Está en la página 1de 11

OTROS SISTEMAS

SANGUÍNEOS I
T.M. Carlos Hevia Anguita

Sistema MNSs
Descubierto en 1927 por Landsteiner y Levine mediante el hallazgo del antígeno M usando sueros de
conejos inyectados con hematíes humanos. El mismo año los autores descubren el antígeno N.

En 1947 el Dr. Walsh y la señorita Montgomery encuentran en el suero de una madre embarazada,
junto a un anticuerpo anti-D, otro que permite reconocer un aglutinógeno no descrito.

Estudiado por Race y R. Sanger, denominaron S a este antígeno.

Fisher con su genio matemático y genético predice el alelo de “S”, el cual no es descubierto hasta el
año 1951 por Levine y cols.

Estudio del sistema:


 Desde el punto de vista genético: MM, MN, NN.
 La composición del Sistema Ss es muy parecida, por lo tanto: SS, Ss y ss.
 Los aglutinógenos del Sistema MN y Ss van ligados en cromosomas y se heredan conjuntamente.
 Las fórmulas cromosómicas posibles son:

MS: 25% Ms: 28% NS: 8% Ns: 39%


 Considerando los cromosomas paternos y maternos: resultan 12 combinaciones de genotipos del
Sistema MNSs, de ellas las más frecuentes son: MNSs y MNss ambas con 23% en los europeos y la más
rara MNSS se presenta en el 0,5% de los individuos.

Factores Ss
 El Sistema Ss fue descrito por Walsh y Montgomery en 1947, encontrando un anticuerpo en una
mujer inmunizada, que actuaba sobre el 54% de las muestras de sangre.
 Posteriormente, Levine descubrió otro anticuerpo que actuaba sobre el 89,5% de las personas y
era el s.
 Los genes S y s son codominantes y están ligados en el cromosoma a los grupos y N que se heredan
conjuntamente.

Antígeno U
 Este antígeno descubierto por Wiener en 1953 debido al hallazgo de un anticuerpo que actuaba
contra todos los hematíes con excepción del 1% de personas de raza negra.
 Después, Greenwalt encuentra que el individuo que posee este anticuerpo no tiene antígeno S ni
antígeno s.
 Se supone que el antígeno U es una modificación del antígeno N (por acción del gen U).
 Individuos uu no forman este antígeno.

Otros factores ligados al Sistema MNSs


 En negros: Hunter (Hu), Henshaw (He), se sitúan en locus de los mismos cromosomas MNSs.
 Otros antígenos ligados al sistema:
- Mia ligado a NS o a MS.
- Vw ligado a Ns.
- Vr ligado a Ms.
- Mu ligado a Ns.
 Anticuerpos que definen son de origen humano.
 Los anticuerpos anti-M y anti-N que se usan en laboratorio son generalmente de conejo.
 También pueden usarse fitohemaglutininas: Anti-M: Iberis amara, Iberis coronaria e Iberis perenne.
 Antígenos M y N: problemas de paternidad.

Sistema P
 Descubierto por Landsteiner y Levine: 1927 en sueros de conejos inmunizados con hematíes
humano. Al poco tiempo descubrieron anticuerpos.
 Anti-P en el suero humano y de ciertos animales.

P+ = P1 P- = P2

 Según estudios de Dahr, existe en la especie humana un 73,6% de P+ y un 26,4 de P-.


 Algunos casos fueron descritos por Nigg, Wiener y Peters, pero no se han descrito casos de EHRN.

Resumen:
Frecuencia
Antígenos Fenotipo Genotipo
europea
P1 P1 30%
P (Tja)+ P1 P1
P1 P2 50%
P (Tja) P2 P2 P2 20%
P (Tja neg) pp Excepcional

Sistema Ii
 El antígeno I es público.
 El anticuerpo anti-I es un anticuerpo frío (IgM).
 Los RN no presentan el antígeno: individuos adultos son raros los I (-) y presentan i.
 Wiener en 1956 demostró que las aglutininas frías inespecíficas observadas en enfermos de
cáncer, neumonía, etc, correspondían a anticuerpos de este sistema.
Resumen:
Recién nacido Adulto
Antígeno I Negativo Público
Antígeno i Positivo Privado

Estudio del Sistema Ii


 Según Marsh y colabs. (Vox Sang. 20, 209, 1971), el antígeno Ii tiene dos componentes:
IF IDevelop : Icor Iadult.
 Otra característica: Ag I está ligado a ABO.
 Anticuerpo anti-I: frío 4 °C (1/15 individuos normales).
 Títulos altos en: cirrosis hepática, carcinoma y hemoblastosis.
 En infecciones víricas: neumoplastías atípicas (Mycoplasma pneumoniae: 1/32000).
 Sujeto i pueden poseer anticuerpo natural anti-I (IgM) que fija Complemento.

