Está en la página 1de 21

Desafíos y oportunidades para la acción

Junio de 2017
Contenido
I. Introducción .......................................................................................................................... 3
II. Mensajes clave...................................................................................................................... 6
III. Desafíos ................................................................................................................................ 9
IV. Oportunidades ................................................................................................................... 15
V. Anexos ................................................................................................................................ 19

2
I. Introducción
En años anteriores, los Objetivos del Milenio (ODM) se han centrado principalmente en
aumentar el acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento sin
necesariamente hacer hincapié en garantizar su asequibilidad y sostenibilidad. La nueva
agenda de desarrollo de las Naciones Unidas, expresada en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) exige entre uno de sus metas el acceso universal a servicios de agua
potable y saneamiento administrados de manera segura para todos en 2030. En este
sentido, el ODS 6 eleva la valla y desafía a los líderes del sector no solo a proveer acceso
e infraestructura para abastecimiento de servicios de agua y saneamiento, sino también
a garantizar que estos servicios que se prestan sean seguros y disponibles para la
población mundial. En un mundo que combate los problemas asociados con la escasez
de agua y los efectos del cambio climático, el desarrollo de políticas eficaces para el
tratamiento de aguas residuales y su recuperación de recursos se hace aún más
imperativo.

Un reciente estudio del Banco Mundial1 indica que la gestión inadecuada de las aguas
residuales constituye un riesgo importante para la salud pública, calidad de vida y medio
ambiente en el Perú y otros países de América Latina. Para el logro del ODS 6, resulta
imperativo revisar los paradigmas tradicionales, introduciendo nuevos enfoques que
consideren el tratamiento de las aguas residuales (TAR) en el contexto de la gestión
integral del recurso hídrico y promuevan la recuperación de nutrientes, así como la
generación de energía, y el reúso de los recursos disponibles en las aguas residuales.

En el caso peruano, la situación actual del TAR no es ajena al riesgo antes mencionado.

 La cobertura de TAR es baja, aunque ha mejorado considerablemente entre 2013 y


2015.
 Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) existentes sufren de
problemas técnicos y operativos, por lo que en general, su desempeño es deficiente.
 Las PTAR existentes sufren los problemas institucionales de las empresas prestadoras
de saneamiento (EPS).
 Las EPS no tienen financiamiento adecuado para una buena operación y
mantenimiento.
 La legislación actual es inconsistente y en algunos casos inadecuada o incompleta.
 No existe una promoción adecuada del uso de los recursos existentes en las aguas
residuales.

1
Repensando la infraestructura en América Latina y el Caribe: gastar mejor para lograr más.

3
 El control de las descargas industriales y de los costos relacionados con su
tratamiento es limitado o inexistente.
No obstante, algunos avances recientes revelan las oportunidades de mejora de esta
situación. Por un lado, el gran salto de la cobertura de TAR entre el inicio de 2013 y fines
de 2015 en el sector urbano del país ha sido principalmente resultado de la construcción
de dos grandes PTAR de Lima (Taboada y La Chira), por lo que la cobertura total del TAR
en el sector urbano llegó en 2015 a 71.8%. De otro lado, una nueva legislación, fuertes
inversiones, incorporación de participación privada en múltiples operaciones (las PTAR La
Chira, Taboada, Enlozada (Arequipa), por ejemplo) reflejan avances positivos.

En reconocimiento de este contexto, el Grupo Banco Mundial, en coordinación con sus


socios estratégicos2, impulsaron la organización de la conferencia Tratamiento y Reúso
de Aguas Residuales: Perú, ¿un reflejo de la región?, realizada en Lima entre el 10 y 12 de
mayo de 2017, con el objetivo de apoyar al Gobierno del Perú, a través de su ente rector
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a debatir y delinear una visión
para el tratamiento de las aguas residuales y la recuperación de sus recursos, para
avanzar efectivamente en el desarrollo e implementación de una política al respecto, que
permita cumplir tanto con los ODS como con los objetivos del país. El Peru se ha puesto
como meta alcanzar el acceso universal a servicios de agua y saneamiento en la zona
urbana al 2021 y en la zona rural al 2030.

La conferencia se realizó durante tres días y se dividió en ocho bloques, los cuales se
enfocaron en diferentes aspectos del tratamiento y reúso de aguas residuales. La
conferencia comenzó con una visión compartida para la región e incluyó discusiones en
profundidad sobre los temas vinculados al marco regulatorio e institucional; la
planificación en el marco de la gestión integrada de las cuencas hídricas; la exploración
de aguas residuales como recurso que puede ser recuperado; los factores de
sostenibilidad de las soluciones tecnológicas; así como los retos del financiamiento y el
rol de las asociaciones público-privadas en ese sentido. Cada bloque estuvo integrado por
expositores principales, seguidos por un panel de expertos.

