Está en la página 1de 13

Escuela Nacional de Administración y Hacienda pública

(ENAHP)
Sección N

UNIDAD III
Arandia Valentina
Duarte Diego
Enmiliany Lopez
Martinez Narian
Laya Cinthya
Prof. Sony Ramirez

Caracas, noviembre 2021


INTRODUCCION
La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten
valorar la información.
La cognición y el aprendizaje constituyen los pilares sobre los que se asienta la
psicología científica moderna y sus contribuciones han permitido conocer con
mayor rigor los principios de la mente y la actividad humana y animal. El impacto
de la psicología de la cognición y del aprendizaje en las ciencias humanas y
sociales ha sido tan importante que la mayoría de los científicos y profesionales
acuden a ellas para descubrir elementos empíricos, metodológicos y teóricos que
les ayuden a explicar, interpretar y resolver problemas.
Estrategias cognitivas
Las estrategias cognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje (los
otros tres grupos son las estrategias comunicativas, las metacognitivas y las
socioafectivas). Consisten en actividades y procesos mentales que los
aprendientes realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la
comprensión del lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su
recuperación y su posterior utilización. El estudio de este tipo de estrategias nace
del interés de la psicología cognitiva por la forma en que las personas comprenden
el mundo que les rodea, aprenden de su experiencia y resuelven problemas.
En el aprendizaje de una nueva lengua el aprendiente tiene que llegar a
comprender, por un lado, el contenido de los mensajes que recibe y los textos que
lee y, por otro, nuevas reglas y nuevos patrones lingüísticos. En ambos casos la
mente del aprendiente realiza una actividad y experimenta unos procesos muy
similares de procesamiento y almacenamiento de la información obtenida;
además, en el primer caso, la aplicación de estrategias cognitivas se combina
eficazmente con la de estrategias comunicativas. R. Oxford (1990) señala que las
estrategias cognitivas «siendo muy diversas, comparten todas unas mismas
funciones: la manipulación de la lengua meta, o su transformación, por parte del
aprendiente».
Ejemplos de estrategias cognitivas pueden ser:
 La comparación entre una estructura de la nueva lengua y la equivalente en
la lengua propia;
 La elaboración de un esquema de lo que se ha aprendido;
 El subrayado de los pasajes principales de un texto.

FACTORES DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS

La observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis, además la observación
es un elemento fundamental de todo proceso investigativo y un procedimiento que
forma parte del método experimental. Con la diferencia de que en la observación
no se modifica el fenómeno observado ya que se mantiene, tal cual como es en la
naturaleza. Mientras que en la experimentación se busca producir un fenómeno en
condiciones ideales.
También se podría decir, que nuestra forma de conocer se nutre de dos grandes
fuentes; por un lado, está el conocimiento acumulado en la memoria, y la otra
fuente es la percepción de datos e informaciones provenientes del exterior a
través de los sentidos. En esta última fuente prevalece la observación;

En base a lo mencionado anteriormente se comprende la observación como la


base para detectar, fijar, establecer, y diferenciar características o cualidades que
podrían ser únicas o parecidas para todas las cosas que nos rodean en nuestro
entorno.
Ejemplo: cuando se desea comprar un vehículo el comprador ya tiene precisado el
color, la marca y modelo que desea, para ello, el debe observar que entre los
vehículos que estén en el concesionario, uno que cubra con las características
que él desea.
La comparación
Esta otra tiene mucho que ver con la observación debido a que van estrechamente
ligadas una de la otra, ya que el objetivo de la comparación es, establecer
relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o
personas que han sido previamente observados.
La operación de comparar es de gran amplitud y forma parte de la mayoría de las
actividades intelectuales del hombre, por cuanto, está es la base de las
evaluaciones, opiniones y hasta prejuicios que nos formamos acerca de cosas y
personas. Así, comparamos precios, calidad o durabilidad de los productos;
también comparamos atributos, comportamientos, actitudes y valores de las
personas. Es fácil encontrar diferencias y semejanzas entre objetos físicos como
botones, plantas o vehículos. Nosotros mismos somos parecidos en la medida en
que tenemos un patrimonio genético y cultural común, también somos diferentes
debido a que las circunstancias particulares de nuestras vidas que han dejado
huellas distintas.
Ejemplo: cuando se va al supermercado para comprar determinado artículo y
observamos que hay varios que cumplen con la misma función, para solucionar
este dilema lo que generalmente se hace es comparar las características de
dichos productos para elegir el que nos resulte más efectivo.