Sistema Kell-Cellano
 El primer anticuerpo descrito por Coombs, Mourant y Race en 1946 en suero de una madre que
había tenido un hijo con EHRN.
 En 1947, Wiener y Gordon describieron un anticuerpo incompleto creado por transfusión que
denominaron Si, pero que después se comprobó que era un anti-Kell.
 En 1949, Levine y colabs. Describieron un nuevo antígeno en la familia Cellano y resultó ser
alelomorfo de Kell (K), es decir, kk.
 Sistema KK-kk es el más importante después de ABO y Rh-Hr.
 Otros participantes del sistema: Antígeno Kp:
Kpa = Penney = 2%
Kpb = Rautenberg = 99% blancos
 También se asocian antígenos que dependen de dos genes alelos codominantes:
Jsa (Sutter) = 20% negros americanos.
Jsb (Matthews) = raza blanca.

Anticuerpos Sistema KK-kk


El anticuerpo anti-Kell es relativamente frecuente:

- Inmunización transfusional 1%
- Inmunización feto-materna 0,4%

El antígeno Cellano tiene gran poder antigénico y puede ser causante de EHRN (es considerado después
de ABO y Rh, en cuanto a frecuencia como causante).
Sistema Duffy
El primer anticuerpo fue descubierto por Cutbush, Mollison y Parker, en 1950, en suero de un
politransfundido después de un accidente hemolítico (apellido Duffy).
https://doi.org/10.1038/hdy.1950.31

Su alelomorfo fue encontrado por Ikin y colaboradores, en sangre de una embarazada.

Fya y Fyb son alelos codominantes, existe un tercer gen de tipo (Fy a-Fyb-), el recesivo y muy poco
frecuente en raza blanca, pero se presenta en el 83% de negros americanos.

Los anticuerpos anti-Fya pueden presentarse por sensibilización transfusional en un 0,5% y se han
descrito algunos casos de enfermedad materno-fetal (anticuerpo IgG).

Resumen:

Fenotipo Genotipo Frecuencia


Fya Fya
Fy (a+b-) 17%
Fya Fy
a+b+
Fy ( ) Fya Fyb 48%
a-b+ Fyb Fyb
Fy ( ) 35%
Fyb Fy
Fy (a-b-) Fy Fy Muy raro

OTROS SISTEMAS
SANGUÍNEOS II
T.M. Carlos Hevia

Sistema Kidd: Jk
Descrito en 1951 en un recién nacido que presentó enfermedad hemolítica causada por un anticuerpo
materno, anti-Jka. El anticuerpo anti-Jkb fue descubierto dos años más tarde en un paciente que había
presentado una reacción hemolítica transfusional.

Plant G., Iking E.W., Mourant A.E., Sanger R., Race R.R. “A new blood group anti-body, anti- Jk b, Nature
1953; 171: 431”. https://www.nature.com/articles/171431a0

Un tercer antígeno fue incluido en 1959, el cual fue denominado Jk 3: Pinkerton F.J., Mermod L.E., Liles
B.A. et al. “The phenotype Jk(a-b-) in the Kidd blood group system. Vox Sang 1959; 4; 155”.
Pinkerton FJ , Mermod LE , Liles
BA , Jack JA , Noades J . The
phenotype Jk(a – b – ) in the Kidd blood
group system . Vox
Sang 1959 ; 4 : 155 – 160 .
Pinkerton FJ , Mermod LE , Liles
BA , Jack JA , Noades J . The
phenotype Jk(a – b – ) in the Kidd blood
group system . Vox
Sang 1959 ; 4 : 155 – 160 .
Pinkerton FJ , Mermod LE , Liles
BA , Jack JA , Noades J . The
phenotype Jk(a – b – ) in the Kidd blood
group system . Vox
Sang 1959 ; 4 : 155 – 160 .
Pinkerton FJ , Mermod LE , Liles
BA , Jack JA , Noades J . The
phenotype Jk(a – b – ) in the Kidd blood
group system . Vox
Sang 1959 ; 4 : 155 – 160 .
Se conoce poco acerca de la herencia del Sistema Kidd.

