Está en la página 1de 7

1.

1 Logueo Geomecánico en Roca


Los siguientes parámetros geotécnicos considerados principales, forman
parte del registro de logueo geomecánico. Se describe características de
estos parámetros
 Tipo de roca y descripción geotécnica;
 Recuperación (TCR);

 Rock Quality Designation (RQD);

 Fracturas por longitud perforada;

 Resistencia de la Roca Intacta;

 Meteorización;

 Estructuras mayores;

 Tipos de discontinuidades;

 Orientación de discontinuidades;

 Rugosidad, alteración y condición de las discontinuidades (Table


A4, Table A5 and Table A6).

1.1.1 Recuperación (TCR), RQD y Fracturas por


longitud perforada
La recuperación (Total Core Recovery, TCR) es la longitud efectiva de la
muestra recuperada dividida por la longitud del tramo perforado. Se
determina mediante la siguiente expresión:

Recuperación (m)
Recuperación(%) =
Longitud del intervalo de logueo ó corrida
El RQD es un índice cuantitativo de la calidad de la roca basado en el
procedimiento de recuperación de testigos, mediante el cual se
consideran sólo aquellos trozos de testigos cuya longitud es > a los 10cm.
El parámetro RQD se determina utilizando la siguiente expresión:

Σ Trozos de testigos ≥ 10 cm
RQD(%) = 100x
Longitud del intervalo de logueo ó corrida

Las fracturas por longitud perforada (corrida), son determinadas por la


cantidad total de discontinuidades naturales que se observan por cada
tramo de longitud perforada, independiente de la orientación y condición
de ellas.
1.1.2 Índice de Dureza
La escala de dureza se muestra en Cuadro 3 está basada en la
International Society of Rock Mechanics (ISRM), y su relación con los
ensayos de carga puntual en estimación de la dureza de roca intacta.
Las clasificaciones de resistencia del ISRM se basan en ensayos
mecánicos simples que se pueden realizar fácilmente en el campo. Se
llevaron a cabo pruebas para determinar la dureza, como golpear el
núcleo con un martillo, escarbarla o rasparla con un cortaplumas y
marcarla con la uña del pulgar, según los procedimientos descritos en la
Cuadro 3.

1.1.3 Índice de Meteorización


El grado de meteorización se registró durante el programa de perforación
usando la nomenclatura descrita en el Cuadro 4 definida por el ISRM
(1981). Esta identificación proporciona una medida cualitativa del grado
de
meteorización para el material rocoso original.

1.1.4 Tipos de Estructuras Mayores


Todas las estructuras geológicas importantes encontradas durante la
perforación han sido registradas desde el punto de vista geotécnico. Se
encontraron y registraron zonas de fractura o núcleo triturado, se tomaron
orientaciones a lo largo de los contactos de las estructuras, así como
dentro de las estructuras. Se consideraron las estructuras principales
siguientes:

Falla (FLT) - Consiste en una zona mayor a 0,5 m de material alterado,


débil y triturada con zonas de gouge (fragmentos de rocas triturada).
También se observaron fallas extensionales como zonas pequeñas de
material brechado, con ligera decoloración y alteración. Una falla sería
considerada de grado significativo, y sería un posible control estructural
en la estabilidad de un talud.

Cuadro 1: Dureza de Rocas Intactas


Procedimento de Identificación y Rango Aproximado de Parâmetros de Resistencia

Resist a la
Indices Carga
Símbolo Descripción Características de Terreno Compresión
Puntual (MPa)
Uniaxial (MPa)

Extremadamente La roca puede ser marcada por la uña del


R0 <1 -1
Débil pulgar.

Se disgrega o desintegra al golpe firme con la


R1 Muy Débil punta del martillo geológico. Puede ser 1-5 -1
escarbada con un cortaplumas.

Con dificultad puede ser escarbada con un


cortaplumas. Marcas superficiales pueden ser
R2 Débil 5 - 25 -1
hechas con un golpe firme con la punta del
martillo geológico.

Moderada o No puede ser escarbada con un cortaplumas.


R3 Medianamente Se rompe con un golpe firme del martillo 25-50 1-2
Dura geológico.

Se rompe con más de un golpe del martillo


R4 Dura 50-100 2-4
geológico.

Se requieren muchos golpes del martillo


R5 Muy Dura 100-250 4-10
geológico para romper la roca.
Extremadamente Los golpes del martillo geológico sólo
R6 >250 >10
Dura obtienen esquirlas.
Nota: Materiales con Resistencia a la Compresión Uniaxial menor a 0,5 MPa y suelos sin cohesión deben ser clasificados usando el
Sistema de Clasificación de Suelos.
Nota: 1 MPa = 145 psi.

