Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN


UAN

QUÍMICA GENERAL

Proyecto: Preparaciones Medicinales


con productos de la Zona Amazónica
Agronomía – A –
Sede Orellana

Grupo #6
Realizado por
Yeimer Wilfrido Correa Galarza
(yeimer.correa@espoch.edu.ec)
Karina Yadira Diaz Carrillo
(karina.diaz@espoch.edu.ec)
Nina Cumanda Noteno Sucumbios
(nina.noteno@espoch.edu.ec)
Yeliana Rachell Proaño Vinueza
(yeliana.proanio@espoch.edu.ec)
Diana Maribel Vasquez Merizalde
(maribel.vasquez@espoch.edu.ec)
Janeth Alexandra Verdezoto Orozco
(janeth.verdezoto@espoch.edu.ec)

Dra. Oliva Beatriz Maldonado Alvarez

22/08/2021
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

TEMA

Infusión de Guayusa con Canela

www.espoch.edu.ec 2
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

Introducción

En el corazón de la selva ecuatoriana nace una planta mística que ha sido fuente de
energía y salud para los pueblos amazónicos desde tiempos ancestrales: la Guayusa.
Generación tras generación sus hojas han llenado de energía y fortaleza a los hombres
y mujeres que habitan en la zona con mayor biodiversidad del planeta.
Los milenarios árboles de guayusa con más treinta metros de alto han sido testigos de la
riqueza de la cultura amazónica y su armoniosa convivencia con el entorno.

Por medio del presente proyecto se pretende dar a conocer las propiedades terapéuticas
de las plantas medicinales de Guayusa y la Canela, ya que han sido utilizadas por
nuestros ancestros desde tiempos remotos como agentes medicinales y sus usos han
sido transmitidos de generación en generación, bien en forma oral o escrita, hasta la
actualidad y es esto lo que se conoce como la práctica de curación tradicional, el empleo
de extractos o principios activos de las plantas, la cual ha sido importante en el cuidado
de la salud de la población.

www.espoch.edu.ec 3
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Elaborar una preparación medicinal y describir sus principales beneficios con el fin de
contribuir a la elaboración de esta.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Identificar y conocer acerca de los características y propiedades de la Guayusa y la


Canela.
− Determinar los beneficios que tiene la infusión de Guayusa y Canela
− Especificar el proceso de la elaboración de la infusión.

www.espoch.edu.ec 4
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

2. MARCO TEORICO
Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna de sus partes,
principios activos los cuales, administrados en dosis suficientes producen efectos
curativos en las enfermedades de la especie humana.
La Guayusa y la Canela es una de las hojas más utilizadas en la Amazonía ecuatoriana
La ciudad de Tena, provincia de Napo es considerada la tierra de la Guayusa y la Canela
por sus imponentes arboles perennes que adornan sus paisajes y enamoran a propios y
extraños. La energía de la Guayusa es diferente a la del café o las bebidas energéticas
tradicionales, los cazadores y guerreros amazónicos la describen como “fuerza mental y
coraje”, ya que permite estar enfocado por largo tiempo sin alterar tu sistema nervioso.
Por otro lado, la cantidad de antioxidantes que posee neutraliza los radicales libres y
ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro.
La infusión de guayusa es consumida desde hace más de 1.000 años por los indígenas
de Ecuador como bebida energizante y antioxidante. Esta misteriosa y sagrada
planta, que solo crece en la región amazónica más cercana a los Andes, ha despertado
el interés de científicos y empresarios debido a su potencial medicinal y comercial, ya
que se han empezado a industrializar el té de Guayusa y Canela.

2.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA GUAYUSA Y LA CANELA


2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA GUAYUSA

Nombre científico: Ilex guayusa Loes


Nombre común: Guayusa
• Arbusto aromático y medicinal,
nativo de la Amazonia ecuatoriana.
• Este árbol mide de 6 a 30 metros.
• Las hojas tienen de 2 a 7cm de
longitud y hasta 4cm de ancho, sus hojas tienen la más alta concentración
de cafeína y otros estimulantes de todas las plantas conocidas.

www.espoch.edu.ec 5
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

• Su consumo no tiene ningún efecto desfavorable para la salud.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CANELA

Nombre científico: Cinnamomum zeylanicum


Nombre común: Canela
• Se cultiva en zonas tropicales,
• Posee un aroma muy agradable, así como un
sabor intenso que va del dulce al amargo.
• Este árbol mide de 10 a 15 metros de altura.
• Se consume como un relajante.

