Está en la página 1de 3

Psicología de las emociones (crecimiento emocional 01)

por Joan Maria Bovet | 11 Ene, 2016 | Sin categoría | 0 Comentarios

Con este número, iniciamos una nueva temática que puede ayudarnos a la reflexión y,
sobre todo, a afrontar situaciones personales y familiares si contamos con algunas
herramientas que nos faciliten la gestión de diversos estados emocionales.

Hemos llegado a la convicción de que los problemas y el sufrimiento en las relaciones


humanas son proporcionales al nivel de conciencia en que cada uno nos encontremos y
hayamos madurado.

Las emociones que experimentamos son, en realidad, energía que, según la física, lo único
que podemos hacer es transformarla, sobre todo cuando la emoción es negativa. Veremos
que las emociones negativas son de baja intensidad, mientras que las positivas tienen
mayor energía. Por emociones negativas, entendemos: la vergüenza, la culpa, la apatía, el
sufrimiento, el miedo, el deseo, la ira, el orgullo y otras que giran a su alrededor, mientras
que las positivas definen a la persona valiente, neutra, y con buena voluntad, con flexibilidad
y capacidad de aceptación, razonable, comprensiva, capaz de amor incondicional, alegre,
pacífica y serena.

Veremos que, en el día a día, experimentamos estados emocionales de todo tipo, en


función de las experiencias que vivimos y de las expectativas que depositamos en las
relaciones, en las que, consciente o inconscientemente, todos buscamos satisfacer nuestro
deseo de felicidad y plenitud.

La relación es el ámbito principal que me permite desarrollar mi persona en plenitud. El


deseo de plenitud lo hemos vivido desde pequeños, de forma natural, es inherente a
nuestra existencia desde que nacemos, pero, a medida que “sentimos”, adoptamos
diferentes actitudes frente a los modelos que ahogan el anhelo de plenitud original, de forma
que, cuando no lo experimentamos de adultos tenemos un enorme trabajo para irnos
desprendiendo de todas las estructuras que hemos montado para protegernos y sobrevivir.

Los modelos y estructuras que ahogan esta plenitud original con la que Dios nos ha dotado
al crearnos, los adquirimos a medida que nos vemos obligados a amoldarnos a las
expectativas de nuestro entorno, comenzando por el modelo educativo que respiramos en el
seno de la familia y del ámbito social.

El mecanismo es muy sencillo: para recibir la seguridad afectiva sin la cual no sabemos
vivir, aprendemos a “obedecer”, amoldándonos al modelo de los adultos. Si no lo hacemos,
corremos el riesgo de sentirnos emocionalmente chantajeados y castigados. Lo más difícil
es soportar la angustia vital generada frente a la posibilidad de que nos abandonen y no nos
amen

Todos estos procesos tienen lugar en el ámbito de las relaciones. Por eso, la relación es tan
importante para nuestra supervivencia emocional. La relación primera y básica quiere decir
“yo” frente a un tú, a quien he de complacer para que me ame. Ésta es la estructura básica
de la relación, desde que nacemos, incluso con la buena intención de que todo se hace
para nuestro bien.

Las relaciones en el seno familiar marcan profundamente nuestra vida afectiva.


Aprendemos a ser y a sentir de una manera concreta de acuerdo con el modelo educativo
que vivimos. Esta manera de ser la personificamos por efecto del modelo que se nos
impone: “esto es así, esto está bien, esto está mal, eres bueno si haces lo que te digo; si no
me haces caso, me enfado, si haces lo que te digo, te premio, si no lo haces…, etc.

Un hecho esencial desde las primeras transacciones relacionales son las emociones. Tanto
si son positivas como si son negativas, representan auténticos impactos emocionales de
diversa consideración. Algunas nos condicionan emocionalmente por toda la vida. Así es
cómo aprendemos a valorarnos, en función del modelo. Así, aprendemos a sentir diversas
emociones y a tener sentimientos de todo tipo: gozo y seguridad, miedo y ansiedad, paz y
serenidad, culpa y enojo. Toda la lista de emociones, tanto las negativas como las positivas,
las experimentamos, en uno u otro momento. Nuestro mundo emocional se forma en el
seno de las relaciones. Un hecho trascendental, del que hablaremos, es que generan
creencias.

Esta manera de sentirnos, seguros o de tener miedo, configura como una segunda
identidad, puesto que la verdadera es que somos un SER, hecho de energía, de
inteligencia, de amor-felicidad, pero que se ve desplazada cuando el niño comienza a
hacerse la idea de que vale en la medida en que responde a las expectativas del modelo
familiar. En el caso contrario, el miedo y la angustia tienen un papel fundamental.

Es importante entender bien esto, porque éste es el problema base que condiciona nuestra
salud emocional para el resto de nuestra vida, al perder la consciencia de que nuestra
naturaleza profunda y genuina es SER.

Al desconectarnos de nuestra plenitud original, nos pasamos la vida adulta buscándola


donde sea y como sea. Nos podemos pasar la vida buscando fuera esa plenitud que ya
tenemos dentro de nosotros, pero de la que nos hemos desconectado. La gran tarea de
nuestra vida adulta es la de recuperar la identidad original del SER, que, no lo olvidemos,
tenemos a imagen y semejanza de Dios…

Desde esta perspectiva, uno de los sentimientos fundamentales de nuestra vida es


evolucionar.

Pautas de reflexión y de actuación

¿Qué puedo hacer con mi modelo educativo? Conocerlo, tener consciencia de él.
¿Para hacer qué? Nunca para condenarlo, ni para hacer de él un arma de culpabilización
contra nadie (padres) ni en contra de uno mismo. Puedo tomar consciencia de: entre el
miedo y la compasión, ¿Qué es lo que predomina?
¿Cómo se hace eso? Date cuenta de las reacciones habituales en momentos de estrés,
tensión, conflicto, ya que ellas ponen a prueba el tipo de energía (positiva o negativa) que
predomina en el inconsciente.
No lo olvides: La vida es una continua evolución, desde un nivel de consciencia bajo a una
energía, más positiva.
Artículo publicado en la revista Ciutat Nova 162 de diciembre 2015 / enero de 2016

También podría gustarte