Está en la página 1de 17

FUNDACIÓN TURISMO PARA TODOS

EL MUNICIPIO TURISTICO
Manual de Pautas de Competitividad
para Organismos Públicos e Instituciones
Privadas Relacionadas a la Actividad Turística

Luis Alberto Grünewald

EDICIÓN DIGITAL
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

INDICE
Autor: LUIS ALBERTO GRÜNEWALD • COMPETITIVIDAD Y POSICIONAMIENTO DE UN MUNICIPIO
TURISTICO............................................................................................... 7
- Consultor, Investigador y Capacitador especializado en Planificación y desarrollo de
Fundamentos / El Concepto de Marketing / La Importancia de
destinos y empresas turísticas
Se desempeña como: la Motiva ción como Estrategia de Marketing / La Necesidad de
- Miembro y Coordinador del Capitulo de Calidad de la Red latinoamericana para una Nueva Visión del Turismo.
el fomento de la Mipyme turística. Organización de Estados Americanos - OEA- /
Organización Mundial del Turismo -OMT-
- Miembro del Cuerpo Técnico del Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de • FACTORES DE EXITO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA................. 11
Centroamérica de la Organización de Estados Americanos -OEA- y el Consejo Cen- Ser un Destino Turístico y Recreativo Competitivo / Posicio-
troamericano de Turismo - CCT/SICA- . namiento de los Productos del Destino / La Originalidad de la
- Presidente de la Fundación Turismo para Todos.
- Investigador y Docente de la Universidad Nacional de Quilmes en programa de
Oferta / Conocimiento de la Demanda / Buen Clima / Proxi-
formación empresaria para establecimientos de alojamiento turístico. midad a los Grandes Mercados Emisores / Atractivos Naturales
Se ha desempeñado como Consultor, Asesor técnico e Instructor de las siguientes de Calidad / Ser un Destino con Identidad para la Demanda
instituciones públicas y privadas: Naciones Unidas.Latin America and Caribbean
Turística / Crecimiento a partir de un Desarrollo Orientado /
SURF, UNDP; Secretaria de Turismo de Argentina, Consejo Federal de Turismo.
Argentina, Consejo Federal de Inversiones -CFI-. Argentina, Dirección de Turismo Ofrecer Seguridad / Oferta Amplia de Recreación y Animación
de la provincia de La Pampa. Argentina, Secretaria de Estado de Turismo de la pro- Turística / Calidad Ambiental / Calidad en la Prestación de
vincia de Jujuy. Argentina. Servicios / Contar con un Precio Accesible / Relación Calidad-
Precio / Una Urbanización de Calidad / Factores de Valoración
Positiva de un Destino de la Demanda / Factores de Valoración
Negativa de un Destino de la Demanda / Contar con un Sistema
de Comercialización / Contar con un Sistema de Comunicación
Eficiente.

• PAUTAS PARA UN PLAN MARCO DE DESARROLLO


TURISTICO................................................................................................... 25
Primera Etapa: Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades / Se-
gunda Etapa: Estrategias de Desarrollo Turístico y Recreativo /
Reflexiones Finales.......................................................................... 31

-- --
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

COMPETITIVIDAD Y
POSICIONAMIENTO DE
UN MUNICIPIO TURISTICO
FUNDAMENTOS

Si interpretamos que POLITICA es la capacidad de imaginar un futuro


deseable para una comunidad, se destaca como objetivo general au-
mentar la rentabilidad social y económica de un municipio turístico
a través de la cualificación de los recursos humanos, así como lograr
la satisfacción de la demanda durante el tiempo libre destinado a la
recreación y el turismo.

Se plantea a partir de este concepto potencializar ese futuro deseable


para la demanda y la población residente a partir de un relevamiento
general que nos permita visualizar las variables más significativas para
mejorar la calidad de vida del hombre. Este planteo lleva a redefinir el
desarrollo de un destino consi- derando el siguiente objetivo:

Desarrollar un modelo integral a partir del concepto global


que el mismo debe responder a “un municipio con identi-
dad, con un medio ambiente sustentable, con seguri-
dad y con una correcta prestación de servicios y pro-
gramación de actividades que permiten la mejor cali-
dad de vida para el visitante y la población residente”.

Se debe lograr con las acciones propuestas la plena satisfacción de


todos aquellos que intervienen en la actividad turística en su perma-
nente búsqueda de una mejor calidad de vida.

-- --
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

servación y habilitación de los servicios, el desarrollo de nuevas áreas


EL CONCEPTO DE MARKETING urbanas, infraestructura, equipamiento, seña- lización y la promoción
El marketing debe ser interpretado no como una técnica ni un méto- de los destinos. El Estado entendía que su rol principal era alentar el
do para desarrollar la actividad sino de una concepción integral de desarrollo, físico, ambiental y arquitectónico del recurso y de la oferta.
pensamiento y acciones que permiten la materialización de la política La legislación vigente es un reflejo de esta posición.
turística. Este concepto plantea la definición del producto turístico en
El sector empresarial tuvo durante muchos años una postura pasi-
función de identificar y satisfacer las necesidades de la demanda des- va frente al mercado, en espera que el cliente repita la visita, así los
de la óptica funcional y psicológica. empresarios y el Estado transitaron durante décadas separadamente
caminos que son convergentes.
Actualmente podemos decir que en el mercado podemos encon-
trar tantas estrategias de marketing como fracasos en emprendi- El reposicionamiento de la actividad a partir de la década de 1990
mientos empresarios en el campo de la actividad turística. Esta vino a unificar el accionar de ambos sectores y les plantea objetivos
afirmación se fundamenta en que: comunes: incrementar la demanda y ampliar la estacionalidad. Ambos
se enfrentan a un mercado en permanente cambio, la competencia es
• el marketing solo no es la respuesta para el éxito de un cada vez más abarcativa y agresiva y la promoción exige una comu-
emprendimiento comercial, nicación unificada para poder llegar hasta el consumidor con mayor
grado de penetración.
• que no hay estrategias de valor universal -cada problema
es único y esto se debe a que debe ocurrir una conjunción de La gran ventaja de las nuevas estrategias de marketing fue la de po-
variables para que el mismo ocurra (económicas, políticas, sicionar correctamente al sujeto de la actividad - EL TURISTA (vin-
temporales, sociales, azar, suerte, etc)-. culando oferta y demanda) y ser el instrumento idóneo para entender
las expectativas y necesidades de la demanda y de los prestadores de
Que le permite al destino una estrategia de marketing?. servicios.

