Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO: NUEVA ESPATA

La Cuenca Hidrográfica

INGENIERO: BACHILLER:

Marcos Guevara Jesús A. Hernández CI: 27.870.883


Hidrología Ingeniería Civil 5𝑡𝑜 Semestre
Sección: 05S-1344-D1

Juan Griego 15 de Octubre del 2020


INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica es una zona geográfica drenada por una corriente de agua.
Este concepto se aplica a varias escalas, que van desde una superficie agrícola atravesada
por un arroyo (microcuenca) hasta las grandes cuencas fluviales (o cuencas lacustres). Una
cuenca fluvial suele comprender un complejo sistema de cuencas y microcuencas
hidrográficas atravesadas por un río principal y sus afluentes, en su curso desde su origen
(su “fuente”) hasta su desembocadura (y una cuenca lacustre se puede definir como una
zona geográfica atravesada por una corriente de agua que desemboca en un lago). Dado
que los suelos y la vegetación están estrechamente vinculados al ciclo del agua, las cuencas
hidrográficas constituyen la unidad de planificación más útil para llevar a cabo una gestión
integrada del agua y de la tierra.

Los bosques y los árboles desempeñan un papel muy importante en los procesos
hidrológicos de las cuencas hidrográficas. Las cuencas hidrográficas de montañas con
tierras boscosas y de tierras altas suministran alrededor del 70 por ciento del agua dulce
accesible con la que se satisfacen las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y
ecológicas del mundo. Los módulos sobre los Bosques y el agua y Bosques de montaña
ofrecen más información sobre la interacción entre la vegetación forestal y los procesos
hidrológicos en los terrenos inclinados.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA:

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca información
cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación no sea fácil y que por
lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por otra parte no se puede garantizar
que toda la información morfométrica de las cuencas utilizadas para el estudio se pueda
obtener en una misma escala, lo cual aumenta el grado de incertidumbre sobre la
confiabilidad de los parámetros (UNAL, 1997).

Área de drenaje

Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un


sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio; éste
parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma importancia porque un
error en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario
realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor.

Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos de
avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área pero de diferente forma, generan
hidrogramas diferentes. Parece claro que existe una fuerte componente probabilística en la
determinación de una cuenca mediante sus parámetros y las características de la red de
drenaje. Por esta razón se han buscado relaciones de similitud geométrica entre las
características medias de una cuenca y de su red de canales con esas de otras cuencas.

La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento superficial. Para


cuencas de igual superficie y formas diferentes se espera un comportamiento hidrológico
también diferente.
La medición de los factores de forma de una cuenca se realiza por medio de una
metodología que permite cubrir dos objetivos. El primero, es que permite comparar la
forma de la cuenca con figuras geométricas conocidas; el segundo, es que permite comparar
los resultados de las mediciones, los cuales son adimensionales, con los obtenidos en otras
cuencas en las que se puede tener mayor información histórica de su comportamiento
hidrológico.

SISTEMA DE DRENAJE:

Orden de la cuenca

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de


bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal clasificación. En
este caso se optó por el método de Horton, el cual se fundamenta en los siguientes criterios:
Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas
de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen,
resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se
unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden
mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden.

Densidad de Drenaje

Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre la


cual drenan las corrientes hídricas

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝐾𝑚)


𝐷𝑑 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2 )

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su
densidad de drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5
km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.
Sinuosidad del Cauce Principal

Determinado el cauce principal de una red de drenaje, el conocimiento de su


sinuosidad puede revelar una serie de hechos tanto históricos como presentes de la fuerza
de la acción lineal a lo largo de un cauce.

La mayor sinuosidad suele ser frecuente en cauces de poca pendiente, frente a una
baja sinuosidad representativa de un cauce de mayor pendiente y, por ello, con mayor
fuerza erosiva. Otras veces tiene su origen en causas estructurales, ya que se origina una
alta sinuosidad cuando existe una red de fallas que modifica el trazado del cauce, así como
también se puede originar en el caso de un sustrato rocoso muy resistente que se opone a la
profundización del cauce y sólo lo permite siguiendo el trazado de pequeñas fracturas que
puedan existir. Sin embargo, no debe olvidarse que una falla de considerable extensión
puede llegar a condicionar un trazado rectilíneo en un área de baja pendiente. Por tanto, en
áreas sin control estructural, una alta sinuosidad revela baja fuerza erosiva, o bien gran
resistencia del sustrato a la acción lineal.

El cálculo de la sinuosidad es propuesto por Schumm, quien la define de la siguiente


forma: «…el desarrollo de meandros existentes en el cauce principal de un río, y su cálculo
se obtiene poniendo en relación la longitud de dicho cauce con la longitud máxima del valle
que forma» (Schumm, 1963).