La conferencia tuvo un significativo nivel de compromiso político al más alto nivel,


evidenciado a través de la participación del Presidente de la Republica Pedro Pablo
Kuczynski; el Ministro de Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer
Trujilo Mori; el Gobernador Regional de Ica, Fernando Cillóniz; así como Alberto
Rodríguez, Director Regional del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y

2
La Asociación de entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (Aderasa), lLa
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), CAF, banco de Desarrollo de América Latina, el Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente - MAPAMA de España, y la International
Water Association (IWA).

4
Venezuela; y Rita Cestti, Gerente Regional de la Practica Global de Agua del Banco
Mundial. Los más de 120 participantes de esta conferencia, incluyeron expertos de alto
nivel en agua y saneamiento de toda América Latina, así como profesionales,
formuladores de políticas y reguladores, gerentes e ingenieros de servicios públicos,
instituciones de investigación, ministerios y agencias gubernamentales, socios de
desarrollo, consultores y académicos.

Como resultado de este espacio ha sido posible hacer extensivo el conocimiento


generado y obtener lecciones aprendidas con miras a su contribución a la iniciativa
regional sobre aguas residuales liderada por el Banco Mundial en coordinación con otros
actores regionales. Se espera que estos lineamientos y los avances de la iniciativa también
se presenten en un seminario que se desarrollará como parte del evento internacional
“Agua y Desarrollo 2017” organizado por la Asociación Internacional del Agua (IWA por
sus siglas en inglés) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en noviembre de 2017.

El presente documento3 recoge los principales mensajes clave, desafíos y oportunidades


para la implementación de una hoja de ruta para avanzar hacia la universalización del
tratamiento de aguas residuales y la recuperación de sus recursos.

3Todos los datos que este documento presenta a continuación fueron compartidos por los participantes como
parte del taller y no necesariamente cuentan con una referencia explícita a la fuente usada.

5
II. Mensajes clave
El tratamiento y reúso de aguas residuales es una prioridad para América Latina.
Si la región desea lograr el acceso universal a servicios mejorados de agua y saneamiento,
tal como se establece en el ODS 6, se debe generar consenso en torno a una visión de
tratamiento y reutilización de aguas residuales que responda eficazmente al rápido
aumento de la urbanización y el estrés hídrico, entre otros retos clave. El reto no es
simplemente proveer abastecimiento de agua y cobertura de saneamiento; es
fundamental proveer servicios manejados de manera sostenible. Por lo tanto, las
soluciones deben incluir la dimensión de aguas residuales y reutilización dentro de un
marco integrado de gestión de cuencas hidrográficas.

El tratamiento de las aguas residuales es reducido en América Latina y se


necesita avanzar fuertemente en una agenda que revierta esta situación. Sin
embargo, no es solo una cuestión de decisión política, pues ha habido esa
decisión y fondos y esfuerzo fiscal para financiar la construcción de PTAR,
muchas de ellas sin funcionamiento en la actualidad. Lo que ha hecho falta son
instrumentos de gestión, planificación, sostenibilidad financiera y capacidades
de gestión y mantenimiento para que las PTAR ofrezcan el servicio para las que
fueron diseñadas. Es algo que debemos atacar.”
Víctor Arroyo
Director de Innovación Operativa y Gestión del Conocimiento
CAF Banco de Desarrollo de América Latina

La gobernabilidad multisectorial del agua es un reto importante en el establecimiento de


marcos regulatorios adecuados para el tratamiento de aguas residuales y la recuperación
de sus recursos.
Las aguas residuales están conectadas y se entrelazan con una variedad de instituciones,
lo que genera desafíos en la coordinación institucional y la intersección. Como tal, es
importante que las diferentes instituciones encuentren sinergias para trabajar juntas y
descubrir soluciones para manejar las aguas residuales de manera sostenible. Un paso
importante hacia adelante es el uso de estándares simplificados de calidad del agua, que
pueden adaptarse mejor a los contextos locales, las necesidades y expectativas de la
demanda, y al desarrollo de la regulación ambiental. Además, los gobiernos deben
concentrarse en educar a las diversas partes interesadas del sector de aguas residuales,
incluyendo a los ciudadanos, y construir una cultura del agua.