Clasificación
Consiste en reunir en grupos llamados clases lo que se quiera diferenciar de
acuerdo con un criterio (capacidades, importancia, prioridad,). Como forma de
comprender conjuntos de elementos, sucesos o personas aparentemente
desordenados, el hombre los organiza en clases o categorías que los distinguen
de otros. Por ejemplo, las personas pueden ser agrupadas por edad, sexo, partido
político, religión, grado de instrucción y muchas otras variables. La clasificación es
la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o
conceptos clasificatorios que lo dividen de forma, y así por el estilo se pueden
clasificar todo lo que nos rodea para que con ello se logre un mejor equilibrio para
el mundo.

Para la clasificación es muy importante tomar en cuenta la observación y


características ya que con estos aspectos se logra tomar mejores referencias para
con ello obtener mejor información que podría ser de ayuda para realizar una
clasificación que sea lo más imparcial posible.
Ejemplo: un mecánico el cual clasifica sus herramientas según sus características,
importancias, tamaño, para así con esto lograr más facilidad a la hora de realizar
un determinado trabajo.
Inferencia
Es una estrategia fundamental para la comprensión y el recuerdo de lo que
leemos mediante la cual de una verdad conocida se pasa a otra no conocida pero
que de igual manera nos puede dar a entender su significado ya que de una
misma interpretación se pueden dar varias aclaraciones, Es sacar resultados o
deducir algo de otra cosa,
Mediante esta el lector utiliza la información contenida en el texto para sacar sus
propias conclusiones y por ende un nuevo significado, que a la final será más
sencillo para el lector y más fácil de recordar a la hora de explicarlo.
Ejemplo: cuando se lee un texto del cual se debe sacar un resumen general mente
se logra captar lo que es de mayor interés en él y eso es lo que a la final se
recordara a la hora de una defensa lo único es que no se logra expresar tal cual
aparecía en el texto si no que se le modifican ciertas palabras que en definitiva no
afecta su significado.
Seguir instrucciones
Son todas aquellas técnicas que se deben seguir para con ello lograr en definitiva
el aprendizaje más significativo, o en su defecto lograr las metas que se esperan
alcanzar ya que el seguir instrucciones es una técnica que se usa en la vida diaria
para casi todas las actividades que realizamos. Seguir instrucciones implica, en
primer lugar, precisar términos, secuencias, recursos, metas y en segunda
instancia, traducir, utilizar y aplicar esas instrucciones verbales o graficas en
acciones físicas o en operaciones intelectuales.
Ejemplo: cuando un chef prepara determinada receta el debe seguir las
instrucciones de dicha receta para que ella le quede con el sabor y la consistencia
deseada, y así por el estilo nuestro entorno está rodeado de instrucciones (reglas)
que nos rigen a diario como lo son las leyes que están estipuladas en la
constitución las cuales rigen las normas de convivencia en la sociedad.

