Está en la página 1de 30

2 AT 5 MAY/ 2011

NOTA: los temas y las actividades que se trabajarán esta semana, en su gran mayoría son los
y las mismas de la semana pasada (Week Twelve), debido a que las múltiples actividades
cívicas programas para la semana mencionada, no permitieron desarrollarlas adecuadamente.

DEPARTMENT: Chocó, Colombia.

VALUE: Responsabilidad.

PROYECT OF CLASS: “KARATE DO”

INDICADORES DE LOGROS:

 Reconoce los valores como elementos necesarios para convivir en sociedad


con liderazgo valorando a la familia como núcleo fundamental de la
sociedad.
 Construye textos sencillos con imágenes y escritos con experiencias de vida
o elementos de la imaginación a partir del reconocimiento de partes básicas
de la oración (sujeto, verbo, complemento).
 Reconoce sinónimos y antónimos de palabras al igual que palabras agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
 Elabora textos sencillos teniendo en cuenta elementos de la narración.
 Identifica el valor posicional leyendo y escribiendo números de 5, 6 cifras
reconociendo la conformación de los mismos.
 Reconoce operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) en el
contexto propio situacional.
 Comprende el concepto de conjunto y las distintas operaciones que estos
tienen (intersección, unión, pertenencia y no pertenencia).
 Reconoce a Dios como creador y la misión de los profetas en la tierra.
 Reconoce los reinos en los que se clasifican los seres vivos y las cadenas
alimenticias que en estos se dan.
 Reconoce las partes fundamentales que conforman la planta y sus
funciones.
 Identifica el concepto de entidad territorial reconociendo el concepto e
importancia del gobierno con sus diferentes organismos.
 Reconoce principales derechos y deberes de los ciudadanos (niños, niñas y
adolescentes).
 Expresa arte en composiciones empleando teoría del color, líneas curvas,
rectas y la técnica de collage.
 Comprende miembros de la familia, colores, números, meses del año, partes
del cuerpo y comandos básicos en inglés.

MONDAY
DINÁMICA: “Commands”
Commans
Raise your hand
Silence please
Stand up
Sit down
What time is it?
May I go to the bathroom, please?
Oración
Llamado a lista
¡A CEPILLARNOS!

(2Hrs)

 De 12:45pm a 2:25pm, los estudiantes estarán con el maestro de Educación


Física Ricardo Álvarez.

(1H)

CADENA ALIMENTACIA
Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de
organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente.

1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo


o sea un organismo que "fabrica su propio alimento".
2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél
que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se
alimenta de este último será el consumidor secundario que sería un
carnívoro y un terciario que sería un omnívoro o un supercarnivoro de alguna
forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores
secundarios los carnívoros, terciario los omnívoros.
3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los
descomponedores o degradadores. Éstos actúan sobre los organismos
muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en
materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la
atmósfera (dióxido de carbono).
ACTIVIDAD:

1. Escribe la información anterior en tu cuaderno.


2. Dibuja la cadena alimenticia que presenta el maestro y realiza otra
identificando organismos productores en la base de la cadena, consumidores
en el siguiente nivel y luego los descomponedores.

(2Hrs)
¡A PINTAR Y APLICAR LO VISTO!

Se recordará a los estudiantes conceptos como teoría del color (colores primarios
secundarios, terciarios, neutros, cálidos y fríos), líneas curvas, rectas y la técnica
del collage.
ACTIVIDAD: después de la retroalimentación realiza…
1. En una hoja de block realiza un paisaje de un entorno rural con colores
primarios, secundarios, terciarios, cálidos y fríos.
2. En otra hoja de block pinta un entorno urbano sólo con colores neutros.
3. En la última hoja de block con ayuda del periódico crea tu propio Collage
sacando imágenes llamativas.

TUESDAY

 Oración a la Paz de san Francisco de Asís y bendición en inglés.


 Llamado a lista.
 Recomendaciones para la semana recordando la práctica de normas de
convivencia.
 Dinámica: “Greetings and farewells”
 Retroalimentación de Commans en inglés: Raise your hand, Silence please,
Stand up, Sit down, May I go to the bathroom, please?

