Está en la página 1de 5

La Ley General de Salud, contemplaa la objeción de conciencia, lo que permite que

tanto a médicos como enfermeras que pueden negarse a participar en algunos

procedimemitnos. Es necesario aumentar el pensamiento reflexico y critico para evitar

responsabilidades legales, y por ende, perjudiciales para nuestra vida profesional y

personal.

En su experiencia no hemos alcanzado el punto máximo, el numero de denuncias y

demandas que llegan a los o}rganos juridcionaless al personal de salud, son mqas freucntes,

tienen mas relevancia y rechazo socilo al personal.

Porque las enfermeras deben conocer el derecho como disciplina?

No sabemso que hacer si no lo conocemos, en caso de eventos adversos

Nos permite la ordenación justa de las relaciones humanas, existe y se justifica en función

de la persona cuyos derechos tutela y cuya integridad protege. Esta protección a la salud,

derecho personalísimo se encuentra consagrado en normas nacionales e internacionales.

La enfermería brinda cuidados, uno quiere hacer mas de lo que le toca, los limites como la

ley las marcaa, las normas regulan nuestra actuación 019, para ir marcando nuestros limites.

NOM-019-SSA3-2013 Establecer las características y especificaciones minimas para la

prestación del servicio de enfermería en los establecimemiotnos para la atención médica del

sistema nacional de salud, así como para la aprestación de dicho servicio que en forma

independitente otorgan las personas físicas con bae a su formación academica.

En enfermería realiza muchas cosas, violan códigos de ética y nromas,

Por que deben conocer de ética?


Requiere una reflexión critica de la moralidad de sus actos, y sus fundamentso y la ética es
uno de los caminos hacia esa reflexión sin olvidar la humaandida.
Etica es la ciencia directica de los actos humanos hacia el bien honesto, de acuerdo con la
reta razón. La enfermería al entender la recta razón como acciones no desviada por
preuicios, paciones e intereses personaales. Se debe hacer el bien y evitar el mal.
Hay responsabilidad civil y penal, por lo que nos e debe olvidar nuestra razón de ser.
Terminología jurídica
El derecho a la protección de la salud en México y el actuar de los profesionales de salud
esta regulado por: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General
de Salud, Ley Federal del Trabajo, Ley General de Responsabilidades Administrativas,
Código Penal para el Distrito Federal y Normas Oficiales Mexicanas.
Quien tiene mas derecho, ambos, pero en la medida de la ofensa de ambos, es el resultado.
Hay ordenamienosinternacionales que protegen la salud, como la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del hombre, Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Pacto Internacional sobre los Derechos Economicos, Sociales y Culturales, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Politicos, Y LA Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
La salud ha ganado terreno en el ámbito universasl.
Hay sanciones al personal por salud, por incumplimiento, actividades que pongan en
peligro su vida, falta de intervención,

Cuando un usuario esta insatisfecho con el servicio d enfermería, queja verbal minimo,
queja escrita, Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED en el año 2000, en
convenio con la CNDH en materai de atención de quejas médicas por negligencia,
impericia, imprudenica.
Identificacion de la mala prctica de enfermería a partir de la queja medica, 57% por
omisioes, errores en las dosis, errores en el nombre de los medicamentos, errores en
freucnia, y hay daño a la salud del paciente. Se pide la reparación del daño, se consilian en
los órganos juridisccionales o la CONAMED, ESCALRECER LOS HECHOS, REPARAR
EL DAÑO, PROTEGER A LA VICTIMA Y QUE EL CULPABLE NO QUEDE
IMPUNE.
Responsabilidad jurídica.
Obligación que se crea a las personas para responder o subsanar el daño o perjuicio causado
a otra persona, en virtud de que así lo disponga la ley, tenga su origen en un contrato o en
hechos ilícitos.
Mala práctica (Mala praxis)
Ejercicio errado o una práctica sin habilidad por parte de un médico, una enfermera u otro
profesional de la salud, causándose un daño a la salud o al buen estado del paciente.
Iatrogenia
Efecto dañino o perjudicial que resulta directa o indirectamente de la actividad diagnóstica,
terapéutica o del cuidado por parte del equipo de salud. Errores de medicamentos, secuelas
de procedimientos, errores de acción u omisión por el prestador de servicios.
Negligencia
Falta de cuidado o abandono
Impericia
Es la falta de conocimiento al realizar un procedimiento.
Imprudencia
Acción de ser imprudente, cuando se obra sin cautela.
Daño total o parcial, se clasifica según el tipo de daño, el grado del daño, el efecto social y
económico.
Daño
Alteración estructural o funcional del organismo y/o todo efecto perjudicial derivado de
ella. Comprenden enfermedades, lesiones, sufrimientos, discapacidades y la muerte.
Obrar con dolo
Acción en la que, conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como posible
resultado típico, quiere o acepta la realización del hecho descrito por la ley.
Obrar culposamente
Produce el resultado típico, que no previo siendo o confiando en que no se produciría, en
virtud de la violación a un deber de cuidado, que debía y podía observar según las
circunstancias y condiciones personales.
Responsabilidad civil
Obligación legal que tiene una persona de pagar o reparar cualquier daño, perdida o
menoscabo causado a una persona por culpa o por negligencia.
Responsabilidad penal
Incluye el abandono del paciente sin causa justa, negación de atención médica urgente,
acciones dolosas como la exploración ginecológica deshonesta, lesiones y homicidio
culposos por posible impericia, negligencia, imprudencia, entre otros.
Responsabilidad administrativa
Consecuencia civil
Reparar el daño mediante el restablecimiento de la situación a su estado anterior, si es
posible, o el pago del daño y perjuicio causado en forma patrimonial o pecuniaria.
Consecuencia penal
El pago de la reparación del daño causado a la víctima que comprende la restitución de la
cosa obtenida por el delito, o el pago del precio que corresponda, y la indemnización del
daño material y moral causado, así como el perjuicio ocasionado. En el caso de la sanción
publica, se comprende la prisión, multa, destitución y suspensión de las funciones.

Causas múltiples en las que el profesional de enfermería puede verse involucrado en un


problema legal
Cumplimiento de ordenes medicas aun sin tenerla sustentada por escrito.
Revelación de secretos.
Comisión de actos delictivos ya sean dolosos o culposos durante el ejercicio profesional.
Falta de veracidad en el manejo de datos, información, documentos o al rendir
declaraciones ante una autoridad.
Usurpación de profesión al no contar con un título y una cedula profesional.
Abandono de personas que son incapaces de cuidarse a sí mismas o evadir la
responsabilidad en el campo laboral.

CONCLUSIÓN
Para garantizar el derecho a la protección de la salud y evitar enfrentar un procedimiento
jurídico se sugiere
Conocer las normas jurídicas relacionadas al ejercicio de la profesión de enfermería
Calidad en la atención
Calidad en la seguridad del usuario
Responsabilidad comprometida

Para ello se debe disponer de conocimeitnos básicos de legislación


Conoimientos derivados de su condición profesional
Realizar su trabajo con calidad, humanismo, pericia, eficacia, pridencia, diligencia y

especial atención en lso registro de enfermería.

También podría gustarte