Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Posgrado: Especialización en Derecho Procesal Civil

ACCIÓN BASADAS EN EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA DEL ACTO


JURÍDICO HIPOTECARIO DIRIGIDAS AL PROPIETARIO DEL BIEN EN
CALABOZO - ESTADO - GUÁRICO

Autor: Abg. Carlos Alfredo Zurita Mendoza

Calabozo, 17 de noviembre de 2021

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Posgrado: Especialización en Derecho Procesal Civil

ACCIÓN BASADAS EN EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA DEL ACTO


JURÍDICO HIPOTECARIO DIRIGIDAS AL PROPIETARIO DEL BIEN EN
CALABOZO - ESTADO - GUÁRICO
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Especialización en Derecho Procesal Civil

Autora: Abg. Carlos Alfredo Zurita Mendoza


C.I. N° V-22.612.015.
Tutor: Dra. Yasmina tovar
CI. N° V-
Asesor:
CI. N° V-

Calabozo, 17 de noviembre de 2021

2
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Guárico, 28 de febrero de 2020

Señores
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Posgrado: Especialización en Derecho Procesal Civil

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado ACCIÓN
BASADAS EN EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA DEL ACTO JURÍDICO
HIPOTECARIO DIRIGIDAS AL PROPIETARIO DEL BIEN EN CALABOZO -
ESTADO – GUÁRICO elaborado por Carlos Alfredo Zurita Mendoza cédula de identidad V-
22.612.015 esta culminado, consta de _____ páginas y responde a las exigencias pautadas
por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificador y autorizado por la universidad.

Atentamente,

Tutor: Dra. Alba García


CI:
TUTOR ASESOR

3
DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo, dedicación, amor y formación.


A mis hijas y mi esposa quienes se convirtieron en una motivación diaria.
Por último a mis hermanos, sobrinos y primo por su apoyo incondicional.

La vida no te pide que seas perfecto, solo te pide que aprendas cada día a ser la mejor
versión de ti mismo.

4
AGRADECIMIENTOS

Quiero darle gracias a Dios, que me ha dado la paciencia, perseverancia y


conocimiento para emprender esta meta alcanzarla y haberme enseñado el camino a la
humildad.

A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, por


albergar y cobijar mí sueño.

A mi Asesor Académico, por las asesorías impartidas, sus buenas sugerencias,


dedicación, tiempo y transmisión de sus conocimientos para la realización de este trabajo

A los Profesores y personal administrativo de la dirección de posgrado de la


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, por su
contribución en la realización de esta nueva etapa.

A mis Padres y familiares, por el apoyo y ayuda incondicional en los momentos


difíciles. Sin su ayuda no habría sido posible este logro. ¡Gracias!

5
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 5
UBICACIÓN SITUACIONAL 5
DIAGNÓSTICO REFLEXIVO-PARTICIPATIVO 7
MATRIZ DE ANÁLISIS 8
PROPÓSITOS DE ACCIÓN TRANSFORMADORA 8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 9
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA 11
REFERENTES PRÁCTICOS 11
REFERENTES TEÓRICOS 13
REFERENTES JURÍDICOS 17
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 20
ENFOQUE DE LA PROPUESTA 20
PLAN DE ACCIÓN 23
CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN 24
MOMENTO IV
REFLEXIONES FINALES
DESARROLLO DE LAS TAREAS INVESTIGATIVAS 25
REFERENCIAS 28
ANEXOS
A - 1 ENTREVISTA Nº1 FACILITADORA 29
A - 2 ENTREVISTA Nº2 VENCEDOR (A) 30
A - 3 EVIDENCIA DE LA TRASFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA 31

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
Evidencia A Divulgación del territorio del Estado Guárico 31
Evidencia B Participación Activa de los Participantes 32
Evidencia C Material Didáctico 32
Evidencia D Participación de Lectura de los Participantes 32
Evidencia E Instrucciones de la Didáctica 33
Evidencia F Construcción de Mapa 33
Evidencia G Elaborado el Mapa por Municipio 34
Evidencia H Compartir con los Participantes 34

6
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Posgrado: Especialización en Derecho Procesal Civil

ACCIÓN BASADAS EN EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA DEL ACTO


JURÍDICO HIPOTECARIO DIRIGIDAS AL PROPIETARIO DEL BIEN EN
CALABOZO - ESTADO - GUÁRICO

Autora: Abg. Carlos Alfredo Zurita Mendoza


Tutor: Dra. Yasmina tovar

RESUMEN
Basado en las premisas esenciales de la legislación venezolana, los actos jurídicos son hechos
voluntarios que se realizan con el fin de contrastar, modificar y extinguir una relación legal, en

7
el caso de la hipoteca, pasa a ser un acto de este índole cuando dos partes formalizan un hecho
a través de una forma oral y escrita cumpliendo con los requisitos nomotéticos para cada uno
de ellos, en un sentido amplio, la hipoteca es un procedimiento que se emplea para
salvaguardar las obligaciones de un tercero a cancelar una deuda, crédito o préstamo con el fin
de garantizar el cumplimiento de la misma en el lapso de ley acordado por las partes y sellado
con sus firmas, lo que opera, generalmente en bienes e inmuebles, casas, apartamentos y otros
a fines; en este sentido, al hipotecar un bien, el hipotecario sigue salvaguardando sus derechos
hasta vencer el plazo, si cumple con la paga, cesa la hipoteca, pero, cuando la persona natural
o jurídica no conoce sus derechos, deberes y obligaciones en este tema, puede hasta perder los
beneficios que la ley le otorga. Desde la visión gnoseológica, con esta investigación se
pretende proponer una guía teórica, practica, sobre los requisitos, reglas, normas y estatutos
que rigen y regulan la hipoteca en Venezuela fundamentado en el diagnóstico de la realidad
que se aborda, determinando los elementos que conforman la solución de la problemática para
así diseñar una guía jurídica informativa a disposición de la población de Calabozo, Estado
Guárico.