¡A CEPILLARNOS!

(2Hrs)
LA ORACIÓN

La oración es un conjunto de palabras ordenadas, que expresan una idea con


sentido completo. Ejemplo: los perros son muy bravos; la cama es muy grande.

La oración está compuesta por tres partes principales: sujeto, verbo y predicado o
complemento.

Sujeto: de quien se habla en la oración y puede ser una persona, un animal o una
cosa. Ejemplo: Juan, ella, perro, gato, vaso, casa.

Verbo: es la palabra o acción que se realiza en la oración. Ejemplo: caminar, correr,


vivir, sonreír, ver.

Predicado o Complemento: son aquellas palabras que complementan o terminan


la oración. Ejemplo: Pedro juega en el parque.

ACTIVIDAD 1:

 Escribe en tú cuaderno la información anterior.


Practiquemos:

1. Ordena las palabras de cada grupo y forma oraciones:

DERECHO RESPETARLOS NIÑOS LOS DEBEMO DE LO


S S S

_______________________________________________________________

Los son lluviosos Días

MARAVILLOSOS SON CUENTOS LOS

______________________________________________________________

LECTURA LA
PERMITE APRENDER

______________________________________________________________

2. Ordena las siguientes oraciones

las mañanas el inglés niño aprende en

los ayudan policías a la gente


papá mi es futbolista como tío mío

cuentos los narraciones imaginación la permite son volar que dejar

ACTIVIDAD 2:

1. Según las imágenes, crea una historia, recuerda tener en cuenta el orden de
las imágenes y las oraciones con sus tres elementos (sujeto, verbo y
redicado).
Historia

ACTIVIDAD 3:

 Ahora realiza una historia de tu familia con imágenes y oraciones que


correspondan a cada imagen.
 Socialización de los textos y las imágenes ante el grupo.
ACTIVIDAD 4:
 Construye 5 oraciones con sujeto, verbo y complemento o predicado que
tengan relación con el proyecto de aula “Karate Do”.

(2Hrs)
¿CUÁNTO NOS DARÁ?

ACTIVIDAD 1: convierte las adiciones en multiplicaciones:

 7+7= ________ 5+5+5+5+5= _________


 9+9+9= ________ 4+4+4+4+4+4+4+4= _________
 8+8+8+8= ________ 2+2+2+2+2+2= _________

ACTIVIDAD 2: realiza las siguientes sumas y restas.

 7-7= ________ 5+5+5+5-5= _________


 9-9+9= ________ 4+4+4-4+4-4+4-4= _________
 8+8-8-8= ________ 2+2+2+2+2-2= _________

ACTIVIDAD 3: resuelve las siguientes multiplicaciones:

 7.4 6 5 9. 8 6 7 8 5. 1 4 1
X 6 X 45 X 457

ACTIVIDAD 4: encierra en un círculo los números que pertenecen a cada conjunto


de múltiplos.
MULTIPLOS DE 8
 56 80 36 32 27 16 24
MULTIPLOS DE 4 40 8 20 42 28 36 16

MULTIPLOS DE 5 30 52 60 48 25 39 100

MULTIPLOS DE 7 14 7 20 21 49 38 56

ACTIVIDAD 5: encuentra la meta en el laberinto.


ACTIVIDAD 6: resuelve las divisiones y socializa lo realizado.

4/1= 4/4= 4/2= 4/3= 2/1= 2/2= 1/1= 0/0=

3/1= 3/3= 3/2= 5/1= 5/2= 5/3= 5/4= 5/5=

(1Hr)

 REVISIÓN HOMEWORK: nombre del alcalde del municipio de Medellín, el


nombre del gobernador del departamento de Antioquia y el nombre del
presidente del país de Colombia.

 Retroalimentación de las Ramas del Poder Público Colombiano (ejecutiva,


legislativa y judicial).

 Realiza el siguiente mapa conceptual.


ACTIVIDAD 1: escribe a qué Rama del Poder Público Colombiano pertenecen los
siguientes organismos del estado.
 Presidente _______________________________________
 Alcalde _______________________________________
 Gobernador _______________________________________
 Senador_______________________________________
 Congresista_______________________________________
 Juez _______________________________________
 Ejército Nacional_______________________________________
 Policía Nacional_______________________________________

WEDNESDAY

 Oración a la Paz de san Francisco de Asís y bendición en inglés.


