Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD FISICA PARA LA SALUD

Fase 2 Mi Condición Física Actual

Presentado por:
SERGIO ANDRES MURCIA GARZON
CODIGO:1071987432
Presentado a tutora:
MARIA YINET MORALES

CODIGO DEL CURSO


8020_23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI
Girardot
Diciembre
2021
Mi condición física actual
Nombre: Sergio Andrés Murcia Garzón.
Programa académico: Ingeniería en Telecomunicaciones.
CEAD: Girardot.
N.º Grupo: 80020_33.
Ciudad: Girardot Cundinamarca.

1. Revisión teórica:
De acuerdo con el material bibliográfico de la Unidad 1 Condición física, que
encuentra en el entorno de aprendizaje:

¿Qué es condición física?


La condición física es un conjunto de cualidades de una persona para poder realizar
actividades físicas en un momento dado, es la suma de las 4 capacidades físicas básicas.
Explique porque es importante valorarla
Es importante debido a que si no realizamos actividad física tarde o temprano sufriremos
de problemas de salud y no podremos desempeñarnos de manera adecuada en muchas
actividades básicas, sin realizar ejercicio generalmente no tenemos energía y sentimos un
malestar como si tuviéramos pereza, pero al hacer ejercicio nos sentimos llenos de energía
y vida por esto es importante realizar la actividad física.

¿Qué son las capacidades físicas, como se clasifican y cuáles son?


Las capacidades físicas básicas son : fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
Capacidades Físicas Básicas: Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad. Cualidades
resultantes: la habilidad y la agilidad.

¿qué son las capacidades físicas básicas?

Las cualidades o capacidades físicas básicas son las cualidades internas de cualquier
persona esenciales para realizar cualquier actividad física o deportiva, y que se mejoran o
desarrollan con el entrenamiento.

¿qué son las capacidades físicas básicas en la educación física?

Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que se pueden medir (con test)
y se pueden mejorar fácilmente con el entrenamiento. Son cuatro: (fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia).

¿Qué es una capacidad física y en qué consiste?


Podemos definir las capacidades físicas básicas como: los factores que determinan la
condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada
actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento.
¿Qué es acondicionamiento físico?
R/El acondicionamiento físico es el desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas
para mejorar el rendimiento físico a través del ejercicio. El acondicionamiento físico es
importante, ya que aumenta las capacidades físicas del individuo ayudando a mantener un
cuerpo saludable y más fuerte.

¿Qué es Ejercicio?
R/es una actividad planificada, estructurada y repetitiva, cuyo fin es mantener y mejorar
nuestra forma física; entendiendo por forma física el nivel de energía y vitalidad que nos
permite llevar a cabo las tareas cotidianas habituales, disfrutando activamente de nuestro
ocio, disminuyendo las enfermedades derivadas de la falta de actividad física y
desarrollando al máximo nuestra capacidad intelectual.

¿Qué es Índice de Masa corporal y cómo se clasifica?


El índice de masa corporal (IMC) –peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en
metros (kg/m2)– es un índice utilizado frecuentemente para clasificar el sobrepeso y la
obesidad en adultos. La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la
obesidad como un IMC igual o superior a 30.

La organización mundial de la salud diferencia tres grupos de edades, mencione que


edades comprenden estos grupos y cuáles son las recomendaciones mundiales sobre
la actividad física para cada grupo (2 ejemplos de cada uno).
R/
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado las Recomendaciones mundiales
sobre la actividad física para la salud con el objetivo general de proporcionar a los
formuladores de políticas, a nivel nacional y regional, orientación sobre la relación dosis-
respuesta entre frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y
prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT).

Jóvenes (5 a 17 años):

1.Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en


actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
2.La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún
mayor para la salud.

3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar,
como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los
músculos y huesos.

Adultos (18 a 64 años):

1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica
de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad
física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.

2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como


mínimo.

3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de
edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada
aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una
combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.

4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes
grupos musculares.

Pruebas que le permiten conocer su condición física actual:


Como parte del reconocimiento de su propio cuerpo es importante conocer el índice de masa
corporal (IMC). Cada estudiante calcula su índice de masa corporal, debe consignar el
resultado numérico y la clasificación del resultado:

Clasificación del IMC


Edad Estatura Resultado
Peso Kg Bajo peso, Normal, Sobrepeso, Obesidad, etc.,
años Cm/Mts IMC
según corresponda.

Normal Normal
28 1.73 Mts 80

Observaciones: Especificar si es entrenado con hipertrofia muscular.

INSTRUCTIVO PARA ANTES DE PRESENTAR LAS PRUEBAS DE VALORACIÓN


Es importante previamente leer el instructivo que se encuentra adjunto, con las
recomendaciones a tener en cuenta antes de realizar las pruebas de valoración
física, principalmente los sedentarios.
Nota: Si un estudiante por condición de salud no puede realizar las pruebas
del punto 3, no intente realizarlas no es obligatorio, por correo interno envíe
al tutor soporte médico escrito de su condición de salud o limitación, si no
presenta soporte médico se entiende que si puede presentar las pruebas. En
lugar de las pruebas presenta el punto 3.1 que encuentra más adelante en este
formato.