Descriptores: premisas, acto jurídicos, hipoteca, plazo, obligaciones, beneficios.

8
INTRODUCCIÓN

El derecho como ciencia cambiante se acomoda a las necesidades de la personas a


quienes regulas sus conductas es por ello que a lo largo de la historia de la humanidad, la
religión, la moral, las costumbres y las convenciones sociales tuvieron un importante poder
regulador de las conductas humanas en la sociedad, sin embargo, con el transcurso del tiempo
y la mejor sistematización del conocimiento jurídico, es por ello que los congresistas de la
República representantes del Poder Legislativo de nuestra patria se encargan de legislar
normas de acuerdo a las necesidades de la ciudadanía y es así que es presentado la
investigación de las acción basadas en el estudio de la naturaleza del acto jurídico hipotecario
dirigidas al propietario del bien, el cual pretende incorporarse en nuestra normativa.

Se puede verificar que referido a la hipoteca como hermenéutica en función que


regula la hipoteca al propietario del bien se define como aquel préstamo o crédito, único o
periódico, garantizado mediante hipoteca sobre un bien inmueble que constituya la vivienda
habitual del solicitante, es así que mediante ésta investigación desde la visión gnoseológica, se
pretende proponer una guía teórica, practica, sobre los requisitos, reglas, normas y estatutos
que rigen y regulan la hipoteca en Venezuela fundamentado en el diagnóstico de la realidad
que se aborda, determinando los elementos que conforman la solución de la problemática para
así diseñar una guía jurídica informativa a disposición de la población.

La presente investigación tiene como Analizar el grado de viabilidad en el estudio de la


naturaleza del acto jurídico hipotecario que pretende incorporar la Hipoteca dirigidas al
propietario del bien en nuestro sistema jurídico; manifestándose en un sentido de que nuestro
sistema constitucional y especial como el código civil, tutela al propietario con poderes
amplios sobre la propiedad, y, la herencia, considerando dentro de ello la vocación hereditaria
por parte de los propietarios con la finalidad de que sus descendientes hereden, y, la
institución de herederos forzosos la cual limita los poderes del propietario con respecto de su
propiedad; asimismo el desconocimiento por parte de los usuarios y de la comunidad jurídica
con respecto a los acto jurídico hipotecario.

9
A fin de lograr lo anterior, este estudio se desarrollará cumpliendo los siguientes
capítulos:
Capítulos I: Planteamiento del problema, delimitando la situación real, implicaciones
y variables intervinientes, propósitos (general y específicos) y justificación de la investigación.
Capítulos II: Marco Teórico: se desarrollan los aspectos conceptuales que sustentan la
investigación, los antecedentes y las bases legales relacionadas con el tema en estudio.
Capítulos III: Marco Metodológico: se expone el diseño y nivel de la investigación, la
población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, validez y confiabilidad del instrumento y el procedimiento metodológico del estudio.
Capítulos IV: Muestra los resultados obtenidos, así como el análisis, interpretación y
discusión de los mismos.
Capítulos V: Concusiones y recomendaciones: generadas una vez discutidos los
resultados del estudio. Por último, se mencionan las referencias bibliográficas consultadas.

10
CAPÍTULOS I

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Descripción de la Situación Estudiada

El problema en que se centra la presente investigación es el que denominamos:


ACCIÓN BASADAS EN EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA DEL ACTO JURÍDICO
HIPOTECARIO DIRIGIDAS AL PROPIETARIO DEL BIEN EN CALABOZO - ESTADO –
GUÁRICO. En la actualidad se viene utilizando en países desarrollados como Canadá,
España, EE.UU., Reino Unido, Australia, Dinamarca, Holanda, Francia, entre otros, la figura
del hipotecario al propietario del bien el cual es un producto hipoteca que permite a las
personas adultas mayores, obtener liquidez sobre la base de sus propiedades inmobiliarias.
De tal manera la hipoteca como el derecho real de garantía que recae sobre uno o más
inmuebles individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor,
ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar
sobre su producido el crédito garantizado, sin embargo nuestros legisladores no preveeron la
posible afectación de derechos fundamentales, tal como la herencia, derecho protegido
constitucionalmente, puede garantizar un crédito presente y determinado (hipoteca cerrada o
propiamente dicha) o garantizar un crédito futuro y determinable (hipoteca abierta o de
máximo), debe tenerse en cuenta que esta no es una clasificación de la hipoteca, el derecho
real es siempre el mismo, varía la modalidad del crédito que se garantiza.
Asimismo hemos hallado dentro de la presente investigación de ley una grave disputa
de derechos constitucionales; nos referimos al derecho a la propiedad y al derecho a la
herencia, además hemos obtenido datos que demuestran que en nuestra realidad venezolana y
aún mucho más estados del país existe en las personas adultas- mayores, Vocación Hereditaria
para con sus descendientes; por otro lado también los profesionales del derecho, es decir,
abogados especializados en Derecho Civil Venezolano conocen poco o desconocen totalmente
esta nueva figura jurídica que se pretende incorporar a nuestra normativa nacional.

11
Para que sea eficaz la constitución de la hipoteca, es necesario que una vez constituido
el derecho de acuerdo a las formalidades del acto jurídico es decir, plasmar en escritura
pública, el mismo sea inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble, recuérdese, que al no
ejercerse este derecho real por la posesión, es indispensable para que sea oponible a terceros
interesados, se realice la publicidad registral, a través de esta publicidad, el acreedor podrá dar
a conocer su derecho, logrando el efecto de oponibilidad frente a terceros que tengan interés
en el acto, luego de pasado tal plazo, la inscripción caduca de pleno derecho sin necesidad de
efectuarse un contra asiento de cancelación.

Selección Del Problema.