 Llamado a lista.
 Recomendaciones para la semana recordando la práctica de normas de
convivencia.
 DINÁMICA: Repaso canción “Bingo”, en inglés.
 Retroalimentación de Commans en inglés: Raise your hand, Silence please,
Stand up, Sit down, May I go to the bathroom, please?

 NOTA: se llevará a cabo la alfabetización por parte de los estudiantes de


San José de las Vegas de 2:30pm a 4:00pm en el área de inglés.

¡A CEPILLARNOS!

(1Hr)
¡VAMOS A RECORDAR Y PRACTICAR!

 Se realizará un repaso de los sinónimos y antónimos de una palabra y luego


la clasificación adecuada de las palabras en agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
 Teniendo clara la conceptualización de todo lo anterior se realizará lo
siguiente.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Los sinónimos son las palabras que tienen el mismo significado, como por ejemplo
feliz – contento. En cambio, los antónimos o contrarios son las palabras que tienen
significados opuestos, como por ejemplo, feliz – triste.

ACTIVIDAD 1: clasifica las siguientes palabras en sinónimas o antónimas según


sea el caso.

Linda – fea ___________________________

Feliz – triste ___________________________

Frío – caliente ___________________________

Delante – detrás___________________________

Principio – final ___________________________

Rico – pobre___________________________

Izquierda – derecha___________________________
Arriba – abajo___________________________

Rápido – lento___________________________

Alto – bajo___________________________

Mojado – seco___________________________

Día – noche___________________________

Trabajo – juego___________________________

Duro – blando___________________________

Hola – adiós ___________________________

Detestar – querer ___________________________

Grande – pequeño ___________________________

ACTIVIDAD 2: clasifica las anteriores palabras en el cuadro según el acento en


agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas según sea el caso.

PALABRAS PALABRAS PALABRAS PALABRAS


AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

Para este día se llevará a cabo la alfabetización por parte de las estudiantes de San
José de las Vegas de 2:00pm a 4:00pm en el área de inglés.
(2Hrs)
¡APRENDAMOS CON LOS NÚMEROS Y LAS COSAS!

ACTIVIDAD 1: escribe los siguientes números en letras:

 58.974 __________________________________________
 968.271 __________________________________________
 641.123 __________________________________________
 354.567 __________________________________________

ACTIVIDAD 2: escribe de letras a números:

 Treinta y ocho mil quinientos veinticuatro ______________________


 Cuatrocientos cincuenta y seis mil setecientos setenta y ocho ___________
 Quinientos sesenta y siete mil ochocientos cuatro ___________
 Setecientos cincuenta y ocho mil novecientos setenta _______________

CONJUNTOS

Un conjunto es la agrupación de varios objetos o cosas denominados elementos


que se tienen en común. Por ejemplo 10 naranjas conforman un conjunto de
naranjas.

En los conjuntos se da lo que llamamos pertenencia y no pertenencia según los


elementos del mismo.

Pertenece (∈): llamamos así cuando todos los elementos de un conjunto


pertenecen o corresponden a ese conjunto. Ejemplo: un grupo de pelotas donde
todas son pelotas, no hay otro objeto diferente.

No pertenece (∉): cuando uno o varios elementos del conjunto no pertenece o


no hace parte del conjunto. Ejemplo: en un grupo de bolas hay un confite, se dice
que el elemento confite no pertenece al conjunto de las bolas.
En los conjuntos también se pueden unir o interceptar entre sí. Cuando esto ocurre
se les llama Unión (U) e Intersección (n) entre conjuntos.