2.2. PROPIEDADES DE LA GUAYUSA Y LA CANELA


2.2.1. PROPIEDADES DE LA GUAYUSA
• Es un excelente energizante
• Es un potente antioxidante, ayudando a absorber de nuestro cuerpo
sustancias tóxicas
• Contiene ácidos clorogénicos y aminoácidos esenciales.
• Rica en vitaminas y minerales
2.2.2. PROPIEDADES DE LA CANELA
• Su acción fortalece el riñón.
• Promueve la circulación sanguínea.
• La canela ayuda en el tratamiento de reumas, artritis, artrosis.
• Es beneficiosa en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias.
• Es estimulante del apetito, actúa contra la aerofagia y favorece la digestión.
2.3. BENEFICIOS DE LA INFUSION
La infusión de Guayusa y Canela nos brinda grandes beneficios

www.espoch.edu.ec 6
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

es una bebida diurética, por generaciones ha tenido propiedades tradicionales


y medicinales que ha servido para curar enfermedades del estómago, riñones,
ha aliviado los resfriados, gripes y ha sido utilizado para las situaciones
estomacales. Algunos dicen que es afrodisiaca y fecundante, ha contribuido
con la salud de las personas, a través de una tasa caliente.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE LA INFUSIÓN


3.1 INGREDIENTES
▪ Un litro de agua
▪ Dos a cuatro hojas de Guayusa
▪ Tres hojas de Canela
▪ Un limón
3.2. PREPARACIÓN
En una olla vertimos un litro de agua y ponemos a hervir, cuando este en su máximo
punto de ebullición colocamos en limón en la olla hecho pedacitos, posteriormente
procedemos a vertir las hojas de Guayusa y Canela en la olla hirviendo y la dejamos
así de uno a dos minutos.
Después procedemos a retirar la olla del fuego y dejarla reposar por 10 minutos
asegurándonos que este bien tapada.
3.3. MODO DE USO
Se debe tomar una taza de esta infusión y de preferencia se le puede agregar una
cuchara de miel, al momento de consumir esta infusión debe mantener absoluto
reposo.
Es preferible consumirlo para acostarse ya que el cuerpo está en reposo y debe
arroparse para tiene mejor efecto.

www.espoch.edu.ec 7
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

4. CONCLUSIÓN
Para concluir cabe resaltar que la medicina natural trata las enfermedades en
forma lenta pero segura a diferencia de los fármacos que nos permiten tratar un
dolor en forma más rápida, el consumo de los fármacos en exceso puede causar
con el tiempo otras enfermedades o llevar una nueva enfermedad.
Sobre los usos que se le atribuyen a la Guayusa su principal forma de consumo
es por infusión, y parte de la planta que más consumen son las hojas.
Se elaboró la infusión de Guayusa con Canela con la finalidad de poder combatir
estas enfermedades que hay hoy en día, y nada mejor que hacerlo con la medicina
natural.
La creación de este producto y el estudio que hemos realizado nos ayudó a
comprender la importancia de estas plantas medicinales. Este fue un trabajo muy
interesante ya que mientras contemos con estas plantas debemos aprovechar los
recursos que nos están brindando.
La infusión fue elaborada con el propósito de dar la información a los demás
compañeros como también a la ingeniera de su uso y beneficios en nuestra salud.

www.espoch.edu.ec 8
Unidad #:3 Nomenclatura Inorgánica
Química General

Bibliografía
Giménez , J. (27 de Enero de 2019). La planta amazónica con más antioxidantes que el té. EL
PAÍS. Recuperado el 16 de Agosto de 2021, de
https://elpais.com/elpais/2018/12/27/planeta_futuro/1545914157_674509.html
Rodriguez, M. (27 de Julio de 2015). Guayusa: Bebida tradicional. Recuperado el 18 de Agosto
de 2021, de https://tenaguayusaycanela.blogspot.com/2015/07/guayusa-bebida-
tradicional.html

www.espoch.edu.ec 9

También podría gustarte