Genes que codifican la producción de antígenos Jka y Jkb existen como alelos codominantes.
En muy escasas personas se ha demostrado que no contienen antígenos Kidd, este fenotipo se ha
denominado Kidd nulo o Jk(a-b-). Se cree que este fenotipo puede producirse a partir de dos
mecanismos:

a. Por la herencia de un gen amorfo Jk en forma homocigota.


b. Por la herencia de un gen supresor que inhibe la expresión de antígenos Jka y Jkb.

Fenotipos y frecuencias
Frecuencia en Frecuencia en
Fenotipo blancos negros
% %
Jk (a+b-) 28 57
Jk (a+b+) 49 34
Jk (a-b+) 23 9
Extremadamente Extremadamente
Jk (a-b-)**
raro raro

Consideraciones generales:
Los antígenos Kidd están bien desarrollados al nacimiento: causa de enfermedad hemolítica; no son
destruidos por enzimas proteolíticas, las que aumentan la reactividad del anticuerpo.

Los anticuerpos anti-Kidd: características particulares: En general, son IgG: reaccionan con SAGH.

Los antígenos son de baja capacidad inmunogénica: por lo tanto, los anticuerpos son de bajo título y se
encuentran de preferencia en pacientes politransfundidos junto a anticuerpos de otras especificidades.

La actividad del anticuerpo se incrementa cuando los GR se tratan con enzimas, fijan bien el
Complemento y puede dificultarse su identificación si no se usa suero fresco.

Los anticuerpos anti-Kidd son muy lábiles, deteriorándose fácil y rápidamente durante su
almacenamiento.

Esto podría significar implicaciones importantes en dos aspectos:

1. Cuando se determina el fenotipo de una sangre y se está usando suero viejo, puede obtenerse
falsos negativos, especialmente si se trata de un heterocigoto, por ejemplo: Jk (a+b+).
2. Más importante aún, estos anticuerpos tienden a desaparecer rápidamente del plasma del
paciente y por ello es posible el hecho de que con frecuencia sean causa de reacciones hemolíticas
tardías, pues el anticuerpo no se logra detectar en las pruebas pretransfusionales.

Sistema Kidd y su importancia


 Allen, Diamond y Niedzicla: 1951.
 Utilidad en problemas de paternidad.
 Sandoval et al., (Santiago); frecuencia de Jka de 78,5%. Valor superior a lo encontrado en otras
poblaciones blancas, debido quizás al mestizaje.
 Frecuencias fenotípicas en Aymaras comparadas con blancos y negros.
 Muestras: 200 individuos aymaras (TCI).
 Fuente: Rev. Chil. Cs. Médico-Biológicas. Vol 2 (1) 1992, 5-7.
 Autores: Montalvo, Lobato, Candia, Pinto y Bórquez. Depto. Biología y Salud, Fac. Cs. Universidad
de Tarapacá, Arica.
 http://biblio.uchile.cl/client/es_ES/sisib/search/detailnonmodal/ent:
$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:32791/ada?qu=Genotipo&qf=PUBDATE
%09Fecha+de+publicación%091970-1993%091970-1993&ic=true&ps=300

Frecuencia en Frecuencia en
Aymaras
Fenotipo blancos negros
%
% %
Jk (a+b-) 11 28 57
Jk (a+b+) 22 49 34
Jk (a-b+) 64,5 23 9
Extremadamente Extremadamente
Jk (a-b-) 2,5
raro raro

Sistema Lutheran
Reconocido en 1945, mediante el primer anti-Lua.

Con el descubrimiento del anti-Lub se estableció un nuevo sistema de grupos sanguíneos (Cutbush, M.,
and Chanarin, I. (1956) Nature 178, 855–856, “The expected blood group antibody, anti-Lu b, Nature
1956; 178; 855”).