Nota: Para golpear con el martillo de geólogo, la longitud de la muestra debe ser el doble del diámetro.
Referencia: Brown, 1981, “Suggested Methods for Rock Characterization Testing and Monitoring”, International Society for Rock
Mechanics.
Shear (SH) - Consiste en una serie de juntas/fracturas con poco espacio
entre ellas, posiblemente plegadas. Las discontinuidades asociadas con la
zona de cizalla son notablemente más alteradas que la roca que lo rodea.
Una zona de cizalla podría considerarse ya sea continua o localizada, y
sería un posible control estructural en la estabilidad de un talud.
Zona de Fractura (FZ) - Pequeña zona de fragmentos de rocas rotas,
posiblemente en combinación con un material ligeramente más débil o
alterado. Se encuentran juntas y / o fracturas que están asociadas a
zonas de broken core producidos en el proceso de perforación. La zona
de fractura no es considerada de grado significativo, y sólo podría
presentar un control sobre la estabilidad de banco localizada.
Broken Core (BC) – Pequeñas zonas de fragmentos de rocas rotas,
posiblemente en combinación con un material ligeramente más débil. No
están asociadas con el broken core producido en los procesos de
perforación. El broken core no sería considerado de grado significativo o
incluso presentar un control de estabilidad de un banco localizado.

Cuadro 2: Índice de Meteorización


Extensión de la Condición de la Características
Sondaje Símbolo Descripción
Decoloración Fractura Superficiales
Fresca (no Sin signos visibles de Cerrada o
W1 No Sin cambios
meteorizada) meteorización decolorada
Decoloración indica meteorización <20% del espaciamiento Decolorada, puede
Levemente Decoloración
W2 de la roca en la superficie de las de la fractura en ambos contener rellenos
meteorizada parcial
discontinuidades lados de la fractura de poco espesor
<50% del material rocoso está Parcial a total
descompuesto y/o desintegrado Decolorada, puede decoloración, no
>20% del espaciamiento
Moderadament hasta el punto de parecer suelo. contener rellenos disgregable
W3 de la fractura en ambos
e Meteorizada Roca fresca o descolorida está de espesor excepto rocas
lados de la fractura
presente en forma discontinua o significativo pobremente
como núcleos cementadas
>50% del material rocoso está
descompuesto y/o desintegrado Disgregable y
Relleno con
Muy hasta el punto de parecer suelo. posiblemente con
W4 Completa minerales de
Meteorizada Roca fresca o descolorida está picaduras o
alteración
presente en forma discontinua o agujeros
como núcleos
El 100% del material rocoso está Relleno con
Completamente
W5 descompuesto y/o desintegrado a Completa minerales de Parece suelo
Meteorizada
suelo. La estructura original está alteración
Toda la roca está convertida en
Suelo Residual suelo. La fábrica y estructura
( Aplica original de la roca está destruida.
W6 Completa N/A Parece suelo
solamente a Hay cambio de volumen, pero el
meteorización) suelo no ha sido significativamente
transportado
Referencia: Brown, 1981, “Suggested Methods for Rock Characterization Testing and Monitoring”, International Society for Rock
Mechanics

Micro-defectos Zona - zonas pequeñas de roca micro fracturada,


posiblemente causadas por una vena o microfracturas con menos de 1
mm de relleno.

1.1.5 Tipos de Discontinuidades


Se registraron los tipos de discontinuidades presentes en el intervalo de
logueo, usando las definiciones y abreviaturas que se indican a
continuación en la Cuadro 5

Cuadro 3: Tipo de Discontinuidades


Tipo Abreviac Definición
Junta o Diaclasa JN Superficie de fractura en una roca, sin desplazamiento paralelo a la fractura

Veta, vetilla, VN Fractura de espesor finito la cual está rellena por minerales.
Falla FLT Fractura a lo largo de la cual ha sido desplazada la roca
Zona de intenso fracturamiento, en general mayor a 40 fracturas por metro
Cizalle (Shear zone) SHR
lineal
Dirección preferencial de debilidades estructurales en la roca debido a la
Foliación FO alineación de minerales débiles, causada por temperatura y presión durante
metamorfismo
Estratificación BD Plano de debilidad estructural causado por procesos sedimentarios
Cualquier superficie que marque un contacto entre dos unidades litológicas
Contacto CO
diferentes. Se puede evidenciar un contacto abierto o cerrado
Triturado (Broken Una zona de roca triturada, angular sin material suave ni presencia de
BC
Core) panizo de falla. Tiene generalmente algo menos del 100% de recuperación.
Vena VN Discontinuidad abierta relleno de otro mineral: cuarzo, calcita, etc.