Pueden medirse tres tipos de índices de sinuosidad en una cuenca dada. Son tres
parámetros basados en la medición de la longitud del cauce principal (LC), longitud media
del valle (LV) y distancia más corta entre inicio y final del cauce (LD) (Mueller, 1968). A
partir de aquí se calculan tres índices de sinuosidad:

Sinuosidad total: LC/LD. Sinuosidad topográfica: LV/LD. Sinuosidad hi- dráulica:


LC/LV.

Básicamente, se ha hecho uso del Índice de Sinuosidad Hidráulica. Con frecuencia,


en áreas de montaña, la longitud media del valle y la longitud del cauce principal coinciden,
lo que lleva a obtener un índice de sinuosidad hidráulica igual o escasamente superior a 1.
Sólo en áreas donde el valle se abre y permite el desarrollo de grandes meandros en
la llanura de inundación aparecen diferencias entre longitud del valle y longitud del cauce:
esto ocurre preferentemente en cursos bajos de los ríos, que es donde las llanuras aluviales
adquieren mayor amplitud. La medición de la longitud media de un valle resulta
complicada cuando gran parte del mismo discurre por áreas abiertas cuyos límites son
imprecisos.

Schumm (1963) propuso cinco tipos de cauces, asignándoles un índice de


sinuosidad (cuadro 1):

En 1985, Morisawa, modifica la clasificación de Schumm, ya que introduce, junto


con el índice de sinuosidad, los valores de anchura y profundidad y teniendo en cuenta,
además, información y matices respecto a la tipología de cauce (Morisawa, 1985) (cuadro
2).

Añade Morisawa el tipo de carga sólida acarreada normalmente por los caudales de
estos cauces y los procesos erosivos frecuentes en ellos. Los canales rectilíneos suelen
llevar carga de fondo o de todo tipo, con baja actividad de ensanchamiento del cauce y alta
actividad de la incisión. Los canales sinuosos se caracterizan por llevar carga de todo tipo,
siendo frecuente el ensanchamiento e incisión del cauce.
Los meandrizantes suelen llevar carga en suspensión o de todo tipo, generando
incisión del canal y ensanchamiento en meandros. En canales entrelazados predomina la
carga de fondo y el ensanchamiento del cauce. Y en canales anastomosados es usual el
material en suspensión y un lento ensanchamiento de los meandros.

Pese a la cuantificación que requiere este análisis, se pretende una clasi- ficación
tipológica, cualitativa. Así pues, de nuevo, caracteres cualitativos de la red de drenaje
indican causas estructurales y denudativas, que pueden dar lugar a previsibles cambios y,
por tanto, a modificaciones progresivas de los cauces; ello implica una peligrosidad natural
para las actividades humanas que tienen lugar en sus orillas; por ejemplo, los campos de
cultivos localizados en orillas convexas de los meandros.

ELEVACIÓN Y PENDIENTE DE LA CUENCA:

Curva Hipsométrica

Se define como la representación gráfica del relieve medio de la cuenca.


Proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, representa
gráficamente la distribución de la cuenca por tramos de altura. Se construye llevando en el
eje de las abscisas (eje x), longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en la
cuenca en porcentaje o en km, comprendidas entre las curvas de nivel consecutivas hasta
alcanzar la superficie total. Y llevan al eje de las ordenadas (eje y) la cota de las curvas de
nivel consideradas. La forma de la curva se puede asociar a los niveles de actividad de los
diferentes procesos de erosión y sedimentación, o al grado de madurez de la red de la
cuenca, según diferentes autores.
Según Strahler la importancia de esta relación reside en que es un indicador del
estado de equilibrio dinámico de la cuenca. La curva A refleja una cuenca con gran
potencial erosivo, la intermedia B es característica de una cuenca en equilibrio y la inferior
C es típica de una cuenca de acumulación sedimentaria.

Scheidegger (1987) rechaza esta clasificación aduciendo que el levantamiento


tectónico es un proceso continuo y que a lo largo de la evolución de la cuenca hay una
tendencia a equilibrar las fuerzas antagónicas de construcción tectónica y degradación por
erosión u otros mecanismos. Si un paisaje muestra un carácter permanente estos dos
procesos opuestos están en equilibrio dinámico y atribuye las distintas formas de las curvas
hipsométricas a los niveles de actividad de los procesos mencionados. Así la curva A
presenta alta actividad, la B una actividad media y la C una actividad baja (el nivel de
actividad no tiene por qué estar relacionado con la edad de la cuenca).