“En el Perú, la institucionalidad ambiental se ha ido creando y es reciente. El


Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y el propio
Ministerio del Ambiente son instituciones jóvenes. Actualmente tenemos un

6
marco normativo amplio, pero no todas las normas tienen el mismo enfoque.
Algunas son bastante exigentes, con visión preventiva y otras más pragmáticas
o incluso desarrolladas con criterio de gradualidad, por ejemplo. Esto ha creado
colisiones entre diferentes normas. El desafío es enorme porque requerimos de
una línea de base ambiental consistente para saber si apostamos por un
enfoque de gradualidad e identificamos los plazos para planificar los flujos de
inversión”.
Marcos Alegre
Viceministro de Gestión Ambiental
Ministerio del Ambiente del Perú

“En la normativa de tratamiento de aguas residuales se percibe cierto atraso en


comparación a lo que ocurre con la relacionada con el agua. Esto es
consecuencia de la multiplicidad de actores, sectores y jurisdicciones que
intervienen sobre un mismo hecho. En América Latina hay buenos ejemplos,
pero en general existe atraso en la legislación la misma que es incompleta,
revela superposiciones o inclusive hay vacíos legales. El desafío para los
reguladores, por ejemplo, es contribuir a que en el sector se establezca una
normativa coherente con respecto al servicio. La prioridad que se le da al tema
desde los gobiernos nacionales es fundamental para este esfuerzo.”
Óscar Pintos
Presidente
Asociación de entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (Aderasa)

El tratamiento de las aguas residuales debe planificarse en el marco de la gestión integrada


de las cuencas hidrográficas.
Los fundamentos analíticos y las orientaciones sobre estrategias mejoradas para la
planificación y financiamiento del tratamiento de aguas residuales, la recuperación de
recursos y las inversiones para la mejora de la calidad del agua y la compensación
asociada en un contexto de cuenca hidrográfica, deberían formar parte de una visión
integral de la cuenca hidrográfica. La conferencia destacó la importancia de incluir las
aguas residuales en el proceso de planificación de la cuenca hidrográfica desde el
principio, así como resaltó las debilidades en la capacidad de los servicios públicos para
invertir, operar y mantener la infraestructura de tratamiento de aguas residuales.

“Dejemos de lado la idea de que tenemos un plano del barrio o del municipio y
la tarea es instalar la tubería. Debemos empezar a pensar en una tarea
integrada, de tal manera que la planificación de los sistemas de saneamiento
sea simultánea a la planificación de la ciudad”
Daniel Nolasco
Presidente del Consejo Estratégico
Asociación Internacional del Agua (IWA por sus siglas en inglés)

7
Las aguas residuales deben explorarse en el contexto de recuperación de recursos,
incluyendo tendencias en el uso de aguas residuales para energía, riego de áreas verdes y
propósitos agrícolas.
Perú tiene experiencias bastante interesantes en la reutilización de aguas residuales para
el riego de áreas verdes y fines agrícolas. Sin embargo, no existen datos oficiales
sustanciales sobre la reutilización de aguas residuales en el Perú, dado que muchas de
estas experiencias no están cubiertas en el actual marco regulatorio del país. Sin
embargo, otros países de la región no carecen de este tipo de datos oficiales, y las
mejores prácticas de reutilización de aguas residuales y las nuevas oportunidades de
aprendizaje deberían difundirse mejor a nivel regional. La conferencia hizo hincapié en la
implementación de alternativas in situ para la instalación / mejora de la infraestructura
de tratamiento de aguas residuales en el nivel de la vivienda como punto de partida para
disminuir los costos de enfrentar el tratamiento al final de la cadena del saneamiento.

“Las aguas residuales que no se tratan, cuya magnitud es mayoritaria respecto


a las que son tratadas, se están descargando en ríos que luego son fuente de
agua para la población. En el reúso se busca promover no el consumo humano
sino por ejemplo para el riego de áreas verdes o de cultivos que no
necesariamente van a ser consumidos, por lo que el riesgo de trasladar
sustancias tóxicas, si las hubiere, a las personas es menor”.
Julio Moscoso
Profesor Principal
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú

El tratamiento y la reutilización de aguas residuales implican inversiones grandes y de largo


plazo que requieren mecanismos financieros innovadores.
Dados los altos costos asociados con el tratamiento y la reutilización de aguas residuales,
habrá necesidad de inversiones de todos los niveles gubernamentales, el sector privado
y la sociedad civil. Este desafío financiero requiere el desarrollo de soluciones
innovadoras para hacer frente a este tipo de inversiones. Además, las soluciones de
tecnología sostenible son una parte imperativa de la solución. La participación del
gobierno debería centrarse en la eficacia en función de los costos y la inversión en
tecnologías actualizadas como práctica común, especialmente en el contexto del cambio
climático.