• Establecer un posicionamiento basado en las pautas de calidad LA NECESIDAD DE UNA NUEVA VISION DEL TURISMO
de sus productos turísticos (ambientales, de servicios y de acti- Se plantea una alternativa de reposicionamiento del centro turístico
vidades). relacionadas con la actividad basado en un enfoque compe- titivo, esto
lleva a determinar una estrategia de marketing basado en la acción de
• Reposicionar a las instituciones privadas, con una concepción
la institución pública y las instituciones privadas que permite construir
innovadora y progresista, a partir de la actividad turística. una hipótesis de desarrollo integral en la interrelación de la oferta del
destino y la demanda lo que permite construir una hipótesis de merca-
• Ser un destino más rentable y competitivo.
do a partir de la interrelación de las siguientes variables:
LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION COMO ESTRATEGIA DE
• El mercado se divide en relación a las necesidades de los
MARKETING
distintos segmentos de la demanda.
La particularidad de una estrategia de marketing competitivo ra- dica
• El mercado es dinámico, evoluciona continuamente y se
en la especial atención que se dedica a la demanda. Históricamente
transforma en función de variables económicas, sociales,
la planificación turística privilegió la oferta y se trabajó sobre la con-
ambientales, políticas, psicológicas y culturales.

-- --
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

• Las oportunidades del mercado se fundamentan en que el


mismo tenga una evolución positiva, que para los partici-
pantes activos y pasivos tengan una rentabilidad positiva y
se establezca una ventaja competitiva del destino.

• Encontramos un conjunto de puntos comunes a los dis- FACTORES DE EXITO DE LA


tintos segmentos de la demanda que permiten po- sicionar
a un destino turístico. ACTIVIDAD TURISTICA
Que le permite a un destino una estrategia de marketing en el merca-
do turístico?. Se le presentan cinco alternativas: El presente Manual de Competitividad para Municipios Turísticos con-
sidera un conjunto de conductas y valores estadísticamente domi-
1- Desarrollar un posicionamiento estable en el mercado. nantes cuando se desarrolla actividades turísticas, que no tienen
materialidad pero que la demanda sicológicamente acepta y se mueve
2- Reposicionarse en el mercado a partir de dos posturas:
en función de los mismos.
una posición de defensa por el desarrollo de la competencia y/o
establecer un desarrollo programado en el mercado.
La interpretación de la información dependerá del punto de vista don-
3- Crear un mercado que no existe. de se ubique el interesado en modificar las conductas de la demanda:
la empresa hotelera, la agencia de viajes, la empresa de transporte,
4- Conquistar un mercado donde no se ha incursionado. el prestador de servicios recreativos, un organismo público del área
de turismo, etc. Cada uno de ellos requerirá distintas calidades de in-
5- Salir de un mercado por no ser rentable y/o competitivo. formación y las estrategias a desarrollar también serán diferenciadas,
pero cierta información se ubica dentro de límites comunes a todos los
Los conceptos expuestos interrelacionados demuestran la importancia
interesados y hacia este grupo de conductas se orienta este Manual.
del marketing turístico que debe responder a las necesidades psico-
lógicas y funcionales de la demanda y la po- blación residente, don-
de la competitividad debe ser interpretada como una herramienta de
superación individual -de los prestadores de servicios, funcionarios FACTORES DE EXITO PARA UN DESTINO TURISTICO
de organismos públicos y privados- y grupal - de las instituciones- que
permita el desarrollo de los recursos humanos, que junto a la tecnolo- A continuación se describen las principales pautas de competitividad
gía permita integrarlos y así obtener el mejor beneficio de todos aque- en el mercado turístico.
llos que intervienen en la actividad: posicionar competitivamente a
mi destino turístico. La competitividad permite orientar el desarrollo y SER UN DESTINO TURISTICO Y RECREATIVO COMPETITIVO
aprovechar al máximo el potencial de cada destino, debe ser interpre-
tado como sinónimo de integración de potencialidades, donde el pro- Relacionar dos conceptos fundamentales: la necesidad de ser com-
tagonista es la mejor calidad de vida de todos aque- llos involucrados petentes conociendo a fondo sobre cada tema de la actividad y el
en la actividad turística. competir, no a fin de vencer a un oponente, sino simplemente esti-
mular el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales
disponibles -herramientas básicas que permiten competir eficazmente
- de mi destino y que paralelamente nos plantea la importancia de

-- --
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

conocer lo más profundamente posible a nuestros competidores -otros las actividades en centros termales y en centros de rehabilitación con y
destinos con los mismos productos- a fin de que en una “batalla” com- sin aguas mineromedicinales; que el producto “esquí” se segmenta en
petitiva podamos reforzar nuestras ventajas estratégicas. aquellos que van por un esquí recreativo en las modalidades de esquí
alpino, nórdico, de travesía, etc. y aquellos que van por las actividades
POSICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DEL DESTINO deportivas como los juegos de invierno o de aprendizaje; etc. Conocer
las características de cada parte del sistema que compone el producto
Lo que subyace a todo desplazamiento turístico es la motivación nos permite posicionarnos mejor competitivamente en el mercado.
del viaje, por lo que podemos decir que LAS PERSONAS CONSU-
MEN PRODUCTOS -la integración de los recursos naturales y/o LA ORIGINALIDAD DE LA OFERTA
culturales con los respectivos servicios, en una unidad que jus-
tifique un desplazamiento turístico- ANTES QUE DESTINOS. Esta Se puede afirmar que en función de una motivación dominante, el tu-
conducta de la demanda, a su vez, da lugar a comportamientos rista elige un conjunto de actividades a desarrollar al hacer turismo,
diferenciados según se trate del consumo de uno u otro producto pero una de ellas es la que actúa como detonante en la elección del
y este puede ofrecerse con múltiples variantes, según el territorio destino, esto lleva a la elección un DESTINO/MARCA que esta esta-
que lo posea. blecido en el mercado.