De entre los razones que afectan la acción basadas en el estudio de la naturaleza del
acto jurídico hipotecario dirigidas al propietario del bien, en nuestra realidad. Hemos
seleccionado, priorizado e integrado este problema, considerando los siguientes criterios de
priorización.
a) Los investigadores tienen acceso a los datos relacionados al problema.
b) Su solución contribuiría a la solución de otros problemas.
c) Es uno de los que más se repite.
d) Permite ver la viabilidad de la Hipoteca en nuestra realidad
e) Garantiza la adecuada creación de leyes acorde con la realidad.
En cuanto a la hipoteca abierta y su publicidad, por el momento, no se ha dictado
ninguna disposición técnico registral que contemple los requisitos que deberán
cumplimentarse, sin embargo, es recomendable que en el asiento registral del folio real se
consigne el monto máximo y el tiempo máximo al cual las partes sujeten la vigencia del
gravamen, esto es, teniendo en cuenta lo dispuesto por la ley que estipula el plazo máximo de
10 años, el cual debe entenderse como plazo excepcional y sólo para el caso de garantía de
créditos indeterminados, mejor será publicitar el plazo convenido en el contrato y no el legal
pues pueden diferir, cuanta mayor precisión se brinde se estima será más conveniente.

12
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Por lo tanto, en la presente investigación, se pretende interpretar, en el mundo


globalizado de hoy las sociedades económicas han constituido un sin número de
organizaciones independientes e interconectadas entre sí que tienen como propósito definitivo
satisfacer adecuada y eficazmente las necesidades económicas del hombre, se confirma la
necesidad de fijar directrices que permitan a los funcionarios registrales mantener uniformidad
en las decisiones que toman sobre los procedimientos referidos a las solicitudes de acto
jurídico hipotecario dirigidas al propietario del bien, considerando los argumentos antes
planteado se presenta las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el proceso a realizar en el conocimiento que poseen los propietarios de
bienes sobre la naturaleza del acto jurídico hipotecario?
¿Qué estrategia se aplicaría en unas series de acciones que nos permita resolver
al propietario de bienes sobre la naturaleza del acto jurídico hipotecario?
¿Sera necesario solventar al propietario de bienes sobre la naturaleza del acto
jurídico hipotecario?
¿Cómo podemos demostrar los logros obtenidos al propietario de bienes sobre
la naturaleza del acto jurídico hipotecario?

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Acciones basadas en el conocimiento que poseen los propietarios de bienes sobre la


naturaleza del acto jurídico hipotecario en Calabozo, Estado Guárico.
Propósitos Específicos
Determinar el proceso a realizar en el conocimiento que poseen los propietarios de
bienes sobre la naturaleza del acto jurídico hipotecario en Calabozo, Estado Guárico.

13
Planificar acciones que permitan en el conocimiento que poseen los propietarios de
bienes sobre la naturaleza del acto jurídico hipotecario en Calabozo, Estado Guárico.

Ejecutar en el conocimiento que poseen los propietarios de bienes sobre la


naturaleza del acto jurídico hipotecario en Calabozo, Estado Guárico.

Evaluar los alcance obtenidos en el conocimiento que poseen los propietarios de


bienes sobre la naturaleza del acto jurídico hipotecario en Calabozo, Estado Guárico.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación es necesaria para conocer con exactitud el conocimiento que


tienen los propietarios de bienes sobre la naturaleza del acto jurídico hipotecario como los
abogados especializados en civil con respecto de la nueva propuesta legislativa que
pretende implementarse en nuestro sistema jurídico, ya que existen teorías que se
contraponen, por un lado la Disposición de la Propiedad, manifestándose en un sentido de
que nuestro sistema constitucional y especial como el código civil, tutela al propietario con
poderes amplios sobre la propiedad que contempla criterios de absolutismo, exclusivo y
perpetuo y por el otro, la herencia, considerando dentro de ello la vocación hereditaria por
parte de los propietarios con la finalidad de que sus descendientes hereden, y, la institución
de herederos forzosos la cual limita los poderes del propietario con respecto de su
propiedad.
El sistema del acto jurídico hipotecario venezolano desarrolla una acción crediticia
de suma importancia para el desenvolvimiento creciente de la economía personal, siendo el
crédito indispensable no sólo para fomentar la expansión de las empresas agropecuarias,
industriales, mineras y comerciales existentes y la creación de nuevos establecimientos,
sino también para atender las necesidades ordinarias de la actividad económica en general,
es así como sin un régimen de crédito adecuado, la vida de las organizaciones económicas
languidece seriamente, limitando su desenvolvimiento y el acceso a los recursos necesarios
para atender sus necesidades financieras.

14
De tal manera el objeto de la hipoteca podía ser toda res in comercio, es decir, toda
cosa susceptible de enajenación, por cuanto la falta de cumplimiento de la obligación
conducía a la venta del bien hipotecado para posibilitar al acreedor el cobro de su crédito de
igual forma sus orígenes sólo pudo constituirse hipoteca sobre bienes corporales, muebles
o inmuebles, pero se llegó a admitir que pudiera tener por objeto cosas incorporales, como
el usufructo, las servidumbres y la superficie, entendiéndose que lo que se gravaba era el
derecho real, no el objeto sobre el cual recaía.
También incluso estuvo permitido prendar un crédito (pihnud nominis) y el mismo
derecho de hipoteca (pignus pignori datum), asimismo, el derecho real de hipoteca podía
recaer sobre una universalidad de cosas, como por ejemplo, un rebaño, y sobre la totalidad
de un patrimonio, en cuyo supuesto la garantía se hacía extensiva a todos los bienes que de
cualquier manera se incorporaran al mismo, por lo que respecta a la constitución de la
hipoteca, ésta podía nacer por voluntad privada, por resolución de autoridad jurídica y por
imperio de la ley, la voluntad de los particulares podía materializarse en un simple pacto,
sin formalidad alguna y sin siquiera la exigencia de la tradición
De tal manera la naturaleza de sus préstamos y obligaciones ventajas de la
institución para la propiedad territorial un banco no es otra cosa que un establecimiento
fundado y sostenida por unos cuantos capitalistas, que haciendo una primera provisión de
fondos que sirva de base para hacer frente a los gastos de establecimiento y primeras
operaciones del giro, constituyen una sociedad anónima, a la cual pueden suscribirse los
que gusten, tomando acciones hasta completar el número para el cual se abre la suscripción.
El contrato de préstamo garantizado con hipoteca es una figura legal y financiera
que, indudablemente, ha sido pilar del progreso económico mundial, en algunos de sus
fallos, le haya dado importancia como parte del orden público económico, este óptimo
progreso es posible en la medida en que la mayoría de los deudores paguen puntualmente el
valor prestado, en caso de no cumplir con dicho pago a su acreedor, es necesario que se
active un mecanismo para lograr el cobro expedito del crédito hipotecario inmobiliario, en
un sistema de conversión seguro.