Fenotipos y frecuencias
Frecuencia en Frecuencia en
Fenotipo blancos negros
% %
Lu (a+b-) 0.1 0.1
Lu (a+b+) 7.0 5.2
Lu (a-b+) 92.9 94.7
Lu (a-b-) Muy raro ----

Generalidades
La mayoría de las personas poseen el antígeno Lu, con excepción de un escaso grupo que son Lu ( a-b-) y
que son el resultado de dos mecanismos genéticos distintos:

1. El fenotipo Lu nulo es condicionado por un gen amorfo Lu, de carácter recesivo, cuyos alelos están
presentes en el locus Lu.
2. El otro fenotipo es producido por un gen inhibidor (in Lu) de carácter dominante que se segrega
independientemente y bloquea la expresión de los antígenos Lutheran.
 Antígenos Lutheran son glicoproteínas y están pobremente desarrollados al nacimiento,
requiriendo varios años para producirse.
 Pueden mostrar efecto de dosis pero no tan marcado como los antígenos MN y generalmente
no son alterados por acción enzimática.

Anticuerpos
1. Los anticuerpos anti-Lua y anti-Lub son de escasa incidencia y pueden ser de producción natural. El
anti-Lua es generalmente una aglutinina IgM de reacción salina, pero ocasionalmente se presentan
como IgG o IgA, reaccionando a 37 °C y pueden fijar Complemento.
2. El anticuerpo anti-Lub puede ser de clase IgG o IgA, demostrando Test Antiglobulina, es menos
frecuente el anticuerpo IgM.
3. Se ha señalado que el anti- Lub puede ocasionar reacción hemolítica moderada, con disminución de
sobrevida globular y se ha descrito un caso de EHRN:
Scheefer H., Tamaki HT. “Anti Lub and mild hemolytic disease of the newborn: A case report”,
Transfusion 1966; 6; 497. https://doi.org/10.1111/j.1537-2995.1966.tb04764.x
Puede también activar el Complemento.
Conclusión: Este anticuerpo puede tener significancia clínica.
4. El anticuerpo anti-Lu3 es producido por individuos con el raro fenotipo Lu ( a-b-). Reacciona con todas
las células Lutheran positivo menos con las Lu (a-b-).
Es generalmente IgG o IgA y puede ocasionar reacción hemolítica transfusional.

OTROS SISTEMAS
SANGUÍNEOS III
T.M. Carlos Hevia

Sistema Diego
En 1954 el antígeno Diego es mencionado por Levine y colabs. y Van der Hart y colabs. entre grupos
sanguíneos privados o familiares.

Un anticuerpo detectado en el suero de una madre venezolana de raza blanca, multigesta, con dos
hijos que habían presentado ictericia hemolítica, aglutinaba los GR del esposo, en dase Coombs, pero
no reaccionó con otras 200 muestras de sangre de personas de raza blanca.

El hallazgo anterior lleva a los autores antes citados a indicar la presencia de una “rara aglutinina” o de
un “raro antígeno de grupo sanguíneo humano”.
En 1955, con motivo de un nuevo embarazo, la madre sensibilizada por el antígeno Diego consultó a
Layrisse sobre su problema sanguíneo, siendo éste el comienzo de las investigaciones en Venezuela.
https://doi.org/10.1159/000426167

Layrisse y Arends estudiaron el suero de la paciente y lo cruzaron con 33 miembros de la familia de su


esposo, comprobando el factor en 10 de ellos. Establecieron que su herencia se producía en forma
heterocigota y no ligada al sexo.

En otro muestreo: de 266 personas estudiadas el factor fue encontrado en 6 de ellas, que
aparentemente no guardaban parentesco.

Señalaron los autores que fue un muy importante la observación de rasgos mongoloides en algunos
miembros de la familia Diego y en otros individuos de la población de Caracas.

Esto condujo a investigar una asociación con mezclas producidas con indios del Caribe.

Estudios posteriores en tribus de indios venezolanos y en población de inmigrantes europeos, asiáticos


y negroides, permitió determinar la significancia racial de este nuevo grupo sanguíneo en
descendientes indios.

Diegoa
En resumen, los estudios realizados demostraron que el antígeno descubierto Di a estaba presente en la
población indígena y que su frecuencia variaba desde un 0% en esquimales hasta un 46% en los indios
Canguagues de Brasil, entre asiáticos: chinos y japoneses, la frecuencia fue del 2 al 12%,
respectivamente.

Su ausencia en caucásicos y negros demostró la importancia del Di a como marcador genético de


población de origen mongoloide.