Así considerado, el concepto del producto se asimila al de la oferta con La elección de ese destino por parte de la demanda se fundamen-
la particularidad que se incorpora el concepto de motivo del viaje. El ta en la RAREZA O SINGULARIDAD que ofrece la oferta (atracti-
producto requiere para ser considerado como tal ser desencadenante vos/servicios/actividades).
de un viaje por motivos turísticos. Dice el Consejo Federal de Turis-
mo que”... Cada producto adquiere según las características de sus Si se tuviera que sintetizar conceptualmente un objetivo general para
componentes una identificación con la cual es conocido en el mercado la elección de un destino turístico, esta debería configurar según Jor-
turístico. Es necesario tener un conocimiento claro y detallado de los ge Barroso, el concepto de “PARADIGMA DEL TE- SORO” para el
componentes del producto, ya que el crecimiento de la actividad turís- caso de una demanda vacacional residencial o itinerante, y el concep-
tica se produce en base al conocimiento y la investigación ya que esta to de “PARADIGMA DEL OASIS” para una demanda en transito o
posibilita afianzar e incrementar el mercado así como satisfacer las “de paso” hacia un destino turístico.
necesidades del turista por conocer sus requerimientos...” .
En el primer caso debe ser entendido como que al extremo de un ca-
Se ha estimado como los productos más convocantes: PLAYA, NA- mino hay un tesoro y nos interesa descubrirlo, el tesoro en el extremo
TURALEZA, SALUD, ESQUI, AVENTURA y EVENTOS Y CONGRE- de este camino para el turista es un espacio turístico (un centro turísti-
SOS junto a CULTURA, GASTRONOMIA TIPICA, DEPORTE, NIEVE co, una región, etc.) con una oferta única y diferente.
y FAUNA. En los últimos años ha tenido un impulso significativo el En el segundo caso se plantea que al dirigirse un turista a un deter-
producto TURISMO MINERO, AGROTU- RISMO, TURISMO DE FIN minado destino lejano encuentra lugares de detención - “oasis”- con
DE CURSO y TURISMO RELIGIOSO entre otros. características distintivas que lo motivan a dete- nerse en la búsque-
da de su destino final.
Cada producto tiene a su vez subproductos según la modalidad moti-
vacional dominante, así en el caso del producto “sol y playa” encontra- Si damos por ejemplo, un rango de 0 a 10 al grado de atracción que
mos que difieren las necesidades al realizar actividades en aguas de ejerce un destino en el turista podemos afirmar que los destinos que
mar, ríos o lagos y lagunas; que el “turismo para la salud” se divide en tiendan a 10 son aquellos que cuentan con más posibilidades de

- 10 - - 11 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

captar la demanda. En aquellos casos en que los destinos tienden a evaluar la calidad de las prestaciones turísticas, orientar a la actividad
un rango 0 las posibilidades de competir con otros mercados se privada en el mejoramiento de las prestaciones y tener un diagnostico
reducen considerablemente. de como percibe el turista o excursionista la oferta turística del destino.
Desde la óptica cuantitativa -a partir de parámetros de relación turis-
A fin de ejemplificar este concepto tomemos el caso de un atractivo tas / día / gasto diario- permite el desarrollo de una correcta estrategia
natural como CATARATAS DEL IGUAZU, atractivo único en Argenti- a partir de que debemos considerar que los mercados no son estáticos
na, único en América y en el mundo, declarado PATRIMONIO DE LA y cambian continuamente, lo que determina que debemos desarrollar
HUMANIDAD, junto al Glaciar Perito Moreno en la provincia de Santa estrategias que se adapten a las distintas condiciones del mismo.
Cruz y el “avistaje de ballenas” en Península Valdez en la provincia de
Chubut; podemos establecer a este como uno de los valores más altos BUEN CLIMA
de “rareza” a nivel nacional e internacional.
Las posibilidades de competencia de estos destinos en la captación El clima presenta una pauta de calidad muy valorada durante el tiem-
de la demanda se eleva considerablemente cuando la motivación es po libre pero es una variable incontrolable por el hombre. La relación
el descubrimiento de atractivos naturales y la fauna que eleva a estos entre las diferencias de temperatura y las épocas de lluvia condiciona
a uno de los valores más altos en esta hipotética escala. la afluencia de la demanda y por ende el desa- rrollo de un destino
Es importante considerar que cuando hablamos hoy de turístico.
atractivos estamos considerando complementariamente los servicios
que permiten el desarrollo de la actividad turística. Un ejemplo opuesto PROXIMIDAD A LOS GRANDES MERCADOS EMISORES
es un atractivo natural como los Saltos del Moconá que por carecer de
servicios turísticos, facilidad de las vías de acceso, etc, pese a la sin- Este concepto de “DISTANCIA” establece que es proporcional-
gularidad del mismo, competitivamente queda relegado del mercado mente más difícil atraer al turista en una competencia entre dos
turístico. Este concepto teórico es fundamental en una política de com- destinos que se basan en un mismo producto turístico, cuando
petitividad de destinos turísticos, ya que la “rareza” de la oferta actúa mayor es la distancia desde el centro emisor. Surge así la impor-
como gatillo en la elección del destino. Es importante que cada destino tancia del sistema de transporte como factor competitivo ya que este
turístico realice una clasificación de sus propios recursos (atractivos y actúa como condicionante al elegir un destino.
servicios) y los de la competencia a fin de jerarquizarlos.
Desde la óptica económica podemos decir que el costo y tiempo de
CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA traslado al destino desde el lugar de residencia habitual aumenta sus
valores con la distancia y si no esta resuelta satisfactoriamente actúa
Desde el punto de vista antropológico el desarrollo del turismo pre- en forma negativa en la motivación de la demanda.
senta dos variables de análisis: el conocimiento del comportamiento
de la DEMANDA y del RESIDENTE del centro turístico; un conjunto ATRACTIVOS NATURALES DE CALIDAD
dedicado al ocio y a actividades de consumo y el otro dedicado a la
producción para satisfacer los requerimientos del primero. Una serie de variables inciden positiva o negativamente en la moti-
El conocimiento de la DEMANDA, debe ser considerado desde la vación de la demanda, como por ejemplo la higiene en los espacios
óptica cualitativa a partir de sus motivaciones -Apunta a identificar naturales, el equipamiento existente, la señalización entre otros condi-
problemas, describir costumbres, preferencias y ahondar en las mo- cionan la afluencia turística.
tivaciones (razones, impulsos) que explican los comportamientos y
actitudes de la demanda- y desde el grado de satisfacción -Permite Es importante que se deba propender a la sostenibilidad ambiental de