15
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco teórico es la etapa de la investigación en donde se presentan los conceptos,


antecedentes y bases que sirven de soporte para el desarrollo de los objetivos planteados, y
normalmente incluye teorías básicas referentes al tema de investigación, Hernández
(2006), establecen que “Uno de los propósitos de la investigación es analizar y discernir
teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta.
La finalidad del marco teórico es el de asentar el problema dentro de un conjunto de
conocimientos e ideas, por lo tanto, el marco teórico tiene como principal objetivo, el
determinar las documentaciones existentes, que guarden relación directa o indirecta con el
tema de estudio, a través de indagaciones pasadas, relaciones conceptuales y/o teóricas y
legales, fundamentales para un eficaz entendimiento de la investigación que es llevada a
cabo.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según el autor Roque (2018) los antecedentes de la investigación se pueden


entender cómo; una revisión cronológica de trabajos relacionados con el tema a tratar. Al
decir cronológica significa que se debe comenzar a reseñarlos desde el más antiguo al más
actual, en todo caso debe señalar el autor o autores y año de la investigación a la que hace
referencia, el objetivo de la investigación, la metodología usada y los resultados obtenidos.

Tesis presentada por: María Jesús Orts Santos (2019). “Hipoteca Inversa”, para
obtener el grado de Doctora en Derecho Civil. Universidad Santa María. Venezuela. En el
orden jurídico, la figura de la hipoteca inversa se ha incorporado a nuestro ordenamiento de
un modo algo forzado, sin valorar adecuadamente las implicaciones de esta institución con
otras figuras habituales como los regímenes matrimoniales o el Derecho Hereditario, dando

16
lugar a numerosas contradicciones y situaciones difíciles de resolver. Se añade la
circunstancia de que es objeto de importantes excepciones al régimen hipotecario ordinario,
como son las diferencias establecidas en materia de vencimiento anticipado por transmisión
voluntaria del inmueble, limitación de la responsabilidad patrimonial, por lo que debe
interpretarse la hipoteca inversa en su sentido más restrictivo, aplicándose solamente a
aquellas operaciones que cumplan estrictamente con la Ley, de hecho es así como la
doctrina están restringiendo.
Por otro lado Raymundo Salvat, (2019) señala que la hipoteca es una institución
creada directamente en el Derecho Romano, aunque ella tenga numerosos puntos de
contacto con el Derecho Griego, señala que fue en Roma en donde cobró caracteres
saltantes y de allí ha ido evolucionando hasta tener la trascendencia que tiene en nuestros
días, sin embargo, cabe señalar que el sistema hipotecario romano era diferente, por cuanto
los gravámenes tenían caracteres generales y carecían de publicidad, de modo que los
terceros adquirientes del dominio se veían permanentemente sujetos al riesgo de una
hipoteca fantasma u oculta con la subsiguiente falta de seguridad.
Por último la Tesis presentada por: Jenny Teresa Lumbi Sequeira e Andrea González
Paniagua (2020). “La Hipoteca Inversa Criterios Para Su Regulación, En Venezuela”, para
optar por el grado de Especialización en Derecho Procesal Civil. Universidad Católica Andrés
Bello, Venezuela. El pensamiento de la mayoría de las personas que se encuentran en la fase
productiva o en actividad laboral es llegar a los 65 años confiadas en los ahorros o en las
cotizaciones aportadas para pensión, y así disfrutar de ella y del tiempo libre para realizar
actividades que son más de su agrado. También existen otras personas que realizan inversiones
y otras fuentes de ingresos para asegurarse en un futuro la subsistencia y calidad de vida, pero
estas son una minoría, ya que muchas no tienen la costumbre del ahorro ni la mentalidad de
cotizar o dar una cuota para en un futuro contar con una pensión, lo que produce que un gran
porcentaje de la población adulta mayor dependa de sus familias o del Régimen No
Contributivo. La jubilación o pensión viene a ser uno de los cambios sociales que ocurre en la
vejez, para el hombre le es más difícil esta etapa, es un cambio de rutina muy fuerte, pues le es
más difícil reencontrarse en el hogar y en él aparecen vivencias de soledad y tristeza al alejarse
del círculo social que tenían en el trabajo. La mujer por el contrario le es más fácil, pues ella

17
tiende a compartir la actividad laboral con el rol de ama de casa, y cuando les llega el tiempo
de pensionarse se dedica tiempo completo a su rol doméstico. En Venezuela existen muchas
operadoras de pensiones que tienen como propósito que el adulto mayor tenga una vejez más
tranquila a nivel económico, pero con el incremento que se ha dado en los últimos años de la
población adulta mayor, ha traído grandes cambios a nivel de regímenes de pensiones,
ejerciendo enormes presiones y por ello demandando más esfuerzos.

