Está en la página 1de 5

PRIMER ENSAYO: SOBRE 6 FACTORES DEL ENTORNO QUE

AFECTA A LAS EMPRESAS EXPORTADORAS PERUANAS


Curso: Marketing Internacional
Lima – Perú, 25 de octubre del 2021

Introducción
En el transcurrir de los años, las empresas exportadoras han obtenido una demanda y
diversificación de su mercado objetivo, por lo que se ha obtenido mayor énfasis en la
logística de producción, un mejor control de la salida del producto y su adaptación hacia
el mercado objetivo.
Objetivos
A partir de los procesos a tomarse en cuenta y según la literatura recopilada se ha
identificado una serie de barreras que le impiden desenvolverse de manera exitosa y
efectiva en el mercado de exportación, tales como barrera de conocimiento, barreras
exógenas, barreras culturales, barreras de apoyo privado y logístico, barreras
arancelarias y barreras de adaptación al mercado, las que a su vez se busca la relación
con el marketing de exportación y poder generar estrategias que puedan disminuir los
problemas que se pueda presentar al momento de exportar un producto.

Factores del Entorno

1. Falta de capacidades para la internacionalización

Para aprovechar las oportunidades del comercio internacional es necesario


contar con una oferta exportable de bienes y servicios que cuenten con
estándares de calidad internacionales, producciones que satisfagan las
condiciones de demanda de los mercados. Para ello organismos internacionales
recomiendan incidir sobre temas específicos con el objetivo de mejorar la
competitividad internacional. Por ejemplo, se debe desarrollar actividades de
planificación para las exportaciones, promover parques tecnológicos, generar
asociatividad a través de los clúster, apoyar la innovación y fomentar los
estándares y certificaciones. Estas iniciativas, según las condiciones de cada
país, deben ser incorporadas a una estrategia de exportación con un enfoque
integral, articulador y participativo. En tal sentido, el desarrollo de la oferta
exportable se puede definir como el conjunto de instrumentos, mecanismos e
iniciativas correspondientes a una política orientada a fomentar el desarrollo
productivo nacional para hacer propicia la generación y fortalecimiento de una
oferta exportable de bienes y servicios competitivos, diversificados,
descentralizados y sostenibles.

2. Satisfacer estándares de calidad en el extranjero


Una inserción externa sostenida requiere, entre otras cosas, de estructuras de
producción que permitan competir de manera efectiva. Las certificaciones y los
estándares de calidad tienen por objeto legitimar la calidad en los procesos
productivos y, si bien no garantizan que las firmas que certifican cuenten con el
sistema de producción ideal, son indicativos de que éstas cumplen con un nivel
mínimo de calidad en la actividad que desempeñan. Asimismo, aunque la
certificación no apunta directamente a señalar atributos externos de los
productos, bien puede ser una medida aproximada de su calidad. Una empresa
puede tener distintas motivaciones a la hora de obtener una certificación. Al
interior de la firma pueden citarse como ejemplos el deseo de ganar una ventaja
o la intención de ganar calidad en la producción. Como determinantes externos a
la firma suelen citarse los requerimientos en diferentes mercados o la necesidad
de mejorar la competitividad en determinados mercados ante la existencia de
firmas competidoras que posean un estándar de calidad.

3. Productos tecnológicamente inferiores

El Perú está sufriendo una contracción en sus exportaciones debido a que tiene
una canasta de productos preopinantemente primeros, por ellos, lo que se
necesita es incorporar más tecnología en su oferta.

Según indica la Asociación de Exportadores (ADEX), solo el 3.6% de las


exportaciones peruanas contiene una tecnología mediana y alta, mientras que en
Chile este porcentaje es de 5.3% en Colombia es 10.3% y en México a 66.1%,
según datos hasta el 2015.

Cambiar la matriz productiva nacional, incorporando mayor contenido


tecnológico, no puede ser un proceso espontaneo para un país en el que el
Gobierno y las empresas no tienen muy arraigada la cultura de la innovación
mediante la aplicación de tecnologías actuales.

La innovación y la tecnología juegan un papel primordial como motores del


crecimiento de la productividad. Actualmente, este tema representa uno de los
desafíos más importantes para el desarrollo del país.

4. Falta de conocimientos de comercialización en extranjero

Respecto a las variables asociada con el segundo factor, éstas son claras en
mostrar como barreras la falta de experiencia y conocimiento relacionados a la
gestión de la comercialización internacional, dado que en este tópico es usual
conocer las técnicas de identificación y dimensionamiento de los mercados de
exportación así como el utilizar las diversas fuentes de información como las
bases de datos especializadas en comercio internacional que facilitan el diseño y
la gestión estratégica de la empresa.
Indicadores, falta de conocimiento del potencial de mercados de exportación,
falta de personal dedicado al planeamiento exportador, falta de información
sobre oportunidades para su producto / servicio extranjero

5. Falta de apoyo del Estado

El Estado, a través de los organismos competentes, debe reforzar tanto el diseño


como la gestión de las políticas de promoción de exportación la cual muestra de
manera muy clara que las empresas esporádicas no cuentan con suficiente
información de los programas que desarrollan.

