Está en la página 1de 23

Clase de español n° 1

Jueves 30 de 11.30 a 13.30

¿Nos conocemos un poco?

(Yo) soy Carina. 1


Soy profesora de español y de
inglés. 2
Trabajo en el colegio Jesús María. 3
Soy porteña. 4
Vivo en el barrio de Caballito. 5
Tengo 44 años. 6
Me gusta leer, ir al club a nadar y
bailar tango. 7

1. Ahora, preséntense ustedes.

2. En parejas, piensen las preguntas para la información de la presentación:

1. ¿Cuál es tu nombre? / ¿Cómo te llamás?

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________________

6. ___________________________________________________________________________

7. ___________________________________________________________________________

¿Cómo se
3. Hablen con una compañera y completen la ficha con sus escribe tu….?
datos personales: ¿Podés repetir?

1. Apellido:

2. Nombre:

3. Nacionalidad:

4. Domicilio:
5. Estado civil:

6. Teléfono particular:

7. Teléfono celular:

8. Correo electrónico:

9. Documento Tipo:

10. Lugar de nacimiento:

11. Fecha de nacimiento:

12. Ocupación:
Firma:

Aclaración:

4. Ahora cada uno va a leer en voz alta la siguiente información sobre su compañera:

 Nombre
 Apellido
 Nacionalidad
 Teléfono
 Dirección de correo electrónico

“Mi compañera se llama…………, su apellido es……….., etc.”

Algunas postales porteñas

¿Conocés estos lugares de Buenos Aires? Mirá las fotos y respondé las preguntas:
¿Qué edificio es éste?

¿Cuál es su importancia?

¿Qué monumento es éste?


¿Qué más hay en esta imagen?

¿Qué esquina famosa es ésta?

¿En qué barrio está?

¿Qué peatonal muy conocida es ésta?


¿Qué hay en la imagen?

 En los sitios web a continuación vas a encontrar información sobre las


imágenes anteriores.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/barrios/buscador/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/argentino18.htm

Para investigar:

 Los barrios de Buenos Aires. Elegí dos o tres barrios favoritos y creá una
carpeta con imágenes e información sobre estos barrios.
Para investigar y completar:
“Un paseo por el Tigre”

Imaginemos que sos una guía turística guiando un grupo en un paseo por el Tigre.
Una de las turistas es muy curiosa. Completá tus respuestas en el diá logo.
Seguramente debas hacer una pequeñ a investigació n. Te recomiendo el siguiente
sitio: http://www.welcomeargentina.com/tigre/

Turista: ¿Qué distancia hay entre el Tigre y la ciudad de Buenos Aires?


Vos: _________________________________________________________

T: ¿Qué hay en el mercado de frutos? ¿Qué puedo hacer ahí?


V:____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

T: ¿Es verdad que en el Tigre está el Museo del Mate?


V:____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

T: ¿Qué otros paseos se pueden hacer en el Tigre?


V:____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

T: ¿Qué es un “catamarán”?
V:____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
Clase de español n° 2
Viernes 1 de 10.50 a 12.15

¿Qué hacés en tu tiempo libre?

Acá tenés una lista de actividades que la gente hace en su tiempo libre:

Relacioná cada actividad con una imagen:

1. cocinar 4. ir al gimnasio 7. escribir


2. ver la tele 5. cantar 8. leer novelas o diarios
3. esquiar 6. jugar al tenis 9. jugar al fútbol

C
A B

D F
E

G
H

I
 Ahora, marcá los verbos de la lista de actividades. ¿Cómo terminan los verbos
en español?

_________________ __________________ ___________________

 ¿Cuáles son TUS actividades favoritas?


 Algunas de las personas/ personajes que hacen estas actividades son conocidas.
Para ellos, no se trata de hobbies sino de profesiones. ¿A cuáles conocés? Leé los
siguientes textos sobre algunos de ellos y unilos con las imágenes.

Mafalda es una chica precoz, siempre preocupada con la humanidad, la paz, y los
derechos humanos. Mafalda odia la sopa (bueno, decir que la 'odia' es poco). Es muy
patriota, y le encanta los Beatles.

Fito Páez (Rosario, 1963) es un músico y cantautor de rock, cineasta y guionista


argentino. Ha tenido éxito tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica,
España e Inglaterra. Fue el primer músico de rock latinoamericano en realizar un
concierto en el prestigioso Teatro Colón. Tiene el récord del disco más vendido del rock
argentino (El amor después del amor, con más de un millón de unidades vendidas a la
fecha de hoy).

