Está en la página 1de 34

Karl Marx:

1.- Etapas del materialismo histórico.


Para Karl Marx la historia de la humanidad ha transitado por diversas
etapas o periodos históricos, en que la base o naturaleza de las
relaciones entre las personas está sujeta a un orden de carácter
económico, condicionando la forma en que se estructura la sociedad
misma, como las instituciones políticas y de manera lógica las formas de
producción.
Primeramente, se encuentra el comunismo primitivo, en que la
humanidad se caracterizaba por vivir en tribus nómadas. Debido a esto la
organización de la producción no estaba separada en clases, sino que
las diferenciaciones únicamente estaban dadas por la naturaleza sexual,
es decir, que existía una división del trabajo de carácter sexual, en que
los hombres estaban encargados de la caza y recolección y, por otro
lado, las mujeres cuidaban a los hijos, limpiaban o cocinaban.
Consecuencia de esto, los sistemas de intercambio eran mercancía por
mercancía (M-M) debido a que una prenda de vestir era intercambiada
por algún producto alimenticio, dando cuenta que el valor de uso era
equivalente entre una mercancía y otra. De esta manera se determina
que en el comunismo primitivo la estimación del valor de uso radicaba en
el trabajo y en el tiempo invertido para la fabricación de los bienes
nombrados (prenda de vestir, comida).
Cabe destacar que, según Marx y Engels, en este periodo también
cobraban mucha relevancia los ritos, que impedían la acumulación de
bienes por parte de alguna parte de la sociedad, o al menos la
disminuían con creces, destacando uno practicado por una tribu indígena
del noroeste de Estados Unidos, el llamado Potlatch, en que las partes
de una tribu habían logrado acumular una ingente cantidad bienes, éstos
eran traspasados a la otra parte de la tribu que no hubiese recolectado
tantos. Estos eran de carácter cíclico, lo que refuerza aún más esta
“naturaleza” igualitaria.
En el comunismo primitivo sin embargo también estuvo presente una
segunda etapa o fase, en la cual hace su aparición las tribus de carácter
sedentario. Esta etapa sedentaria se caracteriza por la existencia de
grupos humanos que se asientan en algún espacio determinado,
dedicándose a la subsistencia mediante la producción de carácter
agrícola, sin la necesidad de desplazarse para buscar alimentos, lo que
trajo el surgimiento de conflictos entre las comunidades, ya que se
combate mediante las armas por el control del territorio, recursos y el
agua.
Consecuencia de estos conflictos, en esta etapa también se comienzan a
dejar atrás ciertos elementos de las relaciones de producción, aunque se
mantienen algunos. Sobre los elementos continuistas, destaca que el
sistema de intercambio continúa siendo mercancía por mercancía (M-M),
es decir, que sigue premiando el valor de uso de los bienes. Por otro
lado, los cambios se reflejan ya que, se inicia un proceso que va dejando
atrás la división sexual del trabajo, debido que, al producirse la derrota de
alguna población, estos pasaban a estar subyugados o incluso ser
esclavizados por quienes se les imponían mediante las armas. De esta
manera, los sujetos esclavizados o vencidos eran la población a cargo de
la producción material de la sociedad, mientras que quienes lograban
imponerse y dominar a otra población, pasaron a ser los sujetos de
apropiación, ya que eran quienes se quedaban con el excedente del
valor del trabajo producido por otros (población esclava). En cuanto a la
propiedad objetiva de los medios de producción (POMP) estaba en
manos de los esclavos, ya que eran los que poseían las herramientas de
trabajo; la propiedad subjetiva de los medios de producción (PSMP)
estaba sujeta a los intereses de la población que se impuso por la fuerza,
principalmente por los soberanos de carácter religioso.
La etapa del despotismo oriental es el que hace referencia a los
imperios de la China y de la India, que es un periodo marcado por la
coexistencia entre diferentes comunidades que están bajo el dominio de
grandes unidades políticas, en que el poder de los soberanos es de
carácter absoluto, ya que es el sujeto de apropiación (SA), es decir, que
toda la producción material está orientada al sostenimiento de su poder.
Además, dichos soberanos son poseedores de la producción subjetiva de
los medios de producción (PSMP), dejando a las poblaciones
campesinas como los dueños de la propiedad objetiva de los medios de
apropiación (POMP) y los sujetos del trabajo (ST). En esta etapa también
se produce una expansión del comercio y nace un elemento fundamental
para la humanidad como lo es el dinero (D) que es un metal que sirve
para fijar el valor de cambio del resto de los bienes, teniendo como
consecuencia que ya no se realizan intercambios directos entre
mercancías (M-M), sino que ahora se vende una mercancía para
comprar otra (M-D-M).
La roma republicana o civilización romana se caracteriza en que todo
el poder se pasa a la propiedad rural. Los plebeyos (campesinado) están
subyugados a la influencia-dominación de los terratenientes y están
obligados a servir en la guerra.
La presión demográfica provoca la necesidad de una expansión
constante en el territorio en términos políticos y estratégicos para el
funcionamiento del poder.
En la época imperial cierta parte de la población de los plebeyos -quienes
estaban encargados de la producción agrícola y de guerra- pasan a estar
subyugados en una escala mayor, ya que pasan a ser mano de obra
esclava de los patricios. La producción agrícola se realiza en grandes
propiedades o latifundios, donde los esclavos, sujetos del trabajo (ST)
tienen la propiedad subjetiva de los medios de producción (PSMP) y
además la fuerza de trabajo no es remunerada, sino que se paga con
bienes.
Caída del Imperio Romano y la Alta Edad Media. Cuando se produce
el derrumbe del Imperio Romano de Occidente y el cese de las grandes
migraciones, se comienza a formar una nueva nobleza integrada por los
militares de las tribus bárbaras o germánicas y los funcionarios religiosos
de la antigua institucionalidad imperial. Gracias a esta unión se modifica
la estructura social, en que los antiguos esclavos del imperio pasan a
formar parte de la propiedad comunal. Estos nuevos campesinos en
materia de producción pasan a poseer la producción objetiva de los
medios de producción (POMP) como el sujeto del trabajo (ST) ya que
son los que trabajan la tierra, pero a diferencia de los esclavos gozan de
ciertas libertades y con la capacidad de poder organizar y distribuir la
tierra. Por otro lado, los señores -miembros de la nobleza- son quienes
poseen la tierra, es decir, la propiedad subjetiva de los medios de
producción (PSMP).
Entre los siglos nueve y trece de nuestra era, la agricultura se va
consolidando como la base de una economía centrada en aldeas y en el
rol que tienen los siervos de la gleba. En esta época, dichos siervos que
poseen la propiedad objetiva de los medios de producción (POMS)
cuentan con importantes grados de autonomía en el desenvolvimiento
con los recursos. Esto se ejemplifica en Inglaterra, que tras la catástrofe
demográfica que significó la peste negra, al haber una mano de obra
menor para la explotación de la tierra, los señores tuvieron que pagar
mayores salarios para atraer al campesinado.
Baja Edad Media y el capitalismo temprano. En esta época se
producen diversos factores que irán moldeando el surgimiento de un
capitalismo mercantil como su posterior expansión entre los siglos XIII y
XV. Esto se explica debido a los cambios que se estaban viviendo en
Europa, como una recuperación económica, resurgimiento del comercio
monetario, apertura de las rutas comerciales por el mediterráneo y
oriente, como también una explosión demográfica seguida por el
fortalecimiento de la vida urbana. En lo que respecta a los medios de
producción, los trabajadores y campesinados seguían teniendo cierto
grado de autonomía en lo que respecta a los medios de producción que
eran necesarios para subsistir, pero como se estaban produciendo un
auge comercial con alcances globales, van surgiendo nuevas clases
sociales como los mercaderes. Estos cuya tarea era la de distribuir
mercancías entre las diferentes regiones del mundo por las rutas
comerciales, aunque sin tener la posesión legal de los medos de
producción, en lo que se denomina capitalismo de carácter mercantil.