“Resulta importante estar al día y utilizar las tecnologías innovadoras, pero


debe considerarse que las tecnologías tradicionales funcionan y pueden seguir
utilizándose”.
Víctor Arroyo
Director de Innovación Operativa y Gestión del Conocimiento
CAF Banco de Desarrollo de América Latina

8
III. Desafíos
 Se adolece de una línea de base sobre la situación del TAR en el ámbito municipal, sobre
todo rural, no atendido por los prestadores en el Perú. Hay 204 PTAR administradas por
las EPS que en Perú suman 50, si bien 16 de ellas no cuentan aún con una PTAR. Baja
cobertura, desempeño ineficiente de las PTAR existentes, ingresos insuficientes para una
operación y mantenimiento adecuados, legislación inconsistente e incompleta,
insuficiente promoción de financiamiento e inadecuado control de las descargas
industriales y los costos asociados, son algunas de las características de la situación del
TAR en el Perú.

o Al 2015, aún el nivel de tratamiento de aguas residuales promedio a nivel EPS es bajo:
62.42%. Si se excluya Lima y Callao, solo el 48% de las principales ciudades tienen
tratamiento de aguas residuales, y en un 75% con lagunas primarias y secundarias.
Lo más alarmante es que solo 23 de las 50 EPS tiene una autorización formal para
vertimientos tratados, y si nuevamente se excluye Lima, apenas 7% de vertimientos
de aguas residuales tratadas tiene autorización.
o Existe sobrecarga orgánica y/o hidráulica; PTAR con tecnología insuficiente o
inadecuada; y costos de operación elevados.
o Las tarifas de la mayoría de EPS no incluyen los costos de inversión y explotación
eficientes para lograr un adecuado tratamiento de aguas residuales.
o Existen tareas pendientes por cumplir para incrementar la promoción del reúso de
las aguas residuales tratadas y sus residuos.
o Solo 38% de las 50 EPS han identificado a los usuarios no domésticos y solo 34% de
ellas factura por exceso de parámetros.

9
Fuente: SUNASS, 2015.
 El 60% de la contaminación de las fuentes en el Perú en la actualidad es atribuible a las
aguas residuales provenientes de las ciudades y no a los residuos mineros, dado que en
los años recientes ha habido mucha exigencia con el sector minero para que no
contamine. En las ciudades no ha habido un trabajo similar.
o El 67% de los conflictos que existen en el país son de naturaleza socio ambiental. Y
de este grupo, 60% se relaciona con la calidad del agua.
o De 125 unidades hidrográficas (cuencas) monitoreada, 46 muestran parámetros que
exceden los estándares de calidad ambiental (ECA-Agua). Entre las fuentes
contaminantes, las aguas residuales poblacionales son las que más resaltan.

10
o El 42% de las fuentes contaminantes del país proviene de los residuos domésticos
municipales y el 21% de los residuos sólidos.

 No existe una línea de base ambiental consistente que permita determinar la gradualidad
en las intervenciones en TAR y determinar los flujos de inversiones necesarias para ello,
tanto del sector público como del sector privado.

 Hay una necesidad de adoptar una visión de cuenca para la planificación de inversiones,
que tome en cuenta todos los posibles usos del recurso hídrico a nivel de cuenca. La
planificación hidrológica nivel de cuenca es un elemento fundamental para el manejo del
TAR, donde no solo se tiene en cuenta las necesidades de atender los servicios de agua y
saneamiento sino los objetivos ambientales. El TAR constituye una presión para alcanzar
los objetivos ambientales que los países establecen en sus propios planes hidrológicos.

“La planificación hidrológica es una herramienta que permite la adecuada


interacción de las distintas autoridades que tienen responsabilidad sobre la
prestación de distintos servicios del agua y que permite dar participación a los
usuarios”
Eduardo Orteu Berrocal
Secretario Técnico
Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (Codia)

La experiencia de México revela que para poder gestionar los recursos hídricos hay que
“conocer lo que se tiene” y desarrollar adecuadas herramientas de gestión,
especialmente, un plan hidrológico acompañado de sistemas de información, e
instrumentos de financiamiento. Asimismo, como en muchos países de la región debe
promoverse un círculo virtuoso que permita proveer de agua a aquellas zonas desérticas
trayéndola de zonas donde las precipitaciones son mayores.

 Hay límites tan exigentes y una cobertura tan baja de tratamiento que no hay incentivos
para hacer una planta de tratamiento porque no va a cumplir con los límites o va a
resultar excesivamente cara. Es importante como planificadores realizar un análisis de
ciclo de vida. Es una visión de economía circular:

“Debemos avanzar hacia el reúso y pasar de pensar en las aguas residuales


como un elemento que hay que quitarse de encima sino como el fruto de
nuevos usos de sectores agrícolas, para producir energía, con beneficios para la
sociedad”
Víctor Arroyo
Director de Innovación Operativa y Gestión del Conocimiento
CAF Banco de Desarrollo de América Latina

11
Ir escalando en la tecnología es fundamental dado que los montos de inversión son
significativos y los presupuestos públicos son reducidos, por lo que se hace necesario
buscar nuevas fuentes de financiamiento local o internacional, que permitan acelerar las
obras necesarias para alcanzar los ODS de la mano con la mejora en la calidad de gestión
de todo el sistema (operador, regulador, gobiernos locales y sociedad civil).

