Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA

EDUCACIÓN

NOMBRE:

NAYLHI ZAMBRANO

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE

DOCENTE:

MSC. MANCHENO PAREDES LENIN PATRICIO

CARRERA:

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA GENERAL

FECHA:

14/07/2021
LA FORMA DEPORTIVA

Forma deportiva: Física, Fisiológica y Psicológica

La Forma Deportiva es el momento en la planificación donde el atleta logra su máximo potencial


y ese período debe concordar con la competencia fundamental; ésta no se puede mantener por
mucho tiempo por lo que los ejercicios deben ser planificados respetando el principio de la
ondulación de la carga, el cual dice que la misma debe aumentar progresivamente y en un
momento de la planificación disminuir para luego volver a aumentar consiguiendo de esta
manera una supercompensación” (Zatsiorsky,, 1995)

La obtención de la forma deportiva se consigue a través de la especificidad en el entrenamiento;


mientras más estrechamente se imite el modelo de la verdadera ejecución del deporte (gesto
motor) mayor será el beneficio obtenido; la habilidad motora se específica; los patrones de
coordinación neuromotora son almacenados en la mente o Tambor de Memoria de Henry. El
“engrama sensorial” es un mecanismo propioceptor de retroalimentación.

Las vías nerviosas de los propios receptores pasan por el cerebelo a las áreas sensoriales de la
corteza cerebral y luego a corteza motora; este aspecto fisiológico porque el engrama es una
modificación permanente en la neurona. Si un gesto deportivo se grabó con errores, estos muy
difícilmente en lo posterior podrán ser modificados. La adquisición de la habilidad, de la técnica
y gesto deportivo se consigue pasando por las siguientes fases metodológicas:

a) Fraccionamiento del gesto deportivo en partes, repetir varias veces, hasta conocer y dominar
la técnica, se trabaja lento y conforme el movimiento se va dominando se aumenta la velocidad;
b) Acoplamiento, se une la fases del gesto deportivo progresivamente se acoplan las fases hasta
llegar a realizar el gesto completo; 75 c) Velocidad, conforme se domina el gesto deportivo
aumenta la velocidad, se corrige errores; y d) Automatismo, hay dominio completo del gesto
deportivo ante cualquier estímulo, generalmente en la tercera fase del calentamiento se realiza la
coordinación psicomotora.

Otro componente psíquico de la forma deportiva es el fortalecimiento de la voluntad, la


intensidad del deseo de competir, reforzar su resolución y recuperar la confianza plena en sus
posibilidades le permitirá ejecutar el movimiento con relativa facilidad. Así por ejemplo a los
maratonistas, parece que agotan su suministro normal de glucógeno a los dos tercios de la
carrera; en este punto, la carrera puede decidirse según la habilidad del atleta en movilizar las
reservas aparentemente escondidas, utilizando la mente para pedir la participación de otros
tejidos musculares.

Sin la firme convicción en su capacidad para hacer esto, el atleta sencillamente nunca descubre
la técnica para tener acceso a las reservas se glucógeno. El mecanismo que funciona es el
psíquico, según Garfield (2000) al correr distancias maratónicas según se pierde ciertas
capacidades de los músculos, los tejidos que 76 tienen algún carburante son los que tienen un
estímulo a más alta frecuencia”

Es decir, una potencia más fuerte, que tienen un umbral de reclutamiento más alto y que entran
en funcionamiento cuando la carga es lo suficientemente pesada y a través de la concentración y
creencia del atleta en su voluntad; entonces cree poder hacerlo, se forzar a que los tejidos no
utilizados entren en funcionamiento; y el atleta experimenta la sensación de poseer poderes que
trascienden las experiencias cotidianas y se expresan de varias maneras.

En el mismo sentido Elmer & Alyce Green en el 2003, manifestaron “La voluntad es el corazón
de los problemas mente cuerpo” a través del entrenamiento el deportista establece una red de
comunicaciones entre la mente y el cuerpo de gran efectividad, un mecanismo durante el cual
cada cambio en el estado fisiológico va acompañado por un cambio en el estado mental-
emocional, consciente o inconsciente y un cambio adecuado en el estado fisiológico; resaltando
la correlación directa entre autoconfianza y rendimiento deportivo”
La obtención de la forma deportiva
Momento en la planificación donde el atleta logra su

máximo potencial.

Se consigue a través de la especificidad en el


Adquisición de la habilidad
entrenamiento.

Se consigue
Mecanismos psíquicos
a) Fraccionamiento del gesto deportivo

Fortalecimiento de la voluntad
b) Acoplamiento

Intensidad del deseo de compartir


c) Velocidad

d) Automatismo

También podría gustarte