Procesos cognitivos
Es la capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre
de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y
sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la
percepción u otras vías.
Estos se dividen en:

Procesos cognitivos básicos


Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para
procesar información. Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la
información que le rodea, la almacena y la analiza para tomar las decisiones
correspondientes. Su influencia en la conducta los convierte en fundamentales
para la adaptación al medio social y la supervivencia.
Son estos procesos los que permiten al cerebro procesar la información que le
llega de los sentidos, registrarla, recuperarla cuando le sea necesaria y, sobre
todo, aprender.
Los procesos cognitivos, también denominados funciones cognitivas, incluyen
aspectos básicos, como la percepción y la atención, y otros más elaborados, como
el pensamiento. Cualquier actividad que realicemos, como leer, lavar los platos o ir
en bicicleta, lleva implícito un procesamiento cognitivo.
Esto sucede con la mayoría de nuestras actividades cotidianas, por lo que cuando
alguna de estas funciones cognitivas sufre algún daño, se ve deteriorada la
capacidad de desempeñar determinadas actividades.
Aunque el estudio de estos procesos se ha llevado a cabo desde distintas
disciplinas, como la neurología, la antropología e, incluso, la filosofía o las ciencias
de la información, fue la psicología cognitiva la que empezó a analizar la influencia
que ejercía el procesamiento de información en la conducta y en la adquisición del
conocimiento. A finales de la década de los 50, las teorías de Piaget y Vygotsky
sobre el desarrollo y el aprendizaje cognitivo supusieron toda una revolución en el
panorama científico del momento, y aún siguen vigentes.
TIPOS DE PROCESOS COGNITIVOS BASICOS

PERCEPCION
Se trata de un proceso mental en el que organizamos toda la información que
proviene del entorno o del interior de uno mismo para finalmente darle un sentido.
La interpretación que los seres humanos hacemos del mundo que nos rodea está
determinada principalmente por la personalidad individual de cada uno, la
estructura biológica de nuestro cerebro, nuestros intereses y las experiencias que
hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida. La percepción se puede dividir
en:
Percepción visual: La percepción visual se refiere a la capacidad que tenemos de
interpretar toda aquella información que percibimos por medio de la vista
Percepción auditiva: Se trata de la capacidad que tenemos los seres humanos
para interpretar la información que recibimos por los oídos gracias a las
frecuencias que emiten los medios de sonido y el aire.
Percepción táctil: Se trata de toda aquella información que percibimos mediante
nuestra piel por medio del tacto.
Percepción olfativa: Esta percepción hace referencia a la capacidad que
tenemos los seres humanos para interpretar la información que nos llega del
exterior por medio del olfato.
Percepción gustativa: Esta percepción se refiere a la capacidad que tenemos
para interpretar la información que nos llega mediante el contacto de ciertas
sustancias químicas con nuestras papilas gustativas.
MEMORIZACION
La memoria es un proceso cognitivo básico sumamente importante debido a que
tiene como función recibir, interpretar y almacenar toda la información que llega a
nuestro cerebro. Por lo que se puede decir que la memoria es un proceso
fundamental para el desarrollo del aprendizaje e incluso para que los seres
humanos podamos tener una identidad individual. Podemos generar recuerdos
debido a los cambios que generan las neuronas mediante la transmisión sináptica
en determinadas áreas del cerebro, como por ejemplo en el hipocampo.
Podemos clasificar a la memoria en dos tipos: memoria a largo plazo y memoria a
corto plazo:
La memoria a largo plazo es la que se encarga de almacenar en la mente todos
aquellos recuerdos, experiencias y/o conocimientos durante mucho tiempo
Por otro lado, la memoria a corto plazo, almacena únicamente la información de
manera temporal.