Gabriela Sabatini (Buenos Aires, 1970), es una ex tenista profesional argentina. Es


considerada la mejor tenista sudamericana de todos los tiempos. En 1985 se convirtió
en la participante más joven en una semifinal individual del Grand Slam, al clasificarse
para tal ronda del Torneo de Roland Garros cuando sólo contaba con 15 años y tres
semanas de edad, siendo eliminada por la hasta ese momento 5 veces campeona Chris
Evert. Anunció su retiro del tenis el 24 de octubre de 1996 en el Madison Square
Garden de Nueva York, la ciudad de sus mayores triunfos. Gabriela Sabatini es la mujer
que en más ocasiones ha vencido a Steffi Graf: 11 veces.

Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra 1986) fue un escritor argentino cuyos
desafiantes poemas y cuentos vanguardistas le consagraron como una de las figuras
prominentes de las literaturas latinoamericana y universal. En la década de 1930,
debido a una enfermedad hereditaria, comenzó a perder la visión hasta quedar
completamente ciego. Aunque es más conocido por sus cuentos, se inició en la
escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran
reunidos en Inquisiciones.

Lionel Messi Cuccitini (Rosario, 1987), conocido también como Leo Messi, es un
futbolista argentino que actualmente juega en el Fútbol Club Barcelona de la Primera
División de España, y en la Selección de fútbol de Argentina. Desde 2009 es
considerado por diversos organismos deportivos, por varios futbolistas, directores
técnicos y la prensa en general como «el mejor jugador del mundo». Recibió el premio
al Mejor Jugador del Mundo de la FIFA y el Balón de Oro en 2009. Por su habilidad y
estilo de juego lo han comparado a la leyenda del fútbol Diego Armando Maradona,
que declaró al mismo Messi como su «sucesor».

 En una carpeta guardá imágenes de tus personas y lugares favoritos vistos en


el curso hasta ahora.
Para investigar (2):
¿Qué muestran las siguientes imágenes? Elijan una de ellas y hagan una pequeña investigación
para compartirla con sus compañeras la clase siguiente.
Clase de español n° 3
Martes 5 de 7.45 a 11.30

Luna de Avellaneda

Luna de Avellaneda es una película argentina dirigida por Juan José Campanella.

Durante los Carnavales de 1959, gran parte de los habitantes de un barrio argentino se reúnen
en Luna de Avellaneda, un club social y deportivo que está de moda. En plena celebración, una
mujer embarazada da a luz a un niño. Cuatro décadas después, el que fuera un entrañable
lugar de reunión ya no es ni la sombra del pasado. Las instalaciones tienen un aspecto
destartalado, el gimnasio está lleno de goteras y los socios cada vez son menos. Román
Maldonado es un cuarentón, que lleva toda su vida siendo socio del club, y que como miembro
de la comisión directiva intenta aportar ideas para hacer frente a la deuda que acumulan con
la municipalidad. Un antiguo socio propone que le vendan el club para instalar un casino.

Los clubs sociales eran muy populares en los 60. Esta película convierte los clubs sociales en
todo un símbolo del país, pues analizar los cambios que han sufrido estos locales durante los
últimos años supone un recorrido por la historia reciente de Argentina. "Los problemas del
club eran similares o espejo de los de nuestra historia, porque el Club es nuestra historia",
comenta Campanella.

"La decadencia de los clubes —relata Campanella— empieza en los 70, con algunos cambios
de costumbres. Por ejemplo la gente empieza a ir a los boliches y a la disco en vez de ir a bailar
al club". El auge de los gimnasios, con su práctica solitaria de autómata también aportó lo suyo
en el desplazamiento.

Pero, asegura Campanella, fue sobre todo la decadencia económica de sus socios lo que
empezó a matar al club de barrio. "Fijate que los clubes que más desaparecieron son los de los
barrios pobres —señala el director—. Es que ya no hay tiempo libre. Antes la gente trabajaba 8
horas, dormía otras 8 y el resto le quedaba libre para sociabilizar, para estar con su familia, sus
amigos y ¿a dónde iba?". Al club, claro.

"Ahora —continúa—, la gente labura hasta las 8 de la noche, llega a su casa muerto, el club va
muriendo porque la gente deja de ir".

Todos ellos, a lo largo de la película, deberán atravesar un dilema ético, un empresario ofrece
comprarlo para poner en su lugar un casino. Lo que sucede en la historia va, según Ricardo
Darín, va muy a contramano de lo que pasó en los últimos 20 años del país. "A contramano de
esa idea individualista de salvarse solo, de hacerla como sea —explica Darín—. Eso es algo
bueno de la película. Quizás esta crisis, que aún no terminó, nos enseñó que no sirve de nada
salvarte solo si afuera todo es un caos".

Para Mercedes Morán es como si en los barrios todavía pasara algo que no se encuentra en el
centro de la ciudad. "Me parece que todavía en los barrios, a pesar de todo —asegura Morán
—, se mantuvo la pequeña comunidad. Esa que sirve como lugar de encuentro, de refugio y
donde todavía se pueden soñar cosas para realizar, más allá de la idea de la revolución social
generalizadora".