Unión (U) : cuando el conjunto que contiene todos los elementos de A y


también todos aquellos de B, pero ningún otro. Ejemplo:

A= 0, 1 A B
B= 2, 3
0, 1 2, 3
A U B= 0, 1, 2, 3

Intersección (∩) : cuando el conjunto que contiene todos aquellos elementos


que A y B tienen en común. Ejemplo:
A= 0, 1
B= 1, 2
0, 1 1 2
A∩B= 1
0
0, 1
ACTIVIDAD 1: une cada conjunto de forma adecuada y escribe pertenece o no
pertenece.
ACTIVIDAD 2: escribe y coloca el signo de pertenece o no pertenece en cada
conjunto según el caso.
ACTIVIDAD 3: realiza la Unión (U) entre los conjuntos A y B y realiza la gráfica.

 A = { 0, 1, 2, 3 }
 B = { 4, 5, 6, 7 }
 A U B= { __, __, __, __, __, __, __, __ }

ACTIVIDAD 4: realiza la Intersección (∩) entre los conjuntos A y B y realiza la


gráfica.

 A = { 0, 1, 2, 3 }
 B = { 0, 1, 6, 7 }

 A ∩B= { __, __, }

(1Hr)

 Repaso de colores y números en inglés con una dinámica donde se escribirá


en el tablero el nombre de un número o de un color en inglés y el estudiante
tendrá que salir en representación de su equipo ( A, B o C) a escribirlo o
decirlo de forma adecuada. A final el equipo que gane será aquel que haya
obtenido mayor puntaje en la participación. Ejemplo: rojo=red; one= uno (1).

ACTIVIDAD 1: realiza las siguientes sumas:


(1Hr)

 Retroalimentación en torno a los reinos de la naturaleza (animal, vegetal,


protisma, mónera y hongo o fungi) y las características de los seres vivos
que pertenecen a cada uno de ellos.
ACTIVIDAD: realiza un mapa conceptual o esquema donde expliques cada uno de
los reinos de la naturaleza con su respectivo dibujo.

 Socialización grupal de lo realizado.


 Retroalimentación de las características de los seres vivos y no vivos.
 Repaso de la planta, partes, funciones de cada una de las partes y procesos
que realiza para vivir. Al igual con la flor.

 ACTIVIDAD 1: pinta la planta y escribe a la planta cada una de sus partes.


 ACTIVIDAD 2: pinta la flor y escribe a la planta cada una de sus partes.

ACTIVIDAD 3: explica los siguientes procesos que realiza la planta.


1. FOTOSÍNTESIS.
2. ABSORCIÓN.
3. RESPIRACIÓN.
THURSDAY

 Oración a la Paz de san Francisco de Asís y bendición en inglés.


 Llamado a lista.
 Recomendaciones para la semana recordando la práctica de normas de
convivencia.
 Dinámica: “Greetings and farewells”.
 Retroalimentación de Commans en inglés: Raise your hand, Silence please,
Stand up, Sit down, May I go to the bathroom, please?
¡A CEPILLARNOS!

(2Hrs)

 Los estudiantes estarán de 12:45pm a 2:25pm con la docente Katia.

(1Hr)
DINÁMICA: Commands. En esta dinámica los estudiantes deberán responder fuera
del salón a las siguientes indicaciones en inglés.
Raise your hand
Silence please
Stand up
Sit down
What time is it?
May I go to the bathroom, please?
ACTIVITY 2: colorea los dibujos e identifica con una flecha las siguientes partes en
cada uno de ellos.
HEAD, SHULDERS, TOES, MOUTH, NOSE, FINGERS, HANDS, LEGS, EYES,
PENIS, BACK, NECK, EARS, HAIR, ARMS.
ACTIVITY 3: THE MONTHS OF THE YEAR.
HAPPY BIRTHDAY

Write the name your family on the chart

JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL

MAY JUNE JULY AUGUST

SEPTEMBER OCTOBER NOVEMBER DECEMBER

When is your birthday, father?

It is in May

When is your birthday, mother?

It is in January

When is your birthday, brother?

It is in June

When is your birthday, sister?


It is in April

When is your birthday, uncle?

It is in December

DINÁMICA: Commands. En esta dinámica los estudiantes deberán responder fuera


del salón a las siguientes indicaciones en inglés.
Raise your hand
Silence please
Stand up
Sit down
What time is it?
May I go to the bathroom, please?