La curva hipsométrica también permite clasificar las cuencas según su edad, dónde
la curva A describe a los ríos jóvenes, que se encuentran en los cauces de montaña, tienen
pendientes altas y sección transversal tipo, son muy irregulares y presentan gran poder
erosivo y altas pendientes; la curva B indica ríos maduros que presentan valles amplios,
tienen pendientes relativamente suaves y la erosión de las márgenes ha reemplazado a la
erosión del fondo y por último, la curva C indica ríos viejos, se encuentran en valles
amplios y planicies cuyo ancho es varias veces mayor que el ancho de los meandros y las
pendientes son muy reducidas.

Pendiente del Cauce Principal

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una Cuenca Hidrográfica


depende de la pendiente de los canales fluviales. En cuanto mayor valor tome la pendiente,
mayor será la velocidad del flujo y, por lo tanto, se convierte en un factor característico del
tiempo de respuesta de la cuenca ante determinada precipitación.

Se pueden definir dos pendientes para el Cauce Principal de una Cuenca Hidrográfica:
1. Pendiente Media del Cauce Principal Es la diferencia total de elevación del cauce
principal (cota máxima – cota mínima), dividida por su longitud total (Lc):

𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚í𝑛
𝑆𝑚 =
𝐿𝑐

2. Pendiente Media Ponderada del Cauce Principal Es un valor más “razonable”


para representar la Pendiente Media del Cauce Principal. Para calcularlo se traza
una línea, en el perfil longitudinal del cauce, tal que el área comprendida entre esa
línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre el perfil y dichos ejes.
En la siguiente figura se representan las dos pendientes definidas (Media y Media
Ponderada):
CONCLUSIÓN

Las cuencas hidrográficas deberían entenderse como sistemas dinámicos


caracterizados por diversas interacciones y relaciones espaciales entre las personas y el
medio ambiente que se manifiestan como redes de sistemas diferentes de uso de la tierra.
Las relaciones socioeconómicas, culturales y ambientales, los flujos y los conflictos que se
generan entre las partes superior e inferior de una cuenca hidrográfica se denominan
vínculos aguas arriba y aguas abajo. Uno de los principios fundamentales de la gestión de
las cuencas hidrográficas consiste en examinar estos vínculos.

Los servicios y las funciones de las cuencas hidrográficas pueden verse amenazados
por la deforestación, el aprovechamiento de madera incontrolado, los cambios en los
sistemas agrícolas, el sobrepastoreo y la construcción de carreteras y caminos, la
contaminación y la invasión de plantas introducidas. Además, pueden quedar afectados por
perturbaciones naturales como incendios forestales, tormentas y enfermedades. El deterioro
de las funciones de las cuencas hidrográficas tiene importantes consecuencias negativas, ya
que podría provocar la erosión y la reducción de la productividad del suelo, la
sedimentación de corrientes de agua, embalses y litorales, un aumento de la escorrentía y de
inundaciones repentinas, la menor infiltración en las aguas subterráneas, la disminución de
la calidad del agua y la pérdida del hábitat acuático y de biodiversidad.

La demanda de servicios de las cuencas hidrográficas y el reconocimiento del valor


económico de estos servicios están creciendo a nivel mundial. Cada vez se crean más
sistemas en los que los usuarios de agua de las cuencas bajas compensan a los responsables
de la gestión de las cuencas hidrográficas aguas arriba por sus servicios, que garantizan el
suministro de servicios ambientales como el agua limpia.
PAGINAS WEB

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.e
s/descarga/articulo/109746.pdf&ved=2ahUKEwjNmpOl5bfsAhWJpFkKHeXPANY
QFjADegQIARAB&usg=AOvVaw3NPot-mDreIJPSKMg0Jify

 https://www.researchgate.net/publication/264416399_Impactos_del_cambio_de_us
o_de_la_tierra_sobre_la_hidrologia_de_los_paramos_humedos_andinos

 https://es.scribd.com/doc/213421480/Sinuosidad-Del-
Cauce#:~:text=El%20clculo%20de%20la%20sinuosidad,forma%20(Schumm%2C
%201963).

 https://www.studocu.com/co/document/universidad-pedagogica-y-tecnologica-de-
colombia/hidrologia/informe/pendiente-del-cauce-principal/5097972/view

 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/calculo-de-la-pendiente-media-del-cauce-
principal-de-una-cuenca-hidrografica/

 http://julianrojo.weebly.com/contenido1.html

 http://eimaformacion.com/indice-de-sinuosidad-de-un-
cauce/#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20sinuosidad%20es,del%20tramo%
20objeto%20de%20estudio.

También podría gustarte