1.-Mercaderes: se dirigen a las propiedades agrícolas a obtener las
mercancías que eran cotizadas en el mercado internacional. Pagaban
con dinero o bienes esas mercancías que eran vendidos en otros
mercados.
2.-En este contexto, el germen del capitalismo está relacionado con la
figura de los mercaderes, ya que éstos junto a los manufactureros que
están asentados en los principales sectores urbanos comienzan a
expropiar de los medios de producción de los campesinos y aldeanos,
imponiendo la necesidad de depender de la venta de su trabajo.
Sin embargo, esta situación cambiaria, ya que ante el intenso
intercambio comercial que se estaba gestando, fue necesario que se
implantase un régimen que respetase la propiedad privada de la tierra y
de los recursos. Es decir, un régimen que estaba basado en la
apropiación y acumulación de dinero se hace necesario una certeza de
que los recursos son de una persona determinada. Esto se ejemplifica en
la fabricación de productos, debido a que, si se necesitaba lana o cuero,
ante la urgencia de los mercados, fue necesario que se asegurase una
organización efectiva, lo cual no estaba asegurado en las propiedades
comunales, ya que no está muy bien delimitado quien posee cual
recurso, como animales.
Todo esto tiene como consecuencia el surgimiento de un quiebre de
magnitudes históricas entre el antiguo régimen y el germen del
capitalismo (mercantil) según el materialismo histórico, ya que la
propiedad colectiva de la tierra, sistema propio de los regímenes
feudales, comienzan a chocar con esta nueva realidad en que se hace
imperante cada vez más garantizar la propiedad privada de los bienes
que genera la naturaleza.
Los terratenientes interesados en el comercio comienzan a transformar
las tierras comunales en tierras de pastoreo (lana) entrando en conflicto
con el régimen de propiedad comunal del feudalismo.
Poco a poco, como se va consolidando la propiedad privada de la tierra,
nace una masa de trabajadores desposeídos de sus medios de
producción y que solamente podían vender su fuerza de trabajo para
sobrevivir. Los bienes de la tierra comienzan a ser despojados de los
trabajadores. La tierra fue apropiada por los terratenientes. Extrema
concentración de la propiedad (tierra) y la riqueza. Campesinos con
autonomía y que podían manejar los recursos naturales de la comunidad
colectiva, comienzan a ser dejados de lado, expulsados, ya que las
comunidades pasan a ser organizadas de con acuerdo a los bienes que
son altamente cotizados en el mercado internacional. Comienzan a surgir
lentamente una clase de trabajadores sin POMP y PSMP, y no tienen
otro modo de vivir que vender su fuerza de trabajo.
Marx y Engels: lo esencial sociedad del siglo 19: trabajadores son el
resultado de este proceso histórico, en el cual lo que históricamente ha
sido el campesinado (edad media) es despojado de la propiedad objetiva
de los medios de producción.
Baja Edad Media y capitalismo temprano. Cita de Engels: La creación
del taller manufacturero fue precedida de un vagabundo casi universal en
los siglos XV y XVI. El taller encontró además un poderoso apoyo en el
gran número de campesinos que emigraron a las ciudades durante siglos
enteros, al ser expulsados continuamente del campo debido a la
transformación de las tribus de cultivo en pastizales y a los progresos de
la agricultura, que hacían necesario un menor número de brazos para el
cultivo de la tierra.
Capitalismo.
Esta época histórica se caracteriza por el surgimiento de una nueva clase
social, el proletariado que proviene del campesinado independiente. Este
proletariado no posee la propiedad objetiva de los medios de producción
(POMP) *ya que los mercaderes son quienes concentran la producción
en un determinado espacio, antes que compraran a mercancía ya
elaborada a los propietarios rurales.
Taller manufacturero ahora se erige como el poseedor tanto de la
propiedad objetiva como subjetiva de los medios de producción (POMP y
PSMP). Surge también la clase social la burguesía.
Lo mencionado desemboca en la fábrica. Fabrica: medios de producción
en manos de los empresarios. Trabajadores sin PSMP y POMP.
Carácter dialectico: ver dentro de un todo, al mismo tiempo que surge la
clase burguesa surge la clase obrera.
¿Libertad económica o servidumbre?
El transito del capitalismo mercantil al capitalismo industrial se produce
cuando los mercaderes en vez de comprar el producto (elaborado por los
trabajadores asalariados) a los terratenientes agrícolas, comienzan a
intervenir ellos mismos en la producción. Capitalistas-mercaderes:
poseen tanto la PSMP como la POMP. Campesinos sin medio de trabajo
deben por obligación trabajar por un salario.
Capitalismo.
Aquí es donde se produce la apropiación originaria: el valor de uso de la
fuerza de trabajo (el producir valores de cambio) es mayor que el valor
de cambio de la fuerza de trabajo (las condiciones suficientes para que el
trabajador trabaje)
Sistema de intercambio M-D-M pasa a uno D-M-D.
Con dinero (D) se producen mercancías (M) destinados a obtener más
dinero (D).
No prima las satisfacciones humanas, sino acumular dinero.
Dinero acumulado como resultado de la venta de mercancías (D) se le
denomina plusvalía.
El dinero pasa a ser un medio para un fin, necesidades humanas
relegadas.
Capitalista El dinero deja de ser un dinero, pasa a ser capital. La
organización de la sociedad entera pasa a estar orientada a la
reproducción de este dinero. Se autonomiza el dinero, pasa a ser una
realidad externa sobre la cual los humanos dejan de tener control y el
capitalismo comienza a operar solo y a producir cada vez más niveles
agudos de desigualdad y de acumulación.
El productor ya no produce valores de uso (mercancías) sino valor de
cambio (plusvalía). Cuando el objetivo del dinero es producir más dinero,
este deviene en capital. El dinero pasa de ser un medio a un fin.
2.- Apropiación originaria.
Para Karl Marx, la historia de la humanidad hasta cierto punto siempre
estuvo caracterizada en que la población campesina, esclava o
trabajadora, es decir, los más desfavorecidos, si bien tuvieron que
trabajar o ser explotados para beneficio de otros, al menos tenían en su
posición -variando en grados según las épocas- la propiedad objetiva de
los medios de producción (POMP) es decir, que eran poseedores las
herramientas para el trabajo. Sin embargo, en el relato marxista, cuando
se comienzan a producir una serie de cambios desde la Baja Edad
Media, en la historia se producirá un quiebre histórico que desposeerá a
los trabajadores tanto de la propiedad objetiva de los medios de
producción y la propiedad subjetiva de los medios de producción que
Marx denomina la apropiación originaria. Marx sitúa en la revolución
comercial que se comenzó a gestar desde la Baja Edad Media, sumado
al uso de las rutas comerciales como un aumento demográfico y la
importancia que adquirirán las ciudades, el nacimiento una nueva clase
social como los mercaderes que impulsarán una nueva forma estructura
económica como lo es el capitalismo mercantil, que junto a su posterior
desarrollo serán la base que irá desencadenando este fenómeno
histórico. Este capitalismo mercantil estará caracterizado en que los
mercaderes se dirigían a las propiedades agrícolas con el propósito de
adquirir los productos que eran más valorados en el mercado
internacional, los cuales obtenían mediante del pago de dinero o bienes
como intercambio para poder venderlos en diferentes partes del mundo
mediante las rutas comerciales. Sin embargo, los mercaderes no poseían
la posesión legal de los medios de producción. Por otro lado, el
campesinado que todavía seguía obteniendo la propiedad objetiva de los
medios de producción, llegó un punto en que ante el ingente comercio
que se estaba desarrollando, surgió la necesidad de crear un sistema
económico que asegurase la propiedad privada de las tierras comunales,
para de esta manera obtener mayores beneficios resguardando una
constante circulación de bienes.
2.-En este contexto, el germen del capitalismo está relacionado con la
figura de los mercaderes, ya que éstos junto a los manufactureros que
están asentados en los principales sectores urbanos comienzan a
expropiar de los medios de producción de los campesinos y aldeanos,
imponiendo la necesidad de depender de la venta de su trabajo.

