Está en la página 1de 2

Osteología

Gary Job Linero Cueto


Carlos Fabian Guerra Toro

Los huesos se clasifican según su forma en: -largos, cuando una de sus
dimensiones prima sobre las otras dos (húmero); -planos, cuando dos de sus
dimensiones priman sobre la otra (escápula); -cortos, cuando ninguna de sus
dimensiones prima (escafoides). Además, están los irregulares que
son aquellos cuyas porciones están formadas por la combinación de los tres
tipos descritos anteriormente (vértebras). En el miembro superior
encontramos todos los tipos, exceptuando los irregulares. 

Los huesos no sólo se clasifican por el predominio de sus dimensiones sino


también por sus características internas. En la mitad de los huesos largos se
encuentra una región compacta, una región gruesa en la periferia y una región
de trabeculas grandes formando la médula ósea. Los huesos planos tienen una
región compacta muy delgada en su periferia y una región esponjosa de poros
pequeños en el centro, similar a las epífisis de los huesos largos. Los huesos
planos poseen una región compacta en la periferia de tamaño mediano y
trabeculas en el centro, que en los huesos del cráneo se denominan tablas a
las regiones periféricas y diploe a la interna.

El miembro superior está dividido en cuatro segmentos: cintura escapular,


brazo, antebrazo y mano, las cuales a su vez están divididas por regiones
articulares llamadas hombro, codo, y muñeca. En esta descripción se incluye
la cintura escapular aunque algunos textos de anatomía no lo incluyan dentro
del miembro superior porque hace parte del desarrollo embriológico del
estilópodo.

Artrología

Las articulaciones están formadas por un conjunto de estructuras que sirven


como medios de unión entre dos huesos; su finalidad es permitir la interacción
entre aquellos. Algunas alcanzan diferentes rangos de movilidad. 

Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido intermedio o según el


rango de movilidad que permitan, en:

Sinartoris (fibrosas u óseas): no permiten movilidad; son inmóviles. 


Anfiartrosis (cartilaginosas): permiten poca movilidad; semimoviles. 
Diartrosis (sinoviales): permiten amplios rangos de movilidad; móviles.

En el miembro superior sólo se encuentran diartrosis, razón por la cual sólo se


describirá este género. Las diartrosis se subdividen, según la superficie
articular, en:
Enartrosis o esferoidea: es la unión de la superficie de una esfera maciza con
una esfera hueca; permite un gran rango de movilidad en múltiples ejes.
Ejemplo: articulación gleno - humeral.

Condilea o elipsoidea: es la unión de la superficie de una elipse maciza con


una elipse hueca o en sentido inverso; permite dos ejes de
movilidad.  Ejemplo: articulación radio - carpiana.

Selar, silla de montar, o encaje recíproco: una superficie cóncava en un


sentido y convexa en el otro unida a otra superficie igual pero dispuesta de
manera inversa; permite movilidad en dos ejes. Ejemplo: trapecio -
metacarpiana. 

Trocoide, pivote o cilíndrica: es la unión de la superficie de un cilindro


macizo sobre un cilindro hueco;  permite movilidad en un solo eje.  Ejemplo:
articulación radio- ulnar proximal. 

Troclear, ginglimo o polea: es la unión de una superficie en forma de polea


con dos concavidades y una saliente a una superficie con dos convexidades y
una hendidura; funciona como una bisagra. Permite movilidad en un solo
eje.  Ejemplo: humero-ulnar. 

Artrodia ó plana: es la unión de dos superficies planas que se deslizan entre


sí; permite movilidad en varios ejes pero de poco desplazamiento.  Ejemplo:
articulaciones carpo-metacarpianas.

También podría gustarte