THE FAMILY

ACTIVITY:

1. Draw de family.
2. Write the name of the familiy members.

(1Hr)
¡VIVAMOS LA PASCUA!

Actividad 1:

Completa los enunciados:

a) Jesús como judío se reúne para celebrar la última cena_, que recuerda la
liberación de los pecados
b) La cena de Jesús con los apóstoles se convirtió en Eucaristía
c) En el Jueves Santo se establece la eucaristía y Jesús transforma el Pan en
su cuerpo. Y el vino en su sangre
d) ¿Cuál es el mandato que dejó Jesús? El mandato de amor y servicio.

Actividad 2: revisión y socialización de la tarea de Semana Santa.

Actividad 3: realización de las siguientes preguntas a los estudiantes en un


conversatorio:
-¿Conozco mi cuerpo?
-¿Respeto y quiero mi cuerpo? ¿Por qué?
-¿Como me siento con mi cuerpo?
-¿Cómo demuestro respeto hacia los demás?
Actividad 4: Permitiendo que cada uno de los estudiantes se encuentren en la
decisión de reconocer su sexo, podrán utilizar diferentes materiales como: papeles
periódicos, colores y marcadores, donde lo demuestren.
MI SEXO
1. A cada uno de los padres se les asigna como compromiso, una carta donde le
demuestren a su hijo o hija lo que sienten hacia ellos, estas se entregaran
personalmente al docente, quien luego se la asignará a los respectivos
remitentes.
Si alguno de los estudiantes desea poner en común la carta enviada por sus
padres, lo puede hacer ante el grupo.

(1H)

 Retroalimentación en torno a lo que significa una entidad territorial en


Colombia.
 Revisión de la tarea relacionada con el mapa de Colombia y las divisiones
que este presenta (32), llamadas departamentos.
 Luego nos centraremos en el reconocimiento del departamento de Córdoba en
Colombia.
 ACTIVIDAD: mientras se explica a los estudiantes las características del
departamento, ellos irán tomando nota de lo más relevante, luego se
desplazarán a realizar la cartelera del mes, correspondiente al mismo
departamento.
CONOCIENDO EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

El nombre fue tomado del general José María Córdova como un homenaje al prócer
de la independencia por su importante participación en la libertad de Colombia
ECONOMÍA

La economía regional se sostiene sobre dos pilares fuertes y propios para el


terreno: ganadería y agricultura.

SITIOS TURÍSTICOS

 Festival de acordeoneros y compositores en Chinú a finales de Octubre


 El parque ronda del sinú, ubicado en la capital del departamento
 Playas de San Bernardo del Viento, Puerto Escondido, Los Córdobas.
 Semana Santa en Ciénaga de oro
 Semana Cultural de Sahagún
 En la Ciudad de Montelíbano: El complejo Minero de Cerromatoso, El gran
parque ecológico de la ciudad, el balneario de la quebrada Uré, el Santuario de San
José de Uré, Los playones del Río San Jorge, El Parque Natural Paramillo.
 Playa Blanca en San Antero, el volcán de Lodo de San Antero y la bahía de
Cispatá.
 Playas de Moñitos, Bahia Broqueles, volcan de lodo en La Rada, sendero
ecologico de Rio Cedro, en Moñitos.

 Ecoparque los Caimanes, en Buenavista.

SÍMBOLOS PATRIOS

 Conversatorio con los estudiantes en torno a: todas las personas, niños,


niñas y adolescentes tienen unos derechos que van ligados a la vea a unos
deberes en todo el mundo, especialmente en Colombia por ser nuestro país
natal. En todo país también hay unas normas establecidas y estas se deben
cumplir, por ejemplo como las normas que se establecen en el colegio,
siempre de deben cumplir.
 Luego se realizará una retroalimentación de los derechos y deberes que
tienen los niños, niñas y adolescentes en Colombia.

1. El derecho a la igualdad
“El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.”

2. A la protección especial para su desarrollo físico material y social.

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este
fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del
niño.”

3. A un nombre y una nacionalidad.

”El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad”.

4. A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre.

“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a
crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a
él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El
niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.”

5. A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad.

“El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social
debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su
caso particular.”

6. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.

