Está en la página 1de 6

EJERCICIOS DE PSICOLOGÍA POSITIVA

1. LOS ANTEOJOS.

La actividad Los Anteojos ha sido diseñada para que el niño pueda tomar
conciencia de la mirada negativa del mundo. En la cual puede caer sin
darse cuenta, no lo ayuda. En ella se intenta trabajar, entre otros, la
tendencia a agrandar las situaciones y elementos negativos y a no percibir
y desvalorizar los factores positivos, en sí mismo, en los demás o en su
entorno.

OBJETIVOS.
a) Favorecer en el niño la toma de conciencia de la tendencia a percibir la
realidad desde un lado negativo y a no observar los aspectos
agradables del mundo que lo rodea.
b) Ayudar al menor a darse cuenta de que esa mirada negativa puede ser
cambiada, si modifica su manera de percibir y procesar la realidad y
pose su atención también en otros aspectos.
PROCEDIMIENTO:
El terapeuta le pide al niño dibujar unos anteojos negros, (en caso de que
el niño no quiera dibujarlo, se le puede ayudar en hacer el dibujo) una vez
terminado el dibujo, el terapeuta mirando los anteojos dibujados, dice: “A
veces, en la vida, sin darnos cuenta, nos ponemos anteojos negros (lentes
o gafas) para mirar las cosas… y empezamos a ver todo negro… todo
mal… todo oscuro… y entonces sentimos, pensamos y decimos , por
ejemplo: “Nadie me quiere…”Todo me sale mal…

Nadie me quiere
Todo me sale mal
Siempre me echan la culpa a mí
Nadie quiere ser mi amigo

Estas frases se escriben debajo de los anteojos negros dibujados. Una vez
que se han mencionado varios ejemplos, el terapeuta pregunta al niño
¿Cómo se siente con los anteojos negros puestos? Se deja que el niño
explique cómo se siente.

En seguida, el terapeuta dibuja unos anteojos blancos al lado de los


anteojos negros y va escribiendo debajo una lista de frases relativas a ellas.

Nadie me quiere
Todo me sale mal Algunos me quieren
Siempre me echan la culpa a mí Algunas cosas me salen mal
Nadie quiere ser mi amigo En ocasiones me echan la culpa a mí
Nadie quiere ser mi amigo

El Terapeuta y el niño van leyendo y analizando una a una las afirmaciones


de la lista hecha antes para los anteojos negros, y piensan juntos cómo
sería cada afirmación con los anteojos blancos puestos.
El terapeuta puede decir: “con los anteojos blancos podemos darnos cuenta
de que am veces las cosas sales bien, pero a veces no. Podemos mitrar y
apreciar también las cosas bonitas de nuestra vida y detenernos a gozarlas
por un rato. (aunque sepamos que no siempre las cosas pueden ir bien o
como deseamos …) pero podemos mirar ¡tantas cosas agradables que
tenemos a nuestro alrededor!... “Y los anteojos negros nos hacen ver todo
negro…”.
Para cerrar el ejercicio, se le pide al niño dibujar en una hoja nueva unos
anteojos negros grandes y se le pide que reflexione si desea seguir con
estos anteojos o si prefiere deshacerse de ellos. Se le da tiempo para
reflexionar. Al decidir deshacerse de ellos, se le dice si desea arrugar los
lentes, cortarlos con tijera o con la mano o tirarlos a la basura. En seguida,
se le pide dibujar unos lentes blancos y se le pregunta que vería ahora a
través de estos lentes.1

1
https://books.google.com.mx/books?
id=XRhgDwAAQBAJ&pg=PT152&dq=actividades+de+psicologia+positiva+para+ni
%C3%B1os&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj19a6cvrL0AhUKmWoFHZ3MBl0Q6AF6BAgHEAM#v=onepage&q
=actividades%20de%20psicologia%20positiva%20para%20ni%C3%B1os&f=false
2. LO QUE SALIÓ BIEN (LAS TRES BENDICIONES):

Pensamos demasiado en lo que sale mal y nunca lo suficiente en lo que


sale bien en nuestra vida. Por supuesto, es conveniente analizar los
acontecimientos malos para aprender de ellos y prevenirlos en el futuro.

OBJETIVO: practicar la habilidad de pensar en lo que salió bien. De esta


manera, superar la inclinación natural de nuestro cerebro a pensar
demasiado en las catástrofes.

PROCEDIMIENTO: Se le pide al niño que todas las noches de la próxima


semana, reservar 10 minutos antes de ir a acostarse y anota tres cosas que
salieron bien y porqué salieron bien. 2 Puede llevar un registro en una libreta
la cual puede decorarla a su gusto. Este ejercicio ayudará a enfocarse en
las cosas buenas que le pasan.