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PRENDA EN ROMA

La prenda e hipoteca se configuraron en el derecho romano como verdaderos derechos


reales de garantía que el acreedor podía hacer valer erga omnes. Constituyeron un mismo
instituto jurídico, al punto que, al decir del jurisconsulto Marciano “hay tan sólo entre ambos
la diferencia del sonido de la palabra, de tal identidad derivó que los efectos jurídicos de
prenda e hipoteca y las acciones que los protegían fueran los mismos, sin embargo, dichas
instituciones presentaron rasgos propios que les dieron algunos matices diferenciales, no en
relación al bien que constituía la garantía, sino en orden a la posesión de la cosa objeto de ella.
En efecto, en el pignus la posesión del bien pignorado era transmitida al acreedor
pignoraticio en el acto mismo de celebrarse la convención, en tanto que en la hipoteca la cosa
quedaba en poder del deudor, y no pasaba la posesión al acreedor hipotecario. Ulpiano resume
esta característica diferencial diciendo “propiamente llamamos prenda lo que pasa al acreedor,
e hipoteca, cuando no pasa, ni aun la posesión, a éste” (Pproprie pignus dicimus, quod ad
creditorem).
La Hipoteca ( hypotheca) nació en Roma como accesorio de una obligación y como
garantía real, que se desarrolló fundamentalmente al amparo del derecho pretorio, habiendo
conocido la legislación romana en la evolución de las garantías reales des formas anteriores a
esta institución la fiducia la forma más antigua de garantía real y el pignus se aplicaba a cosas
muebles. En el Derecho Romano había el pignus y la hipoteca en seguridad de las deudas, el
pignus o prenda era cuando alguna cosa se empeñaba en seguridad del dinero prestado, y la

18
posesión de ella pasaba al acreedor con la condición de devolverla al propietario cuando la
deuda fuese pagada.
Había dos clases de acciones aplicables a la prenda y a las hipotecas; la acción
pignoraticia y la acción hipotecaria, la primera era divisible en dos clases: La acción directa
que correspondía al deudor contra el acreedor, para que le volviese la prenda cuando la deuda
estuviese pagada; y la acción contraria, que correspondía al acreedor cuando el título del
deudor era insuficiente, o cuando hubiese hecho impresas necesarias en la cosa La Hipoteca,
al cabo de esta evolución de las garantías reales, el derecho real de hipoteca alcanza el más
alto nivel entre las garantías reales de que podía valerse el acreedor, para asegurar el
cumplimento de la obligación por parte del deudor.
ORIGEN DE LA HIPOTECA EN ROMA
Es un derecho real, y se diferencia de los demás derechos reales incorporales, en que es
necesariamente el accesorio de un derecho real y que constituye una garantía, el desarrollo de
la hipoteca desde su origen es el siguiente:
LA GARANTÍA PERSONAL.
Significa el compromiso de una o varias personas que se obligan junto con el deudor
personal a pagar la deuda, de modo que el acreedor pueda dirigirse a cuales quiera de ellas en
demanda del pago.
LA GARANTÍA REAL.
Es el afectar una cosa al pago de una deuda de manera que la cosa pase a manos del
acreedor en caso de no hacerse efectivo el pago.

EN LA ANTIGÜEDAD LA HIPOTECA EN GRECIA

En principio el término hipoteca ya era usado en la Antigua Grecia, aunque adquirió su


significado actual en Roma. En el marco de la civilización romana se lo denominó prenda, y
constituía una garantía de pago en la compra de tierras, podemos decir en consecuencia que la
idea de la hipoteca es heredada del derecho romano, concretamente, en la Antigua Roma había
dos formas básicas de garantizar una deuda, la ya mencionada prenda o pignus, con una
regulación muy parecida a la actual, y la fiducia.

19
La fiducia consistía en que el deudor traspasaba la propiedad de un bien al acreedor
para garantizar la deuda, aunque generaba una gran desprotección para el acreedor, era
utilizada en ese contexto, asimismo, como en ocasiones el deudor necesitaba sus bienes para
poder abonar la deuda, surgió la prenda sin desplazamiento.
La misma se utilizaba para que los arrendadores de la tierra garantizasen el pago al
arrendador, y puede decirse que esta figura es el germen de la hipoteca actual, sin embargo,
sólo se comenzaron a emplear de forma generalizada cuando se inició la actividad de los
Registros, ya que de lo contrario no eran operaciones con seguridad jurídica.

LA HIPOTECA EN LA EDAD MEDIA

Avanzando en el tiempo, en la Edad Media las hipotecas sirvieron como pagos


feudales, los granjeros solicitaban dinero a los señores feudales para adquirir tierras,
hipotecando al mismo tiempo el terreno. El pago podía concretarse con lo cosechado, con
dinero o con animales. Mucho tiempo después, la evolución de la securitización sobre 1970 y
el nacimiento de los títulos de deudas respaldados, o sea garantizados por un activo real, como
por ejemplo prendas de automotores o hipotecas sobre viviendas, permitió un mayor auge del
mercado hipotecario, sobretodo en su versión inmobiliaria.

FUENTES DE ORIGEN DE LA HIPOTECA.


La hipoteca puede devenir de la voluntad de las partes o de la ley o de la decisión de un
magistrado.
Voluntarias
Las hipotecas voluntarias pueden ser convencionales y testamentarias.
Convencionales: Cuando resultan y forman la generalidad de los casos del convenio
de dos personas, entre el acreedor y el deudor o un tercero que garantiza el pago.
Testamentarias: Las que se establecen por un testador sobre los bienes de la
testamentaria a beneficio de un legatario o de un acreedor.

20
Para consentir en la hipoteca voluntaria, es suficiente con tener la cosa in bonis, no es
necesario ser propietario quiritario. Pero debe tenerse capacidad civil de dueño para poder
enajenar, pues la hipoteca supone siempre la capacidad de vender.

Clasificación de los derechos reales


Los derechos reales se clasifican según sean sobre cosa propia o ajena, principales o
accesorios, sobre cosas registrables y no registrables y según se ejerzan o no por la posesión, a
su vez, dentro de la primera clasificación, cuando el derecho real recae sobre una cosa ajena
existe una subclasificación según sean derechos de disfrute o de garantía, la hipoteca, la
prenda y la anticresis son los derechos reales sobre cosa ajena, de garantía y por lo tanto
accesorios legislados en el Código Civil y Comercial.
En este trabajo se analizará concretamente a la hipoteca, sin embargo es importante
tener presente que los caracteres esenciales que se desarrollarán en los próximos acápites son
comunes a los tres derechos reales de garantía.