La apropiación originaria se produce cuando llega el momento en la


historia humana según Marx, en donde los trabajadores de la propiedad
comunal que demás poseían la propiedad objetiva de los medios de
producción (POMP) es decir, que tenían en su poder las herramientas de
trabajo, por factores que se venían gestando desde la Baja Edad Media
como el surgimiento y expansión del comercio por las rutas comerciales,
la urbanización, se ven despojados de la propiedad objetiva de los
medios de producción. Esto debido a que ya no tienen ni la propiedad
subjetiva de los medios de producción (PSMP) ni la propiedad Objetiva
de los medios de Producción (POMP). Consecuencia de esto, esta
población campesina se dedica al vagabundaje en diferentes regiones,
en que su única forma de subsistencia es el tener que vender su fuerza
laboral. Gracias a este quiebre histórico, según Marx es que nace la
clase proletaria, que como se mencionó no posee ni PSMP y POMP.
Es decir, cuando se derrumban las estructuras del régimen feudal, los
trabajadores ahora vagan libre, pero para desfallecer por la falta de
herramientas para subsistir. Este nuevo sistema, el burgués da libertad
de donde trabajar, pero es una libertad de carácter limitado, ya que los
trabajadores están sometidos de su fuerza de trabajo.
3.- Antecedentes intelectuales de Marx.
Filosofía de la historia del siglo 19: izquierda moralista, ellos son los
representantes de un tipo de moralidad que apela a una posición que es
superior al resto de sus contrincantes político e intelectuales, inspirado
en la filosofía de la historia, de que los movimientos de izquierda son
consecuencia de un proceso, la culminación de una historia que los llevó
a ese tipo de plataforma política.
Dialéctica marxista:
Dialéctica hegeliana, socialismo utópico francés y la economía política
inglesa (Adam Smith).
Hegel, mayor representante de la filosofía de la historia del siglo 19. La
filosofía de la historia requiere que, en sus consecuencias prácticas en el
ámbito de la política, los intelectuales se consideren a si mismos como la
consecuencia de la historia y los reales voceros de los procesos
históricos que son aquellos por los cuales la humanidad se encuentra
sufriendo.
Filosofía crítica de Kant: marca el inicio de la filosofía contemporánea.
Kant buscó realizar una convergencia entre el racionalismo y el
empirismo, que son dos formas antagónicas. El racionalismo por su
parte está inspirado en la matemática, física y la lógica. Para el
racionalismo el conocimiento se basa en elementos que no vienen de la
experiencia. No todo tipo de conocimiento proviene del conjunto de
eventos que constituyen la vida de los observadores, sino que hay
elementos ideales que pertenecen a la condición humana en si misma
que son las que permiten el conocimiento. Búsqueda de un sustento
ideal (no asignado por la experiencia) del conocimiento. “El conocimiento
proviene de ciertas características y cualidades que son anteriores a la
experiencia, por lo que pertenecen a la esencia en sí de los seres
humanos.
El empirismo por otro lado dice que todo conocimiento proviene de la
experiencia (generalidades científicas, leyes, clima, física) del valor de
vivir y observar, no son absolutas, solamente existen en el campo de la
experiencia práctica de los observadores. El conocimiento debe
adecuarse a los objetos. No es capaz de darle un sustento filosófico, el
conocimiento es científico. Leyes científicas: resultados de un proceso
sistemático de observación de la realidad.
Kant: el conocimiento no solo se funda en la experiencia, hay que
condiciones que son propias del sujeto cognoscente. Elementos
anteriores a la experiencia. El conocimiento se fundamenta también en
condiciones a priori (anteriores) del sujeto cognoscente. Si no existiesen
condiciones a priori (anteriores al acto de conocer) a la experiencia que
pertenecen al sujeto, solo podríamos conocer realidad que son de
carácter particulares, sobre las cuales no se puede establecer ningún tipo
de generalidad, ningún tipo de vinculo o ley científica. Es la consciencia
de los sujetos cognoscentes lo que organiza la experiencia. Las leyes
científicas no son inferencias a partir de la experiencia, sino formas de
conciencia de organizar la experiencia sensible.
De esta manera Kant distinguió tres tipos de juicios para acceder al
conocimiento:
Juicios a priori: son generales, independientes de la experiencia. Antes
de la experiencia, ya que no requieren de la observación sistemática de
la realidad. Pueden ser realizados o pueden ser llevados a cabo
simplemente haciéndose parte de la lógica propia de la cual está
organizada el lenguaje y la forma en que nos referimos a la realidad.
Juicios a Posteriori: Particulares, pertenecen a la experiencia. Es estar
en una calle y determinar que un bus pasa a determinada hora.
Juicios analíticos: El predicado está contenido en el sujeto, solo se
requiere de la lógica para poder establecer la solides de estos
argumentos. Todos los triángulos tienen 3 lados, no es necesario una
observación sistemática de la realidad, solo basta conocer la geometría.
Juicios sintéticos: el predicado no está en el sujeto, proviene de la
experiencia. En esta clase hay 20 alumnos.
Kant: vincular en una única forma de pensamiento: racionalismo y
empirismo.
-El conocimiento de la realidad misma no es posible para Kant, no hay
nada que pueda conocer en si mismo, lo que uno conoce son los
fenómenos.
-La crítica de la razón está dada por el conocimiento de sus propios
limites de la humanidad, aquello que no somos capaces de observar.
-La razón humana motivó a querer (inevitablemente) pensar la totalidad
de lo infinito (Dios), aunque no pueda alcanzar un conocimiento absoluto.
Los limites de la razón nos invitan a pensar en la posibilidad de un ser
divino.
Fenómeno: la realidad como se presenta a los seres humanos es la
síntesis entre los elementos con los cuales se organiza la experiencia a
priori y la experiencia.
-En el comportamiento humano, el querer (inevitablemente) pensar en la
totalidad y lo infinito (Dios) opera como limite o tribunal de la razón.
-En ese limite o tribunal de la razón es también la guía para el
comportamiento ético.
Los juicios están sustentados en la consciencia, que es lo que organiza
la experiencia. Por lo tanto, lo que uno conoce es una síntesis entre
aquellos principios organizativos de la conciencia que son anteriores a la
experiencia y la experiencia misma. No es un conocimiento directo o
absoluto de la realidad, pero a pesar de esos limites hay una tendencia,
es inevitable pensar que todos esos principios organizativos de la
consciencia e incluso la experiencia misma provienen de una ser que
escapa a las condiciones del conocimiento humano fundamentado en la
experiencia que es Dios. Uno tiene que comportarse en los principios
éticos inspirados en ese tipo de parámetros morales que esa posibilidad
demarca.
*En ese este escenario (Filosofía de Kant) se comienza a forjar, que el
pensamiento kantiano había roto con el racionalismo como con el
empirismo y había tratado de fundamentar una idea en que ambas
escuelas de pensamiento filosófico se vinculan en un único sustento del
pensamiento filosófico en el cual se fundamentaba que el conocimiento
de la realidad por parte de los seres humanos tiene un límite, los
humanos no pueden conocer todo (materialidad física y divina) porque
todo tipo de conocimiento es una síntesis entre las condiciones que
organiza la conciencia (anteriores a la experiencia) y la experiencia
misma.
Principal antecedente del materialismo histórico, al menos en su variante
hegeliana, es el panorama kantiano, consolidar elementos del
racionalismo como del empirismo.
Dialéctica hegeliana.
-Crítica al dualismo kantiano: objeto (experiencia de la realidad) / sujeto
(cognoscente que organiza la experiencia por medio de la consciencia).
-Se opone a la idea de que uno es posible conocer racionalismo la
realidad divina.
-Critica a la lógica tradicional y la distinción de finito/infinito (si lo finito es
lo no finito, entonces contiene la finitud en su ser y no es infinito)
Lo infinito no puede ser sustentado con la lógica tradicional porque si lo
infinito se considera como todo aquello que no tiene ninguna
característica de finitud (si lo infinito es todo aquello que no es finito) por
lo tanto la finitud (lo que perece) forma parte del ser de lo infinito, porque
es aquello que lo infinito no es y por lo tanto lo infinito no es infinito,
porque constituye en su mismo ser el no ser un ser finito. Base del
pensamiento dialectico “las negaciones importan” forma parte de la
constitución del ser (en la base lógica de la constitución de la realidad)
-Si un ser se define por ser igual a si mismo y no ser todo lo demás, el
todo lo demás forma parte del ser. Lo negado, el otro lado, es importante.
*Si un ser se constituye o la base de un ser no es ser todo aquello que no
es, entonces todo aquello que no es ese ser, forma parte del ser de ese
ser, lo negado es importante en la constitución de la realidad.
Marx: el no ser burgués es la esencia de la clase proletaria y viceversa.
*La identidad masculina y la femenina no es algo ideal, en el sentido de
que existe una esencia del ser masculino o de lo femenino, sino que, por
el contrario, lo masculino se constituye en oposición a aquello que es
femenino, por lo tanto, lo femenino forma parte del ser de lo masculino.
No hay algo ideal en la realidad exterior a la experiencia que pueda ser
considerado como lo femenino en sí, no hay un ideal femenino
independiente a la existencia en la sociedad de los seres humanos, sino
que lo femenino se define como aquello que no es masculino.
-Lo negado es una etapa en la autoconstitución histórica temporal del
ser.
*Certamen: la negación (el otro lado del ser) de la identidad es parte de
un devenir temporal del ser, por lo tanto, lo negado (esencia de la
identidad) es parte de un relato, de una historia, no es una lógica
temporal. Lo negado pertenece a la dimensión de aquello que
temporalmente fue superado por el ser de la identidad. Un ir y venir.
Para Hegel todas las etapas de la humanidad (Paganismo, cristianismo,
filosofía moderna) toda la historia del pensamiento de los procesos
humanos forma parte del camino de autoconstitución de un mismo ser:
espíritu absoluto. Pero la historia para Hegel en la constante
autoconstitución es un mismo ser (ser absoluto, espíritu del mundo de la
existencia) es la historia del pensamiento, filosofía de carácter idealista.
Uno es aquello que no es.
-La consciencia no organiza los objetos del mundo, sino que los
constituye. El ser del objeto es una síntesis de la conciencia que lo
piensa y el objeto. El pensamiento realiza al objeto. El ser concretiza el
pensamiento.
La negación no se da en una lógica atemporal, sino que es parte de un
proceso y que las negaciones son anteriores, es una etapa que se
superó, porque toda la historia es la historia de un único ser en su
proceso de autoconstitución.
Filosofía de la historia.
Para Hegel su propia filosofía es ese espíritu hablando por sí mismo,
vocería del ser, que ha traspasado una larga experiencia -a través de la
historia- negación, juego, que concluye con la filosofía hegeliana. Hegel
se consideraba superior (etapa) en este tipo de pensamiento. El
pensamiento prusiano era la culminación del pensamiento universal
(cristiano, occidental). Todo concluía en Prusia y de alguna manera la
historia concluía en Prusia. Etapa más avanzada de la humanidad. Siglo
19, eurocentrismo, nacionalismo, racismo. El resto del mundo está
atrasado, se encuentra en otra etapa de la historia de la humanidad.
Herencia para el pensamiento marxista.
-La constatación de una etapa superior de la constitución de la identidad
de este mismo espíritu absoluto. Vocería de este espíritu absoluto,
voceros de la realidad de la existencia humana a través del tiempo.
-Para Hegel la historia es el relato de la consciencia (dialéctica idealista)
-La idea es una instancia de autoconstitución del mundo en la que se
reafirma una nueva identidad.
Esta identidad incluye la conciencia y el mundo. “El motor de esta gran
historia es el conflicto entre las conciencias”. Dialéctica del amo y el
esclavo.