- 12 - - 13 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

los atractivos naturales, por lo que debemos tender a potencializar un CRECIMIENTO A PARTIR DE UN DESARROLLO ORIENTADO
ordenamiento ambiental y paisajístico de la oferta natural del destino.
La planificación entendida como un proceso estructurado que
SER UN DESTINO CON IDENTIDAD PARA LA DEMANDA permita la toma de decisiones para la ejecución de un determinado
TURISTICA proyecto, lo que podemos denominar “DESARROLLO ORIENTADO”,
ocurre en la medida que poseen objetivos predeterminados en tiempo
Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la CULTURA de y espacio.
cada comunidad, entendiéndose por esto al conjunto de significa-
dos convencionalizados entre un conjunto de individuos, donde OFRECER SEGURIDAD
este sistema de significados es producto del patrimonio acumu-
lado por generaciones que se ve reflejado en la conformación de La SEGURIDAD es una de las pautas estadísticamente dominantes
la IDENTIDAD del destino turístico. Las socioculturas en contacto de valoración del hombre durante el desarrollo de la actividad turística
con el turismo generalmente presentan dos tipos de situaciones que que involucra una serie de aspectos para la demanda que podemos
pueden o no modificar la identidad de ese destino por el impacto de la englobar básicamente en cuatro puntos:
actividad turística.
SEGURIDAD PÚBLICA: sistema que permite el libre despla-
zamiento del turista por el destino, disminuyendo el porcentual
• ACTIVIDADES ESTRUCTURADAS EN BASE A MODAS, que de situaciones de conflicto, principalmente los casos de robos
es la adopción de un mismo uso o modalidad durante un periodo y hurtos.
corto de tiempo o como un sistema de valores efímeros. La moda
lleva a la notoriedad un elemento de la actividad que captura la SEGURIDAD MÉDICA: sistema de prevención, emergencia y
atención de la demanda, los medios detectan esta instancia que protección que permite la asistencia médica al visitante.
se analiza, se exalta o minimiza , se populariza, se magnifica hasta
que el olvido de esa misma demanda lleva a dejarlo de lado. SEGURIDAD INFORMATIVA: sistema de comunicación que
permita el conocimiento de la oferta del destino.
• ACTIVIDADES CONSOLIDADAS que son aquellos cuyas activi-
dades se fundamentan en las actitudes que perduran en el tiempo, SEGURIDAD ECONOMICA: sistema de reaseguro del viajero
que se pueden predecir, estimular y medir a fin de establecer obje- para prevenir y proteger desde la óptica económica al viajero.
tivos de desarrollo para el destino.

OFERTA AMPLIA DE RECREACION Y ANIMACION TURISTICA


Se plantean nuevas instancias en que a través de instrumentos téc-
nicos de diseño ambiental y de instrumentos políticos de intervención En este caso se plantea conceptualmente que ante dos posibles ti-
permitan llevar a cabo acciones de renovación y consolidación de pos de recreación por parte de la demanda, UNA RECREACION
actividades simultáneas, siendo prioritario la conservación de la ACTIVA de utilización del medio donde la misma se realiza y una
identidad de cada destino ya que la perdida de la misma produce RECREACION PASIVA de simple contemplación de este mismo
cambios en la conducta de la demanda que tiende a no sentirse medio, la posibilidad de éxito en una situación de competitividad
identificado con el medio y a migrar hacia otros destinos que si entre destinos turísticos con una oferta de recreación activa es
cumplan con esta motivación. superior sobre aquellos con una oferta de recreación pasiva.

- 14 - - 15 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

El concepto de recreación activa corresponde a la interacción física CONTAR CON UN PRECIO ACCESIBLE
entre el “visitante” y el “medio”, y es una modalidad reiterativa de
presencia de la demanda como en el caso de los destinos de “Sol y El mercado desarrolla globalmente tres formas de hacer turismo:
Playa” ya que tomando “el agua lúdica” como eje la playa y el mar -re- TURISMO CON AHORRO PERSONAL producto de la acumulación de
creación activa- en cualquiera de sus destinos, motiva continuamente capital previo al viaje, TURISMO SUBVENCIONADO donde el pago
el regreso hacia ese centro. se realiza antes o después de realizado el mismo o TURISMO SOCIAL
donde las instituciones destinan parte del ahorro realizado durante la
CALIDAD AMBIENTAL vida útil del hombre que se redistribuyen en un grupo determinado de
personas para hacer turismo.
El desarrollo de las actividades en el siglo XX trae tres factores que El simple modelo motivacional que impera en la demanda general-
desestabilizan el medio ambiente: la contaminación, el aumento de mente con relación a este tema responde a las “3 B” del turismo:
la población y la destrucción de las riquezas naturales; y que da
origen a una concepción teórica que como moda inicial se estable- BUENO, BONITO Y BARATO
ce en la sociedad y posteriormente se desarrolla como una cultura:
la ECOLOGIA; una ecología que se desarrolla como una ciencia que que trasladado a un lenguaje técnico debe ser interpretado como:
estudia la biodiversidad en sus ecosistemas y como un movimiento
social que busca entre otras cosas una mejor calidad de vida para CALIDAD, ORIGINALIDAD Y PRECIO ACCESIBLE
la sociedad y da origen con relación a la actividad al concepto de
“TURISMO SUSTENTABLE”: la conservación de la diversidad
biológica en función del uso sustentable de los recursos natura- En el campo de la actividad turística la incidencia del factor económico
les y culturales de nuestros destinos turísticos. adquiere una importancia significativa en la elección de un destino por
lo cual el posicionamiento de un centro turístico en el mercado
CALIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS requerirá tener globalmente una estrategia de precios accesibles
a la economía de los distintos segmentos de la demanda y un
Debemos considerar que ante la actual competitividad en todos conocimiento sobre los precios fijados por otros destinos con
los campos de la actividad turística la diferencia entre un des- relación a los mismos productos y servicios.
tino y otro con el mismo producto turístico es LA CALIDAD EN
LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS junto al PRECIO, siendo es- RELACION CALIDAD-PRECIO
tas dos las variables fundamentales que determinan la elección de un
destino al programar el tiempo libre destinado al turismo. Es muy importante establecer la relación entre estas dos variables
Es importante partir de la premisa que el objetivo no es la mejora de la actividad turística ya que su asociación permite establecer que
constante la calidad sino lograr la satisfacción de la demanda. las EXPECTATIVAS GENERADAS deben ser iguales a las REALI-
DADES PERCIBIDAS lo que permitirá obtener la SATISFACCION
Este es un proceso continuo por parte de la empresa prestadora de DEL VISITANTE. Evitar la insatisfacción (entendiendo por esto a la
servicios u organismo promotor de la actividad para mejorar en to- diferencia entre lo que la demanda espera y lo que la demanda en-
dos los niveles de la misma a fin de satisfacer los requerimientos de cuentra ) nos debe orientar a lograr un crecimiento continuo hasta el
los clientes en forma eficiente y efectiva, ya que debemos considerar objetivo ideal en que el 100% de la demanda este satisfecha y que
que la actividad turística debe ser considerada como un fenómeno de esta satisfacción este dicha por ellos y no por los prestadores
referencias por parte de la demanda. del servicio, porque históricamente y erróneamente la calidad se