BASES LEGALES
Las bases legales representan el sustento sobre el cual se orienta el estudio, bajo esta
consideración se señalan las siguientes legislaciones como las más relevantes en el ámbito
bancario:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 115 Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,
goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés
general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.
Artículo 116 No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los casos
permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación,
mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o

21
extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de
quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes
provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al
tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
Artículo 117 Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de
calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos
derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos
de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos.

Código Civil de la República de Venezuela


Capítulo II De las hipotecas
Artículo 1.877 La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o
de un tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento
de una obligación.
La hipoteca es indivisible y subsiste toda ella sobre todos los bienes hipotecados, sobre
cada uno de ellos y sobre cada parte de cualquiera de los mismos bienes.
Está adherida a los bienes y va con ellos, cualesquiera que sean las manos a que pasen.
Artículo 1.878 El acreedor no se hace propietario del inmueble hipotecado por la sola
falta de pago en el término convenido. Cualquiera estipulación en contrario es nula.
Artículo 1.879 La hipoteca no tiene efecto si no se ha registrado con arreglo a lo
dispuesto en el Título XXII de este Libro, ni puede subsistir sino sobre los bienes
especialmente designados, y por una cantidad determinada de dinero.
Artículo 1.880 La hipoteca se extiende a todas las mejoras, a las construcciones y
demás accesorios del inmueble hipotecado.
Artículo 1.881 Son susceptibles de hipoteca
1º. Los bienes inmuebles, así como sus accesorios reputados como inmuebles.

22
2º. El usufructo de esos mismos bienes y sus accesorios, con excepción del usufructo
legal de los ascendientes.
3º. Los derechos del concedente y del enfiteuta sobre los bienes enfitéuticos.
Artículo 1.882 El acreedor puede ceder su crédito hipotecario.
Puede también hipotecarlo para seguridad de una deuda suya o de un tercero; pero el
dueño de los bienes hipotecados no podrá pagar a uno de los acreedores, sin el consentimiento
del otro, su deuda, ni la contraída por su acreedor: a este fin le instruirá del nuevo contrato
hipotecario.
Artículo 1.883 El acreedor hipotecario puede ceder a favor de otro acreedor del deudor
común el grado y aun la hipoteca independientemente del crédito, pero sólo hasta el límite de
éste. El deudor puede oponer al cesionario todas las excepciones que le correspondan contra el
cedente, respecto a la validez originaria del crédito y de la hipoteca correspondiente pero no
las relativas a la extinción posterior del crédito.
Si el acreedor tiene hipoteca sobre varios fundos, no puede cederla sino conjuntamente
a favor de la misma persona
Artículo 1.884 La hipoteca es legal judicial o convencional.
Sección I De la hipoteca legal
Artículo 1.885 Tienen hipoteca legal:
1º. El vendedor u otro enajenante sobre los bienes inmuebles enajenados para el
cumplimiento de las obligaciones que se derivan del acto de enajenación, bastando para ello
que en el instrumento de enajenación conste la obligación.
2º. Los coherederos socios y demás copartícipes, sobre los inmuebles que pertenecen a
la sucesión, sociedad o comunidad, para el pago de los saldos o vueltas de las respectivas
partes, bastando asimismo que conste en el instrumento de adjudicación la obligación de las
vueltas.
3º. El menor y el entredicho, sobre los bienes del tutor, que se determinen con arreglo a
los artículos 360 y 397.
Sección II De la hipoteca judicial
Artículo 1.886 Toda sentencia ejecutoriada que condene al pago de una cantidad
determinada, a la entrega de cosas muebles, o al cumplimiento de cualquiera otra obligación

23
convertida en la de pagar una cantidad líquida, produce hipoteca sobre los bienes del deudor
en favor de quien haya obtenido la sentencia, hasta un valor doble del de la cosa o cantidad
mandada a pagar.
El acreedor favorecido por la sentencia deberá designar ante el Tribunal los bienes
especiales del deudor en los cuales pretenda establecer la hipoteca, con expresión de su
situación y linderos; y si el Tribunal, con conocimiento de causa, encontrare que representan el
valor doble de la cantidad a cuyo pago se haya condenado al deudor, ordenará que se registre
la sentencia junto con la diligencia del acreedor y el auto que haya recaído.
En el caso de que los bienes sobre los cuales se pretenda la hipoteca judicial excedan
del doble del valor antes dicho, el deudor podrá pedir al Juez competente que la limite a una
cantidad de bienes cuyo valor sea suficiente para garantizar el pago en conformidad con el
párrafo anterior. El Juez hará la determinación previo conocimiento sumario de causa.
También podrá en todo caso solicitar que se traslade el gravamen hipotecario a otros
bienes determinados y suficientes, a cuyo efecto se seguirá el mismo procedimiento.
Artículo 1.887 Las sentencias condenatorias no producen hipoteca judicial sobre los
bienes de la herencia yacente o aceptada a beneficio de inventario.
Artículo 1.888 Las sentencias arbitrales producirán hipoteca sólo desde el día en que se
hayan hecho ejecutorias por decreto de la Autoridad Judicial competente.
Artículo 1.889 Las sentencias dictadas por autoridades judiciales extranjeras, no
producirán hipoteca sobre los bienes situados en la República, sino desde que las autoridades
judiciales de ésta hayan decretado su ejecución salvo las disposiciones contrarias que
contengan los tratados internacionales.
Sección III De la hipoteca convencional
Artículo 1.890 No podrá hipotecar válidamente sus bienes sino quien tenga capacidad
para enajenarlos.
Artículo 1.891 Los bienes de las personas incapaces de enajenar y los de los ausentes,
podrán hipotecarse solamente por las causas y con las formalidades establecidas en la Ley.
Artículo 1.892 Quienes tienen sobre un inmueble un derecho suspenso por una
condición, o resoluble en ciertos casos o dependientes de un título anulable no pueden
constituir sino una hipoteca sujeta a las mismas eventualidades, con excepción de los casos en

