamento
Otro (cuál?)
CLIENTE / VOLUMEN
Posibles clientes Cantidad que compra al mes

Es muy importante conocer a demanda para poder para comercializar el producto o servicio, sin
ventas no hay ingresos y sin ingresos no es sostenible ninguna actividad económica.

¿Cuál es la demanda real de su producto o servicio?


Solicite que una o dos personas compartan sus respuestas.

11
✓ DAR VALOR AGREGADO AL PRODUCTO: no es lo mismo vender los pollos en pie, que venderlos
ya pelados, ese valor agregado puede influir en que los clientes busquen al productor.

✓ IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS: si el diferencial es que los pollos son


criados con maíz y follajes que hacen que no tengan tanta grasa, ese diferencial hay que
comunicarlo a los clientes para que se forme “la fama” y de ese modo el producto sea apetecido.

✓ PRECIO: cada vez que haya la producción de un lote de producto, se debe revisar el costo de
producción con el fin de identificar que elemento es el que le está sumando mayor valor al costo, y
a partir de ello buscar estrategias para disminuirlo.

✓ REGISTRAR LA INFORMACIÓN DE LOS CLIENTES: consiste en anotar los datos de los clientes que
se van identificando y sus gustos, para aprender a darles lo que les gusta, eso genera fidelización
del cliente (es decir que comprara muchas veces y hasta recomienda el producto entre sus
amigos).

✓ REGISTRAR LA INFORMACIÓN DE LOS PROVEEDORES: llevar el registro de los proveedores de las


materias primas y de los insumos, también permite irlos clasificando y seleccionado de acuerdo a
las mejores conveniencias del proyecto productivo.

✓ PUBLICIDAD: consiste en realizar actividades para que los clientes conozcan que existe la oferta
del producto o servicio. Ej. Un letrero, contarle a los amigos y vecinos, etc.

✓ ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS: consiste en asociarse con otros productores para: comprar materias
primas e insumos, producir juntos con el fin de garantizar la oferta permanente a los clientes.

TAREA PARA LA CASA:

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, cada titular va a analizar con su hogar: cuál es el mercado
de su producto, cuales son los clientes en ese mercado y las estrategias que más lo benefician.

Nota: este segundo cuadro se diligencia por cada uno de los mercados identificados.

Valor agregado
• ¿Qué hace que mi producto sea diferente a los demás?
• ¿El producto o la experiencia del consumo son diferente?
• ¿El consumidor identifica las diferencias y percibe un mayor beneficio?
• ¿El producto es económicamente viable?
• ¿De qué otra manera se puede incorporar valor agregado a un producto?

7. Mercado Campesino

Al finalizar las tareas del Encuentro, el gestor/a, les informará a los participantes que como parte
de las actividades que se tienen previstas dentro del Programa Familias en su Tierra, se realizará
una actividad denominada “Mercado Campesino”. Este, corresponde a una estrategia comercial en

12
donde los productores pueden dar a conocer sus productos y estar en contacto directo con los
consumidores finales o compradores, sin intermediaciones. Esta es una gran oportunidad porque
se pueden obtener mejores ganancias en la venta, se pueden contactar clientes, se escucha la
opinión de los clientes sobre el producto (lo bueno o lo malo, es conocimiento valioso que permitirá
mejorar la entrega del producto al cliente final).

En virtud de lo anterior, el programa va a realizar un mercado campesino en el municipio, en el cual


podrán participar algunas personas exponiendo sus productos, y cuyos criterios de selección se
estarán comunicando a las familias FEST en posteriores actividades.

8. El ciclo de pago del incentivo PP


En relación con el ciclo de pago de incentivo condicionado de $2.600.000 correspondientes al
componente Proyecto Productivo, tendrá la misma dinámica que el pago del Vivir Mi Casa, en la
que se informará a los participantes las fechas en las que podrán cobrar el incentivo en efectivo y
la disposición de de ferias de proveeduría para la adquisición de los productos que cada familia
indicó en el plan de inversión.

**ES NECESARIO HABER RECIBIDO EL INCENTIVO DE VIVIR MI CASA Y LA HUERTA CASERA PARA
RECIBIR EL INCENTIVO DE PROYECTO PRODUCTIVO**

Recuerde a los participantes que el incentivo lo recibirá el titular y es para todo el hogar, la inversión
a realizar es la que el hogar ha definido en el plan de inversión del componente.

Se recomienda al gestor/a que recuerde a los participantes que deberán contar con su cédula de
ciudadanía en original para el cobro, en caso tal de que cuenten con contraseña (duplicado por
pérdida) deberán entregar copia al gestor para que sea remitida la información a Prosperidad Social
para el pago.

9. Asociatividad
Para finalizar las actividades del encuentro se socializará el estado de avance del proceso que viene
realizándose con las asociaciones seleccionadas para el fortalecimiento desde el programa FEST.
Informando a los asistentes aspectos como:

El propósito de las actividades con las organizaciones identificadas en el municipio es: Fortalecer las
asociaciones productivas conformadas por población en situación de vulnerabilidad, pobreza
extrema y/o víctima de desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia, a través de la
capacitación y asistencia técnica directa en temas de asociatividad que les permitan mejorar su
desempeño productivo, empresarial y comercial, así como la vinculación de hogares FEST en las
mismas.

A la fecha, se realizó una invitación a las organizaciones identificadas en la que se socializó el


objetivo del fortalecimiento, el proceso de capacitación y se aplicó un diagnóstico con el fin de
conocer el estado actual de cada organización.

13
10. Cierre de la jornada y lluvia de aprendizajes

Al finalizar la actividad, los gestores que realizaron la actividad, abrirán la participación de los
asistentes para que, en lo posible, cada uno mencione rápidamente un aprendizaje que le haya
dejado el encuentro, esto se puede realizar a través de lluvia de ideas.

Agradezca a los participantes con un aplauso o un gesto de felicitación por el buen trabajo realizado.
Resaltando la importancia de estos ejercicios como comunidad.

Productos
« Acta de encuentro y listado de asistencia
« Fotografía línea de tiempo consolidada por grupo de formación (PDF)
« Temática y agenda de JIC 3, que se incluirá en matriz de Excel adjunta.
« Tablero de control matriz de mercado
« Análisis de resultado de encuentro 6
« Registro fotográfico de las actividades grupales (carteleras y plenarias)
« Dos (2) formatos de mercado de producto principal diligenciados como soporte del
acta del encuentro.

14

También podría gustarte