3. LA BOLSA MÁGICA. El objetivo de esta técnica es que el niño aprenda a


soltar las cosas que le preocupan.
PROCEDIMIENTO: se le pide al niño imaginar una bolsa mágica. Se le
pregunta de qué color es. En seguida, se le explica que en esta bolsa se
guardan todas las cosas que le han pasado en su vida, las cosas
agradables y desagradables.
 Se le pide que menciona las cosas desagradables e imaginariamente
las va metiendo a la bolsa.
 Luego menciona las cosas agradables, las mete a la bolsa.
 Normalmente, las bolsas las mantenemos cerradas.
 Las cosas desagradables hacen que la bolsa pese mucho, en
seguida, se le muestra cómo pesa una bolsa cargada en la espalda.
 Se lleva al niño a reflexionar cómo se siente con una bolsa pesada…
 Entonces, podemos concluir que las cosas pesadas en la bolsa
deberían salir de ella para aligerar la carga…
 Se le pide abrir la bolsa, y sacar las cosas que son desagradables
para él, porque son las que pesan… (se permite que el niño tome su
tiempo para abrir la bolsa e ir sacando las cosas desagradables y las
puede ir mencionando…)
 Se le pregunta cómo se siente ahora que no carga las cosas
pesadas…
2
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=CMuLDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Psicolog
%C3%ADa+positiva+Seligman+PDF&ots=6jJEWle7dA&sig=Cd_p5OrhtFb8ATwrqIKXIpsO-
RA#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20positiva%20Seligman%20PDF&f=false
 Se puede reforzar diciéndole que muchas veces nos enfocamos en
las cosas desagradables que vivimos, y las vamos cargando,
haciendo nuestra vida muy pesada. Es mejor ver las cosas buenas
que vivimos y guardarlas en nuestra bolsa para recordarlas todas las
veces que queramos, de esta manera nos sentiremos seguros y
felices.

TÉCNICAS DE MINDFUNLESS

1. STOP
Este descanso mindful de diez segundos es genial para aquellos
momentos en los que la clase está algo más nerviosa, disgustada,
ruidosa o no demasiado mindful. Permite que cada persona de la clase
tenga un momento para re
flexionar sobre lo que está pasando a su alrededor y relajarse por unos
instantes.

S - Stop con lo que estoy haciendo


T - Tomo aire profundamente. Inspiro durante 5 segundos, retengo el
aire un momento y lo expulso mientras cuento mentalmente hasta 8
O – Observo lo que está pasando a mi alrededor en este momento.
P – Prosigo con lo que estaba haciendo. 3

2. RESPIRACIÓN DE ELEFANTE.

Para el ejercicio se ponen de pie, con las piernas separadas, las manos
unidas al frente y los brazos colgando frente a ellos, como la trompa de
un elefante.
Entonces, toman aire profundamente a través de la nariz, al tiempo que
elevan sus “trompas” por encima de la cabeza, inclinándose un poco
hacia atrás y después expulsan todo el aire a través de la boca
inclinándose hacia delante, llevando la trompa hasta sus piernas, deben
asegurarse de que se imaginan que se están duchando con aquello en
lo que han pensado.

3
https://books.google.com.mx/books?
id=qCy6DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=tecnicas+de+mindfulness+para+ni%C3%B1os&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiLzNjjpbT0AhXck2oFHY9_Ab4Q6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=tecnicas%20de
%20mindfulness%20para%20ni%C3%B1os&f=false
3. RESPIRACIÓN DE CONEJITO.

Los niños se imaginan a ellos mismos como adorables conejitos: ojos


brillantes, cola mullida, y atentos a lo que les rodea. Entonces, se
sientan sobre sus espinillas, con las manos sobre los muslos, la espalda
recta, los hombros expandidos y el pecho levantado. Manteniendo sus
barbillas hacia abajo, olisquean profundamente a través de su nariz, una
detrás de otra, reteniendo el aire. Cuando expulsan el aire, deben
hacerlo en un largo suspiro a través de su nariz.

TECNICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.

1. CANCIÓN DE LA FELICIDAD.

El objetivo de esta técnica es el reconocimiento de las emociones a


través de gestos con movimiento. La canción dice: “Adentro,(brazos
adentro, en el pecho), Afuera, (brazos extendidos hacia afuera) Arriba,
(manos extendidas hacia arriba) Abajo (manos extendidas hacia abajo)
… que feliz estoy, (al mismo tiempo se dan palmadas.. que.. feliz..
estoy…

En seguida se le pide al niño cantar enojado… hacemos la cara de


enojado... y volvemos a cantar… luego cantar tristes, sonriendo, con
sueño, sin voz, … cada vez se hace el gesto de la emoción que
queremos representar. Para darle una variante, al mismo tiempo pueden
cantar rápido o lento.

2. SELFIE DE LAS EMOCIONES

El objetivo de esta dinámica es reconocer las emociones con las que


vivimos a diario, las que más experimentamos.

Se recomienda tener un celular de papel, que el niño pueda decorar a su


gusto. Se tomará todas las selfies que él quiera poniéndole nombre de
las emociones que normalmente experimenta. También puede hacer
selfies de las emociones que le gustaría experimentar más seguido, se
dará cuenta que es fácil experimentar nuevas emociones que seguro le
llevarán a tener mejores momentos.

3. SUBE Y BAJA DE LAS EMOCIONES


Utilizando la Metáfora del juego tradicional sube y baja que tanto gusta a
los niños, se pueden trabajar las emociones que los niños experimentan
diariamente y les ayudará a identificar qué es lo que están sintiendo.
Teniendo a la mano, un dibujo de un sube y baja (que ellos mismo
pueden iluminar y decorar) se le pide al niño hablar sobre este divertido
juego, en seguida, se le explica que nuestra vida es similar a este sube y
baja, cuando pasamos por cosas agradables y divertidas estamos
arriba, cuando pasamos por cosas desagradables estamos abajo,
ambas, son importantes para nuestra vida.
En seguida, se le pide al niño que identifique qué emociones
experimenta cuando está arriba, y cuáles cuando está abajo.
Se cierra el ejercicio preguntando al niño en cuál de las dos posiciones
(si arriba, o abajo) le gustaría estar y porqué.

También podría gustarte