Amo y el esclavo.
Lo importante no es solo la relación entre una consciencia y el mundo.
También importa la relación de conciencia en la realidad.
-Las consciencias se encuentran sin saber una de la otra. Cada cual
parte de entorno para la otra.
-Las consecuencias se encuentran y reaccionan “ambas desean” el
reconocimiento de la otra consciencia.
-Se produce un conflicto y la consciencia victoriosa es aquella que no le
teme a la muerte. Es apta para constituir su identidad en base al
reconocimiento de la otra consciencia.
-La consciencia derrotada reconocer a la otra como señor y así misma
como sierva. Comienza a trabajar la naturaleza para beneficio del señor.
-En la medida en que trabaja la naturaleza (consciencia derrotada), se va
dando cuenta que el mundo es el resultado de su trabajo y para de la
alineación a la autoconsciencia. El señor (existencia condicionada) sigue
dependiendo del reconocimiento del siervo para vivir.
El derrotado lograr adquirir consciencia de sí mismo (de la realidad) y
lograr superar la realidad anterior y se logra constituir nuevamente como
una conciencia en sí y para sí. Se reconoce a sí misma como la base de
su propia identidad.
Marx va a aplicar esta lógica, pero no va a hablar en el plano de la
consciencia, sino que de clases sociales. Antiguo régimen y capitalismo,
la clase proletaria se encuentra desposeída de los medios de producción,
constituyen el sujeto del trabajo y en la maduración en el modo de
producción capitalista, esa clase desposeída, derrotada en el plano del
conocimiento, que no tiene consciencia de sí misma, en sí para sí, va a
transitar a una etapa superior de consciencia en la cual se va a dar
cuenta de que todo aquello que sustenta la existencia de la clase
burguesa es el propio trabajo de la clase proletaria, constitución de
movimientos obreros, partidos comunistas, y va a lograr superar una
etapa del transcurso de este devenir de la existencia humana, en la cual
se va a transitar a otra fase de la historia de la humanidad.
Filosofía de la historia.
Existen etapas en la historia de la humanidad y que hay ciertas porciones
de la realidad humana, o regiones o espacios de la existencia humana,
que se encuentran en una determinada etapa dentro de este relato.
Etapa superior para Hegel era Prusia, Europa Occidental. Para Marx,
Capitalismo (países) como maduración evidente, los intelectuales son los
representantes de la última etapa de pensamiento.
Lenin y Marx: Mesiánicos, proletariado eran el resultado y consecuencia
de toda la historia.
-La historia es por la historia de la consciencia, pero en la modalidad de
luchas de consciencia que toman la posición de siervo y señor.
-La filosofía de Hegel se considera a sí misma como lo más alta
expresión de una autoconsciencia que se afirma a sí misma, de la
identidad completa entre consciencia y realidad (espíritu absoluto)
-Hegel de cierto modo intenta cerrar o clausurar la historia con su
filosofía (etapa más alta del pensamiento filosófico). Es el espíritu
absoluto hablando en sí mismo.
Marx: La identidad de la clase proletaria constituyéndose en una realidad
es la historia hablando en sí misma. El sentido material (sujetos del
trabajo) pero también se constituye una realidad en sí, que es consciente
de su propia existencia, por lo tanto, supera las instancias anteriores de
la humanidad donde dependía de otra clase social
Marx de la idea hegeliana: toma la idea de Hegel, pero trasladado al
campo de las relaciones de producción (materiales) entre el trabajo de
las personas (naturaleza). Entre las mismas personas con respecto a su
propio trabajo (clase sociales) a pesar de que Marx es crítico de Hegel
(idealista) persiste la idea de que la historia es un transcurso de
contradicciones en el cual una idea se va auto desarrollando y el destino
de la historia es que esa idea se manifieste en su máxima plenitud. A
estas visiones de la historia (que conciben a la historia como un relato)
que tiene un comienzo, desarrollo, dentro de determinados parámetros y
que tiene un destino se le conoce como Teleología (Telos significa:
devenir, transcurso)
Dialéctica materialista.
El ambiente intelectual del joven Marx: kantianos y hegelianos. Los
jóvenes hegelianos se dividen entre hegelianos de izquierda y de
derecha.
-Marx es heredero de la crítica de Feuerbach, pero en vez de hablar de
un hombre genérico, habla de relaciones sociales.
Feuerbach (heredero, pero crítico de Hegel): alemán “la religión es el
opio del pueblo”. Permite establecer un vinculo que permite conectar la
dialéctica idealista hegeliana con la materialista marxista.