 Existe una clara articulación entre el saneamiento y el medio ambiente, y ello debe estar
incorporado en la visión de los prestadores de servicios que tradicionalmente enfrentan
sus funciones como ampliación de cobertura en agua y tratamiento de aguas residuales
sin incorporar la variable ambiental. Trabajar los planes de mitigación y adecuación al
cambio climático, incorporarlos en los planes de los prestadores, articularlos con los
planes maestros optimizados, con los planes de inversión, con los planes tarifarios;
evaluar el impacto de estos planes sobre la tarifa; adecuarse a los LMP haciendo inversión
para incluir estándares que las plantas no tienen; y cumplir con los ECA, son algunas de
las acciones que los prestadores tienen como tarea pendiente.

 Avanzar en el TAR no depende necesariamente de la decisión política. Pues la ha habido


al igual que fondos para hacer PTAR. Muchas PTAR están sin funcionar (en Perú 90% de
las PTAR no están funcionando o lo hacen incorrectamente) por falta de planificación, de
instrumentos de gestión, de sostenibilidad financiara, de capacidad de gestión para el
mantenimiento, por lo que no están prestando los servicios para los cuales fueron
diseñadas y construidas. Hay que aumentar la cobertura de TAR, pero sobre todo buscar
mecanismos para que la infraestructura que ya se ha construido opere, se mantenga y
consiga las funcionalidades para las que fue construida.

 El tratamiento y reúso de las aguas residuales requiere grandes inversiones. Por tanto,
hay que buscar nuevas fuentes de financiamiento para mejorar la actuación financiera de
los estados, pero también para acelerar las inversiones para alcanzar los ODS. Se
menciona el canon del saneamiento y/o agua que se aplica en otros países como un
mecanismo de financiamiento interesante a estudiarse.

 Hay un desafío en la gobernanza que no es la gestión de la PTAR en sí misma sino la


coordinación intergubernamental y el cuidado transversal del recurso. Existe
multiplicidad de actores lo que conlleva grandes esfuerzos de coordinación. Por ejemplo,
las fiscalías de prevención del delito y fiscalías ambientales ponen en riesgo la
sostenibilidad de las EPS, las sanciones no deben ser efectivas hasta que el tema tarifario
y de recuperación de recursos, este completamente normado y regulado.

 Existe un reto de generar el financiamiento necesario para la operación y mantenimiento


de las PTAR. Cuando una es construida, no se piensa en los recursos que se necesitarán

12
para estos fines, vía tarifa u otros medios, por lo que rápidamente deja de funcionar.
Asimismo, la selección de tecnologías es una agravante dado que algunas son
excesivamente caras y unas menos sofisticadas en su operación y mantenimiento pueden
eliminar este problema. En la medida que la demanda por TAR supera la capacidad de
financiamiento, debe darse prioridad a proyectos que cumplan con los siguientes
requisitos:

o Costos a ciclo de vida adecuadamente evaluados: costos de operación cubiertos por


las tarifas o por la venta del recurso.
o Límites de efluente basados en cargas máximas diarias (TMDL) o en requerimientos
regulatorios razonables y graduales.
o Inclusión en programa integrado de manejo de cuenca.
o Tecnología adecuada con costos en el rango observado en la región y con ingeniería
de proceso para adecuada selección de alternativas
o Recuperación de los recursos de manera sostenible, de lo contrario no se puede
pagar la operación de la planta. De ahí que no se puede esperar a tener cobertura y
solo después pensar en la recuperación de los recursos.
o Financiamiento en función de resultados, cuando fuera conveniente.
o Descargas industriales identificadas con planes de monitoreo y control, control en
origen y cobro por masa de contaminante a tratar.
o Participación público-privada, separando funciones de regulación y control (sector
público) de inversión, gestión, operación y mantenimiento (privado).
o Contribución a la transferencia de conocimientos al sector.

 Existen desafíos regionales en las políticas de TAR


o Se le pone mucho énfasis a la infraestructura nueva sin consideración de la
sostenibilidad del sistema y sin evaluar la capacidad existente. Las PTAR deben ser
evaluadas a ciclo completo de vida, teniendo en cuenta aspectos financieros,
ambientales y sociales.
o Hay una tendencia a copiar normativas y a “importar” con requerimientos
innecesariamente exigentes, sin realizar un análisis del impacto en los costos de
inversión y O&M.
o Falta de mecanismos de mejora gradual, por lo que es necesario contar con permisos
para cumplimiento progresivo de la normativa.
o Regulaciones que impiden o limitan la recuperación de recursos, energía o el reúso
de las aguas residuales. Se requieren incentivos intersectoriales para promover la
recuperación de recursos (agua, energía y biosólidos).
o Los criterios de selección tecnológica son sesgados hacia soluciones caras no siempre
necesarias (p.ej., lodos activados).
o Falta de regulación de las descargas industriales a los sistemas de alcantarillado.
Luego “paga el vecino lo que no paga el empresario”.