1.1.6 Descripcion de de las Discontinuidades


Entre las características principales a considerar en la evaluacion
de las discontinuidades tenemos:

 Orientacion (dirección y buzamiento; obtención de familias de


discontinuidades);
- Influye en la estabilidad del terreno respecto a obras de
ingeniería (excavaciones…).
- Las distintas familias de discontinuidades definen la forma
de los bloques de matriz rocosa.
 Espaciado (distancia media perpendicular entre planos
consecutivos de la misma familia);
- Influye en el comportamiento del macizo: resistencia,
permeabilidad
- El espaciado de las distintas familias define el tamaño
de los bloques de matriz rocosa.

Cuadro 4: Descripcion del Espaciado (ISRM)


Clase Descripción Espaciado (mm)
I Extremadamente junto < 20

II Muy junto 20 -60

III Junto 60 - 200

IV Moderadamente junto 200 - 600

V Separado 600 -2000

VI Muy separado 2000 - 6000

VII Extremadamente separado > 6000


ISRM 1981

 Continuidad o persistencia (longitud o extensión superficial del


plano de la discontinuidad);
- Es difícil cuantificar: puede ser mayor que elafloramiento
- Determina si la matriz rocosa se ve involucrada en la
rotura del macizo
- Atender a las discontinuidades singulares que puedan
ser superficies de debilidad en obra
Cuadro 5: Descripcion de la Continuidad (ISRM)
Clase Descripción Longitud (m)
I Muy baja continuidad <1

II Baja continuidad 1-3

III Continuidad media 3 - 10

IV Alta continuidad 10 -20

VI Muy alta continuidad > 20


ISRM 1981

 Rugosidad (ondulación de la superficie, irregularidades a


pequeña escala);
- Gran influencia en el comportamiento geomecánico,
sobre todo en la resistencia al corte (la influencia decrece con:
abertura, relleno y desplazamiento de las discontinuidade).
- Requiere dos escalas de observación: ondulación (dm,
m) y rugosidad (mm)
- ondulación: superficies planas,
onduladas, escalonadas
- rugosidad: superficies pulida, lisas,
rugosas
- La ondulación y rugosidad pueden controlar las
posibles direcciones de desplazamiento.
- La resistencia al corte de discontinuidades rugosas
depende de la dirección de desplazamiento.

Gráficos 2: Tipos de superficie de discontinuidad

 Resistencia de las paredes (resistencia a la compresión simple)


- Influye en la resistencia al corte y en la deformabilidad
del plano de discontinuidad.
- Influida por: la roca matriz, el relleno y la meteorización
(menor en las discontinuidades).

 Abertura (distancia perpendicular que separa las paredes de una


discontinuidad, sin relleno)
- Puede variar mucho de unas zonas a otras del macizo y
disminuye con la profundidad.
- Influye mucho en la resistencia al corte
- Influida por: desplazamientos en las discontinuidades o
disolución de la matriz rocosa

 Relleno (material distinto de la roca que aparece entre las


paredes de una discontinuidad)
- Gran variedad de materiales de relleno (cuarzo, calcita,
óxidos, arena, arcilla, brecha)
- Deben describirse todos los aspectos referentes a su
estado y sus propiedades (en materiales blandos o alterados las
propiedades pueden variar con el contenido de humedad).
- Las propiedades influyen en: resistencia al corte, la
deformabilidad y la permeabilidad.

Filtraciones
- El agua procede mayoritariamente del flujo en
discontinuidades (permeabilidad secundaria), en rocas sedimentarias
puede haber también filtración en la matriz rocosa (permeabilidad
primaria).
- Las filtraciones influyen en la resistencia al corte.

Cuadro 8: Descripción de la Filtraciones (ISRM)

Clase Junta sin relleno Junta con relleno


Junta muy plana y cerrada. La
Relleno muy consolidado y
junta aparece seca y no
I seco. No es posible el flujo de
parece posible que circule
agua
agua
Junta seca sin evidencia de Relleno húmedo, pero sin
II
flujo de agua agua libre
Junta seca, pero con
relleno mojado con goteo
III evidencia de haber circulado
ocasional
ocasionalmente agua
relleno que muestra señales
Junta húmeda, pero sin agua
IV de lavado, flujo de agua
libre
continuo (l/min)
relleno localmente lavado,
Junta con goteo ocasional, flujo considerable según
V
pero sin flujo continuo canales preferentes (l/min y
presión)
Junta con flujo continuo de Rellenos completamente
VI agua (estimar el caudal en lavados, presiones de agua
l/min y la presión elevadas

También podría gustarte