-Para Hegel es la consciencia (el pensamiento del sujeto) lo que


constituye al mundo, el hombre parte de ese mundo. La historia es la
historia de la autoconstitución de la consciencia, que opera en el devenir
de este conflicto entre la consciencia que toma el rol de siervo y de
señor. Una consciencia que se reconocer a sí misma, como también
siendo reconocida por la otra conciencia (dominadora) y la otra
consciencia que vive para la otra consciencia sin pleno conocimiento de
sí mismo y que está ultima en el transcurso de su manejo con la
naturaleza, la consciencia dominada va paulatinamente tomando
consciencia que su propio trabajo, lo que constituye su materialidad
propia, existencia llega un momento en que obtiene consciencia de sí
misma y ya no es solamente una consciencia que existe en sí, sino que
existe en sí y para sí misma. La historia va transcurriendo en un paulatino
conflicto entre consciencia dominada y dominadora. La historia es la
historia de la consciencia que es lo que constituye la naturaleza en
términos filosóficos, en no términos materiales (plantas, arboles) sino del
escenario en que el ser humano habita.
Pensamiento (Sujeto) consciencia y el hombre / mundo es el predicado.
-Para Feuerbach es al revés: el hombre es el sujeto y el pensamiento es
el predicado. Es la práctica de los seres humanos, aquello que los seres
humanos hacen, lo que condiciona el pensamiento. El pensamiento es el
resultado de aquello que los seres humanos, la práctica, la vida.
Dialéctica invertida: el mundo, la realidad, lo que está afuera de la
consciencia es lo que determina el pensamiento.
-Lo aplicó a la religión, Dios es la creación del hombre y al revés. Dios es
una entidad pensada por los seres humanos. Pensamiento es aquello
que forma parte de la consciencia de los seres humanos, es el resultado
de la práctica, de la vida, materialidad de los seres humanos.
*En la religión, el hombre se considera predicado de un sujeto ficticio,
pero este sujeto divino es también creación (predicado) de otros sujetos
(hombres).
-Marx es heredero (toma base materialista) de la crítica de Feuerbach,
pero en vez de hablar de un hombre genérico, habla de relaciones
sociales. Para Marx, es la práctica, la vida de los seres humanos, no la
consciencia, sino que aquello que los seres humanos hacen y su relación
con la naturaleza (entorno físico), la materialidad lo que explica, lo que
condiciona, lo que está por debajo, lo que es la causa de un plano
(iceberg) está arriba es el plano del pensamiento de las ideas,
instituciones, normas, leyes.
-Son las relaciones sociales de producción (trabajo /estructura) las que
crean el Estado y la ideología (superestructura)
Clases sociales: las que crean el conflicto, conformado por grupos de
seres humanos que se apropian del trabajo de otro grupo de humanos
que es considerablemente mayor. Como se diferencian con la relación
tienen con el trabajo (modificación de la naturaleza para satisfacer las
necesidades humanas)
-La base de las relaciones sociales es el trabajo (transformación de la
naturaleza) para satisfacer las necesidades humanas y crean valores de
uso (bienes o servicios).
-El trabajo implica relaciones de producciones, de esta forma (relación)
nacen las clases sociales. La relación entre clases sociales tiene la forma
de conflicto (siervo/señor) no en el plano de la consciencia, sino de social
de la materialidad. Relaciones sociales.
*Relaciones de producción: diferencias que surgen entre los grupos
humanos en la conexión que tienen estos grupos humanos con el
trabajo, un grupo minoritario se constituye, construyendo su identidad
sobre la apropiación del trabajo ajeno.
-En la historia las relaciones de producción están atadas a un
determinado avance de las fuerzas productivas (el grado de control sobre
la naturaleza, capacidad productiva de la sociedad)
*Estar alineado: los trabajadores se desencajan de aquellos aspectos
esenciales que determinan su humanidad más profunda y el estar
alineado es estar entregado, subyugado al ir y venir de las fuerzas del
capital, en constante auto reproducción de sí mismo con la
independencia de la satisfacción de las necesidades humanas.
En el transcurso de la historia la relación de las sociedades con la
naturaleza, con el trabajo, determina la existencia de relaciones de
producción que se da en un determinado nivel de las fuerzas productivas,
de la capacidad que tienen las sociedades para modificar la naturaleza
para la satisfacción de sus propias necesidades. Sociedades capitalistas
más avanzadas. Para el materialismo histórico las fuerzas productivas se
van desarrollando y llegan a un nivel tal que llegan a generar
contradicciones con las relaciones de producción (de clase). En la
medida en que se desarrollen los determinados modos de producción,
las fuerzas productivas alcanzan un nivel de desarrollo, magnitud que en
algún momento llega a entrar en conflicto con las relaciones de
producción. Ejemplo: Baja edad media y comienzos de la Edad Moderna,
según el marxismo, llega un momento en que las fuerzas productivas,
manufactura, comercio, llega a entrar en conflicto, a ser
contraproducente, a no ser capaz de ser administrado logísticamente
como política, por las relaciones de producción del antiguo régimen
(división de clases entre nobleza, clero, bajo pueblo) por lo tanto las
relaciones de producción se ven superadas por las fuerzas productivas y
la manera en la historia en que esa contradicción se resuelve es con la
creación de nuevas relaciones de producción: surgen en paralelo.
Nuevas clases sociales, burguesía y proletariado.
Así transcurre la historia para el materialismo histórico, es un ir y venir en
el cual los modos de producción, caracterizado por determinado tipo de
relaciones de producción (división de clases) desarrollan fuerzas
productivas que en algún momento entran en contradicción con las
mismas relaciones de producción. Ir y venir de formación y germinación
de sociedades de clase de distinto tipo.
Nivel de las fuerzas productivas, relaciones de producción, clase: forman
parte de la historia.
Lo de abajo (infraestructura: parte materiales, trabajo de los seres humanos) es
lo que causa lo de arriba (superestructura).
Infraestructura: Fuerzas productivas en un determinado nivel, que obedecen a
las relaciones de producción de un determinado tipo y esta infraestructura es lo
que determina la manera en que se organiza la parte de arriba
(superestructura) lo que tiene que ver con el estado, ideas, ideología, cultura.
Durkheim. (Hecho social, solidaridad y modernidad, fenómeno del
suicidio)
1.- Antecedentes intelectuales de Durkheim.
Emile Durkheim, sociólogo francés del siglo 19, fue un pensador que se
vio influenciado por las ideas y corrientes filosóficos que se estaban
gestando en su siglo, las cuales le ayudarían a formular su método de
estudio y de concebir la realidad de la sociedad.
Primeramente, se encuentra el positivismo, corriente filosófica iniciada
por su compatriota Auguste Comte, que influyó de gran manera para
orientar su labor como sociólogo. A grandes rasgos, el positivismo
pregonaba que la única manera legitima de conocer e interpretar la
realidad que compete a los asuntos humanos como la naturaleza misma,
era mediante el método de las ciencias físicas y naturales. Esto tuvo
como consecuencia que el positivismo le brindó a Durkheim los principios
de que la única manera de estudiar a la sociedad era mediante el método
científico, ya que de esta forma se podrían establecer leyes generales
como ya lo realizaba la física o la química.
Por otro lado, Comte desarrolló tres etapas o estadios del desarrollo
de la humanidad. Lo mencionado fue muy típico en el siglo 19, ya que
fue la época en que se gestaron ideas como la filosofía de la historia que
buscaban establecer la división de la etapa de la humanidad como
especie en general, en cuanto a su nivel de desarrollo.
Primero está el estadio religioso, en que la interpretación de la realidad
era realizada mediante los dogmas religiosos como el cristianismo, islam,
judaísmo, entre otros. Esto es consecuencia, ya que se tenía la noción
que para una mejor organización o distribución de la sociedad era mejor
estar apegado a los principios éticos que eran otorgados por la religión
mediante alguna divinidad o conjunto de divinidades.
Le sigue el estadio filosófico o metafísico, en que el rol que tenían las
divinidades en la interpretación de la realidad comienza a ser suplantado
por una reflexión de carácter filosófico. Este pensamiento filosófico
estuvo basado en un análisis de la realidad con criterios racionales, es
decir que se buscó analizar a la realidad mediante la lógica de los
asuntos humanos o físicos. Sin embargo, en el siglo 19, la religión y la
filosofía no estuvieron separadas totalmente, sino que aún había una
unión entre estas.
*La filosofía es una especie de religión o relato religioso secularizado en el cual aparentemente
la religión cumple un rol menor son análisis racionales inspirados en la lógica de los asuntos
humanos o asuntos físicos, pero que en realidad oculta un origen religioso, del cual no se
pueden desprender como en Hegel o Marx.

Por último, el siglo 19, época en que vivió Comte y que según él se
estaba avanzando definitivamente al último estadio, al de pensamiento
científico. Esta etapa se caracteriza en que la interpretación de la
realidad se basa en el método científico, es decir, existe una
organización del conocimiento en base a leyes generales, las cuales son
independientes del espacio y del tiempo, ya que se dan en todos los
periodos y lugares.
Por otro lado, en Durkheim también está muy presente la influencia de
las ideas organicistas alemanas. El organicismo alemán o también
llamado darwinismo social sostiene que las sociedades funcionan y
operan de manera similar a como lo hacen los organismos vivos. Es
decir, las sociedades son como organismos vivos, lo que tiene como
consecuencia que se considera a los problemas sociales por ejemplo el
crimen, como las patologías que sufren los organismos vivos.,
enfermedades.
Como las sociedades y estados son organismos vivos, la historia es un
escenario en el que estos distintos organismos vivos, especies y razas
luchas por su sobrevivencia. Ideas de Darwin, darwinismo social.
Durkheim de igual manera se vio influenciado por las críticas a la
economía clásica (la cual afirma que las bases de las sociedades es la
libertad individual, el ideal al que debiesen aspirar las sociedades en
términos políticos es la libertad individual). Durkheim toma el postulado
de la economía clásica de manera crítica y gracias a esto funda los
parámetros metodológicos y filosóficos de esta nueva disciplina que se
estaba gestando en el siglo 19, la sociología. Ya que incorpora el rol que
cumple la represión y auto represión de las pasiones individuales. Esto
debido que para Durkheim la represión de las pasiones individuales tiene
un rol en el funcionamiento de la sociedad que no se puede obviar. Si
uno analiza científicamente la realidad uno se encuentra con que en la
base de la organización de la sociedad está la represión de las pasiones
individuales. Por lo tanto, esta idea de que es la libertad individual la
base de la organización de la sociedad, lo toma Durkheim de una manera
crítica e irónica.
Hecho social.
Lo que para Durkheim fue su principal preocupación, en lo que respecta
a encontrar la naturaleza y parámetros metodológicos de la disciplina
llamada sociología, fue su mayor aporte, ya que definió que su objeto de
estudio son los hechos sociales. Es decir, que el objeto que la sociología
busca analizar y conocer son los hechos sociales.
Para Durkheim los hechos sociales eran para la sociología lo mismo que
los objetos lo eran para la ciencia física.