13
o El financiamiento tradicional no aprovecha las condiciones mercado, de ahí que
muchas veces las plantas se terminan y no se conectan dado que no se paga en
función de resultados sino de la infraestructura y su equipamiento.
o Los ahorros en planeamiento e ingeniería derivan en excesivos gastos en Capex y
Opex y bajo rendimiento de las inversiones (p.ej., menor reducción de contaminación
por dólar invertido).

 Existe una necesidad de concientización de la población no solo sobre el uso eficiente del
agua sino sobre la adecuada conservación de los recursos hídricos, percibiendo al
saneamiento como un servicio que tiene un costo que debe pagarse. No siempre hay
disponibilidad de los usuarios del agua (ciudadano, agricultor, etc.) a pagar por los
servicios. En este aspecto reside en su mayor parte la reducida capacidad de los
prestadores para proveer servicios sostenibles.

Hay que racionalizar el uso del agua, se requiere avanzar hacia un uso eficiente del
recurso, la adecuada conservación de los recursos hídricos. La escasez hídrica requiere
un cambio en el comportamiento y concientización de la población, en este contexto la
articulación institucional es crítica. Si bien hay iniciativas para el fortalecimiento de
capacidades de los distintos actores en la ANA y otras instituciones, el reto es como
operativizar y hacer tangible estos esfuerzos, por ejemplo, las EPS no cuentan con
recursos y capacidades para llevar adelantes acciones de esta naturaleza.

 Tarifas reales que cubran todos los costos necesarios para la sostenibilidad. Se necesita
hacer un cambio de paradigma para que las tarifas cubran los gastos de operación y
mantenimiento, especialmente en las empresas estatales. Este es el ejemplo seguido por
AYSA en Argentina. El segundo ítem de costos es la energía, por lo tanto, hay que ser
cuidadosos en la forma como se usa los líquidos a tratar. Hay que repensar las PTAR para
ser óptimos en la calidad del efluente y el reúso del recurso. Existe un inadecuado manejo
tarifario de los servicios públicos. El subsidio debe estar dirigido al usuario y no solo a la
oferta. Pago por servicios ambientales para proteger las fuentes de agua.

14
IV. Oportunidades
 El tratamiento de las aguas residuales requiere enfocarse en la recuperación de los
recursos. A veces se percibe que el TAR es un gasto más en el que deben incurrir los
prestadores. Sin emabrgo, hay muchas iniciativas en la región donde las aguas residuales
pueden generar ganancias o al menos compensar los costos incrementales del servicio.
En México y Brasil, por ejemplo, existen experiencias en las que la venta de las aguas
tratadas para la agricultura o usos industriales ha permitido cubrir tales costos. Además,
puede ser una fuente de generación de energía.

“Debemos adoptar un enfoque más integral donde no veamos el TAR como un gasto
sino como un recurso, sobre todo para las ciudades secundarias donde la demanda se ha
incrementado y ha derivado en conflictos con otros sectores como el minero o agrícola.
Cambiar aguas tratadas por aguas frescas es una posición de ganar-ganar para todos.”
Rita Cestti
Gerente Regional de la Práctica Global de Agua
Grupo Banco Mundial

Porcentaje de aguas residuales no tratadas en 2015 en


países con diferentes niveles de ingresos y aspiraciones
para el 2030

En el Perú existen aproximadamente 13,000 hectáreas agrícolas regadas con aguas


residuales. Hay muy pocas experiencias formalizadas, no hay información oficial en la
ANA. El problema es la informalidad. Hay zonas donde 100% de las aguas residuales se
están reusando, como el caso de la región de Tacna.

 Existen avances en el reúso de agua para riego de áreas verdes. En Lima la práctica más
común es el reúso de aguas residuales para el riego de aguas verdes. Sin embargo, aún
30% del riego es a través de agua potable. Sedapal podría estar a cargo. Es importante
proponer asociaciones público-privadas para el reúso de agua para riego de áreas verdes,

15
aunque todavía existen problemas normativos. Hay que analizar bien a legislación y
normatividad para avanzar.

 Existen oportunidades a partir de la recientemente promulgada Ley Marco de la Gestión


y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Decreto Legislativo Nº 1280). Es posible
comercializar las aguas residuales tratadas y desterrar el concepto de lodos como
residuos peligrosos, lo que conducía a que su manipulación y traslado tuviera que estar a
cargo de empresas especializadas e ir a un relleno de seguridad (solo existen dos en el
Perú). Los lodos, adecuadamente tratados, se convierten entonces en un recurso
aprovechable para la agricultura y otros fines.