ANALISIS
El análisis consiste en descomponer un todo de acuerdo con uno o varios criterios.
Tiene dos sentidos principales: es el proceso de distinguir y separar las partes que
integran un todo para conocer sus principios o elementos. También se habla de
análisis para referirse al examen que se hace de una cosa, situación, obra o
discurso.
Integrando las dos perspectivas puede indicarse que el análisis es la comprensión
de algo a través de su descomposición en elementos. En otras palabras, es la
descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus componentes, con
la intención de comprenderlo. Es decir, el objetivo del análisis es recopilar las
características (cuando nos referimos a personas u objetos) o ideas principales
(cuando nos referimos a un texto), descomponiéndolo de su forma original para
lograr una mejor comprensión del mismo.
SINTESIS
Es complementario al análisis y consiste en integrar el todo en una nueva unidad
o concepto con significado, consiste en la preparación de un de un concepto o
definición la cual ha de partir de otras más sencillas, como lo es el caso del
análisis. El objetivo de la síntesis es reconocer modelos de organización que
sirvan para reparar y dar sentido a nueva información, de manera personal y
breve.
COMPARACION
Esta otra tiene mucho que ver con la observación debido a que van estrechamente
ligadas una de la otra, ya que el objetivo de la comparación es, establecer
relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o
personas que han sido previamente observados.

Procesos cognitivos superiores


Los procesos cognitivos superiores son los que se llevan a cabo después de los
básicos y se encargan de integrar la información con la que ya se cuenta
previamente al máximo. Se trata de procesos consistentes y requieren de un
mayor esfuerzo mental para llevarlos a cabo.
Los procesos cognitivos son analizados desde diversas ciencias como la
lingüística, la sociología, la neurología, es la psicología cognitiva el campo
dedicado a investigarlos y a procurar que seamos capaces de mejorar nuestros
procesos mentales.
La Psicología cognitiva es una rama de la psicología qué se encarga del estudio
de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento,
y se suele situar dentro de las ciencias cognitivas, compuesta por la neurociencia,
la inteligencia artificial, ecología, la lingüística, la antropología y la fisiología.
RESOLUCION DE PROBLEMAS Y MANEJO DE CONFLICTO
El Conflicto cognitivo es el desequilibrio de la estructura mental que se produce
cuando se enfrentar estudiante con algo que no puede comprender o explicar con
sus conocimientos previos. Provoca en el estudiante en preciosa necesidad de
hacer algo para resolver la situación que le produce al desequilibrio.
El modelo del conflicto cognitivo trata de presentar al estudiante situaciones que
su Concepción actual no es capaz de explicar o plantearles la posibilidad de
predecir, dándoles la oportunidad de darse cuenta que la percepción está lejos de
ser igual a lo que sucede en la realidad.

Mantener la calma
Lo que lleva al conflicto es la escalada de la ira que empieza a perturbar a la
gente. La mayoría de nosotros dejamos de escuchar para entender a medida que
nos enfadamos. En su lugar, empezamos a escuchar para discutir. Es esencial
mantener la calma para gestionar bien un conflicto y ayuda el hecho de adoptar
una perspectiva global y temporal. Cuando el conflicto inevitablemente sucede, es
útil detenerse y pensar que lo más probable es que se resuelva con el tiempo.
Entonces, ¿por qué no comenzar la solución de problemas ahora?

Escuchar para entender


En la mayoría de los conflictos, la escucha solo se utiliza para formular un
argumento contrario con el que poder rebatir el de la persona que tenemos
delante. Cuando entramos en una disputa, lo primero que hacemos es dejar de
escuchar. La única manera de resolver un problema es escuchar atentamente lo
que la otra persona está diciendo e intentar entender por qué o para qué lo dice.
Cuando alguien está enojado, para diluir su ira, no hay nada mejor que escucharle
hasta que se haya desahogado y empiece a calmarse. Hay que hacerlo siempre
desde una escucha activa, que implica mostrar signos físicos y verbales evidentes
de que se entiende lo que el otro está diciendo.
Acentuar lo positivo
Es importante encontrar algunos puntos en común, o crearlos, entre uno mismo y
la persona que está en el otro extremo. Mostrar empatía y una actitud positiva
tranquiliza a la gente de inmediato.