El concepto de hecho social es para Durkheim un fenómeno que ejerce


una coerción externa sobre los individuos. El hecho psicológico es
interno y no coercitivo.
El hecho social a grandes rasgos son fenómenos en los cuales la
sociedad en su conjunto ejerce un pensó sobre las decisiones y las
acciones individuales. Es decir, que las acciones, incluso el pensamiento
individual no puede ser interpretados solamente como fenómenos
psicológicos, como parte del mundo externo de las personas, porque son
acciones que están condicionadas por el peso, la coerción de las
sociedades sobre los individuos. Fenómenos que uno puede considerar
propios de la vida interna, biografía particular de los sujetos son en
realidad la sociedad hablando a través de los sujetos.
¿Qué es un hecho social y su importancia para el surgimiento de la
sociología?
Un hecho social es cualquier fenómeno, algo que sucede, observable en
los individuos, pero cuyo origen no está en los individuos mismos, sino
que su origen se encuentra en la coerción externa que ejerce la
sociedad. Es como si la sociedad estuviese hablando por medio de las
acciones individuales de las personas. Por lo tanto, hay una separación
indirecta que hace Durkheim entre hechos individuales, cuyo origen no
escapa al ámbito interno de la vida (subjetividad) de esos individuos y
hay hechos en los cuales la sociedad vive, se mueve y opera a través de
los individuos. Hechos que no pueden ser explicados solamente
recurriendo a la subjetividad de los individuos, biografía, origen cultural,
lengua, familia, cualquier cosa que no se puede explicar solo por el
individuo es un hecho que es social, cuya incidencia y origen excede al
campo de la vida de la persona en la cual esa acción es llevada a cabo y
esos tipos de hechos son los hechos sociales.
El hecho social debe ser tratado -algo que puede ser sometido al análisis
empírico científico- como cosa y ser sujeto a análisis empírico-científico.
Existen hechos materiales, aquellos hechos sociales que han dejado un
rastro, vestigio en la sociedad y que pueden ser observables. Como la
arquitectura, derecho, iglesia, estado.
Y hechos inmateriales que corresponden a la manifestación de lo que
puede ser un pensamiento de tipo moral, como la cultura, religión, moral,
distribución morfológica de la sociedad.
Durkheim concebía los hechos sociales como unidades de un organismo
que deben cumplir ciertas funciones (como el cuerpo humano con los
órganos, hígado). Importancia en la teoría funcionalista posterior
(Parsons, Luhmann).
Además, los hechos sociales son aquellos fenómenos mediante los
cuales la función de una determinada sociedad o una parte de la
sociedad operan.
Durkheim es alguien que está observando cambios gigantes en la
historia, siglo 19, de la humanidad, como el sistema industrial y el
surgimiento de regiones con un gran incremento de la población (no
como antes que las grandes cantidades población había en lugares como
China únicamente). Dichos cambios motivaron (obligó) a los pensadores
a reformar la manera en que se puede interpretar lo que estaban
observando y el ser humano en su conjunto.
Hecho psicológico: este es de carácter interno en el cual no hay una
fuerza que mueva la acción de los individuos, ya que solo obedece a la
vida las persona, al desarrollo de la vida de la persona.
¿Por qué es importante el hecho social para la fundación de la
sociología? Porque para Durkheim los hechos sociales son el objeto de
estudio de la sociología y que por lo tanto es aquello que permite fundar
una disciplina con un objeto que es válido, legitimo y posible de ser
observado, de la misma manera que los físicos entiendes la materia o los
biólogos, organismos vivos, la sociología tiene a los hechos sociales, por
lo tanto, se puede constituir como una disciplina del científico social
legítima, valida por el resto del mundo científico.
Durkheim tiene el ímpetu de constituir a la sociología como una disciplina
científica al modo de las ciencias físicas y naturales. Para Marx la ciencia
al mando de la ciencia tradicional, empírico científico, biología física es
un instrumento burgués cuyo análisis de la realidad de la naturaleza está
subordinado a los intereses de la clase burguesa, por lo tanto, su
principal propósito es el abastecimiento de utilidades, el incremento de la
eficiencia de la producción.
Hecho social, cita de Giddens.
Las reglas morales se desarrollan dentro de la sociedad, y están del todo
vinculadas a las condiciones de la vida social correspondientes a una
época y lugar determinados.
Solidaridad mecánica.
Si Marx definió aquella sociedad del siglo 19 como una sociedad que
estaba transitando del modo de producción feudal al capitalista,
Durkheim definió las sociedades del siglo 19 como sociedades que están
transitando entre dos tipos de solidaridad: las que son propias de las
sociedades premodernas (antes del siglo 19, sin industrialización,
revoluciones políticas como la francesa) eran sociedades en las cuales la
solidaridad, aquello que permitía que la sociedad se mantuviese
cohesionada era una sociedad de tipo mecánica. En este tipo de
sociedades la integración (el eje analítico) ¿qué es lo que hace que la
sociedad se mantenga unificada? Son las creencias y los sentimientos
comunes, algo que Durkheim denomina como la conciencia colectiva.
Hay aspectos de la solidaridad mecánica que se pueden observar en
eventos como por ejemplo el populismo punitivo (cuando se produce un
robo en calle y es descubierto por la colectividad, linchado y desnudado).
El populismo punitivo es muy propio de las sociedades premodernas, ya
que los actos delictivos son actos que no solamente hacen daño a la otra
persona que le roban (ejemplo, robo) sino que es una ofensa para toda la
sociedad. Los actos delictivos individuales en las sociedades donde
predomina la solidaridad de tipo mecánica, es un acto que atenta contra
toda la sociedad, por lo tanto, el tipo de derecho es un derecho de
carácter represivo, en donde el punitismo populista (linchamiento
popular) es muy propio del derecho represivo, donde toda la gente se
enfurece y se enfurece, porque se considera que aquel acto (delito) que
cometió la persona, es un acto que no solamente afecta a la victima sino
que es algo que afecta a la sociedad en su conjunto y por lo tanto la
ofensa, el castigo a la ofensa tiene que ser un castigo colectivo, debe ser
observado por el resto de la sociedad y que la sociedad deber participar
de ese castigo. (Por ejemplo, cuando se cortaba la cabeza en las plazas
públicas). Predomina la mentalidad colectiva más que la identidad
individual en el sentido moderno.

La identidad individual constituida por la mentalidad colectiva no abre la


posibilidad de comportamiento autentico, original o novedoso.

La religión abarca todos los ámbitos normativos de la sociedad (en el


sentido moral) derecho, ideas y economía. Por lo tanto, la religión cumple
la función dentro del organismo sociedad (como hecho social) de
mantener a la sociedad cohesionada, integrada. Tanto el Tótem como
Cristo cumplen la misma función.

En una sociedad donde predomina la solidaridad mecánica, temas


morales son considerados un atentado contra la sociedad (no como un
derecho o que se pueda restringir la vida individual de las personas).
Ejemplo: el aborto, se considera como algo que atenta a toda la
sociedad, está se ve ofendida y dañada.

Pena de muerte, populismo y aborto no son algo que es sometido a


debate (las penas para los infractores) sino que es de opinión
generalizada.

Solidaridad orgánica.
Esta es propia de las sociedades industriales, modernas. Integración no
está basada en una conciencia colectiva (aquello que mantiene
cohesionada a la sociedad) sino que es la división del trabajo (su
interdependencia funcional). División del trabajo no solamente en
términos económicos (taller-ciudad) sino que también en el resto de los
ámbitos, en los cuales la sociedad se desenvuelve. Es decir, la división
del trabajo opera en la economía, política y la ciencia (siglo 19, ciencias
se diversifican) Incluso a nivel de familia (hogar).
Ya no se habla de una única conciencia colectiva, sino de múltiples
creencias de los individuos.
No presupone la unidad de la identidad, sino las diferencias entre las
múltiples creencias de los individuos. Aquí el derecho es restitutivo, en el
sentido que la victima tiene que recibir un hecho, una restitución a
consecuencia del acto que el victimario cometió. Aquí ya no es la
sociedad en su conjunto la que es deñada (victima) ni la que ejerce el
castigo, es un Estado (cárcel, sin ciudadanía, cuerpo policial) y que se
debe defender.
Lo que permite mantener las diferencias evitando la desintegración es la
unidad moral del individualismo, el que todos pongamos como limite a la
agencia externa, ya sea el Estado, empírico, sociedad, familia, uno pone
un limite a lo que es considerado como libertad personal, por ejemplo, la
libertad de opinión y este individualismo como forma de pensamiento es
el que cumple la función de mantener a la sociedad cohesionada:
individualismo como idea moral, idea política.
Suicidio como fenómeno social.
Durkheim al observar la sociedad del siglo 19, la naciente sociedad de
carácter industrial y urbano, constato un tipo de fenómeno que cada vez
se daba con más frecuencia, que era el suicidio. El suicidio en el
hemisferio occidental adquiere gran relevancia, ya que es considerado
como la decisión más individual e intima que puede tomar un ser
humano. Para Durkheim este fenómeno constituye un hecho social y la
demostración de que la sociología es necesaria como disciplina está
precisamente en el hecho del suicidio. Para justificar esto, comenzó
afirmando que no es posible dar pruebas estadísticas de que, en el
suicidio, la raza, la herencia y el clima son recursos explicativos del
suicidio.
Para Durkheim es el tipo de sociedad el que determina no si es que hay
suicidios o no (porque suicidios siempre hay), depende del tipo de
sociedad, no es solamente un fenómeno individual, no es un hecho
puramente psicológico.
Incluso en el caso de los actos más individualistas y privados, la causa
determinante son los hechos sociales.
Durkheim hizo taxonomía y tipología.
Tipos de suicidio:
*Mecanismos reguladores de la sociedad: Sociedad mecánica: moral
religiosa / Sociedad orgánica: individualismo como idea moral
-Suicidio egoísta  Individuos poco integrados, sentimiento vacío, es
imposible en las sociedades con vínculos culturales-sociales fuertes.
Ejemplo: Es cometido por individuos que son marginados socialmente y
se ven a sí mismos como solos o forasteros. Estos individuos no pueden
encontrar su propio lugar en la sociedad y tienen problemas para
adaptarse a los grupos. Recibieron poca o ninguna atención social. El
suicidio es visto como una solución para que ellos mismos se liberen de
la soledad o la individualización excesiva.