“Actualmente se rompe el paradigma de los residuos. Antes se solía decir que


trabajar con residuos era trabajar con números rojos. Sin embargo, en la
actualidad hay una concepción distinta porque con un tratamiento
determinado o con un adecuado manejo, el residuo puede transformarse en un
producto o subproducto que puede tener un valor material o energético. Esta
concepción está hoy en la política nacional del Perú”
Fausto Roncal
Director General de Asuntos Ambientales
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Perú

El gobierno peruano está enfocado en el desarrollado de un marco normativo específico


para la participación del sector privado en la gestión de las aguas residuales, así como en
un programa específico al respecto.

 La institucionalidad ambiental en el TAR es reciente en el Perú, donde el OEFA, el Senace


y el propio Ministerio del Ambiente han compartido roles, no necesariamente alineados,
a pesar de que la normativa ha sido exigente, con enfoque preventivo, ha creado
colisiones entre diferentes aspectos. Existen, por ejemplo, contradicciones entre los
límites permitidos y los estándares de calidad ambiental.

Lineamientos para un marco regulatorio e institucional de aguas residuales.


 El TAR tiene que ser prioritario para el gobierno, actor clave en las decisiones de
inversión para la expansión y optimización de plantas.
 Instituciones fuertes y estables con énfasis en eficiencia y transparencia.
 Regulación adecuada basada en principios de renta razonable, rendición de cuentas,
eficiencia y transferencia de mejoras de eficiencia a usuarios.
 Clara definición de papeles a lo largo de entidades gubernamentales y autoridades.
 Crecimiento de economía nacional para obtener los recursos financieros para el
desarrollo de sistemas de tratamiento.

16
 La visión para alcanzar sistemas sostenibles que minimicen la huella hídrica, energética,
de carbono, etc. incluye algunas tecnologías de punta y nuevas formas de pensar en los
sistemas de TAR. Pero no deben olvidarse las tecnologías prácticas, básicas, probadas y
sensatas. Apostar por tener tecnologías de punta cuando la cobertura es baja no es
necesariamente una buena decisión. La gradualidad en la planificación y selección de los
procesos tiene mucho sentido.

“No debe hacerse tendido de redes de agua y alcantarillado si no está


asegurado su tratamiento. Es preferible realizar un tratamiento en el suelo de
los lugares que no están aún servidos, que hacer redes y un vuelco de líquidos
no tratados.”
José Luis Inglese
Presidente
Agua y Saneamientos Aregentinos (Aysa)

 Hay que repensar las PTAR para optimizarlas no solo en términos de la calidad del
efluente en el uso de la energía para trasladar las aguas tratadas. Luego, la calidad exigida
debiera adecuarse a las necesidades reales del medio ambiente, sin copiar estándares de
otros ámbitos.

 La capacidad instalada en la infraestructura de TAR debe ser el punto de partida. A pesar


de que 90% de las PTAR en el Perú no están funcionando adecuadamente. Sin embargo,
representan un activo importante. Hay que encontrar la forma de hacer operar
adecuadamente lo que ya está construido. Esto ocurre porque no se gestionan
adecuadamente y/o porque no se destinan los recursos suficientes para su operación y
mantenimiento.

 Debe pensarse en el reúso domiciliario, lo que permitirá reducir los costos de transporte,
de uso de energía y finalmente, de tratamiento. Esta visión requiere de ayuda de los
reguladores para abordar de manera conjunta las aguas residuales dentro y fuera del
hogar. Un paso previo es lograr que los hogares se conecten a las redes de saneamiento,
lo cual debe ser parte de la misión de los prestadores.

El reúso in-situ es una oportunidad para ahorrar costos pues sin ello se requiere llevar el
agua hasta una planta de tratamiento y luego traerla de regreso. Es mucho más eficiente
hacerlo a nivel domiciliario, hay que avanzar en ese sentido a nivel de los prestadores y
reguladores. En Tokio existe una reglamentación que dice que un edificio con un número
determinado de habitantes debe reciclar al menos 30% de las aguas. En Australia también
se hace reúso a nivel domiciliario.

17
 El compromiso político al más alto nivel y en los distintos niveles de gobierno aporta a las
soluciones respecto al TAR. Existe una visión general compartida hacia la seguridad
hídrica. El gobierno a nivel nacional está totalmente comprometido con el tema. El MVCS
está preocupado porque el rol concedente para el tratamiento y reúso de las aguas
residuales podría estar en riesgo, pues la norma promulgada hace unos meses atrás
puede ser derogada por el Congreso de la República. El liderazgo político regional como
el caso de Ica y Huancavelica es un ejemplo de cómo pueden superar los problemas de
administración debido a las demarcaciones políticas. Ellos han creado una
mancomunidad que permite a Ica invertir en Huancavelica.