- 16 - - 17 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

consideraba en base a la conformidad de las especificaciones da- FACTORES DE VALORACION POSITIVA DE UN DESTINO DE LA
das por el prestador de servicios cuando desde siempre, la calidad DEMANDA
la establece la demanda.
Se pueden establecer genéricamente un conjunto de variables que
UNA URBANIZACION DE CALIDAD la demanda valora particularmente en la elección de un destino, se
destacan:
Este concepto plantea que ante un mismo atractivo o producto tu-
rístico, aquel destino que cuente con la mejor urbanización turís- • Cordialidad de la población residente
tica (espacios de calidad ambiental, equipamiento y servicios) • Atractivos naturales de calidad del destino
tendrá mayores posibilidades de éxito en la competencia de cap- • Calidad de atención
tación de la demanda. • Oferta recreativa atrayente
• Atención personalizada (por los guías, chóferes, etc.)
A modo de ejemplo podemos analizar el caso de la elección de un • Buena calidad de la gastronomía
turista de un destino de playa. • Buena calidad de la hoteleria
Si tomamos para el análisis UN DIA DE ACTIVIDADES DE UN • Calidad urbana del destino
TURISTA TIPO podemos observar que la rutina diaria en el atractivo • Tranquilidad
motivador: el sol y la playa (sin considerar “los adoradores del sol” que • Higiene del destino
permanecen todo el día en la playa), gira en torno a las actividades • Calidad ambiental
recreativas que normalmente se estructuran de las 9.00 a 12.00 hs y • Buen clima
de 15.00 a 18.00 hs., acentuado este horario hoy por los problemas • Posibilidad de conocer otras personas y otras culturas
ambientales como es la reducción de la capa de ozono. • Seguridad
Esto permite visualizar que el atractivo motivador del viaje turístico - la • Rareza de la oferta
playa y el sol - insume solamente 6 horas del día de un turista. Durante • Facilidad de acceso al destino
las 18 horas restantes del día duerme, come y se recrea (mira vidrie-
ras, toma un café, etc.) en el destino. FACTORES DE VALORACION NEGATIVA DE UN DESTINO DE LA
DEMANDA
Que motiva que un turista elija uno u otro destino turístico cuando
el atractivo es el mismo para todos: la misma playa, el mismo sol, la Se pueden establecer también genéricamente un conjunto de varia-
misma arena? bles negativas que la demanda valora particularmente en la elección
de un destino, se destacan:
Simplemente LA CIUDAD SOPORTE DEL ATRACTIVO.
La ciudad con su oferta de servicios de alojamiento, gastronomía y de • Falta de cordialidad de la población residente
recreación activa y pasiva es otra de las variables motivacionales de • Precios altos
la demanda en la elección de un destino. • Mala atención
• Falta de desarrollo comercial
• Falta de información de las actividades a desarrollar
• Mala calidad de la gastronomía
• Mala calidad de la hoteleria
• Deficiente calidad urbana del destino

- 18 - - 19 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

• Contaminación acústica y visual ciencias, artes y técnicas que envían, con la mayor fidelidad posible,
• Falta de higiene en los espacios recreativos y públicos un mensaje comercial o ideológico a través de distintos canales, bus-
• Degradación ambiental cando demostrar que sus productos o servicios satisfacen las nece-
• Mal clima sidades de los turistas actuales y potenciales, con el objetivo final de
• Falta de actividades recreativas obtener de ellos una respuesta favorable...”.
• Inseguridad social (robos) y médica
• Poca facilidad de acceso al destino (mal estado de las vías de La comunicación es un sistema integrado que responde a un proceso
comunicación). lineal que se desarrolla a fin de motivar a la demanda donde encontra-
mos un motivador (el que quiere transmitir el mensaje), un emisor,
CONTAR CON UN SISTEMA DE COMERCIALIZACION un mensaje, un canal de distribución, un receptor (la demanda) y
un feed-back continuo. Se instrumenta a través de acciones estruc-
El objetivo de la comercialización por parte de una empresa turística turadas en base a la publicidad, la propaganda, la promoción y las
- pública, privada o mixta- es que la demanda a través de la compra R.R.P.P junto a las nuevas formas de comunicación con la tecnología
pueda acceder a un producto o servicio turístico por medio de un informática.
canal de distribución eficiente y lograr durante todo el proceso la
satisfacción psíquica y funcional.
Que espera desde la óptica de la racionalidad la demanda de la em-
presa de servicios:

• Confiabilidad: espera recibir todos los servicios acordados.