-Suicidio altruista  Más probable cuando la integración social es


fuerte, individuos deciden dar su vida por la colectividad.
Ejemplo: como por ejemplo la inmolación pública que ocurrió en Vietnam
en la década de los sesenta por parte de Thich Quang Duc, monje budista
que se inmoló para protestar contra la represión que era sufrida por sus pares
monjes. También pueden ser los kamikazes japoneses que decidieron dar su
vida por su país en lo demostrado en la segunda guerra mundial contra los
aliados.
-Anómico  Más probable cuando dejan de operar los mecanismos
reguladores de la sociedad, propio de periodos de cambios bruscos.
Ejemplo:  falta de regulación social y ocurre durante altos niveles de
estrés y frustración. El suicidio anómico surge de cambios repentinos e
inesperados en situaciones. Por ejemplo, cuando las personas sufren
pérdidas económicas extremas, por la quiebra de un banco, conllevando
la decepción y el estrés que enfrentan las personas pueden llevarlas a
suicidarse como medio de escape.
Indígenas que se suicidan cuando llegan los españoles a América,
cambia su forma de vida.
-Fatalista  Más probable cuando la regulación es excesiva, cuando el
futuro se concibe como inevitable e inalterable.
Ejemplo: esclavo que se quita la vida debido a una reglamentación
opresiva que le lleva a la desesperación y a la melancolía.
Están sometidos a reglas extremas o se les imponen altas expectativas,
lo que elimina el sentido de identidad o individualidad de una persona. La
esclavitud y la persecución son ejemplos de suicidio fatalista en el que
las personas pueden sentir que están destinadas por el destino a estar
en esas condiciones y eligen el suicidio como el único medio para
escapar de esas condiciones. 