De esta manera, la mira está puesta en generar un entorno favorable para que las
empresas peruanas se internacionalicen no solo a través del desarrollo de sus
exportaciones, que representan una primera etapa en este proceso, sino que
también puedan dar el siguiente paso en su expansión y desarrollo,
trascendiendo las fronteras peruanas para lograr su internacionalización a través
de alianzas para la comercialización en destino, la instalación de empresas
peruanas en el exterior y la participación en compras públicas internacionales,
entre otros.

6. Falta de estrategias para internacionalizarse

Para establecer estrategias de internacionalización y/o globales se hace necesario


considerar una serie de acciones que incentiven la participación en los mercados
internacionales, aunque dependerá de las características y disponibilidad de
recursos. Por lo tanto, es imprescindible identificar y establecer estrategias que
permitan calificarlas como si realmente fuesen internacionales y/o globales,
relacionando aspectos que determinen el nivel de participación o cuota de
mercado que tenga, la ubicación de sus actividades y las acciones competitivas
que realice. La esencia de este proceso radica en la simultaneidad de estas
acciones.

Establecer este tipo de estrategias implica la evaluación de alternativas que


brinden más beneficios a quienes las implementen. Dentro de ellas pueden
mencionarse algunas que permitan reducir costos, mejorar la calidad (buscar la
calidad total), alcanzar adecuados niveles de eficiencia y eficacia en busca de
mayor productividad y competitividad. El éxito de las estrategias dependerá en
gran medida del aprovechamiento y desarrollo de economías de escala, lograr
menores costos de operación, participar con productos globales (aceptación con
alta calidad y precios competitivos) y ser flexibles para adaptarse a las
fluctuaciones continuas que traen el desarrollo tecnológico y la economía
mundial.

Conclusiones
Las variables agrupadas en el primer factor muestran en primer lugar la necesidad de
reforzar las capacidades gerenciales de las empresas, dado que en un mundo globalizado
con distancias cada vez más cortas como consecuencia del desarrollo de las tecnologías
de información que hacen necesario que los empresarios tengan competencias
idiomáticas, así como habilidades para poder desenvolverse en mercados con alta
diversidad cultural. Tanto el idioma como la diferencia cultural, si bien es cierto son
variables externas a la empresa, o son parte de los procedimientos que deben conocerse
para poder acceder y mantenerse en los mercados, son
necesarios y condición para competir internacionalmente. Del mismo modo, en este
factor se indica como variables importantes la competencia internacional y las
variaciones del tipo de cambio, lo cual indican la gran necesidad de saber diseñar y
gestionar las estrategias más adecuadas para la exportación, dado que éstas variables
son típicas del mercado internacional que usualmente son identificadas y analizadas
tanto en la formulación del plan como en la estrategia de exportación.
Respecto a las variables asociada con el segundo factor, éstas son claras en mostrar
como barreras la falta de experiencia y conocimiento relacionados a la gestión de la
comercialización internacional, dado que en este tópico es usual conocer las técnicas de
identificación y dimensionamiento de los mercados de exportación, así como el utilizar
las diversas fuentes de información como las bases de datos especializadas en comercio
internacional que facilitan el diseño y la gestión estratégica de la empresa.
Adicionalmente, las variables indicadas muestran como una debilidad estructural que
están relacionadas tanto al primer factor como al segundo, la falta de personal dedicado
al planeamiento exportador, lo cual explica de manera clara las barreras percibidas por
la empresa y la necesidad de especializar recursos humanos en el ámbito de las
exportaciones y de la internacionalización de la empresa.
El tercer factor está constituido por variables externas a la empresa y tiene que ver todas
con la logística de exportación, que está constituido por procesos especializados y
demandan recursos humanos especializados que conozcan tanto de la gestión en estos
temas como de implementar políticas que el estado debe desarrollar para disminuir el
impacto negativo de estas variables en el desempeño de las empresas. El Estado, a
través de los organismos competentes, debe reforzar tanto el diseño como la gestión de
las políticas de promoción de exportación, a efecto de superar la tercera variable del
segundo factor, la cual muestra de manera muy clara que las empresas esporádicas no
cuentan con suficiente información de los programas que desarrollan.

Referencias Bibliográficas

MINCETUR (2020). Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025


https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/21903-plan-
estrategico-nacional-exportador-2025
Jorge Arroyo P. (2016). Competitividad del comercio exterior peruano
https://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/download/72/73/
Malca-Guaylupo, O. y Rubio-Donet, J. (2015). Obstáculos a la actividad exportadora de
las empresas peruanas. Journal of Business, Vol.7(1): 51-76.
http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a10.pdf

También podría gustarte