Durante la película:
Parte 1 (Escenas 1-2-3)
Hacé una lista de las imágenes que te resultan más significativas acerca del club Luna
de Avellaneda. ¿Qué datos aportan estas imágenes acerca de este tipo de clubes?

Parte 2 (Escenas 4-6-7–9)


¿Cuál es el problema principal que está enfrentando el club en este momento?
¿Por qué el club se llama Luna de Avellaneda?

Parte 3 (Escenas 10-13–15–16)


¿Qué problemas personales tiene Román, el personaje principal? ¿Qué relación podés
establecer entre lo que le ocurre a él y lo que le sucede al club?

Parte 4 (Escenas 21–22–25 -29)


¿Qué tratan de hacer los personajes para recuperar el club? ¿Qué sucede
paralelamente en la vida de Román?

Parte 5 (Escenas 31-32–33–34)


¿Cómo se resuelve el conflicto en la película? ¿Y en la vida de Román?
¿Qué se sugiere con respecto al futuro de este club?

Al finalizar la película:
¿Se acuerdan? ¿Quién dice esto? ¿En qué momento?

“Tiene razón, tiene razón, tiene razón, tiene razón, no puedo


decir nada porque tiene razón. Déjame aclararte una sola cosa
nada más, acá, Dalma, es un poco más que una gran estrella, acá es
feliz (dirígete a la asamblea) ellos ya lo saben, ya lo saben pero
qué valor puede tener eso desde la razón, qué valor puede tener
conocer a un tipo como don Aquiles o ser amigo de Emilio, seguro
que no tanto como el laburo que vos proponés, tenés razón... ah,
una cosita más, yo no sé ustedes, pero yo no tengo que recuperar
mi dignidad, porque todavía no la perdí, estuve a esto, lo
reconozco, pero todavía no la perdí; porque cuando allá fuera
compré la idea del laburito que después perdí, eh, o la licuadora
que se me quemó o la casetera que me terminó aburriendo como un
pelotudo, acá dentro yo seguía siendo el mismo tipo, y me sentía el
mejor amigo, el más admirado, el más querido, igual que Dalma y
que todos nosotros, y eso, algún valor debe tener, ¿no?, porque yo
aprendí muchas cosas, últimamente, a la fuerza, lo reconozco;
aprendí que puedo vivir sin cable, sin video, sin ir al cine, sin
prepaga, sin seguridad, sin ropa nueva, sin luz, sin gas, sin
perfumes, pero no puedo vivir sin la admiración de mi mujer y de
mi hijo, mis hijos. Yo no puedo, no puedo.”

¿Qué valores pone en conflicto la película? ¿Cuáles se rescatan al final?

Dos poemas de Oliverio Girondo

Gratitud

Gracias aroma
azul,
fogata
encelo.
Gracias pelo
caballo
mandarino.
Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.
Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.
Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla
a la sangre
a los toros
a la siesta.
Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza
llanto.
Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.
Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.
Muchas gracias por todo.
Muchas gracias.
Oliverio Girondo,
agradecido.

Yo no sé nada

Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. no sabe nada
El no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. no saben nada
Nosotros no sabemos nada
La desorientación de mi generación tiene su expli-
cación en la dirección de nuestra educación,cuya
idealización de la acción, era - ¡sin discusión!-
una mistificación, en contradicción
con nuestra propensión a la me-
ditación, a la contemplación y
a la masturbación. (Gutural,
lo más guturalmente que
se pueda.) Creo que
creo en lo que creo
que no creo. Y creo
que no creo en lo
que creo que creo
«C a n t a r d e l a s r a n as»
¡Y ¡Y ¿A ¿A ¡Y ¡Y
su ba llí llá su ba
bo jo es es bo jo
las las tá? tá? las las
es es ¡A ¡A es es
ca ca quí cá ca ca
le le no no le le
ras ras es es ras ras
arri aba tá tá arri aba
ba!... jo!... !... !... ba!... jo!...

http://amediavoz.com/girondo.htm

1. Elegí uno de los dos poemas y leelo con atención.


2. ¿Qué te llama la atención de este poema? ¿Qué procedimientos poéticos se
están utilizando?
3. ¿Conocés algún poeta de tu país que utilice procedimientos similares?

¿Te animás a escribir un poema utilizando estos u otros


procedimientos de vanguardia para contarnos acerca de tu
experiencia de estos últimos días, en el colegio, en los paseos, en
las cosas que vimos en este curso?

Y para terminar:

¡Qué bueno sería poder hacer una obra de arte con todas (o algunas)
de las experiencias que tuvimos!

Con las fotos, imágenes, escritos y alguna canción, podríamos armar


nuestro propio video clip sobre lo que nos viene pasando. Les
propongo un eje: dos ciudades, la ciudad de Buenos Aires y la de
ustedes.

También podría gustarte