Diegob
El hipotético Dib fue encontrado por Thompson y colabs., quienes describieron los dos primeros
ejemplos del anticuerpo anti- Dib en dos indígenas mexicanos: Uno encontrado en una investigación de
una reacción hemolítica tardía y el otro al realizar una prueba de compatibilidad (PC) que resultó
incompatible.

Ambas mujeres eran multíparas y la primera había recibido transfusiones anteriores. En los dos casos el
anticuerpo reaccionó solo en antiglobulina.

Consideraciones:
 El antígeno Dib está presente en el 100% de la población caucásica.
 El Sistema Diego es independiente.
 Los anticuerpos Dia y Dib reaccionan en fase antiglobulina.
 Los antígenos están bien desarrollados al nacimiento, por tanto pueden causar EHRN y también
reacción hemolítica postransfusional.
 Sin embargo, el Sistema Diego no es clínicamente tan importante como lo es en Antropología.
Grupo Sanguíneo Xga
En 1962 de descubrió un anticuerpo contra un antígeno de mayor frecuencia en mujeres que en
hombres. Se pensó que podría ser un antígeno determinado por el cromosoma X, ello explicaría su
mayor frecuencia en mujeres (89%), que en hombres (66%).

Anticuerpos y reactividad
El anticuerpo anti-Xga no es frecuente, pero se han descrito algunos casos que se comportan como IgG
reaccionando principalmente en fase antiglobulina, muchos fijan Complemento, pero no producen
hemólisis in vitro.

La mayoría de los anticuerpos son producidos por estimulación por GR, pero no han sido implicados
como causa de EHRN o de reacción transfusional, el antígeno Xg a no es muy eficiente como
inmunógeno. El tratamiento de GR con enzimas destruye la reactividad del antígeno.

Fenotipo y frecuencia del grupo Xga en blancos (USA)


Frecuencia Frecuencia
Fenotipo
en hombres en mujeres
Xga+ 65.6% 88.7%
Xga- 34.4% 11.3%

Sistema Levay
Calendar y Race: 1946

En enfermedad de Lupus Eritematoso, entre otros anticuerpos, fue hallado uno que actuaba con los
hematíes del Dr. Levay y de un hermano suyo y no contra los de otras 350 muestras diferentes.

El anticuerpo desapareció a los dos meses de la transfusión.

Sistema Wright
Descubierto en 1953, formado por dos antígenos:

a) Wra con muy baja incidencia <0.1% y solo presente en raza blanca.
b) Wrb con una frecuencia de 99.9% en la población general.

Aunque el antígeno Wra es muy raro, el anticuerpo anti-Wra se ha encontrado con cierta frecuencia.
Existe bajo dos formas:

Anticuerpo anti-Wra
I. Anti-Wra de clase IgM y de producción natural.
II. Anti-Wra de clase IgG de reacción solamente en SAGH.

Ha sido implicado en casos de EHRN y de severas reacciones postransfusionales.


También es frecuente encontrarlo en casos de anemia hemolítica autoinmune, señalándose que uno de
cada 2 o 3 pacientes estudiados contiene anti-Wra.

Graydon
Graydon: 1946.

Este autor lo encontró examinando sueros de forma rutinaria, en una muestra de una dadora sin
antecedentes, que aglutinaba los hematíes suyos y de sus dos hijos y no a 190 muestras de sangre de
grupo O que fueron estudiadas.

Otros antígenos
Antígeno Auberger
Salmon et al. 1961

Se encontró un anticuerpo anti-Au en una mujer politransfundida, que aglutinaba el 81% de las
muestras de sangre estudiadas.

Antígeno Dombrock
Swabson et al. 1965

El primero se halló en una mujer politransfundida y aglutinaba el 64% de las muestras de GR.

Otros tipos de sistemas


Sistemas independientes:
Scania; DBG, González; etc.

Antígenos públicos
I; Tja; U; Yta (frecuencia de 95.8%)

Antígenos privados
Kennedy; Evans; Reid; Jobbins; Becker; Ven; RM; CHRa; Wra; BCa; BOX; By; Swan; Good; Bi; etc.

Aloanticuerpo: anticuerpo contra un antígeno extraño.

Autoanticuerpo: anticuerpo contra un antígeno propio.

Efecto dosis: ac contra un ag: MN y Lutheran.

También podría gustarte