 Hay espacios de dialogo ya instaurados que se pueden aprovechar. Es el caso del Proyecto
SUGA de la Universidad Agraria para el uso seguro de las aguas residuales. Cuentan con
un grupo público-privado para discutir el tema y promoverlo. También tienen planes de
seguridad en saneamiento. La participación de usuarios es fundamental.

18
V. Anexos
Links a presentaciones de la conferencia de alto nivel
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES: Perú, ¿un reflejo de la región?

Bloque 2: Una visión del tratamiento y reúso de las aguas residuales


Rita Cestti, http://pubdocs.worldbank.org/en/227651494627834430/Bloque-2-
Banco Mundial Rita-Cestti-Aguas-Residuales-Lima-Mayo-2017
Liana Ardiles, http://pubdocs.worldbank.org/en/428441494624334450/Bloque-2-
Ministerio de Liana-Ardiles-PERÚ-DGA-110-12-mayo-2017-sn
Agricultura y Pesca,
Alimentación y
Medio Ambiente -
MAPAMA, España
Daniel Nolasco, http://pubdocs.worldbank.org/en/342341494627827774/Bloque-2-
Asociación IWA-Nolasco-Lima-10may2017-v-2
Internacional del
Agua - IWA

Bloque 3: Los desafíos del marco regulatorio e institucional


Edmer Trujillo, http://pubdocs.worldbank.org/en/589491494627846496/Bloque-3-
Ministro de Viceministro-Olivas-PPT-Política-tratamiento-aguas-residuales-10-05-
Vivienda, 17
Construcción y
Saneamiento del
Perú
Daniel Nolasco, http://pubdocs.worldbank.org/en/714191494627994765/Nolasco-
Banco Mundial Bloque-3-11may2017

Bloque 4: Aguas residuales en el marco de la gestión integrada de la cuenca hídrica


Abelardo de la Torre http://pubdocs.worldbank.org/en/991721494627793175/Bloque-4-
/ Juan Carlos Castro ANA-AGUAS-RESIDUALES-Y-REUSO
Vargas,
Autoridad Nacional
del
Agua - ANA, Perú
Miguel Ángel http://pubdocs.worldbank.org/en/738221494627883432/BLOQUE-4-
Ródenas Cañada, PERU-MA-RODENAS
Confederación
Hidrográfica del
Segura, España

19
Bloque 5: Aguas residuales en el marco de la recuperación de recursos
Fausto Roncal http://pubdocs.worldbank.org/en/497611494627922290/BLOQUE-5-
Vergara, FAUSTO-RONCAL
Ministerio de
Vivienda,
Construcción y
Saneamiento, Perú
Diego Juan http://pubdocs.worldbank.org/en/800261494627903729/Bloque-5-
Rodríguez / Daniel Diego-y-Daniel-PPT-Lima-Mayo-2017
Nolasco,
Banco Mundial
Bloque 6: Soluciones tecnológicas y sostenibilidad
Daniel Nolasco, http://pubdocs.worldbank.org/en/515561494627947034/BM-
Banco Mundial Politica-PTARs-Peru-DANolasco-12may2017

Tito Calvimontes, http://pubdocs.worldbank.org/en/387021494628038092/Bloque-6-


Servicio de Agua Presentación-SAGUAPAC
Potable y
Alcantarillado
Sanitario -
SAGUAPAC, Bolivia

Bloque 7: Estrategias de financiamiento y alianzas público -privadas


Jose Salardi, http://pubdocs.worldbank.org/en/530511494628041161/Bloque-7-
Ministerio de SALARDI-PPT-SOBRE-PTARs-VF
Vivienda,
Construcción y
Saneamiento,
Perú
Zael Sanz, http://pubdocs.worldbank.org/en/449941494627727351/Presentacion
Banco Mundial -bloque-7-Zael-Sanz
Abelardo Arroyo, http://pubdocs.worldbank.org/en/979621494627961594/IFC-Mexico-
Corporación Presentacion-Agua-2017-5-00008
Financiera
Internacional - IFC
/ Grupo Banco
Mundial
Maria Cristina de http://pubdocs.worldbank.org/en/785451494627929051/Bloque-7-
Sá Oliveria Matos ANA-PRODES-BRASIL-Presentación-ANA-PERU-LIMA1-Español
Brito,
Programa de
Descontaminació
n
de Cuencas -
PRODES, Brasil

20
Booklet de la conferencia
http://wbdocs.worldbank.org/wbdocs/drl/objectId/090224b084bfa853
Informe final
http://wbdocs.worldbank.org/wbdocs/component/drl?objectId=090224b084d3d053

21

También podría gustarte