Los estudiantes que no presentan ninguna restricción de salud presentan las pruebas
de valoración física. Es importante hacerse una valoración física como reconocimiento
de su propio cuerpo. Cada estudiante se hace una autovaloración así:

a) Seleccionar una prueba para cada capacidad física, elija la de su preferencia.

b) Revisar el OVI que encuentra en las referencias bibliográficas de la Unidad 1:


Castilla, M (2016). Valoración de la condición física. [Objeto virtual de
información OVI]. http://hdl.handle.net/10596/10693 en el que se explica
cada prueba.

c) Es importante tener en cuenta las precauciones dadas en el instructivo de la


Fase 2 antes de realizar las pruebas para evitar lesiones.

d) Registre los resultados en la siguiente matriz:

Clasificación del resultado


Nombre Indicar si el resultado fue bueno,
Capacidad Resultado
de la regular o malo según cada
Física numérico prueba
Prueba realizada

Ver
Ver tablas de clasificación
Resistencia Elegir una: procedimiento
en OVI valoración de la
Cardiovascular  Test de Burpee en OVI
condición física.
valoración de
la condición
física.
Ver
Elegir una: procedimiento
Ver tablas de clasificación
 Test de fuerza de en OVI
Fuerza en OVI valoración de la
piernas salto vertical valoración de
condición física.
la condición
física.
Ver
procedimiento
Ver tablas de clasificación
Test de velocidad de 50 en OVI
Velocidad en OVI valoración de la
metros. valoración de
condición física.
la condición
física.
Ver
procedimiento
Elegir una: Ver tablas de clasificación
en OVI
Flexibilidad  Test de flexibilidad de en OVI valoración de la
valoración de
tronco condición física.
la condición
física.
Ver
procedimiento
Ver tablas de clasificación
en OVI
Equilibrio Test de equilibrio en OVI valoración de la
valoración de
condición física.
la condición
física.

EVIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

CAPACIDAD FÍSICA Registro de presentación de las pruebas

Video de 1 máximo un minuto: archivo de video que no


RESISTENCIA pese más de 4 MB o subir el video a YouTube o en drive
CARDIOVASCULAR y enviar la URL.
https://youtu.be/_V7ufoyi1rg
FUERZA:Mi bebe(perrita)
pesa 25 kilos hice 15
cunclillas con ella

Video de 1 máximo un minuto: archivo de video que no


pese más de 4 MB o subir el video a YouTube o en drive
VELOCIDAD
y enviar la URL.
https://youtu.be/rRDx3R8Njlc

FLEXIBILIDAD

EQUILIBRIO

1 Reflexión (Mínimo 1 página para la reflexión y 1 página para el horario


personal) donde relacione los siguientes aspectos:
Con el desarrollo de la presente actividad puedo concluir que mi resistencia física
no es muy buena, me fatigue demasiado debo mejorar mi condición física ya que
debido al sedentarismo mi resistencia es nula, es muy complejo ajustar mi tiempo
ya que trabajo de lunes a lunes y estudio en la noche, no cuento con avances
significativos tengo dos trabajos, debido a esto como a deshoras, no duermo bien
debido a que debo estudiar en la noche y como mis horarios laborales no tienen
horarios fijos no me cuido de manera adecuada, mi condición física es normal,
aunque puede mejorar, pero mi calidad de vida si se ve afectada.

En algún punto de mi vida tuve buena condición física hacia bastante ejercicio, pero
es complejo realmente creo que todos no logramos cumplir con la mínima condición
física adecuada, la vida diaria nos hace ser víctimas de la monotonía, no hacemos
una reflexión adecuada de cómo nos afecta esto a largo plazo el comer a deshoras,
el no dormir bien tarde o temprano nos afecta, pero si no trabajo de la manera que
lo hago no puedo cumplir con todas mis obligaciones, esto también hace que comer
a horas adecuadas se haga complejo en muchas ocasiones ni siquiera logro comer
bien, llegar a las 9 o 10 de la noche a hacer trabajos es pan de cada día y resulto
acostándome sobre la 1 o 2 de la mañana.

Esto también trae consecuencias a nivel psicológico, pasas el tiempo deprimido y


aburrido notas como te vez más viejo a pesar de ser joven y cómo eres irritable, las
risas no fluyen y el cansancio eterno con el que vivimos todo el tiempo es demasiado
importante la actividad física es fundamental para poder estar bien pero tristemente
no le damos un nivel de importancia elevado, tratare de mejorar de la mejor manera
para asi cuidar mi cuerpo y tener una vejez buena.