• Seguridad: por parte de la empresa contratada.
• Imagen institucional: consideran como aspecto tangible im-
portante las instalaciones que cuentan, el equipamiento y la
predisposición del empleado a cumplir los requisitos solicitados
por el cliente.
• Empatía: es el nivel o grado de atención que la empresa brin-
da a su cliente. Espera ser considerada la persona más impor-
tante para la empresa.
• Capacidad de respuesta: es la rapidez de satisfacer las ne-
cesidades del cliente, principalmente en situaciones de conflic-
to (no esta la habitación, falta un tramite para el pasaje, etc.).

CONTAR CON UN SISTEMA DE COMUNICACION EFICIENTE

La comunicación como variable de la competitividad tiene una in-


cidencia significativa en cualquier acción que establezcamos en un
destino turístico y distintos autores han publicado excelentes trabajos
sobre esta temática. Podemos definir por comunicación de acuerdo
con Roberto Avilia: “.. la comunicación turística son todas aquellas

- 20 - - 21 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

PAUTAS PARA UN PLAN MARCO


DE DESARROLLO TURISTICO
La realidad hace en el caso de un municipio turístico es que cada
“NEGOCIO TURISTICO” tenga sus oportunidades, barreras, fuerzas
y debilidades que deben ser consideradas en una relación de fuerzas
competitivas que inciden en cada negocio y que condicionan la com-
petitividad. Se plantea en todos los casos generar alternativas que
permitan obtener beneficios superiores a las existentes en el mercado
para el mismo producto y mantenerlos pese a los cambios de la oferta
empresaria de los destinos competitivos.

Todo esto nos plantea la necesidad de establecer la combinación de


dos conceptos UNA TECNOLOGIA DE MARKETING -a fin de satis-
facer las necesidades funcionales y psicológicas de la demanda y la
población residente- Y DE COMPETITIVIDAD -siendo competentes
al conocer a fondo cada variable de la actividad y para competir, no
a fin de vencer a un competidor, sino simplemente a fin de estimular
el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales dis-
ponibles en el municipio y paralelamente al conocer a la competencia
-.Los pasos de este modelo de Desarrollo Turístico son estrategias y
programas que requieren de una clara articulación temporal, territorial
y sectorial a fin de estructurar productos turísticos de calidad. Es de-
cir, no se trata de una jeraquización en el tiempo, sino de un esfuerzo
sincrónico entre la mejora permanente de la oferta turística en general
sumado al desafío permanente y agresivo de venta y comercialización
de esta oferta en los mercados y segmentos que interesen a nuestro
destino. Se considera que debemos estructurar una propuesta de tipo
integral en que confluyan todos los agentes implicados en el área en
estudio, activos o pasivos, que lleve a una concientización positiva de
todos los sectores y una asunción del Proyecto como propio y no el
mero ejercicio retórico de laboratorio.

- 22 - - 23 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

Primera etapa: Segunda etapa: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TURIS-


DIAGNOSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES TICO Y RECREATIVO
El proceso de desarrollo turístico integrado es un proceso de valoración A continuación se puntualizaran un conjunto de pautas que considera-
de un destino, en este caso una ciudad turística, evitando el modelo mos básicas para la concreción del macro objetivo de todo emprendi-
histórico que propiciaba una transformación inspirada sólo por el incre- miento turístico: el más alto grado de satisfacción de la demanda turís-
mento de la economicidad del destino turístico por la incorporación de tica y recreativa y la mejor calidad de vida para la población residente.
bienes y servicios sin considerar la calidad de los mismos, pensando Se consideran como pautas principales:
en acciones para mercantilizar la actividad, vale decir, utilizarla para
obtener el máximo provecho, generalmente inmediato, ya sea público a) LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS NO SIRVEN SI SE PIEN-
o privado y no para un uso social y temporalmente extenso. SAN A CORTO PLAZO Y NO SON DINAMICAS.

Esta etapa -el relevamiento- considera las conclusiones del análisis El establecer un posicionamiento en el mercado turístico, principal-
que interrelaciona las distintas variables de tal manera que permita el mente de aquellos destinos tradicionales, deben llevar a considerar
conocimiento de todos los aspectos estructurales y coyunturales para fundamentalmente que las estrategias competitivas no sirven si se
el desarrollo de la actividad. El diagnóstico para ser tal debe ser inten- piensan a corto plazo. Es muy importante este punto por la disocia-
cionado ya que no es sólo la mera descripción de los hechos, sino la ción existente entre el tiempo político, el tiempo de los recursos huma-
explicitación de las causas que origina los mismos. nos -el necesario para su concientización y capacitación- y el tiempo
De esta etapa comienza a emerger la filosofía que permite la elabo- empresarial, ubicados todos en el mismo espacio geográfico pero en
ración de una estrategia competitiva ya que permite distinguir clara- un muy distinto campo temporal para la concreción de sus objetivos.
mente una diferencia básica de los objetivos propuestos: el futuro En segundo lugar las actuales estrategias empresariales en el conjun-
deseable y el futuro posible que nos da la realidad. to de las actividades de desarrollo socio-económicas han demostrado
la importancia de ser flexibles para responder en forma rápida
Un modelo metodológico de diagnostico es el Esquema F.O.D.A. que ante los cambios competitivos del mercado, ya que los compe-
surge de analizar las variables intervinientes considerando las situa- tidores -otros destinos con los mismos mercados objetivo- pueden
ciones pasadas y las presentes a fin de construir un futuro posible y copiar rápidamente cualquier programa, y la ventaja competitiva
deseado. termina en este caso siendo algo meramente temporal. El objetivo
Se plantea en este método que todo destino cuenta con fortalezas propuesto es lograr una ventaja duradera.
que para la competencia es una debilidad y que me permitirá esta-
blecer una oportunidad para competir. Si por el contrario, mi destino b) LA ESENCIA DE LA ESTRATEGIA DEL PLAN MARCO ES DI-
tiene debilidades que para mi competencia es una fortaleza nos en- FERENCIARSE MEDIANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
contraremos ante una amenaza que puede restringir o marginar a mi DISTINTAS E INNOVADORAS.
destino del mercado.
Contar con una estrategia competitiva no es sino tratar de ser diferen-
Este método simple de diagnóstico permite globalmente visualizar la tes y significa seleccionar intencionalmente un conjunto distinto de al-
situación del destino del destino en el mercado turístico y recreativo y ternativas que permitan ofrecer en el mercado una original mezcla de
se basa fundamentalmente en el conocimiento como herramienta para “valores” para la demanda. Este nuevo posicionamiento en el mercado
alcanzar el éxito de este emprendimiento turístico. parte de tres ejes:

- 24 - - 25 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

1- Posicionamiento basado en la variedad de la oferta: se- municipio y de las empresas-. El conjunto permite la RENTABILIDAD
lección variada de productos y servicios turísticos y recreativos ECONÓMICA -diferencia entre los costos y el precio de mercado- y
de acuerdo a las necesidades del mercado objetivo, a partir del SOCIAL -mejora en la calidad de vida- de aquellos relacionados con
concepto “se comercializa lo que se vende”. la actividad.

2- Posicionamiento basado en las necesidades de la de- Esto lleva a la necesidad de desarrollar el concepto de “efectivi-
manda: responder a las necesidades psicológicas y funciona- dad operativa”, entendiendo por esto el rendimiento efectivo que me
les de la demanda y de la población residente que permitan permite lograr la excelencia de las actividades y servicios estimulan-
lograr el más alto grado de satisfacción de ambos segmentos. do el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales
disponibles en cada institución, sea esta pública o privada o por la
3- Posicionamiento basado en la accesibilidad de las accio- integración de ambas en un programa. Algunas empresas u organis-
nes para el logro de los objetivos de cada programa. En este mos son capaces de obtener más rendimiento o productividad de los
caso marca la diferencia entre el futuro deseable y el futuro participantes de estos emprendimientos pues parten de eliminar ta-
posible que nos da la realidad. reas improductivas empleando tecnología de avanzada y de motivar
a los involucrados en el programa. Así la efectividad se transforma en
EL OBJETIVO ES LA DIFERENCIA COMPETITIVA Y COMPARATI- rentabilidad social y económica.
VA DE LA OFERTA DE UN DESTINO TURISTICO. A fin de lograr este rendimiento efectivo, se vuelve importante la coor-
dinación a partir de dos variables:
El modelo que se desarrolla en la presente publicación surge de una
estrategia integral para la actividad turística a partir de líneas de ac- • Costos bajos: mantener una continuidad y sincronización de
ción que deben tener un claro encuadre económico - social de los los programas mediante políticas de costos bajos. La posibili-
organismos públicos y las instituciones privadas relacionadas a cada dad de mantener ciertas ventajas competitivas se incrementan
programa, que permita una estrategia operativa exitosa. a medida que las necesidades de ese posicionamiento se fun-
damentan en un sistema integral de oferta con bajo costo de
La competitividad -capacidad de las empresas e instituciones de al- funcionamiento.
canzar sus objetivos con estándares superiores al promedio de la ac-
tividad de referencia en forma sostenible- depende de su forma de • Acciones concertadas interempresarias: las distintas acti-
innovar y de mejorar permanentemente la calidad de su oferta. vidades de los programas permiten aunar esfuerzos al actuar
El destino o las empresas relacionados con la actividad podrán supe- conjuntamente los prestadores, pudiendo así reducir los costos
rar el rendimiento de sus competidores sólo si logra establecer alguna de comercialización y comunicación.
diferencia que pueda mantener en el tiempo. Muchos emprendimien-
tos parten de desarrollar actividades similares y a iguales costos en c) LA ESENCIA DE LA ESTRATEGIA DEL PLAN MARCO ES PAR-
forma más eficiente e integral que la competencia. TIR DE LA VARIABLE CALIDAD-PRECIO.

La base para este proceso de cambio es la relación entre la PRODUC- Es muy importante establecer pautas para la RELACION CALIDAD-
TIVIDAD -el rendimiento por unidad de producción-, la DIFERENCIA- PRECIO; la asociación de estas dos variables de la actividad turística
CION de la oferta -que reduce la sensibilidad al precio y genera la fide- debe permitir establecer como ya hemos dicho que las EXPECTATI-
lidad del cliente- y la ESPECIALIZACION -que facilita la consolidación VAS GENERADAS deben ser iguales a las REALIDADES PERCI-
de la marca y la creación de una imagen de calidad en el mercado del BIDAS lo que permitirá obtener la SATISFACCION DEL VISITAN-

- 26 - - 27 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

TE. Esta es una de las bases fundamentales de un posicionamiento


competitivo y comparativo de una ciudad turística. REFLEXIONES FINALES
d) LOS FACTORES DEL EXITO DE LA PROPUESTA PARA CIUDA- El complejo de intervenciones técnico-científicas a partir del concepto
DES TURISTICAS. de desarrollo integral, que consideramos tiende a garantizar la conti-
nuidad temporal de la actividad turística a partir de pautas de calidad.
Se pueden enumerar diez factores que pueden contribuir al éxito de un
emprendimiento como el propuesto: El proceso de desarrollo integrado es también un proceso de valora-
ción, evitando el modelo histórico que propiciaba una transformación
1- La motivación del personal del organismo público y de los inspirada sólo por el incremento de la economicidad del destino turís-
empresarios y prestadores de servicios. tico por la incorporación de bienes y servicios sin considerar la calidad
2- La voluntad de actuar e innovar. de los mismos, pensando en acciones para mercantilizar la actividad,
3- El compromiso de aquellos que intervienen en cada pro- vale decir, utilizarla para obtener el máximo provecho y generalmente
grama. inmediato, ya sea público o privado y no para un uso social y tempo-
4- El tiempo acotado de ejecución y la rapidez de respuesta. ralmente extenso.
5- La singularidad de la oferta y por ende la sorpresa para la Es posible defenderse de las estrategias del pasado aplicando con
competencia. rigor una nueva estrategia de desarrollo que requiere ante todo el claro
6- El máximo aprovechamiento de los recursos y servicios conocimiento del fin y la consabida voluntad de alcanzarlo. Se requie-
para la comercialización y la comunicación. re de un método.
7- El control de gestión y seguimiento de cada programa.
8- La coherencia y continuidad de las propuestas de acuerdo Un método es un conjunto sucesivo y ordenado de actos u operacio-
a la realidad. nes, estructurado en base a un pensamiento estratégico, que permiten
9- La creatividad y capacidad de innovación permanente. al individuo a través de interrelaciones llevar a cabo el proceso de ad-
10-La adaptación y flexibilidad al cambio. quisición del conocimiento para el desarrollo de la actividad turística.
Es un principio director que informa a la actividad, norma que deter-
mina comportamientos y opciones para la consecución de resultados
válidos para un determinado fin.
Esta estrategia del intelecto, un método científico y sistemático, no es
más que una secuencia de tapas lógicas de un proceso de toma de
decisiones para la formulación de estrategias de desarrollo turístico.
Para esto se definen siete etapas fundamentales:

1- POLITICA
2- INVESTIGACION
3- DIAGNOSTICO
4- PENSAMIENTO ESTRATEGICO
5- PLANIFICACION ESTRATEGICA
6- EJECUCION
7- CONTROL DE GESTION

- 28 - - 29 -
EL MUNICIPIO TURÍSTICO - Manual de Pautas de Competitividad

esta etapa comienza a emerger la filosofía que permite la elaboración


1- POLITICA. de una estrategia competitiva ya que permite diferenciar claramente
Es importante establecer desde un inicio que objetivos tenemos, para una diferencia básica de los objetivos propuestos: el futuro deseable y
que nuestra acción se oriente a la consecución del mismo. Podemos el futuro posible que nos da la realidad.
definir esta etapa del método como el objetivo futuro y deseado ha-
cia el cual se orienta una comunidad dada. 4- PENSAMIENTO ESTRATEGICO.
Esto nos lleva a enunciar con claridad él o los objetivos, definir el suje- Transcribiremos aquí lo expuesto en el primer capitulo, un pensamiento
to de nuestra acción y establecer un plazo para la materialización del estratégico cuya base es fundamentalmente el CONOCIMIENTO, con
mismo. una visión prospectiva integral para la materialización de los objetivos
El método plantea una clasificación también de estos objetivos, ya que a fin de lograr LA COMPETITIVIDAD DE UN DESTINO, EMPRESA o
los mismos pueden ser competitivos, complementarios y compatibles PRODUCTO TURISTICO; que requiere de la necesidad de establecer
con otras áreas de desarrollo del destino. Los objetivos generalmente un nuevo enfoque del mismo, basado en la integración de cinco varia-
en la actividad turística son fijados por los políticos por lo cual requie- bles: INVESTIGACION, INTUICION, CREATIVIDAD, INNOVACION
ren de su explicitación, ordenamiento según su importancia , jerarqui- y PRODUCTIVIDAD.
zación a fin de establecer prioridad de instrumentación y una cons-
tante reformulación ya que en cualquier instancia del proceso pueden 5- PLANIFICACION ESTRATEGICA.
incorporarse nuevas variables. En esta etapa debemos determinar sobre la base de la política pro-
puesta líneas de acción a seguir, las cuales se traducen en planes y
2- INVESTIGACION PERMANENTE. programas de desarrollo físico y sectorial.
Corresponde a una de las etapas más importantes del proceso y co-
rresponde al inventario y análisis de la información para la instrumen- 6- EJECUCION.
tación de las futuras líneas de acción. En esta etapa una vez fijados Esta etapa práctica considera la decisión de materializar las acciones
los alcances de la investigación, se formularan las hipótesis a verificar y su posterior ejecución que requiere considerar la organización, finan-
que permitirán orientarnos en la búsqueda de la información. Esto nos ciación y legislación recurrente a la acción.
lleva a plantear a seleccionar la técnica más conveniente para la veri-
ficación de las hipótesis planteadas y permitirá lograr este objetivo la 7- CONTROL DE GESTION.
utilización de distintas variables de la actividad turística: estadística, Conviene subrayar que el método propuesto esta fundado en el reite-
económica, ambiental, política, social y psicológica. rado concepto de multidisciplinariedad, en la coherente coordinación
El análisis posterior debe ser entendido como la descomposición del de los conocimientos existentes en cada campo disciplinario.
conjunto en partes a fin de su evaluación particular y global para una
mejor comprensión del sistema.

3- DIAGNOSTICO.
Esta etapa considera las conclusiones del análisis que interrelaciona
la oferta, la demanda y el producto turístico de tal manera que permita
el conocimiento de todos los aspectos estructurales y coyunturales
para el desarrollo de la actividad turística. El diagnostico para ser tal
debe ser intencionado ya que no es sólo la mera descripción de los
hechos, sino la explicitación de las causas que origina los mismos. De

- 30 - - 31 -
Programa
“Competitividad y Turismo”

EL MUNICIPIO TURISTICO
Manual de Pautas de Competitividad para Organismos Públicos e
Instituciones Privadas Relacionadas a la Actividad Turística
EDICIÓN DIGITAL

Esta publicación fue posible por la acción conjunta de las siguientes instituciones:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES


Universidad PEU / UNIVERSIDAD, GOBIERNO Y EMPRESA PARA EL
Nacional DESARROLLO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE.
de Quilmes - Director: Arq. Luis Grünewald
- Codirector: Lic. José Luis Sebastián

FUNDACIÓN TURISMO PARA TODOS


Departamento de Economía y Competitividad
Dr. Roberto O. Sartoris
Departamento de Comunicación
Dip. Ivanna Grünewald

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de la presente publicación se puede Contenido Edición
reproducir, almacenar en un sistema de datos o transmitir en ninguna forma o por Fundación M&C Marketing &
ningún medio electrónico, mediante fotocopiadora, registro o de cualquier otro modo, Turismo para Todos Comunicación
a menos que se obtenga previamente el permiso escrito del editor. www.turismoparatodos.org.ar www.m-y-c.com.ar
www.turismoparatodos.org.ar

Copyright © FUNDACIÓN TURISMO PARA TODOS info@turismoparatodos.org.ar ::: Diseño y Arte: Arq. Ilda Ugolini / ::: Viñetas: Colombo & García Baescoechea

También podría gustarte