Exponer los argumentos con tacto


La clave aquí es ayudar a las personas a entender nuestra perspectiva sobre el
tema sin ofender ni permanecer a la defensiva. Para ello es muy útil utilizar una
comunicación de tipo asertivo. En la medida en la que uno puede desarmar con
tacto a la otra persona, esta estará más predispuesta a escucharnos.
Atacar el problema y no a la persona
Es importante intentar despersonalizar al máximo nuestros comentarios y
centrarnos solo en la cuestión o problema. En lugar de acusar a la gente con un
“siempre estropeas las cosas”, es mejor decir “vamos a analizar por qué sigue
sucediendo”. Es importante recordar que en la mayoría de las declaraciones que
hacemos en una disputa estamos luchando con nuestra propia rabia
Evitar el juego de la culpa
A la hora de solventar un conflicto, el hecho de culpar solo sirve si reconocemos
nuestra culpa en algún aspecto. En términos generales, averiguar quién es
culpable no aporta nada si el objetivo es solucionar un problema. Si una persona
se siente inculpada, probablemente se irá de la conversación. El truco para
resolver los enfrentamientos es centrarse en la resolución del problema en lugar
de señalar con el dedo a alguien.
Centrarse en el futuro, no en el pasado
En el presente y en el futuro es donde está la solución. En lugar de centrarnos en
lo que salió mal o en quién debería haber hecho algo, el secreto radica en buscar
lo que se puede hacer para resolver el problema.
Hacer el tipo correcto de preguntas
Preguntas como “¿por qué?” o “¿qué creías que sería?” denotan que estamos
hablando a la defensiva y en modo interrogatorio. Si queremos que alguien
responda con información real, en lugar de simplemente discutir, es mejor que
aportemos un poco de información primero.
Ser creativo
Es importante recordar que todo es negociable y que cualquier idea puede ser
buena a la hora de intentar resolver un conflicto. Mantener una perspectiva win-
win y una actitud proactiva y colaborativa ayudará a encontrar una solución rápida
y satisfactoria para todas las partes implicadas.

Celebrar el acuerdo
A veces la gestión de los conflictos se puede convertir en un proceso largo y duro.
Requiere que dos personas permanezcan en una posición incómoda,
potencialmente conflictiva durante mucho tiempo, para reconstruir la confianza y
ser creativos mientras tratan de encontrar la mejor solución en lugar de la más
rápida. Una vez que se ha logrado, es bueno felicitarse mutuamente y celebrar de
alguna manera el éxito en la resolución del problema.
Bibliografía

Gloria Fuenmayor, G. F. (1970, 1 enero). La percepción, la atención y la memoria como


procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Recuperado 25 noviembre,
2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1991). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana, 1994.
Oxford, Rebecca (1990). Language Learning Strategies. What Every Teacher Should
Know. Nueva York: Newbury House.
Santander Universidades (2020). Procesos cognitivos: ¿Cómo pueden ayudarte en tu
éxito profesional? https://www.becas-santander.com/es/blog/procesos-cognitivos.html
Smith, E. E. S., & Kosslyn, S. M. K. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases
neurales (2ª ed.). Madrid, España: Pearson.
Urquijo, S. (2015). Curso procesos cognitivos básicos, MOOC. IAEU
Wenden, A. y Rubins, J. (eds.) (1987). Learner Strategies in Langauge Learning. Nueva
Jersey: Prentice Hall.
Williams, M. y Burden, R. L. (1997). Psicología para profesores de idiomas. Cambridge:
Cambridge University Press, 1999.
Conclusion
El estudio cognitivo, intenta explicar cómo el ser humano es capaz de
construir conceptos que guían sus aprendizajes. Esto ayuda a que un
estudiante sea capaz de atribuir significado a los conocimientos que
recibe en las aulas, diferencie y clasifique los conceptos y que crean
nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.
Además, hay que tener en cuenta los factores que influyen en este
aprendizaje, los más resaltantes pueden ser; la observación (recopilar
información para luego analizar), la comparación (establecer
semejanzas) y el seguimiento de instrucciones (técnicas de estudio).

También podría gustarte