Weber. (Racionalización y modernidad / sociología de la religión y


modernidad)
¿Por qué algunos países son modernos/civilizados y otros no?
En el siglo 18 la explicación a esta interrogante los pensadores la
ubicaban en la injerencia que ejercía el clima, en que se afirmaba que los
países con clima frío eran más civilizados, avanzados y desarrollados. En
cambio, los países con clima caluroso destacaban la barbarie, atraso,
menos grado de ilustración en términos intelectuales.
Por otro lado, en el siglo 19, se comienza a aplicar el método científico,
alejándose de explicaciones que involucran factores como el clima.
Según Weber, aquello que constituye el elemento principal por el cual la
sociedad occidental llegó a constituirse como una sociedad industrial,
moderna, urbana, ilustrada, tiene que ver con el rol que desarrolla la
cultura, el aspecto religioso de la cultura.
La tesis weberiana: aquello que diferencia a las sociedades modernas de
los no modernas es el rol que juegan las consecuencias psicológicas del
evangelismo protestante en los diferentes campos de la sociedad, sobre
todo con la economía. Sociedades, estados, comunidades políticas, en
los cuales el proceso de reforma llegó a penetrar en el comportamiento
individual y cotidiano de los individuos son sociedades que se
constituyeron como sociedades con un pensamiento utilitarista orientado
al mantenimiento de un sistema capitalista de tipo fabril. Esta es la razón
que explica porque países protestantes como Estados Unidos y Alemania
alcanzaron un gran desarrollo, en contraste a otros como Francia y
México que son católicos y no se evidencian grandes avances.
Antecedentes.
Alemán. Clave en la historia de la sociología. Padre de la sociología
histórica.
Ámbitos de estudio más conocidos y debatidos son el análisis en torno a
las consecuencias de la sociedad moderna.
Concepto de la jaula de hierro: los seres humanos están atrapados en
una muralla que ellos mismos crearon.
Jaula de hierro: dos aspectos principales: el estado y el nivel de
burocratización al que llegaron las sociedades adquirió un punto máximo
de radicalidad que lo burocracia escapó de la racionalidad humana,
transformándose en una realidad desajenada de los seres humanos,
frente a lo cual los seres humanos no pueden responder, frente a los
cuales los aparatos de las comunidades políticamente no pueden
responder. Frente a la cual la modernidad tiene que plantearse una
pregunta filosófica y sociológica ¿qué es lo que se va a hacer con esto?
¿qué pasa con el aparato del estado que se creó? Weber no resuelve el
concepto de jaula de hierro, ya que solamente plantea la tragedia que
representa el estado y la burocracia (modernidad)
La estructura de la modernidad: se desbordó, se transformó en una
realidad ajena al ser humano, sobre el cual ser humano puede establecer
ningún tipo de escapatoria. La modernidad se desprendió y se constituyó
en una muralla de la cual no podemos escapar. Ambiente intelectual de
fines del siglo 19 y guerras: pesimista.
El proceso de racionalización.
La modernidad en su libro “Economía y sociedad”, Weber plantea una
estructura metodológica en la cual poder comprender qué es aquello que
caracteriza el proceso histórico en las cuales las sociedades modernas
llegaron a constituirse como sociedades modernas, propone el concepto
de racionalización.
Para Weber existen 3 tipos de racionalización en el proceso de
constitución de las sociedades modernas: social, cultural e
individual. Hay una relación especifica entre esos 3 procesos que son
variantes de la racionalización.
-Lo cultural se transforma en racionalización social mediante el estado y
la empresa capitalista (instituciones). La racionalización cultural se
transforma, logra plasmarse socialmente en instituciones reglas y
normas.
-El rol que tiene la ética protestante (no el protestantismo) son las de
crecer bajo un dogma protestante que son más afines a un
comportamiento de vida, tipo de vida cotidiana que se acomoda más con
el pensamiento capitalista. En la empresa capitalista, estado moderno,
instituciones que son los pilares de las sociedades modernas e
industrializadas, el origen histórico en las cuales esas instituciones se
lograron conformar como estructuras con normas ampradas en aparatos
jurídicos, el origen de esto está en la reforma protestante.
*Espíritu capitalista (espíritu como moda de vida, actitud): propenso al
ahorro, evitar gastos, evitar lujo, orientaciones pasionales, derroche de
dinero, no mostrar debilidades en público, tener familia acorde a las
normas morales de la época. Todo esto son conceptos que difícilmente
se hubiesen conformado con el tipo de mentalidad católica
-La relación entre la ética protestante y el capitalismo no es una relación
causal, no es que el capitalismo sea consecuencia de la reforma
protestante, sino que es una afinidad selectiva. (No se puede afirmar
historiográficamente). Japón y China, ejemplos que refutan la tesis de
Weber, en las cuales las fuerzas del capitalismo lograron desarrollarse
de una manera nunca visto antes y no eran países protestantes.
Racionalización social.
Las instituciones con las que opera la sociedad (antiguamente los
contratos señoriales, aspiraciones mercantiles). Se organiza, se logra en
occidente conformar instituciones que operan bajo parámetros
racionales, esto es algo que sucede en las sociedades modernas.
-Racionalización social está pensada en Weber por dos tipos de
elementos: (1) la empresa capitalista y (2) el Estado. (instituciones
modernas y protestantes)
(1) Empresa capitalista: está separada de la hacienda domestica (antes
la gente, familias con manos de obra infantil, femenino, orígenes del
capitalismo moderno, fabricaban elementos que se destinaban a los
mercados nacionales e internacionales, algodón, mercaderes se los
compraban y lo vendían. En el mundo moderno esto está separado, casa
ambiente interno, la fabrica es el trabajo)
-Estar provista de método de calculo racional (importación de logros de
sociedades árabes, chinas, no es netamente europeo, como el papel,
avances matemáticos)
-Orientar sus decisiones de inversión en función de las oportunidades de
mercado de bienes, capital y trabajo (obtención de utilidades). Operar
con mano de obra que trabaja en base a un salario.
-Plasmar el conocimiento científico en usos técnicos; capacidad
predictiva que tienen en las empresas en la organización comercial.
Racionalización social.
(2) El estado; el estado moderno se caracteriza por:
-Estado: aquella entidad que posee el monopolio de la fuerza legitima.
-disponer de un sistema militar unitario, unificado (que las regiones no
tengan la capacidad de tener armas, ejército)
-administrar el poder mediante un aparato burocrático.
*Tesis de Weber: para que en las sociedades europeas se haya logrado
tomar ese camino histórico está condicionado por aspectos culturales y
psicológicos.
*Pintura de Goverment Bureau (George Tooker, 1956). Percepción paradójica que tiene la
ciudadanía de la burocracia, como un espacio despersonalizado, gris que opera en función
deus propias reglas y que es una jaula de la cual no se puede escapar
Racionalización cultural.
Diferenciación entre las reglas por las cuales operan los distintos tipos de
conocimiento.
*Los grandes intelectuales como Rousseau, Montesquieu, Newton,
genios ilustrados, eran matemáticos, físicos, biólogos, teólogos y artistas
(polímatas), ya que el conocimiento en occidente en los comienzos de la
etapa moderna no estaba tan diferenciado (campos de conocimiento)
como lo llegaron a estar en el siglo 19.
-El arte autónomo (independiente de la ciencia, religión y ética)
-Ética regida por principios universales (independiente de la religión, arte
y la ciencia.
-Ciencia moderna (independiente del arte, ética y religión) las reglas de
cada área dependen de ellos mismos, reglas de arte son autónoma. En
ética, aquello que es considerado bueno o malo, no depende de la
religión o política, sino a los argumentos internos que se desarrollan en la
misma filosofía. Este tipo de creación de esferas de valor es lo que
caracteriza a las sociedades modernas.
-En la modernidad, las tres esferas de valor: arte, ética y ciencia
obedecen a su propia lógica y pueden incluso entrar en conflicto, ya que
es tan profundo el proceso de diferenciación entre las diferentes áreas
del saber que empiezan a operar en una lógica que comienza a chocar,
se cuestionan entre ellos. Filósofos no pueden opinar de religión o
política o viceversa.
*Para que la racionalización social haya logrado consolidarse como
racionalización social tuvo que haber antes una racionalización cultural
en donde sea posible, por ejemplo, separar los ámbitos del estado de la
empresa (domestico y productivo)
Racionalización individual.
Dentro de la racionalización cultural, existe una raíz que corresponde a
un tercer proceso de racionalización que tiene que ver con el individuo,
sus aspectos psicológicos. Consecuencias psicológicas, indirectas de la
reforma protestante.
Idea de predestinación, evangélicos: anhelo constante por evitar el lujo,
ser propenso al ahorro, aseados, trabajo, no mostrar en público ningún
tipo de señal que pudiese ser considerado indirectamente por los
observadores de su comunidad como signo de que sea una persona no
sana.
*Sociedades católicas: consecuencias de nuestros actos dentro prisma
espiritual cultural católica pueden ser confrontados con otro tipo de actos
que se llevan a cabo en el mismo mundo; realidad mundana en la cual
los fieles habitan. Cometer pecados, confesarse y seguir con su vida
(evangélicos no tienen posibilidad de confesarse, tienen que vivir y luchar
por el control de sus pasiones). Los mismos actos (buenas acciones)
redimen nuestros pecados. También las sociedades católicas tienen
espacios o actos colectivos de redención como carnavales, fiestas
patrias, tomar comer.
-El rechazo de los medios mágicos para la búsqueda de la salvación o
redención (salvación católica). Esto significa estar en todo momento estar
sometido al martillo divino de la culpa, mantenerse como persona
intachable. Antecedentes de un ambiente cultural, no del protestantismo
en sí.
-Aislamiento del creyente con respecto al mundo (ascetismo, rechazo de
las pasiones, autocontrol).
-La idea de profesión, según lo cual el creyente debe acreditarse en el
mundo como herramienta de Dios por medio del cumplimiento de sus
deberes profesionales.
Debido a esto se conforma una ética que ya no es religiosa (sino
universal) laica, orientada al trabajo y a la profesión. Siempre estar
trabajando, el tiempo es oro (Lincoln). Forma de vida que adoptan los
mismos representantes de las comunidades empresariales y mercantiles,
pero que luego se plasma al resto de la sociedad (ser productivo, trabajo
dignifica). Trabajo es la instancia en lo cual uno socialmente tiene que
cumplir todas sus metas que la sociedad le impone como individuo. Es
algo que primero proviene, según Weber de religiones y que después se
plasma en la sociedad. Esto culmina en la racionalización social.
Las sociedades protestantes son más a fines al modo de producción
capitalista, porque pusieron el aspecto espiritual de comportamiento de
vida cotidiana que era necesario para el capitalismo. Tesis de Weber, si
es que no se despilfarra en las protestantes, eso se plasma en la
filantropía. Pecado es gastarlo, católicos gastan, en Italia los mercaderes
gastan en iglesias, arte, derroche de los católicos.
*Poner gráfico de Weber, ppt.
Cita de Giddens, sociólogo.
“Lo que caracteriza al racionalismo occidental de las expresiones de
racionalidad de otras culturas y otros periodos es la formación de subsistemas
de la economía y el instituto estatal moderno. Estos subsistemas se
complementan mutua y solamente en occidente llegaron a ser lo
suficientemente lejos para deslizarse de sus propias condiciones de partida y
continuar de manera autónoma y autocontroladas”.
*Tesis de Weber, la vida de Jaula de hierro, luego de la reforma protestante,
racionalización cultural, una forma de ver la vida en términos religiosos se
plasma socialmente en instituciones y luego esas instituciones se desencajan
de las comunidades políticamente organizadas y se transforman en realidades
autocontroladas. Tesis pesimista de Weber.
Auge de Europa: civilización, racionalización, urbanización, tiene que ver con la
reforma protestante.
*Película de Frankenstein: algo que igual se da en el cine y la literatura, está la
idea de que hay algo que hicimos como seres humanos que se nos escapó de
las manos y que viene a pasarnos la cuenta. Como, por ejemplo, la fantasía de
los zombis (pandemia, creación de una vacuna mortal). Ciencia ficción se nutre
de la modernidad (fantasía) de esta culpa cultural de que algo hicimos nosotros
y se nos está escapando de las manos.
Sociología de la religión.
Wener estudia las tres grandes religiones (hinduismo, budismo y
confucionismo). Muestra que la racionalización parte de un tema común: la
pregunta por la justificación de la desigualdad en la distribución de bienes entre
los hombres.
El sufrimiento en estas religiones es justificado de una manera diferente a
como se realiza en las sociedades tribales (como una posesión demoniaca o
producto de la ira de un Dios ofendido)
Marx: si uno está en una clase social y defiende otra, esa persona está
alienada (por ideología, religión, ideas estatales, lumpen proletariado) no está
acorde a las leyes materiales de la historia.
Weber: No es simplemente estar en un lado (blanco y negro, maniqueísmo) es
algo más complejo, el hecho de porque las sociedades europeas avanzadas en
términos materiales y políticas (según el concepto de avance en el siglo 19)
llegaron a constituirse en lo que eran, tiene que ver con un aspecto cultural y
social y que Weber define como el espíritu del capitalismo.
-Ética protestante y el espíritu del capitalismo (espíritu como forma de ver la
vida, concepto germano de espíritu) lo que le falta a China, Francia, México,
todas las sociedades que no tomaron el camino de la industrialización,
urbanización, es un tipo de espíritu de forma de ver la vida, que es el espíritu
capitalista y que no se origina de factores económicas. Para Marx los
elementos característicos de las sociedades contemporáneas tienen su origen
económicos (acumulación, originaria, crisis del sistema del antiguo régimen)
para Weber es de carácter cultural.
*Discutir a Marx y Weber.
Para Marx el origen de la sociedad contemporánea (urbanización,
industrialización, civilización) tiene su origen en factores de carácter
económicos, materiales y dentro de una línea progresiva que es una línea
temporal por la cual tiene que transitar la historia (especie humana como un
todo). Para Marx todo el resto del mundo estaba en un determinado tipo de
ubicación dentro de un relato. Sociedades latinoamericanas, herederas del
sistema de producción feudal y despotismo asiático. Sociedad alemana
transitaba al sistema capitalista. Telos.
Weber: no es una unicausalidad de carácter material y económico, es algo
mucho más complejo, ya que tiene que ver con las expresiones en la cultura y
en las instituciones de un determinado tipo de manera de ver la vida, forma de
la vida y que es profundamente heredera de la reforma protestante.
Racionalización social de Weber: no es necesariamente un destino que pasan
todas las sociedades (Thelos de Marx, no es así) la pregunta de Weber no se
dirige hacia delante, sino que hacia atrás. Para Weber la racionalización social
es la consecuencia del camino histórico que tomaron las comunidades
protestantes, pero no significa que sea un único transe histórico, no es una
visión teleológica de la historia como si lo es la marxista.
Marx: Hay un único camino, todo el mundo está en un momento de ese camino
y todos inevitablemente vamos a pasar por ese camino, como así lo creían
Lenin y Trotsky, que estaban convencidos de que las sociedades capitalistas
iban a caer, porque Marx lo había escrito.
Para Weber no existe un único camino, como tampoco para Durkheim. La
pregunta de Weber no es hacia donde vamos, sino que como llegamos a lo que
efectivamente somos como sociedades occidentales, urbanizadas.

También podría gustarte