24
que la Ley dispone expresamente que la resolución o rescisión no tienen efecto en perjuicio de
terceros.
Artículo 1.893 No puede constituirse hipoteca convencional sobre bienes futuros.
Artículo 1.894 Cuando los bienes sometidos a hipoteca perezcan, o padezcan un
deterioro que los haga insuficientes para garantir el crédito, el acreedor tendrá derecho a un
suplemento de hipoteca y, en su defecto, al pago de su acreencia, aunque el plazo no esté
vencido.
Artículo 1.895 La hipoteca voluntaria puede constituirse puramente, bajo condición, o
a tiempo limitado.
Sección IV De la graduación entre las hipotecas
Artículo 1.896 La hipoteca produce efecto y toma su puesto en la graduación desde el
momento de su registro aunque se trate de una obligación futura o simplemente eventual.
Artículo 1.897 Las hipotecas se graduarán según el orden en que se hayan registrado, y
se registrarán según el orden de su presentación.
Artículo 1.898 Cuando un acreedor que tiene hipoteca sobre uno o más inmuebles no
es satisfecho, o lo es sólo en parte, porque un acreedor preferente se haya hecho pagar con el
precio de aquél o de aquellos inmuebles y cuando la hipoteca de este último se extendía a
otros bienes, el acreedor no satisfecho o satisfecho sólo en parte se considerará subrogado en
la hipoteca que pertenecía al acreedor a quien se haya pagado; pero de modo que no puede
cobrar, en perjuicio de otros acreedores, de cada una de las fincas hipotecadas, la totalidad de
la acreencia sino la prorrata correspondiente, tomando por base el monto de la deuda
satisfecha y el valor de las cosas hipotecadas inclusa la que lo estaba por su crédito.
Sección V De los efectos de la hipoteca con relación a terceros poseedores
Artículo 1.899 El acreedor hipotecario puede trabar ejecución sobre la cosa hipotecada
y hacerla rematar, aunque este poseída por terceros.
Esta disposición no producirá efecto contra el tercero que haya adquirido la cosa
hipotecada en remate judicial con citación de los acreedores hipotecarios, cuyo derecho se
traslada al precio del remate

25
El acreedor no podrá ejercer este derecho respecto de los bienes muebles que son
accesorios del inmueble hipotecado, que hubieren sido enajenados a título oneroso sin fraude
de parte del adquirente
Artículo 1.900 El tercer poseedor de la cosa hipotecada no podrá alegar el beneficio de
excusión, aunque se haya constituido la hipoteca por un tercero, a menos que haya pacto en
contrario.
Artículo 1.901 El tercer poseedor podrá deducir los derechos que le correspondan y
aun hacer uso de los medios dé que no se valió el deudor, con tal que no sean personales a
éste.
Artículo 1.902 El abandono del inmueble sometido a la hipoteca podrá efectuarse por
todo tercer detentador que no esté obligado personalmente a la deuda, y que tenga capacidad
de enajenar o esté debidamente autorizado para hacerlo
Este abandono no perjudicará las hipotecas constituidas por el tercer poseedor y
debidamente registradas.
Artículo 1.903 Las servidumbres, las hipotecas y los demás derechos reales, que
pertenecían al tercer poseedor sobre el inmueble, renacen todos como existían antes de su
adquisición, después del abandono hecho por él, o después que se haya hecho la adjudicación.
Artículo 1.904 Mientras no se haya pronunciado la adjudicación, el tercer poseedor
podrá recuperar el inmueble abandonado por él.
Artículo 1.905 El tercer poseedor está obligado a reembolsar los daños ocasionados al
inmueble por culpa grave de su parte, en perjuicio de acreedores que hayan registrado su
título, y no podrá invocar contra ellos retención por causa de mejoras.
Tiene, sin embargo, derecho de hacer sacar del precio la parte correspondiente a las
mejoras hechas por él, después del registro de su Título, hasta concurrencia de la suma menor
entre la de las impensas y la del mayor valor en la época del abandono, o de la venta en
publica subasta.
Artículo 1.906 El tercer poseedor que haya pagado los créditos registrados,
abandonado el inmueble o sufrido la expropiación, tiene derecho a que le indemnice su
causante.

26
Tiene también derecho a que se le subrogue contra los terceros detentadores de otros
inmuebles hipotecados por las mismas acreencias; pero no puede cobrar solidariamente de los
poseedores de dichas cosas, sino a prorrata, tomando por base el monto de la deuda y el valor
de las cosas hipotecadas, incluso la que él mismo poseía cuando se intentó la acción.
Sección VI De la extinción de las hipotecas
Artículo 1.907 Las hipotecas se extinguen:
1º. Por la extinción de la obligación.
2º. Por la pérdida del inmueble gravado, salvo los derechos conferidos en el artículo
1.865
3º. Por la renuncia del acreedor.
4º. Por el pago del precio de la cosa hipotecada.
5º. Por la expiración del término a que se las haya limitado.
6º. Por el cumplimiento de la condición resolutoria que se haya puesto en ellas.
Artículo 1.908 La hipoteca se extingue igualmente por la prescripción, la cual se
verificará por la prescripción del crédito respecto de los bienes poseídos por el deudor pero si
el inmueble hipotecado estuviere en poder de tercero, la hipoteca prescribirá por veinte años.
Artículo 1.909 La hipoteca renace con la acreencia cuando se anula el pago que la
extinguió.
Artículo 1.910 Cuando la hipoteca renace, tiene efecto sólo desde la fecha del nuevo
registro, si el anterior ha sido cancelado.
Sin embargo, si se hubiera cancelado la hipoteca dando en pago el inmueble
hipotecado y esta operación es anulada, la hipoteca renace retrotrayéndose sus efectos a la
época en que fue constituida.
Artículo 1.911 La cosa hipotecada que se vende en remate judicial, con citación de los
acreedores hipotecarios, pasa al comprador, después que se pague el precio, libre de todo
gravamen de hipoteca sobre ella, reputándose que dicho gravamen se ha trasladado al precio
del remate.
La venta en remate judicial no hace fenecer la acción reivindicatoria que tenga un
tercero sobre la cosa que se remató, en el concepto de pertenecer dicha cosa en dominio al
deudor.