a) Describa en un horario semanal sus hábitos cotidianos para el trabajo, la


alimentación, el estudio, el sueño, el descanso/actividad física, etc.,
incluya sábado y domingo.
R/ Mi horario comienza todos los lunes a las 5 y 30 de la mañana ya que mi horario

de entrada es a las 6 y 40 de la mañana por ende cuento con el tiempo justo para
poder comer, generalmente un huevo con pan y café o choco listo, salgo y camino
aproximadamente 20 minutos de mi casa a la empresa en la que trabajo, mi horario
es de 6 y 40 a 12 o 12 y 30, a veces hasta las 2 y 30 de la tarde ahí salgo camino
nuevamente 20 minutos llego a mi casa y almuerzo duro de 10 a 20 minutos después
de la llegada para poder alistarme y salir para mi otro trabajo el cual tiene un horario
de 3 de la tarde a 9 de la noche, camino 10 minutos es mucho más cerca allí me
desempeño como técnico en sistemas, la tarde transcurre camino 10 minutos hasta
la casa, llego y ceno sobre las 10 de la noche descanso un poco alrededor de 20
minutos y procedo a realizar mis actividades académicas no avanzo mucho debido
a que el cansancio no me deja comprender mucho pero trato de trabajar hasta la 1
o 2 de la mañana para descansar hasta las 5 y 30, esto se repite de lunes a lunes
sin falta, se repite sin cesar mi día a día, hay días más duros donde a veces no hay
tiempo para poder comer, pero esto es lo que hacemos todos los colombianos unos
más otros menos, muchas veces el rendimiento no es bueno porque no saben el
cansancio con el que uno vive pero bueno, básicamente ese es mi horario de lunes
a lunes, los sábado igual trabajo en ambas empresas y el domingo trabajo el día
completo de 7 a 7, los únicos días que descaso son los días festivos allí aprovecho
para dormir recuperar sueño y relajarme lo más que pueda.

Como variaciones en el horario hay días que el trabajo es más suave me permite
descansar de cierta manera comer algo en la tarde como medias nueves, se siente
genial llego con más energía a realizar mis actividades, pero desafortunadamente
somos esclavos de la rutina.
Referencias Bibliográficas

Aparicio, V., Delgado, M., y Carbonell, A. (2010). Beneficios de la actividad


física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte. Diciembre-Sin mes, 556-
576. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222122004

Garzón, Gina P. (2020, junio). OVI- Recomendaciones Actividad Física. [Video]


Escuela de Ciencias de la Salud. UNAD. Repositorio
Institucional https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3505
9

Israeleducacionfisica. (2017). Lesiones


deportivas. https://view.genial.ly/570eb0c41561e808245e746b

Ministerio de Sanidad y Consumo de España & Ministerio de Educación y


Ciencia de España. (2007). Actividad Física y Salud: Guía para las Familias.
Come Sano y Muévete. Programa PERSEO & Estrategia
NAOS. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/docu
mentos/nutricion/educanaos/guia_actividad_fisica.pdf

Walker, B., & Günther Bell, M. (2010). Capítulo 2. Prevención de la lesión


deportiva. La anatomía de las lesiones deportivas. Badalona, España: Editorial
Paidotribo. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https
://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=381403&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EK&ppid=Page-__-18

Castilla, Mónica y Perilla, Claudia. (2016). OVI- Capacidades físicas [Video].


Escuela de Ciencias de la Salud. UNAD. Repositorio
Institucional http://hdl.handle.net/10596/10515

Medina, E. (2003). Actividad física y salud integral. Barcelona: Paidotribo.


Capítulos 5, 6 y 7
S.L. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://sea
rch-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=87782&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EK&ppid=Page-__-56

Mera, A. Y., Tabares-Gonzalez, E., Montoya-Gonzalez, S., Muñoz-Rodriguez, D.


I., & Monsalve Vélez, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el
desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia
asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), 166–
177. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/vi
ew/5283/6056

Respiración. (s.f). Mente santa, técnicas de respiración. [Video]. YouTube.

Reproducir Vídeo

Clark, N., Carretero, D., de Pino Ramos, R., & Ruiz Franco, J. C. (2010). La guía
de nutrición deportiva de Nancy Clark: el mejor libro de nutrición para la
gente activa. Badalona, España: Editorial
Paidotribo. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http
s://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=381404&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EK&ppid=Page-__-1

Medina, E. (2003). Capítulo 1. Alimentación para la Salud. Actividad física y


salud integral. Barcelona: Paidotribo
S.L. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://sea
rch-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=87782&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EK&ppid=Page-__-48

Organización Mundial de la Salud (2015). Recomendaciones mundiales sobre


alimentación
sana. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

Medina, E. (2003). Capítulo 4: Actividad física para la salud y el


fitness. Actividad física y salud integral. Barcelona: Paidotribo
S.L. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://sea
rch-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=87782&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EK&ppid=Page-__-48

Moya, José (2004). La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la


evaluación de la intensidad del entrenamiento. Revista Digital EF Deportes.
10(73). http://www.efdeportes.com/efd73/percep.htm

Castilla, Mónica. (2016). OVI- Principios del Entrenamiento. Escuela de


Ciencias de la Salud. UNAD. Repositorio
Institucional http://hdl.handle.net/10596/10513

Artículo 52 de la Constitución Política de Colombia. Retrieved February 17,


2021, from https://constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-
2/articulo-52

También podría gustarte