“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y


comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que
carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos
de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”

7. A recibir educación gratuita y a jugar.


“El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo
menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura
general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar
a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe, en primer término a sus padres. El niño debe
disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas
se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

8. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.

“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.

9. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes
de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que
se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o
impedir su desarrollo físico, mental o moral.”

10. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia,


amistad, justicia y paz entre los pueblos.

“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de
sus semejantes.

ACTIVIDAD 1: los estudiantes deberán dibujar en cada una de las casillas la


imagen que corresponda al derecho que está escrito en ella, es por esto que
realizarán el recorrido por los espacios en donde se encuentran las imágenes.

La ficha a completar es la siguiente:


El derecho a la igualdad A la protección especial A un nombre y una
para su desarrollo físico nacionalidad
material y social

A una alimentación, A la educación y A la comprensión y


vivienda y atención cuidados especiales para amor por parte de los
adecuadas para el niño y el niño con alguna padres y de la sociedad.
la madre. discapacidad.

A recibir educación A ser el primero en A ser protegido contra el


gratuita y a jugar. recibir ayuda en casos abandono y la
de desastre. explotación del trabajo.

A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad,


justicia y paz entre los pueblos.

FRIDAY
NOTA: este día (viernes 6 de mayo), no habrá clase debido a jornada pedagógica en la sede
Llanaditas del Colegio Básico Camino de Paz de la ONG Fundación las Golondrinas.

La semana vivida con los niños, niñas y adolescentes del grado Tercero B (3°B),
fue muy buena, ya que presentaron excelente disposición para trabajar de forma
activa, constante y con mucha motivación, a pesar de que hubo eventos
inesperados (como la marca el día jueves 5 de mayo a la 1:40pm, en la cual tanto
docentes como estudiantes de los grados 3°A y 3°B se encontraron desorientados
debido a la falta de organización del mismo acto) y otros previamente preparados a
nivel institucional como formaciones y cortes de agua los días lunes 16, martes 17
de mayo en el sector (barrio Llanaditas), lo cual no permitió el desarrollo completo y
activo de todas las actividades y temas planeados, porque todo lo anterior incluyó
cambio de horarios en la tarde de 12:45 a 3:00pm. Es para anexar que el día
viernes 6 de mayo hubo jornada pedagógica.
En cuanto al comportamiento, es para adicionar que los estudiantes del grado 3°B
no abandonan el ideal de ser el mejor grupo del colegio. Ellos saben que es
complicado, pero también comprenden que no es imposible (sólo necesitan
motivación continua).
En la semana no pudieron asistir las estudiantes que acompañan a los estudiantes
de los grados 3°A y 3°B en el área de inglés del Colegio San José de las Vegas por
motivos institucionales propios. Refiriéndonos al inglés, es para aclarar que a la
fecha el docente de inglés no ha sido contratado para los estudiantes de la jornada
de la tarde.
En cuanto a las actividades que provocaron gran sentido o carácter significativo
para los estudiantes se encontraron: la cadena alimenticia, teoría del color y
collage; oración, partes de la oración; trabajo con operaciones básicas matemáticas
(suma, resta, multiplicación y división por una cifra), teoría de conjuntos (unión,
intersección, pertenencia y no pertenencia); ramas del poder público Colombiano;
colores y números en inglés; actividades de reconocimiento y respeto por el cuerpo
en ética y religión.
Las actividades que no pudieron ser abordadas durante la semana fueron aquellas
no mencionadas en el párrafo anterior debido a situaciones ocurridas durante la
semana, anteriormente mencionadas. Por lo tanto, es necesario hacer énfasis en
ellas durante la semana siguiente.
¿CÓMO ME SENTÍ?
Muy bien, ya que mi grupo, niños y niñas de Tercero B, mantuvieron un muy buen
comportamiento durante la semana, comprendiendo la importancia del respeto y
solidaridad como compañeros y seres humanos que somos.
Presento deseos impresionantes por acompañar constantemente el proceso
formativo de los estudiantes de este grado, enseñarles para la vida y por la vida.
“Un profesor enseña, un verdadero Maestro forma para la vida”. Ronmel Cardona

También podría gustarte