27
Artículo 1.912 Lo dispuesto en el presente Título no obsta para que se dicten leyes
especiales sobre cédulas hipotecarias u otras de crédito territorial, las cuales se aplicarán
preferentemente en los casos a que ellas se contraigan.

Código de Procedimiento Civil Venezolano establece en su Capítulo IV De la


Ejecución de la Hipoteca

Artículo 660 La obligación de pagar una cantidad de dinero garantizada con hipoteca,
se hará efectiva mediante el procedimiento de ejecución de hipoteca establecido en el presente
Capítulo.
Artículo 661 Llegado el caso de trabar ejecución sobre el inmueble hipotecado, por
estar vencida la obligación garantizada con la hipoteca, el acreedor presentará al Tribunal
competente el documento registrado constitutivo de la misma, e indicará el monto del crédito
con los accesorios que estén garantizados por ello y el tercero poseedor de la finca hipotecada,
si tal fuere el caso. Asimismo presentará copia certificada expedida por el Registrador
correspondiente de los gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido ser objeto la finca
hipotecada con posterioridad al establecimiento de la hipoteca cuya ejecución se solicita. El
Juez podrá excluir de la solicitud de ejecución los accesorios que no estuvieren expresamente
cubiertos con la hipoteca, y examinará cuidadosamente si están llenos los extremos siguientes:
1º Si el documento constitutivo de la hipoteca está registrado en la jurisdicción donde
esté situado el inmueble.
2º Si las obligaciones que ella garantiza son líquidas de plazo vencido, y no ha
transcurrido el lapso de la prescripción.
3º Si las obligaciones no se encuentran sujetas a condiciones u otras modalidades.
Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los ordinales anteriores decretará
inmediatamente la prohibición de enajenar y gravar el inmueble hipotecado, lo notificará
inmediatamente al Registrador respectivo a los efectos establecidos en el artículo 600 de este
Código y acordará la intimación del deudor y del tercero poseedor para que paguen dentro de
tres días, apercibidos de ejecución. Si de los recaudos presentados al Juez se desprendiere la

28
existencia de un tercero poseedor y el solicitante no lo hubiere indicado, el Juez procederá de
oficio a intimarlo.
El auto del Juez excluyendo de la ejecución determinadas partidas o no acordando ésta
será apelable en ambos efectos.
Artículo 662 Si al cuarto día no acreditaren el deudor o el tercero haber pagado, se
procederá al embargo del inmueble, y se continuará el procedimiento con arreglo a lo
dispuesto en el Título IV, Libro Segundo de este Código, hasta que deba sacarse a remate el
inmueble. En este estado se suspenderá el procedimiento si se hubiere formulado la oposición
a que se refiere el artículo 663.
Decidida la oposición, si ella fuere declarada sin lugar, se procederá al remate del
inmueble previa la publicación de un cartel fijando el día y la hora para efectuarlo. El acreedor
tiene derecho a que el remate se lleve a cabo y se haga efectivo con su precio el pago de su
acreencia, sin esperar la sentencia definitiva en la oposición, siempre que dé caución que llene
los extremos del artículo 590, para responder de lo que en definitiva se declare en favor del
deudor o del tercero. El Juez será responsable si la caución que haya aceptado resultare
después insuficiente.
Artículo 663 Dentro de los ocho días siguientes a aquel en que se haya efectuado la
intimación, más el término de la distancia si a él hubiere lugar, tanto el deudor como el tercero
podrán hacer oposición al pago a que se les intima por los motivos siguientes:
1º La falsedad del documento registrado presentado con la solicitud de ejecución.
2º El pago de la obligación cuya ejecución se solicita, siempre que se consigne junto
con el escrito de oposición la prueba escrita del pago.
3º La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto con
el escrito de oposición la prueba escrita correspondiente.
4º La prórroga de la obligación cuyo incumplimiento se exige, a cuyo efecto se
consignará con el escrito de oposición la prueba escrita de la prórroga.
5º Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de
ejecución, siempre que se consigne con el escrito de oposición la prueba escrita en que ella se
fundamente.

29
6º Cualquiera otra causa de extinción de la hipoteca, de las establecidas en los artículos
1.907 y 1.908 del Código Civil.
En todos los casos de los ordinales anteriores, el Juez examinará cuidadosamente los
instrumentos que se le presenten, y si la oposición llena los extremos exigidos en el presente
artículo, declarará el procedimiento abierto a pruebas, y la sustanciación continuará por los
trámites del procedimiento ordinario hasta que deba sacarse a remate el inmueble hipotecado,
procediéndose con respecto a la ejecución como se establece en el único aparte del artículo
634.
Artículo 664 Son aplicables a este procedimiento las disposiciones de los artículos 636
y 639 de este Código.
Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el deudor o el
tercero poseedor, alegaren cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 de este
Código, se procederá como se dispone en el Parágrafo Único del artículo 657. Artículo 665 La
ejecución de las obligaciones garantizadas con hipoteca que no llene los extremos requeridos
en el artículo 661 de este Capítulo, se llevará a cabo mediante el procedimiento de la vía
ejecutiva. Cuando no se lograre la intimación personal del deudor o del tercero poseedor,
dicha intimación se practicará en la forma prevista en el artículo 650 de este Código.

30

También podría gustarte